Marzo de 2008 Publicación del Colegio de Kinesiólogos de la Pcia. de Buenos Aires

Año 7 Nro. 25 - Enero / Marzo de 2008 Publicación del Colegio de Kinesiólogos de la Pcia. de Buenos Aires Prólogo ¿De qué tratan las neurociencias?

16 downloads 62 Views 748KB Size

Story Transcript

Año 7 Nro. 25 - Enero / Marzo de 2008 Publicación del Colegio de Kinesiólogos de la Pcia. de Buenos Aires

Prólogo

¿De qué tratan las neurociencias? A modo de introducción podemos decir que el término neurociencia se refiere y según lo definido por Mora y Sanguinetti a la disciplina que estudia el desarrollo, estructura, función, farmacología y patología del sistema nervioso (Mora, F. y Sanguinetti, 1994), Este término fue introducido en la lengua inglesa (neuroscience) entre finales delos años 60 y principios de los 70. Las neurociencias se inscriben fundamentalmente en el siglo XX, teniendo profundas raíces dentro del campo de las ciencias biomédicas. En el último período del siglo pasado el estudio del cerebro se trasladó desde una posición adyacente dentro de las ciencias biológicas y psicológicas hasta convertirse en este campo interdisciplinario denominado neurociencia que ahora ocupa una posición central en cada una de dichas disciplinas. Este desplazamiento se gestó principalmente y debido a que el estudio del cerebro se fue incorporando en un marco general de conocimiento que contaba, por un lado, con los avances de la biología celular y molecular y, por otro, con el surgimiento de la psicología como disciplina científica. Intrínsecamente, el alcance de la neurociencia fue capaz de abarcar desde el estudio de los genes y de las moléculas hasta la cognición y la propia mente del individuo, esto ha permitido la maduración de la neurociencia como una disciplina sobre la base de las relaciones conceptuales y metodológicas de diferentes ciencias, como la biología, la psicología, la medicina, e incluso las ciencias de la computación. El análisis desde el punto de vista multidisciplinar ha permitido que disciplinas con diferentes tradiciones, metodologías y diferentes objetos de estudio hayan podido ir incorporando el estudio científico del sistema nervioso como algo fundamental y espinal en su marco teórico. Esta palabra expresa un nuevo concepto, denominado como una “ciencia del cerebro o de la mente”, y una disciplina no impuesta por las actitudes predominantes, dogmas y técnicas subyacentes a las disciplinas tradicionales, es decir se trata de pensar desde una elucidación crítica, desde una lectura inacabada de lo investigado y desde un marco teórico que toma en cuenta todo lo que no se ha dejado ver o había quedado entre las sombras de los principales estudios acerca del cerebro y la mente. En este sentido la neurociencia cognitiva apenas se está estableciendo como una especialidad dinámica por derecho propio. Algunos científicos creen que la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la consciencia que podrá reemplazar la manera en que estos conceptos se utilizan popularmente. (continuará)

Prof. Dr. Guillermo M. Scaglione

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

3

Autoridades

Autoridades del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Presidente Lic. en Klgía y Ftría. JORGE ALBERTO PORTILLO Vicepresidente Lic. Klgo. Ftra. HORACIO ALFREDO FOURQUET Secretario Klga. Ftra. NOEMI SUSANA RIZZI Prosecretario Vacante Tesorero Klga. Ftra. GRACIELA JOSEFINA MEROI ProTesorero Lic. en Klgía. NESTOR ANTONIO PAPAGNA Vocales Titulares 1er. Vocal Titular: Klga. CECILIA BEATRIZ LOISI 2do. Vocal Titular: Klgo. CLAUDIO D’ANDREA 3er. Vocal Titular: Klgo. Ftra. JUAN ANTONIO RAMON ARIAS Vocales Suplentes 1er. Vocal Suplente Klgo. LUIS ALBERTO GARCIA 2do. Vocal Suplente Klgo. Ftra. LUIS ALBERTO MADORMO 3er. Vocal Suplente Lic. en Klgía y Ftría. ALICIA ETELVINA MENGHINI TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA Titular: Klgo. Luis Angel Martinez Titular: Klga. Maria Teresa Elvira Titular: Klgo. Jose Orazi Titular: Klgo. Felix Alberto Cavaliere Titular: Klgo. Manuel Lens Suplente: Klga. Silvia Maria Santoro Suplente: Klgo. Luis Alberto Vanzetti Suplente: Klga. Beatriz Bernardez Suplente: Klgo. Osvaldo Angel Pagnoni

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Diagonal 74 Nro. 783 (1900) La Plata Tel.: (0221) 424-3885 / 482-2402

COMISIÓN DE CONTROL DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN Coord.: Lic. Klgo. Ftra. Horacio Fourquet Lic. Klgo. Ftra. Juan Antonio Arias

COMISIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN

COMISIÓN DE ASUNTOS HOSPITALARIOS Coord.: Klga. Ftra. Noemí Rizzi Klga. Ftra. Graciela Meroi Klga. Ftra. Aurelia Ana Alderete

Director de la Revista Cientifica: Prof. Dr. Guillermo Scaglione Klga. Ftra. Graciela Meroi

Delegaciones Regionales Delegación Regional I Delegada: Klga. Graciela Noemí Campos Secretaria: Klga. Aurelia Ana Alderete Revisor de Cuentas: Klgo. José María Santoro Calle 42 Nro. 807 (1900) La Plata Tel.: (0221) 483-5518 E-mail: [email protected] Horario de Atención: de 9:00 a 16:00 hs.

Delegación Regional IV Delegado: Klgo.Pablo Ignacio La Spina Secretario: Klgo. Anibal Marcelo Altamirano Revisora de Cuentas: Klga. Natalia Alexanian Av. San Martín 2891 1ro. (1602) Florida Tel.: (011) 4730-4326/4730-1743 E-mail: [email protected] Horario de Atención: de 10:00 a 16:00 hs.

Delegación Regional VII Delegada: Klga. Lidia Susana Del Arco Secretario: Klgo. Jorge Omar Urricelqui Revisora de Cuentas: Klga. Dora De Rosa Calle Yrigoyen Nº 689 (6450) Pehuajó Tel.: (02396) 475817 E-mail: [email protected] Horario de Atención: de 8:00 a 12:00 hs.

Delegación Regional II Delegada: Klga. Leonor Regina Muro Secretaria: Klga. Sandra Edith Denino Revisor de Cuentas: Klgo. Fernando Carenzio Rivera 518 (1832) Lomas de Zamora Tel.: (011) 4292-8297 E-mail: [email protected] Horario de Atención: de 10:30 a 16:30 hs.

Delegación Regional V Delegado: Klgo. Jorge Gabriel Barisone Secretario: Klgo. Jorge Alberto Lopez Revisor de Cuentas: Klgo. Pablo Girotto Calle Alsina 1281 (6700) Luján Tel.: (02323) 427895 E-mail: [email protected] Horario de Atención: de 8:30 a 13:30 hs.

Delegación Regional VIII Delegada: Klga. Maria Laura Harguindeguy Secretaria: Vacante Revisora de Cuentas: Klga. Maria Beatriz Roman Calle San Martín 250 (7000) Tandil Tel.: (02293) 430032 E-mail: [email protected] Horario de Atención: de 7:00 a 14:00 hs.

Delegación Regional III Delegado: Klgo. Carlos Ricardo Luna Secretario: Klgo. Gustavo Alberto Audia Revisor de Cuentas: Klgo. Richard Naya Fagundez Calle 9 de Julio Nro. 172 5to. A (1708) Moron Tel.: (011) 4628-9947/4489-4389 E-mail: [email protected] Horario de Atención: de 9:00 a 16:00 hs.

Delegación Regional VI Delegada: Klga. Claudia Rosana Ginestra Secretaria: Klga. Elena Beatriz Rodriguez Revisora de Cuentas: Klga. Ana Olaechea Calle Moreno 316 (2700) Pergamino Tel.: (02477)422289/440110 E-mail: [email protected] Horario de Atención: de 8:00 a 14:00 hs.

Delegación Regional IX Delegado: Klgo. David Mariano Villoria Secretario: Vacante Revisora de Cuentas: Klga. Viviana Pereyra Calle Córdoba 3462 Piso 2do. C (7600) Mar del Plata Tel.: (0223) 491-8910 E-mail: [email protected] Horario de Atención: de 8:00 a 14:00 hs. Delegación Regional X Delegada: Klga. Teresa Antonia Fantino Secretaria: Vacante Revisora de Cuentas: Klga. Alicia Menghini Viamonte 216 (8000) Bahía Blanca Tel.: (0291) 4501307 E-mail: [email protected] Horario de Atención: de 8:15 a 18:15 hs.

4

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Staff

Comité Científico Editor Ballarini, Carlos (Dr. Klgo. Ftra.) Barroca, Enrique (Lic.) Bordolli, Pablo (Prof. Lic. Klgo. Ftra.) Capponi, Romano (Prof. Dr. Lic. Klgo. Ftra.) Carestia, Mirtha (Lic. Klga. Ftra.) Converso, Grabiel (Lic. Klgo. Ftra.) Fourquet Horacio (Lic. Klgo. Ftra.) Furman, Norberto (Dr. Klgo. Ftra.) Gallego, Fernando (Prof. Lic. Klgo. Ftra.) Gorza, Alejandro (Lic. Klgo. Ftra.) Guimaraes, Marco Antonio (Prof. Dr. Fta.) La Spina, Pablo (Lic. Klgo.) Legal, Laura (Prof. Dra. Klga. Ftra.) Lopez, Carlos (Lic. Klgo.) Meroi, Graciela (Klga. Ftra.) Moroni, Carlos (Prof. Dr. Klgo. Ftra.) Osemani, José (Lic. Klgo. Ftra.) Reich, Cristian (Prof. Lic. Klgo. Ftra.) Rodríguez Izarn, Hugo (Prof. Dr. Klgo. Ftra.) Varela, Sergio (Lic. Klgo. Ftra.) Colaboradores en el exterior Bolivia: Serrato, Elizabeth Brasil: Botelho, Renato Colombia: Sarmiento, Marta Cuba: Prof. Dr. Alvarez Cambra, Rodrigo Chile: Aburto Rodriguez, Jaime España: Almazan, Gines Paraguay: Avalos, Néstor Uruguay: Scandroglio Figari, Judith U.S.A.: Myslicki, Héctor

Staff - Sumario

INSTITUCIONALES 3 4 6 27 28 32 33

Prólogo Autoridades y Staff Kinesiología en la Web Especialidades Cursos, Congresos y Seminarios Premio “Cecilia Grierson” Reglamento para presentación de trabajos

CURSO DE REDACCIÓN 7

Órgano de difusión científica e informativa. Propietario: Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires. Ley 10.392 Editor Responsable: Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

▼ ▼ ▼

Director Prof. Dr. Scaglione, Guillermo Mario

Curso de redacción de un artículo científico (Tercera Entrega)

TRABAJO ORIGINAL 11

Registro de la propiedad Intelectual Nro. 230.599 17/12/02

Posición Antálgica. Incidencia sobre el Raquis. ABORDAJE CON F.N.P.

Derechos Reservados Ley 11.723 Distribución: Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

TRABAJO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN

Revista de Divulgación Científica e Información profesional de aparición trimestral y distribución gratuita Año 7 - Nro. 25 Enero-Marzo 2008 Tirada: 4.000 ejemplares

18

Corrección: Dr. Carlos Decuzzi Diagramación e Impresión: •crom@ Ediciones Tel.Fax: (011) 4214-0589 [email protected]

Reeducación vésico-esfinteriana en el tratamiento de la incontinencia urinaria

INFORMACIÓN GENERAL

Para publicar su aviso en esta revista debe comunicarse con los números: (0221) 424-3885 / 482-2402

26 27

Epónimos de las ciencias médicas El Libro Elegido

Los trabajos, conclusiones y opiniones vertidas con identificación de su autor, no comprometen al Editor Responsable y no reflejan, necesariamente la opinión institucional del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires. Se halla permitida la transcripción total o parcial de los trabajos insertos en la Revista con la sola condición de denunciar la fuente y el autor.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

5

Kinesiología en la Web

Neurociencias Nociones de neurociencias http://www.puc.cl/sw_educ/neurociencias/ Este es un proyecto que ha sido desarrollado por un equipo multidisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Biológicas y el Departamento de Desarrollo Académico de SECICO, financiado por el Fondo de Desarrollo de la Docencia, de la Vicerrectoría Académica.

Taller de neurociencias http://www.neurotaller.com.ar/ El Taller Argentino de Neurociencias es una reunión científica en la cual se discuten y presentan investigaciones recientes sobre los distintas áreas de la disciplina. Estas reuniones científicas fueron iniciadas por un grupo de investigadores de Córdoba y Buenos Aires (a los que se sumaron científicos de La Plata, Mendoza y Bahía Blanca, entre otros) en 1998. Las cinco primeras ediciones del Taller de Neurociencia (1999, 2000, 2001, 2002 y 2003) fueron organizadas por el accionar conjunto de varios investigadores de diferentes puntos del país, y asistieron más de cien neurocientíficos (entre investigadores, becarios y estudiantes).

Sociedad Española de Neurociencias http://www.senc.es/ La SENC es una sociedad sin ánimo de lucro fundada en 1985 como respuesta española al reto de aunar esfuerzos para avanzar en el conocimiento del sistema nervioso y difundir este conocimiento entre los propios investigadores y hacia la sociedad en general. Los 920 miembros con que cuenta en la actualidad proceden de ámbitos muy variados de formación: la biología molecular y celular; la bioquímica, fisiología y farmacología; la anatomía y la biología del desarrollo; la farmacología y las ciencias de la conducta; la física y las matemáticas; la neurología, neurocirugía y psiquiatría. La multidisciplinariedad de enfoques y de métodos ha demostrado ser imprescindible para optimizar la investigación neurocientífica , diseñar nuevos abordajes y sentar las bases de avances sustantivos en nuestro conocimiento del cerebro, la médula y el sistema nervioso periférico en condiciones normales y patológicas.

Neurociencias On Line http://neurociencias.blogcindario.com/ Foro donde podrás encontrar distintos artículos relacionados con esta disciplina.

Revista de Psicología Científica http://www.psicologiacientifica.com/bv/area-14-neurociencias.html En este sitio podrás encontrar artículos destacados como: Factores neurobiológicos del trastorno de personalidad antisocial Neuropsicología del Pensamiento: Un enfoque histórico-cultural

6

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Curso de Redacción

Curso de redacción de un artículo científico 3ra. ENTREGA FALTAS COMUNES EN LA REDACCION CIENTIFICA Sintaxis descuidada Cuando se redacta apresuradamente y no se evalúa con calma el orden de las palabras, muchas de las oraciones escritas serán incompletas o incorrectas. El significado literal de la oración puede ser tan absurdo que el lector no comprenda el marco teórico, o no logre entender el mensaje. En otras ocasiones el significado es confuso y el lector tiene que releer la oración varias veces para tratar de entenderla. En el peor de los casos el significado es totalmente distinto u opuesto. Ejemplos: El paciente sintió un dolor en el dedo que gradualmente desapareció. ¿Qué desapareció gradualmente, el dolor o el dedo? Observa que desaparecer está más cerca del dedo que del dolor. Alternativa: El paciente sintió en el dedo un dolor que desapareció gradualmente. Observé larvas pequeñas en los fluidos abdominales de la chinche con el proceso caudal degenerado. ¿Quién tiene el proceso caudal degenerado? Según la oración es la chinche, pero son las larvas. Observa nuevamente que el proceso caudal degenerado está más cerca de la chinche que de las larvas. Alternativa: En los fluidos abdominales de la chinche observé larvas pequeñas con el proceso caudal degenerado. La forma de reducir los problemas de sintaxis es colocar los elementos relacionados de forma que queden próximos en la oración; el sujeto debe estar cerca del verbo y de los adjetivos que le corresponden, y los adverbios deben quedar cerca de los adjetivos que modifican. Los ejemplos anteriores demuestran también la necesidad de revisar el manuscrito para depurarlo de errores que se cometen

al hablar. El lenguaje oral contiene muchos vicios porque se escoge las palabras rápidamente, a la misma vez que se piensa en lo próxima palabra que se va a decir. La redacción científica exige un grado de precisión y claridad que sólo se obtiene luego de varias revisiones pausadas y cuidadosas del manuscrito.

Concordancia Los componentes de la oración tienen que ajustarse en tiempo. Si el sujeto es singular, el verbo tiene que ser singular; si el sujeto es plural, el verbo tiene que ser plural. Ejemplos: La actividad de las drogas analgésicas son muy inferiores. El sujeto de la oración es la actividad, que está al comienzo de la oración, y no las drogas analgésicas que están al lado del verbo. Correcto: La actividad de las drogas analgésicas es muy inferior.

Pronombres ambiguos Los pronombres son útiles porque evitan la repetición de los sustantivos y acortan las oraciones. Sin embargo, el antecedente de cada pronombre tiene que estar perfectamente claro. Ejemplos: La distribución anatómica y la distribución topográfica deben considerarse, pero su importancia es mayor. ¿Cuál es el antecedente de su? Correcto: La distribución anatómica y la distribución topográfica deben considerarse, pero el segundo factor es más importante. El cultivo se colocó en caldo para que éste se desarrollara. ¿Cuál es el antecedente de éste? Correcto: El cultivo se colocó en caldo para que el organismo se desarrollara.

Puntuación deficiente El uso inadecuado de los signos de puntuación es muy común en la redacción científica. La puntuación deficiente obliga a leer las oraciones varias veces para tratar de enten-

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

7

Curso de Redacción

Curso de redacción de un artículo científico derlas o hace que adquieran un significado dudoso o distinto. Durante la corrección del artículo se debe evaluar la posición de cada signo de puntuación. Comparar las siguientes oraciones: Esta especie, se distingue, fácilmente, por la posición, de los procesos suprahumerales, que están, levemente, inclinados, hacia atrás. Obviamente la oración tiene demasiadas comas y la pausa excesiva produce una lectura lenta, saltatoria y muy desagradable. Esta especie se distingue fácilmente por la posición de los procesos suprahumerales que están levemente inclinados hacia atrás. Esta oración se lee rápidamente porque no tiene comas; sin embargo, dice erróneamente que la especie se caracteriza por la posición de aquellos procesos suprahumerales que están levemente inclinados hacia atrás. Esta especie se distingue fácilmente por la posición de los procesos suprahumerales, que están levemente inclinados hacia atrás. La única coma en esta oración produce la pausa necesaria para decirnos que la especie se caracteriza por la posición de los procesos suprahumerales y que dichas estructuras están levemente inclinadas hacia atrás.

Cuatro signos de puntuación 1. La coma- produce una pausa breve. También se usa para: separar elementos en una lista. Los aminoácidos contienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. En español y en inglés británico no se acostumbra poner una coma antes de la y (o and) que precede el último elemento de una lista. separar partes de la oración. La publicación de artículos científicos, a pesar de lo que opinen algunos investigadores, es una de las medidas más importantes de productividad profesional. 2. El punto y coma - produce una pausa más larga. Se usa principalmente para: separar elementos de una lista que contiene comas. vincular partes de la oración que podrían ser oraciones independientes.

8

3. Los dos puntos - se usan mayormente para introducir una lista. Estos son los resultados: 33.3 % de los ratones murió, 33.3 % se recuperó y no hay datos para el 33.3 % restante porque el tercer ratón escapó. Los dos puntos no deben separar al verbo de su objeto. 4. Las comillas- se usan principalmente para identificar textos copiados literalmente. Según Rene Cailliet, “los tejidos blandos son el origen principal del dolor y la incapacidad”. El segundo par de comillas va antes del punto. Las comillas también se usan para indicar reserva: Los virus son partículas “vivas”.

Faltas ortográficas Hay tres clases de error ortográfico: el error tipográfico (typo) que se produce al presionar una tecla incorrecta, el uso de una palabra parecida pero que tiene otro significado y la falta de acentuación. Muchos errores tipográficos pasan inadvertidos porque cuando se lee rápido se identifican combinaciones de letras y completamos mentalmente el resto de la palabra. Los parónimos en el idioma español envuelven palabras que comienzan con H o que contienen las letras B-V, G-J, LL-Y y S-C-Z. Ejemplos: a-ha, vaso-bazo, bello-vello, cestasexta, ciento-siento, cocer-coser, e-he, encima-enzima, halla-haya, has-haz, meses-meces, sabia-savia, tasa-taza, tubo-tuvo. Los errores de acentuación constituyen el tercer grupo de faltas ortográficas. El corrector ortográfico identifica las palabras mal acentuadas cuando no existen en el idioma (e.g., emúlsion, protéina, núcleico) pero no puede detectarlas si la palabra se escribe correctamente con o sin acento (e.g., practico-práctico-practicó). Las palabras siguientes se acentúan o no dependiendo de su uso (aquello, dio, eso, esto, fue, fui, ti y vio nunca se acentúan.): aun- No logramos verlo aún; pero aun así no importa. como- ¿Cómo lo sabes? Yo como mucho pero no tanto como él.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Curso de Redacción

cuando- ¿Cuándo llegó? Cuando amaneció. de- Dé una vuelta inmediatamente y no camine de lado. donde- ¿Dónde lo viste? Donde lo vimos ayer. el- Hicimos el muestreo porque él nos ayudó. esta- Necesitamos esta sustancia pero no ésta. este- Necesitamos este compuesto pero no éste. estos- Se necesitan estos compuestos pero no éstos. mas- Se necesitan más observaciones, mas se acabó el tiempo. mi- Es para mí y no para mi colega. o- Hay veinte o treinta. Hay 20 ó 30. porque- ¿Por qué lo hago? Porque sí, y no te tengo que darte un porqué. que- ¿Qué debe suceder? Que no llueva. quien- ¿Quién lo descubrió? Quien menos esperábamos. se- No sé porque se fue. si- Sí quiero ir, pero sólo si todos vamos. solo- Las aves sólo migran en grupos; el pájaro no vuela solo. te- Te invitó a tomar un té de manzanilla. tu- Tú sabes que tu propuesta es excelente. La costumbre de no acentuar las letras mayúsculas data de la época de las maquinillas y no se justifica porque los procesadores de texto las acentúan correctamente (Á, É, Í, Ó, Ú).

Redundancia La redundancia es muy común en la conversación cotidiana, que expresiones como subir para arriba, bajar para abajo, entrar para adentro o salir para afuera nos parece perfectamente normal. Se puede ser redundantes ocasionalmente para enfatizar un punto (“perfectamente normales” en la oración anterior), pero las palabras redundantes usualmente ocupan espacio sin añadirle valor a la comunicación. Ejemplos: Los resultados son estadísticamente significativos. Estadísticamente es redundante porque significativo implica que se hizo un análisis estadístico. Correcto: Los resultados son significativos. Los experimentos que se llevaron a cabo pro-

dujeron estos resultados. Que se llevaron a cabo es redundante porque sólo los experimentos que se hacen pueden producir resultados. Correcto: Los experimentos produjeron estos resultados. Los resultados obtenidos en las áreas estudiadas demuestran que las fracturas son más frecuentes. Obtenidos en las áreas estudiadas es redundante porque no podemos considerar resultados que no hemos obtenido y tampoco podemos obtenerlos en áreas no estudiadas. Correcto: Los resultados demuestran que las fracturas son más frecuentes.

Demasiadas referencias bibliográficas En muchos trabajos podemos observar que se tiende a citar excesivamente la literatura porque se quiere demostrar un buen dominio del tema, o por inseguridad en los planteamientos o por no tener criterios de selección. Las citas excesivas son comunes en los artículos derivados de tesis y de disertaciones porque en estas obras se acostumbra citar sin restricciones. El artículo científico debe ser conciso para ahorrar tiempo al lector y dinero a la revista; por lo tanto, sólo se debe citar las referencias que son realmente necesarias y directamente pertinentes al tema de la investigación. Recomendaciones para evitar las citas excesivas: No respalde una aseveración con más de tres citas. No respalde aseveraciones que toda la audiencia conoce. Las citas son innecesarias en estas tres oraciones: 1. Los plaguicidas son tóxicos (Cancel, 1967; Henderson, 1950; Hedges, 1936; Curtis, 1975). 2. El tomate es una de las hortalizas de mayor consumo en el mundo (Andújar, 1992; Cardona, 1995; Hill, 1997). 3. The importance of coastal areas as nursery grounds for fishes and invertebrates is widely known (Willis and Curtis, 1962; Sheridan, 1971; Allen, 1974; Britton, 1993; Kleuger and Dickinson 1991; Farrow, 1999). No cite repetidamente el mismo artículo. Si se tiene que citar el mismo trabajo varias veces, hay que sustituir algunas citas por abreviaturas op. cit. (en la obra citada) o loc. cit. (en el lugar citado). Ejemplo: Carl (2001) demos-

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

9

Curso de Redacción

Curso de redacción de un artículo científico tró que las dos enzimas tienen una estructura muy similar. Según Carl (op. cit.) los detalles de la estructura molecular se conocerán pronto. NOTA: Definición de palabras parónimas: las palabras parónimas son aquellas palabras que son muy parecidas pero que no tienen igual significado como por ejemplo efecto y afecto.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA PARA ESTA ENTREGA Brown, F. (2003) Textos informativos breves y claros : manual de redacción de documentos. Barcelona España Nuevos instrumentos ; v. 19.

Vínculos http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/ Teoría, reglas, prácticas y ejercitación de ortografía http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/normasbasicas.html Normas Básicas para la Redacción de un Artículo Científico http://teleline.terra.es/personal/duenas/vanco.htm: “Normas de Vancouver” Traducción al castellano (1997) de las Normas de Vancouver.

Marco, M. ; Pendzik, N. (2002) Atreverse a corregir : trucos y secretos del texto bien escrito, Buenos Aires : Sudamericana. López Chávez, J. ; López Moreno, H. (1998) Comprensión y redacción del español básico 1, México, D.F. : Alhambra Mexicana. Chávez Pérez, F. (1998) Redacción avanzada : un enfoque lingüístico, México, D.F. : Alhambra Mexicana. Romania M. (1999) Ortografía lengua española - reglas y ejercicios Buenos Aires Argentina, Larousse. RODRIGUEZ Rodriguez Jimenez V. (2001) Manual de redacción. Madrid España Thomson.

Dr. SAGLIONE GUILLERMO MARIO Profesor Titular METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (UCES) Miembro de la COMISIÓN DE DOCTORADO, Facultad de Medicina (UBA)

10

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Trabajo Original

Posición Antálgica. Incidencia sobre el Raquis. ABORDAJE CON F.N.P. Autor: Lic. Gustavo Rivera Con la colaboración de la T.O. Rosangela Forcat

El objetivo del presente trabajo es transmitir la experiencia de la aplicación clínica del Método de F.N.P. en pacientes de baja complejidad, puntualizando en las afecciones del raquis. Basados en la filosofía del método que propone tanto la evaluación como el abordaje a través de patrones de movimiento que valorizan el componente rotatorio, encontramos que éste era el más afectado por la posición antálgica (P.A.) Podemos definir la P.A. como la realineación de los segmentos corporales o la alteración postural estática y/o dinámica llevada a cabo por el paciente a fin de evitar un dolor determinado. De perdurar en el tiempo el dolor, la posición antálgica se instalaría como un cuadro conciente que incluye la no realización de uno o más movimientos por temor a la aparición del síntoma. A este cuadro que se agrega al original lo denominaremos Síndrome de aprensión. El seguimiento de pacientes que presentaron P.A. con distinto tiempo de evolución al iniciar el tratamiento permite diferenciar dos etapas en el desarrollo de estos cuadros:

1-Primaria – Conciente El paciente es conciente de que el dolor no necesariamente aparecerá, pudiendo incursionar activamente en el rango de movimiento evitado, la restricción en el rango de movimiento aparece cuando el paciente dirige su atención hacia otra región corporal.

2- Secundaria – Inconciente El paciente incorpora la restricción del movimiento como normal realizando las A.V.D. mediante engramas motores distorsionados. La alteración del movimiento no es causa de atención por parte del paciente, y en ocasiones pueden aparecer síntomas en regiones relacionadas funcionalmente con la zona alterada.

Diferencias observables POSICIÓN ANTÁLGICA • dolor presente, constante, irregular o asociado al movimiento • alteración postural relacionada con el síntoma presente • el paciente puede darse cuenta de su postura alterada

APRENSIÓN • dolor ausente •alteración postural relacionada con un cuadro ya resuelto • el paciente no registra en forma conciente la alteración postural

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

11

Trabajo Original

Posición Antálgica. Incidencia sobre el Raquis. ABORDAJE CON F.N.P. Posición antálgica y aprensión como causa de alteración del espacio motor Espacio motor: (Piert y Beziers. 1971) corresponde a la imagen que cada uno tiene de su propio cuerpo entendido como volumen dinámicamente organizable del movimiento y como espacio propio que tiene una forma y un movimiento orientado. La alteración de la adquisición de información tanto sobre el movimiento como sobre el mundo exterior contribuyen a modificar el espacio motor. Por lo tanto un déficit motor implica una ausencia o disminución de algunas aferencias propias del movimiento, lo que da por resultado una témporo-espacialidad alterada que va a modificar el espacio motor. Lo anterior implica que a mayor utilización de movimientos anómalos con fines funcionales, mayor alteración del espacio motor. Esto permite identificar dos grupos de signos:

SIGNOS ESTATICOS • • • •

desalineación de los segmentos corporales incremento de la tensión muscular resistencia pasiva ante la movilización restricción de los rangos articulares (a predominio del componente rotatorio)

SIGNOS DINAMICOS • • • • • •

dificultad sin dolor para completar el rango articular respecto al contralateral inclusión tardía de componentes musculares (alteración de la secuencia de movimiento) asimetría respecto de la fuerza asimetría respecto de la resistencia asimetría en la marcha asimetría en la rotación del raquis

Abordaje de la P.A. con F.N.P. Evaluación El método permite evaluar partiendo del diagnóstico presuntivo, el cuál debe ser considerado como orientativo, ya que todo cuadro que curse con sintomatología dolorosa puede desencadenar la posición antálgica. La anamnesis debe incluir el interrogatorio sobre las AVD, la bipedestación y la marcha que puedan sugerir P.A. La evaluación funcional se llevará a cabo a través de patrones de escápula y pelvis para determinar el trastorno biomecánico, pudiendo incluir patrones de MMSS y MMII. Una vez realizada la evaluación se podrá elegir entre los siguientes patrones el abordaje terapéutico, que incluirá,según cada profesional, la fisioterapia correspondiente.

12

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Trabajo Original

PATRONES DE ESCAPULA ANTERO DEPRESION • COMP. DE MOV.: • DEPRESION • ANTEPULSION • ABEDUCCION • ROT. INF. O INT. • COMP. MUSC: • SUBCLAVIO • PECTORAL MENOR

POSTERO ELEVACION • COMP.DE MOV: • ELEVACION • RETROPULSION • ADUCCION • ROT. SUP. O EXT. • COMP. MUSC.: • TRAPECIO COMPLETO

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

13

Trabajo Original

Posición Antálgica. Incidencia sobre el Raquis. ABORDAJE CON F.N.P.

ANTERO ELEVACION • COMP. DE MOV.: • ANTEPULSION • ELEVACION • ABEDUCCION • ROT. SUP. O EXT. • COMP. MUSC: • SERRATO MAYOR

POSTERO DEPRESION • COMP. DE MOV.: • DESCENSO • RETROPULSION • ADUCCION • ROT. INF. O INT. • COMP. MUSC: • ANGULAR • ROMBOIDES

14

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Trabajo Original

PATRONES DE PELVIS ANTERO ELEVACION COMP. MUSC: • MUSCULOS OBLICUOS DEL ABDOMEN

POSTERO DEPRESION COMP. MUSC: • CUADRADO LUMBAR CONTRALATERAL • ILIOCOSTAL

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

15

Trabajo Original

Posición Antálgica. Incidencia sobre el Raquis. ABORDAJE CON F.N.P.

ANTERO DEPRESION COMP. MUSC: • MUSC. OBLICUOS DEL ABDOMEN CONTRALATERALES

POSTERO ELEVACION COMP. MUSC: • CUADRADO LUMBAR • ILIOCOSTAL

16

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Trabajo Original

ABORDAJE CON FNP

COMBINACION DE PATRONES DE PELVIS Y ESCAPULA

• CONTRACCION DE SOSTEN, GANANCIA DE LA MISMA COMO ABORDAJE PARA EL DOLOR Y AUMENTO DE LA MOVILIDAD ARTICULAR

• DISOCIACION DE TRONCO DINAMICA DE ALTO VALOR PROPIOCEPTIVO, REEDUCATIVO Y POSTURAL

Como es característico del método, los patrones se pueden aplicar en forma individual o combinando patrones de escápula y pelvis con las técnicas indicadas para este cuadro como por ejemplo la reversión de antagonistas o la estabilización rítmica. El abordaje descrito propone recuperar el movimiento del raquis más afectado, que es el rotatorio en su máxima expresión, es decir la disociación de las cinturas, devolver al raquis el giro sobre su propio eje y aportar al SNC toda la información propioceptiva suprimida o restringida durante el desarrollo del cuadro antálgico. Los patrones de movimiento facilitados propioceptivamente se corresponden con secuencias de movimientos normales. Este aporte del abordaje biomecánico y propioceptivo realizado a través de la técnica de F.N.P. en patrones de movimiento que se corresponden con secuencias de movimientos normales es el que permite incorporarlos gradualmente a las AVD disminuyendo la incidencia de la posición antálgica y aumentando la funcionalidad.

Autor: Lic. Gustavo Rivera Con la colaboración de la T.O. Rosangela Forcat Therapeutika [email protected] Agradecimiento: Lic. Fernando Silva (por su participación en la investigación)

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

17

Trabajo Científico de Investigación

Reeducación vésico-esfinteriana en el tratamiento de la incontinencia urinaria Autora: Klga. KLAS G.

Palabras claves: Reeducación vésicoesfinteriana - Incontinencia de orina. La reeducación vésicoesfinteriana o uroginecológica es una especialidad de la kinesiología, definida desde 1948 por los trabajos de Kegel. La finalidad de este tratamiento es reestablecer la estática pelviana, aumentar la resistencia uretral y disminuir la hiperactividad del detrusor. Los agentes kinésicos del mismo son: • la reeducacíón perineal • la electroestimulación • el biofeedback

ra el tratamiento de la incontinecia de orina no neurogénica. Sus experiencias demostraron que era posible fortalecer la musculatura perineal a través de ejercicios y biofeedback, por medio de un aparato llamado perineómetro. Las primeras utilizaciones de la estimulación eléctrica en el tratamiento de la incontinencia fueron descriptas por CALDVVELL en 1963, quien utilizó estimuladores implantables con resultados relativamente modestos. En 1970 ALEXANDER publicó un trabajo sobre electroestimulación perineal reportando une estudio sobre el tratamiento de la incontinencia en 18 pacientes, utilizando un estímulador vaginal en forma de pesario provisto de dos electrodos. La reeducación perineal se ha ido perfeccionando hasta nuestros días, siendo cada vez más utilizada en todos los países.

• las terapias del comportamiento Este tratamiento ha demostrado ser de gran utilidad en los casos de inestabilidad vesical, insuficiencia esfinteriana, incontinencia de esfuerzo, incontinencia post cirugía de la próstata, pre y post parto, prolapsos y pre y post operatorio de la cirugía de la incontinencia. Se recomienda este tratamiento para todos los casos de incontinencia de orina no neurogénica, reservando la cirugía para el fracaso de la misma. La kinesiterapia tiene un rol muy importante en el pre y post operatorios de la cirugía de la incontinencia así como una acción preventiva en el pre y post parto.

INTRODUCCION La reeducación uroginecológica o vésicoesfinteriana, es una especialidad de la kinesiología, en plena etapa de desarrollo. Fue definida por Kegel en 1948 quien la propuso pa-

18

La continencia de orina, en la mujer, es precaria. Esto está comprobado por las estadísticas mundiales: 1 de cada 2 mujeres tienen, de tanto en tanto, pérdidas involuntarias de orina. Un tercio de ellas las tienen en forma cotidiana. Esta situación tiende a agravarse en función de la edad y con los partos. En el hombre, las alteraciones míccionales factibles de ser tratadas kinésicamente están ligadas a una hiperactividad del detrusor y/o una incompetencia esfinteriana. Actualmente se acepta la utilidad de esta terapéutica para: • Reestablecer la estática pelviana (Incontinencia de orina de esfuerzo - I.0.E.) • Aumentar la resistencia uretral (I.0.E. I.0.U.) • Disminuir la hiperactividad del detrusor (Incontinencia de orina de urgencia - I.0.U.)

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Trabajo Científico de Investigación

Los objetivos de este trabajo son definir los fundamentos de la kinesiterapia en el tratamiento de la incontinencia de orina y determinar las patologías en las cuales la misma puede aplicarse.

Es así que cada vez que disminuyen o se alteran dichas funciones, éstas pueden ser restablecidas o mejoradas a través del tratamiento kinésico. Los agentes kinésicos del tratamiento son:

MATERIALES Y METODOS

A - REEDUCACION PERINEAL

Desde Marzo de 1993 estamos desarrollando, en el Servicio de Urología del Hospital Español, un protocolo de tratamiento de reeducación vésico-esfinteriana.

Es el pilar de la reeducación vésicoesfinteriana, siendo muy raros los casos en los cuales no es necesario su empleo. En ella se aplican las bases fisiológicas de toda reeducación muscular: • Si las lesiones son temporarias (elongación o distensión moderada) el ejercicio facilita la restitución de la función muscular. • Si las lesiones son definitivas se buscan dos objetivos: recuperar la fuerza máxima posible por hipertrofia de fibras que persisten funcionales y reclutar nuevas fibras que puedan reemplazar a Ias deficitarias, en ia misma función, actuando como sinergistas. La reeducacíón perineal varía según se trate de mejorar una musculatura que la paciente sabe ya utilizar voluntariamente pero que es insuficiente o mal adaptada a su funcíonamiento cotidiano, o se trate de una musculatura deficiente o que. la paciente no puede utilizar voluntariamente. La fuerza de la musculatura perineal se evalúa como en la kinesiología clásica, en base a una escala de 0 a 5, a través del tacto vaginal:

Se han clasificado los pacientes en 5 grupos: Grupo 1: Pacientes con incontinencia de orina de esfuerzo. Grupo 2: Pacientes con insuficiencia esfinteriana. Grupo 3: Pacientes con inestabilidad vesical. Grupo 4: Pacientes con incontinencia de orina mixta. Grupo 5: Pacientes con incontinencia de orina post-cirugía de la próstata. Todos los pacíentes fueron previamente evaluados urológicamente mediante examen físico y estudios urodinamicos completos, correspondiéndole a cada grupo los siguientes pacientes: Grupo 1: 10 pacientes mujeres (edad promedio 57 años) Grupo 2: 1 paciente mujer (60 años) Grupo 3: 2 pacientes mujeres (65 y 68 años) Grupo 4: 14 pacientes mujeres (edad promedio 67 años) Grupo 5:5 pacientes hombres (edad promedio 66 años).

BASES DEL. TRATAMIENTO La reeducación vésíco-esfinteriana tiene como vía de abordaje el periné y se fundamenta en sus funciones: • constricción esfinteriana y vaginal. • suspensión activa de los órganos pélvicos.

0 - Sin contracción palpable o visible. 1 - Contracción muscular débil y temblorosa. 2 - Contracción débil pero claramente perceptible. 3 - Contracción franca, pero que no puede vencer una resístencia. 4 - Contracción franca que puede vencer una resistencia leve. 5 - Contracción máxima que puede vencer una resistencia importante.

B. ELECTROESTIMULACION Los efectos de la electroestimulación aplicada a la reeducación vésico esfinteriana son (25,15):

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

19

Trabajo Científico de Investigación

Reeducación vesico-esfinteriana en el tratamiento de la incontinencia urinaria • Inhibición vesical: para muchos autores es la indicación esencial de este agente. Aumenta considerablemente la complacencia vesical, su capacidad cistomanométrica, el volumen del primer deseo miccional y disminuye el número de micciones diarias sin aumentar el residuo post-miccional. • Aumento de la presión de cIerre uretral: esto fue verificado con controles urodinámicos. El aumento es mayor cuanto menor sea la presión al iniciar el tratamiento. • Activación de los músculos del piso pelvico: al estar el esfínter estraado formado por fibras provenientes de los músculos perineales, la estimulación de éstos provoca una hipertrofia del esfínter, mejorando los mecanismos de la continencia urinaria. Al haber un mayor reclutamiento de fibras musculares facilita la toma de conciencia de la contracción muscular voluntaria y su integración al esquema corporal. • Analgesia: Es importante su aplicación en las dispareunias. El uso de frecuencias elevadas (50 a 150 Hz) e intensidades bajas permite un efecto antálgico inmediato y localizado, mientras que las frecuencias bajas e intensidades elevadas permiten un efecto antálgico mediato y duradero. Desde los comienzos de esta práctica se han utilizado muchas clases de corriente: galvánica, farádica, monofásica, tectangular, alterna, bifásica, ínterferencial, etc. Actualmente la mayoría de los autores emplean corriente altema, bifásica. Se han aplicado también diferentes tipos de electrodos: de aguja, cutáneos, vaginales, anales, clitorideanos, etc. OHLSSON afirma que, en teoría, la mejor relación eficacia/tolerancia se logra con el electrodo anal, pero al mismo tiempo confirma que el electrodo vaginal es el más utilizado en la práctica habitual. Este último es muy bien tolerado y no provoca, en ningún caso, irritación ni ulceraciones. El electrodo anal se lo reserva para la práctica con pacientes varones. En los casos en que no se puedan aplicar los electrodos internos se emplean los cutáneos o transcutáneos.

20

C - BIOFEEDBACK 13 Se busca la toma de conciencia de una función fisiológica que habitualmente no es consciente. El aparato sirve de retroalimentación para el aprendizaje de un autocorrección por medios naturales. En el tratamiento de la incontinencia de orina se puede aplicar a cuatro niveles: • Biofeedback muscular: Sus objetivos son facilitar la toma de conciencia de una contracción perineal existente pero no integrada al esquema corporal, abolir los problemas de comando perineal.y fortalecer el tono muscular. Se utilizan electrodos vaginales, anales o cutáneos ligados a una señal sonora y visual que pone en evidencia la contracción perineal. Se pueden usar los electrodos abdominales para facilitar la disociación entre una contracción abdominal nociva de la perineal eficaz. • Biofeedback vesical: Se aplica en el tratamiento de la inestabilidad vesical con excelentes resultados. Se fundamenta en la existencia del reflejo III de Mahonny, el cual dice que la contracción de los músculos perineales es retransmitida desde el centro miecional sacro como inhibición de las contracciones anárquicas del detrusor. Es necesario un periné sin problemas de comando voluntario, y la integridad de los centros nerviosos que controlan la vejiga. • Biofeedback esfinteriano: Se aplica en el tratamiento de la incontinencia de orina por debilidad esfinteriana importante o asociada a un defecto de transmisión. Es poco usado y discutido ya que se debe utilizar una sonda uretral (como en el biofeedback vesical) para registrar el aumento de la presión de cierre durante la contracción perineal. • Biofeedback vésico-esfinteriano: Se asocia un electromiograma perineal (con electrodos autoadhesivos) a una urodinamia para lograr una normal relajación del esfínter estriado durante la micción. Esto se aplica al tratamiento de las disinergias vésico-esfinterianas, aunque no es una práctica frecuente dado que el uso de sondas lo toma más cruento y aumenta la morbilídad del tratamiento debido al riesgo de infecciones.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Trabajo Científico de Investigación

De estos cuatro tipos de biofeedback, el más utilizado es el muscular, ya que los restantes requieren una técnica más complicada para su aplicación.

D - TERAPIA DEL COMPORTAMIENTO Apunta a corregir anomalías en el comportamiento miccional, en los hábitos de ingesta de líquidos y en las actividades de la vida diaria. Para ello,se le solicita al paciente la confección de un calendario miccional espontáneo, el cual es analizado minuciosamente junto a los estudios complementarios (urodínamia, cultivo de orina, cistografia miccional, etc.) y el interrogatorio. Este último puede aportar algún dato importante sobre alguna patología que pueda alterar los hábitos miccionales como diabetes, insuficiencia cardíaca, infección urinaria, tratamientos con diuréticos, etc. En caso de polaquiuria es importante determinar los mecanismos que la provocan, y descartar la posibilidad de que ésta se deba a una causa orgánica. Es imprescindible que el paciente comprenda los mecanismos de su patología y colabore activamente. Sus resultados son mejores cuando el paciente se compromete con el tratamiento.

de orina mínimas y esporádicas. Para el grupo 3: Retención de 2 a 3 hs. sin imperiosidad. Para los grupos 4 y 5: Pérdidas de orina mínimas y esporádicas con retención de 2 a 3 hs. • Regulares (R): Para todos los grupos: remisión de los síntomas menor. al 50%. Los resultados obtenidos fueron los siguíentes: - Grupo 1: M.B.: 6 pacientes luego de 13 sesiones promedio. B: 4 pacientes luego de 17 sesiones promedio. - Grupo 2: B: 1 paciente luego de 20 sesiones. - Grupo 3: M.B.: 1 paciente luego de 20 sesiones. B.: 1 paciente luego de 12 sesiones. Grupo 4: M.B.: 6 pacientes luego de 13 sesiones promedio. B.: 8 pacientes luego de 15 sesiones promedio. - Grupo 5: M.B.: 2 pacientes luego de 17 sesíones promedio. B.: 2 pacientes luego de 22 sesiones promedio. R.: 1 paciente luego de 10 sesiones.

DISCUSION La reeducación vésico-esfinteriana ha demostrado ser de gran utilidad en las siguientes situaciones.

1) Inestabilidad vesical: RESULTADOS Para la evaluación de los resultados se tomó en cuenta la información aportada por el paciente (cantidad de paños diarios, modificación de los síntomas, número de micciones diarias, etc.) En base a estas respuestas se clasificaron los resultados de la siguiente forma: • Muy Buenos (M13): Para los grupos 1 y 2: Desaparición total de los síntomas. Para el grupo 3: Retención mayor de 3 hs. sin imperiosidad. Para los grupos 4 y 5: Desaparición total de la incontinencia y de la urgencia, y retención mayor de 3 hs. • Buenos (B): Para los grupos 1 y 2: Pérdidas

Es la presencia de contracciones involuntarias y desordenadas del detrusor, de causa no neurológica, que provoca polaquiuria y urgencia míccional. En estos casos se busca inhibir al detrusor por vía refleja, a través de la electroestimulación y contracción voluntaria del periné8,21. La electroestímulación ha sido encontrada de gran valor para aumentar la complacencia vesical y disminuir la imperiosidad debida a una hiperactividad del detrusor, en la cual demostró ser más efectiva que el tratamiento farmacológico. Para algunos autores, es la indícación esencial de la electroestimulación. Se utilizan corrientes de baja frecuencia, con un 80% de buenos resultados.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

21

Trabajo Científico de Investigación

Reeducación vesico-esfinteriana en el tratamiento de la incontinencia urinaria

A pesar de numerosos estudios los mecanismos involucrados en estos efectos, curativos no están aún completamente aclarados. Una contracción suave y prolongada del periné provoca por arco reflejo medular una disminución del tono vesical (reflejo 3 de Mahony). El Bio-feedback muscular y vesical permite mejorar el control sobre la urgencia miccíonal. Se asocian también las técnicas del comportamiento para tratar de modificar el calendario miccional. La terapia medicamentosa es útil en la primera etapa del tratamiento utilizándose principalmente los anticolinérgicos.

2) insuficiencia esfinteriana: Clínicamente se manifiesta por incontinencia de orina de esfuerzo, incontinencia no ligada al esfuerzo y/o urgencia miccional. Se intenta cumplir con dos objetivos. Uno es lograr el aumento de la presión de cierre de la uretra, es decir aumentar la resistencia uretra. El otro es el desarrollo del control voluntario de los músculos perineales y su fortalecimiento para que el paciente logre a través de su contracción evitar las pérdidas previsibles. Al mismo tiempo van a disminuir la imperiosidad y/o la urgencia miccional. Algunos autores han observado luego de la electroestimulación una activación de las fibras lisas del esfínter, así como una estrecha sinergia con las fibras estriadas de los músculos elevadores. Otros autores, en cambio, no han hallado aumentos significativos de la presión de cierre uretral luego de un tratamiento prolongado con electroestimulación. Según éstos últimos, el éxito del tratamiento se debería a un aumento de la fuerza de los músculos perineales, de la longitud funcional de la uretra y a una mejoría en la transmisión de las presiones. Según Bríssot, los resultados obtenidos con la reeducación en la insuficiencia esfinteriana son favorables en un 60% de los casos, y el porcentaje aumenta en los cuadros leves.

22

3) Incontinencia de orina de esfuerzo: Puede deberse a una insuficiencia esfinteriana pura, a un defecto de transmisión de las presiones a la uretra, o a ambos. En el primer caso la reeducación es muy útil. En el segundo pueden darse dos situaciones: • Defecto de transmisión en la zona cervical, el cuál se corrige sólo por medio de la cirugía. • Defecto de transmisión en la zona esfinteriana, que puede corregirse tanto por la cirugía como por la reeducación. Hace más de 30 años Kegel observó en sus pacientes con LO.E. una atrofia y pérdida de la función de la musculatura perineal. Los músculos elevadores del ano eran mucho más débiles en las pacientes con esta patología que en las mujeres continentes 18 . De ésto se desprende la necesidad de lograr, a través del tratamiento kinésico, un comando voluntario de los músculos perineales, y una vez logrado este objetivo, buscar su fortalecimiento. La meta final es el aprendizaje del reflejo perineal al esfuerzo, ya que una óptima contracción voluntaria del periné puede impedir la eliminación de orina provocada por los aumentos de presión íntraabdominal, como estornudos, tos, levantar pesos, etc. La electroestimulación tiene un efecto directo sobre los músculos perinelaes y el nervio pudendo interno que provoca un mayor reclutamiento de las unidades motoras, mejorando así la contracción, y disminuyendo el umbral de excitabilidad, lo cual facilita el trabajo activo. La mejoría que se logra en la conducción nerviosa fue demostrado por medio de electromiografías por Azulai2 . El bíofeedback muscular puede utilizarse para evitar una inversión de comando perineal y para aumentar la fuerza muscular . La Reeducación Vésíco-esfinteriana algunas veces podrá evitar una intervención quirúrgica y otras la retardará (I. O.E., prolapsos) su decisión debe llegar después de tres a seis meses de tratamiento, y en algunos casos hasta un año. La práctica ha demostrado que

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Trabajo Científico de Investigación

la kinesiterapia pre y post quirúrgico puede mejorar significativamente los resultados esperados por la cirugía. Se indica en los siguientes casos: • Musculatura perineal insuficiente (evaluación menor de 3) • Inversión del comando perineal. La cirugía provoca una disminución de la fuerza muscular aproximadamente en un 50%, y altera la posibilidad de realizar una contracción voluntaria. Por ello las sesiones aplicadas antes de la operación le otorgan a la paciente un margen de seguridad en estos dos aspectos. Las técnicas quirúrgicas que se aplican en la I.0.E. permiten corregir un defecto en la transmisión de las presiones abdominales a la vejiga y uretra, pero no modifican en absoluto la incontinencia provocada por una incompetencia esfinteriana y, para una continencia óptima, ambos parámetros deben ser normales. En este caso la reeducación no sólo colabora con la cirugía sino que también evita recidivas que no tienen resolución quirúrgica.

4) Post-operatorio de cirugía prostática: Durante la operación de la próstata, las fibras musculares lisas del cuello vesical son destruídas, y es así que la continencia pasa a depender solamente del esfínter estriado y de una buena función vesícal (correcta complacencia y ausencia de inestabilidad del detrusor). La incontinencia de orina postoperatoria es una complicación posible de la cirugía prostática. La adenomectomía presenta este inconveníente en un 1% de los casos, y la prostatectomía radical en un 0.5 a 11%. Frecuentemente ello está en relación a un daño esfinteriano, que podría preexistir a la intervención (insuficiencia esfinteriana) o ser provocado durante la operación. Además, el paciente puede presentar una inestabilidad vesical de larga evolución, favorecida por la retención crónica o por un sondaje prolongado, así como por los procesos infecciososlO.

En el caso de la cirugía radical, además de estos factores se agregan una mala cicatrización de la anastomosis vésicouretral responsable de fibrosis y estenosis. Con la reeducación perineal se busca la inhibición refleja del detrusor. Los síntomas provocados por la insuficiencia esfinteriana son tratados por medio de ejercicios para fortalecer la musculatura perineal y con electroestimulación En 1979, un trabajo realizado por JANEZ y col. mostró que un 50% de los 55 pacientes estimulados por vía anal presentaron inhibición de la vejiga y contracción uretral, documentada con estudios urodinámicos 16. En el mismo año, MERRIL mostró, con la ayuda de la cistomanometría, que la estímulacíón transrectal aumento, en muchos casos, el umbral de reflejo del detrusor, logrando por consecuencia, un retorno a la continencia. Según MINAIRE, el biofeedback y la electroestimulación reportaron dentro del primer año post-operatorio un 50 a 60% de éxitos en la inestabilidad vesical y de 60 a 80% en los casos de insuficíencia esfinteriana. El tratamiento kínésico preoperatorio para fortalecer los mecanismos de la continencia puede facilitar la recuperación en el postoperatorio. Un trabajo de BARRE y col. demostró que la reeducación preop eratoria mejoró la continencia diurna después de prostatectomías radicales y cistoprostatectomías con enterocistoplastias .

5) Pre y post parto Se considera que el parto es uno de los factores más importantes que desencadena prolapsos (cistoceles, colpoceles, uteroptosis y rectoceles) e incontinencia de orina de esfuerzo. En el momento de la expulsión pueden darse dos tipos de agresiones que ponen en peligro la continencia urinaria futura. La primera sobre el esfínter uretral, debido a su aplastamiento entre dos superficies óseas (cabeza del bebé y pubis). Se provoca una gran distensión uretral con o sin ruptura tisu-

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

23

Trabajo Científico de Investigación

Reeducación vesico-esfinteriana en el tratamiento de la incontinencia urinaria

lar. La segunda está referida a la distensión de los músculos del piso pélvico, la cual puede provocar rupturas fibrilares, fasciculares, musculares o desgarros. Se afirma que el trauma obstétrico de un parto sin complicaciones hace perder un 50% de la función perineal, y es muy difícil que se logre su restablecimiento al 100% sin la ayuda de la reeducación. Un parto simple implica una gran distensión muscular. Esta es aún mayor si son necesarias maniobras obstétricas manuales o instrumentales, pudiendo producirse desgarros musculares. La epísiotomía puede evitar éstos últimos, disminuyendo la tensión muscular. La función máxima del periné sólo se recupera con una cuidadosa reeducación para restablecer el tono y trofismo muscular y evitar que su cicatrización interna le quite funcionalidad. Esta adquiere más importancia si se detecta durante el embarazo una debilidad perineal o una incontinencia de esfuerzo. Por ello es tan importante evaluar los músculos perineales durante el embarazo y fortalecerlos en forma sistemática como prevencíón. En el caso de los prolapsos, no podemos mejorar la tensión perdida de los ligamentos pero sí la función elevadora de los músculos períneales. El prolapso -uterino no tiene una respuesta óptima a la reeducación, sin embargo, el cistocele y el rectocele, de segundo grado remiten casi totalmente con la gimnasia perineal. Si bien hay casos en que el prolapso persiste a pesar de la reeducacíón, puede evitarse las pérdidas de orina a través de la contracción perineal hecha en el momento en que se realiza el esfuerzo. Otro objetivo de la reeducación en post-parto es el restablecimiento de la vida sexual de la mujer. Esta se ve perturbada fundamentalmente por la distensión de la vagina y la dispareunía. El primer factor se supera rápidamente ya que al fortalecer el periné mejora el cierre de la vagina (función de constricción). El segundo puede deberse a varias causas. A veces, la cicatriz de la epísiotomía está tensa y con queloides, un masaje local mejora notablemente su trofismo18. También puede ser por un mal funcionamiento muscular o por su de-

24

bilidad. El dolor remite cuando se logra recuperar su tono normal de base. Seis semanas después el parto debe evaluarse: • Musculatura perineal y cierre de la vulva. • Evolución de la cicatrización de la epísiotomía o de eventuales desgarros. • Esfínter urinario y anal. • Estática de los órganos pelvianos. Si en esta entrevista se determina que: • en una escala de 0 a 6 la evaluación muscular es igual o menor que 3, • la vulva -no está aún cerrada, • la cicatriz de la episiotomía- o del desgarro muscular es aún dolorosa o no está bien consolidada, • no puede cortar el chorro miccional • tiene algún grado de incontinencia de orina, aunque sea mínima, • tiene dificultad para retener gases o heces, • existe un prolapso, percibido o no por la paciente, debe proponerse un tratamiento de reeducación uroginecológica. El tratamiento en el post parto tardío también es posible. Sí bien se logran buenos resultados, las mejorías se dan en forma más lenta, y se pueden instalar secuelas que podrían haber sido resueltas satisfactoriamente en el post parto inmediato. La reeducación perineal durante el embarazo tiene directa relación con la disminución de la aparición de la incontinencia urinaria, los prolapsos y la dispareunia del post parto.

CONCLUSIONES Por los resultados obtenidos en la literatura mundial y mi experiencia personal, puedo afirmar que es sumamente útil e1tratamiento de reeducación vésico-esfinteriana en todos los casos de incontinencia de orina no neurogénica, y que debe aplicarse antes de decidir una conducta quirúrgica, y reservar ésta última para el fracaso de la kinesiterapia. También es importante el rol de este tratamiento en la recuperación de la continencia en el post-operatorio.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Trabajo Científico de Investigación

BIBLIOGRAFIA 1 ALEXANDER S. y COL. Treatment ofurinary íncontinence by electrie pessary:. a report, of 18 patíents.Brit.J.urol. 42,184:190,1970. 2 AZOULA.I SYLVERE Corus d’eleetrostimulatíon Institut Michel Eyquem.’ Oct. 1992. Francia. 3 BARRE C. Y COL. Intéret de la rééducatíon périnéal préopératoire dans les prostatectomies radicales et les entéroeystoplasties de remplacement. Ann.Urol., 4, 298:300, 1988. 4 BENVENUTI F., CAPUTO G.M., BANDINELLI S., MAYER F., BIAGINI C., SOMMAVILLA A. Reeducative treatment of female genuine stress incontínence.Am. J.Phus.Med. 66 (4), 155:168, 1987. 5 BERNARD L. Príncipes de réentrainement musculaire á la període néonatale. Mémoire D.E.M.K., 1983. 6 BRISSOT R., LECOZ M.T., RAVALET. Rééducation de Vincontinence urinaire non neurologique et paramétres urodinamiques. Amer. Readap. Med. Phys. 32: 223-228, 1989. 7 BROWNE A. The effects of pregnaney on the low urinary tract. Clin.Obst.Gynec., 5, N’-1, 1978. 8 BUZELIN J.M., THEBAULT Y., PILLET M., LAFFAYE M., LACOSTE J. Traitements non farmacologiques de I’hyperactivité vésicale. Acta Urol.Belg. 52 (2), 2444-1254, 1984. 9 CALDWELL, K.P.S. The electrícal control of sphincter incompetence. Lancet, 2:174, 1963. 10 COSTA P. Víncontinence &uríne post-opératoir de I’home. Eneyél. Méd. Chir. Rein-organes génito-urinaries. 18207 D 30, 9, 1987. 11 COTELLE ODILE Guide Pratíque de Reeducation Uro-gynecologique. Ed. Ellipses. 1984. París. Francia. 12 COTELLE ODILE Acouchement et continence urinaire. Reeducation Urogynecologique post-natale. Tesis. 1984. Paris. Francia. 13 CHERPIN J., LERICHE A., LERICHE B., MINAIRE P., VIEVILLE M.J., CERPIN J.L. Etude sur les effects de la stimulation électríque et de la rétroaction sensoríelle. Kinésithérapie Scient. 274, 9-11. 1988. 14 FALL M. Does electroestimulation cure urinary incontínence. J. Urol. 131, 664:667, 1984. 15 FALL M., LINDSTROM S.Electrícal stímulation. A physíologic approach to the treatm.ent of urinary incontinence. Urologic Cli-

nics of North Amenca, 2: 1-15, 1991. 16 JANEZ J., PLEVNIK S., SUHEL P. Urethral and bladder responses to anal electrical stímulation. Urol. 122, 192, 1979. 17 JOUFFROY CH., BECO J., REGIN J.P., MANTOUT J.P. Le gain en pression uréthrale pendant la stimulation électrÍque íntravaginale. Monographie de la SIFUD, 2: 82-87, 1988. 18 KEGEL A. Physiologic therapy for urinary stress incontinence. JAMA, 146,915:917,1951. 19 KRAUSS D., LILLEN O.M. Transcutaneous electrical nerve stimulator for stress incontinence. J. Urol. 125, 790:793, 1981. 20 LERICHE A., LERICHE B. Place de la réóducation dans Víncontinence urinaire de la femme. Journal d’Urologie. 94, 285-288. 1988. 21 LINDSTROM S., FALL M., KARLSSON C.A., ERLANDSON B.E. The neurophusiologicaí basis of bladder inhibition in reponse to intravaginal electrical stimulation. J. UROL. 129, 405-410, 1983. 22 MERRIL C.D. The treatment of detrusor incontinence by electircal stimulation. J. Urol. 122, 515:517, 1979. MINAIRE P. de la électroestimulation dans la rééducation de I’incontínence urinaíre. Ann.Readapt.Medecine.Phys. 30, 469:477, 1987. 24 OHLSSON B.L. Effects of some different pulse parameters on the perception of intravaginal and intra-anal electrical stimulation. Med. and Biol. Eng. and Comput. 26: 503-508, 1988. 25 PELISSIER J., COSTA P., LOPEZ S., MARES P. Réóducation vésico-sphinetérienne et ano-rectale. Ed. Masson, Paris, Francia. 1992. 26 PIGNE A., COTTELLE 0., KINDU D., TURLAND J.J., BARRAT J. Intéretdelarééducationpéiinéaledanslepost-partum. Acta Urol. Belg. 52 (2), 255:260, 1984. 27 RENAUD R., SERMENTH Y COL. Les continences urinaíres chez la femme. Ed. Masson, 1980. Paris. Francia. 28 RUDY D.C., WOODSIDE J.R., CRAWFORD E.D. Urodynamic evaluatíon of incontinence in patients under-going modified Campbell radical retropubic prostatectomy. A prospective study. J. Urol. 132: 708, 1984. 29 TRONTELJ J.V., JANKO M., GODEC C., RAKOVEC S., TRONTELJ M. Electrícal stimulation for urinary incontinence. Urol. Clin. 29: 213-220, 1974. 30 SENGLER J., GROSSE Incontinence urinaire et rééducatíon périnéale. Med.Pratíque. 45, 3-5y 1988. 31 VALANGOGNE G., JACQUEMENT Y.M. Interéts et résultats de la rééducation périnéosphíncterienne en urogynecologie. Rev.Fr.Gynécol.0bstetr. 85,10, 529-534, 1990.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

25

Epónimos de las ciencias médicas

Nikolay Ivanovich Pirogov (1810-1881) ÁNGULO DE PIROGOV Arco formado por las venas subclavia y yugular interior. AMPUTACIÓN DE PIROGOV Amputación de la articulación del tobillo en la cual la apófisis posterior del calcáneo se retiene en el colgajo cutáneo y se opone al corte distal de la tibia Pirogov nació en Moscú en noviembre de 1810; hay discrepancias en cuanto al día, el 10, el 13 y en otros casos el 25. La actividad de este cirujano significó la incorporación de Rusia a las primeras filas quirúrgicas de la Europa de la época. Sus principales contribuciones tuvieron lugar en el campo de la anatomía topográfica, la cirugía ortopédica así como en la introducción de la anestesia. Fue, sin lugar a dudas, el cirujano ruso de mayor renombre. Su padre murió de repente en 1824 y dejó a la familia sin medios económicos. Nikolay estaba destinado a formar parte del cuerpo de funcionarios, pero el médico de la familia, Effrem Mukhin, le ayudó a que ingresara en la Facultad de Medicina de Moscú a la edad de 14 años (1825), cuando lo habitual entonces era hacerlo a los 16. Mukhin era profesor de anatomía y fisiología de la misma. Cuatro años más tarde obtuvo el grado y quiso especializase en cirugía. Hay que tener en cuenta que durante los reinados de Pedro I y Catalina II, Rusia trató de paliar el atraso científico en el que se encontraba respecto a Europa. Por un lado, trató de atraer científicos de renombre, y por otro, envió médicos jóvenes a otros países, especialmente a Alemania. Pirogov siguió preparándose en una especie de instituto para profesores, donde unos cuantos jóvenes ambiciosos y trabajadores se formaban para llegar a enseñar. Dentro del programa mencionado, se le envió a Dorpat donde estuvo formándose con Johnann F. Moier (1786-1858) en anatomía y cirugía. Pirogov obtuvo el doctorado en 1832 con un trabajo sobre la ligadura de la aorta abdominal (Num vinctura aortae abdominalis in aneurysmate inguinali adhibita facile ac tutum sit remedium). El trabajo se publicó pronto traducido al alemán. Siguió después visitando las Universidades de Berlín y Göttingen. Se dio cuenta de que un buen cirujano debía formarse en anatomía y fisiología; de lo contrario esta disciplina no era más que un arte. Como la cátedra de cirugía se quedó vacante en Moscú, Pirogov regresó para ver si podía ocuparla. No fue así y la plaza se le otorgó a Fedor Inosemzew (1802-1869). Sí consiguió, en cambio, la cátedra de Dorpat a la temprana edad de 26 años, que ocupó hasta 1840. Durante esta etapa publicó importantes trabajos sobre las arterias y las fascias y logró obtener reputación en el mundo de la medicina. Fue especialmente brillante en la anatomía topográfica, tanto que algunos afirman de forma exagerada que fue su creador. Entre 1852 y 1859 apareció su conocido atlas Anatome topographica sectionibus per corpus humanum congelatum triplici directione ductis illustrata (8 pts. Petropoli, J. Trey), que contiene doscientas imágenes que muestran a gran escala secciones congeladas de partes del cuerpo. Hoy llamamos “ángulo de Pirogov” al arco formado por las venas subclavia y yugular interior. En 1940 fue invitado por el ministro Kleinmichel a ocupar

26

la cátedra de cirugía del Hospital y Academia de Medicina Militar de San Petersburgo. Aceptó y pronto creó un Instituto de Anatomía, reorganizando así la estructura del centro. Durante este periodo realizó más de doce mil disecciones de tipo anatomopatológico. También ayudó a organizar los servicios hospitalarios y atendió a numerosos soldados heridos. En 1847 desarrolló una teoría sobre la acción y los usos de la anestesia. Antes de probarla en pacientes se la aplicó a sí mismo. Desde julio a noviembre de aquel año realizó numerosas intervenciones usando el anestésico por vía rectal. El procedimiento, sin embargo, no prosperó por la irritación que esta sustancia producía; más tarde, en 1913, James Taylor Gwathmey (18631944) mezcló el éter con aceite. Su experiencia fue publicada con el título “Nouveau procédé pour produire, au moyen de la vapeur d’éther, l’insensibilité chez les individus sumis à des opérations chirurgicales”, en los Comptes rendus de l’Académie des Sciences (1847, 24, 789), y Recherches pratiques et physiologiques sur l’éthérisation (St. Petersbourg, Imprimerie Française, 1847). También fue uno de los que estudió las consecuencias de la infección postoperatoria. Mientras Malgaigne en Francia comprobó que en los hospitales parisinos en cinco años de mediados del siglo XIX, de un total de 560 intervenciones resultaron 300 defunciones, Pirogoff halló, por su parte, 159 fallecimientos entre 400 operaciones quirúrgicas practicadas en el período 1852-53. En 1854 afirmó que “El miasma infectante se reproduce... No es, como los venenos, un conjunto pasivo de partículas químicas, sino algo orgánico capaz de desarrollarse y multiplicarse”. Según estos principios organizó en San Petersburgo una sección especial para “infectados por los miasmas hospitalarios”, impidiendo su relación con los recién heridos u operados. Faltaba poco para que el científico francés Pasteur proporcionara una explicación científica de la infección quirúrgica. Ese mismo año (1854) comenzaba la Guerra de Crimea, conflicto bélico entre el Imperio ruso y la alianza formada por el Reino Unido, Francia, en cierta medida el Imperio Otomano, y el Reino de Piamonte y Cerdeña. Cayeron heridos miles de soldados en Sebastopol. Pirogov solicitó ser trasladado al campo de batalla. Con la ayuda de la princesa Yelena Pavlovna, pionera en la organización de enfermeras para la guerra, su petición fue aceptada. LLegó a Simferopol, porción meridional de la península de Crimea, el 11 de diciembre de 1854. Allí desarrolló una intensa actividad. Ideó los moldes de yeso, cuya idea tomó del trabajo de los escultores, y la técnica de amputación que lleva su nombre. También introdujo el uso de anestésicos en estas circunstancias de guerra. Sus experiencias se publicaron en Alemania en 1864 y llegaron a convertirse en una obra de referencia. Organizó asimismo los servicios de enfermería. La “amputación de Pirogov” es una amputación basada en la técnica de Syma, pero en la que se conserva una porción del calcáneo en el extremo inferior del colgajo. También recibe el nombre de amputación periosteoplástica o subperióstica. Sobre este procedimiento publicó: “Kostno-plasticheskoye udlineniye kostei goleni pri vilushtshenii stopi” (Elongación osteoplástica de los huesos de la pierna en la amputación del pie) (Voyenno-med. J., 1854, 63, 2 sec., 83-100). Esta técnica fue modificada posteriormente por otros, como Szymanowsky. En 1851 comenzó a publicar Klinische Chirurgie,

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

El libro Elegido

en tres partes (Leipzig, Breitkopf u. Härtel, 1851-54). En 1856 Pirogov regresó a Moscú. Irritado por las condiciones de la Academia Médico Quirúrgica, se retiró de la enseñanza y del trabajo en el hospital. Ese mismo año publicó un trabajo sobre los problemas de la eduación, que produjo un fuerte impacto. Condenó las restricciones de la misma a los pobres y los que no eran de origen ruso y apoyó la educación para las mujeres. Estuvo en contra de una especialización temprana y abogó por el establecimiento de escuelas secundarias. Tras la muerte del zar Nicholas I, fue nombrado una especie de superintendente de escuelas en el sur de Rusia. Entró en conflicto con el gobernador general de Odessa y en 1858 fue transferido a un puesto similar pero en Kiev. Tres años después fue obligado a jubilarse. Marchó a la zona centro de Ucrania como juez de paz. En 1862 fue nombrado director de un grupo de jóvenes rusos que fueron enviados para supervisar la formación de futuros profesores. Fue consultado sobre una herida que sufrió Garibaldi en una pierna en agosto de 1862 durante la batalla de Aspromonte. Le atendió y recomendó una cura que tuvo éxito. Después de su vuelta a Rusia en 1866, Pirogov apenas se movió a excepción de una visita a los campos de batalla de la Guerra Franco-prusiana en 1870 como representante de la Cruz Roja rusa, para examinar los hospitales de los dos adversarios; y en 1877, cuando actuó como cirujano en la guerra de Rusia contra Turquía por la independencia de Bulgaria. La última aparición pública de Pirogov fue el 24 de mayo de 1881 cuando se celebraba el cincuenta aniversario de sus servicios. Murió poco tiempo después, el 5 de diciembre de 1881 en Vishnya, Ucrania. Su cadáver fue embalsamado por su hijo. Con el tiempo éste se estropeó. En 1978 un grupo de especialistas rusos viajaron para comprobar el estado en el que se encontraba; cubierto por un moho verde, había comenzado a descomponerse. Lo recompusieron y cada año llegaba desde Rusia una cantidad para su mantenimiento. Sin embargo, Rusia ha reclamado repetidas veces a Ucrania el cadáver de Pirogov. José L. Fresquet. Profesor titular. Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación (Universidad de Valencia CSIC). Julio de 2007.

Bibliografía —López Piñero, J.M. La medicina en la Historia. Madrid, La Esfera de los Libros, 2002. —McKinnon, J.G.; Tinker, A. : Nikolai Ivanovich Pirogov and the Crimean War. Clinical and Investigative Medicine, Toronto, August 1997, 20 (4): 35. —Mikulinsky, S.R.: Nikolay Ivanovich Pirogov. In: Charles Coulston Gillispie. Editor in chief: Dictionary of Scientific Biographies. Charles Scribner’s Sons. New York, 1970. Volume 10, pp. 619-621. —Multanovsky, M.P. English-Russian Medical Dictionary. Publishing House Medicina, sa. —Nikolai Ivanovich Pirogov, En: Who named It? http://www.whonamedit.com/doctor.cfm/2627.html (Consultado en junio de 2007). —Nikolai Ivanovich Pirogov, en Wikipedia, http://en.wikipedia.org/wiki/Nikolay_Ivanovich_Pirogov (Consultado en junio de 2007). FUENTE INTERNET: http://www.historiadelamedicina.org/pirogov.html

EL LIBRO ELEGIDO NOVEDAD 2008 “Electrofisiatria” Fundamentos y Aplicaciones Clínicas.

Descripción: Este libro “Electrofisiatria. Fundamentos y Aplicaciones Clínicas”, pretende ser un texto actualizado, único en su genero, dirigido fundamentalmente a los Kinesiólogos y los estudiantes de Kinesiología, quienes podrán encontrar, junto a la actualización bibliográfica, la explicación de los distintos efectos fisiológicos y terapéuticos, técnicas de aplicación, dosificación, modalidades terapéuticas, indicaciones y contraindicaciones de cada uno de los diferentes agentes utilizados en Fisioterapia Contenido; Electricidad y Electrónica. Corriente Galvánica. Iontoforesis. Corrientes Variables. Electrodiagnóstico de Estimulación y Captación. Electromiovaluación. Estimulación Selectiva Neuromuscular. Electromiografía y Electroneurografía. Electroanalgesia (TENS. EMAR. y Corrientes Diadinámicas). Electrogimnasia (Ritmo Sincopado. Corrientes Interferenciales y Rusas). Radiaciones Paralumínicas (Infrarrojos y Ultravioletas). Láserterapia. Alta frecuencia (Terapia por Ondas Cortas y Microondas) Electrofisiatría Estética. (Electroforesis, Aeropresión y Presoterapia) Campos Magnéticos. Termo y Crioterapia. Ultrasonidos y Ondas de Choque. Hidroterapia. Climatoterapia y Microclimas. Termalismo en la Republica Argentina. Accidentologia y Iatrogenia en Kinesiología. Autores: Lic. Kinesiólogo Fisiatra Enrique Barroca Lic. Kinesiólogo Fisiatra Carlos Zibechi Fecha de publicación: Julio 2007 ISBN: 978-987-1312-17-7 Editorial F.A.S.T.A.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

27

Especialidades

En Convenio con la FACULTAD DE MEDICINA de la UNIVERSIDAD NACIONAL de BUENOS AIRES - COLEGIO DE KINESIÓLOGOS de la PROVINCIA de BUENOS AIRES

Especialidad en Gerontología y Geriatría Kinefisiátrica Dirección: Dra. Klga. Ftra. Beatriz Boó Modalidad de Cursada: La Carrera está compuesta por 12 unidades conceptuales teórico-prácticas con una totalidad de 916 hrs. = 57 créditos, (246 hrs. teóricas y 670 hrs. prácticas), con un presentismo del 80%, dentro de los 2 años (4 semestres) de duración de la misma, desarrollados en forma intensiva un viernes y sábado al mes. Inicio: Marzo 2008 Lugar: Escuela de Kinesiología y Fisiatría de la UBA Informes: Sede Central del Colegio de Kinesiólogos Diagonal 74 nº 783 – La Plata (1900) Teléfono: (0221) 422-4950 Contacto: Sra. Norma Reina Email: [email protected] [email protected]

Curso Superior de Especialista en Kinesiología y Fisiatría Pediátrica y Neonatal TITULOS OFICIALES – Ley 24.521 Dirección: Lic. Klga. Ftra. Luisa María Giorgetti Requisitos: · Título de Kinesiólogo, Kinesiólogo Fisiatra, Licenciado en Kinesiología y Fisiatría, Terapista Físico o equivalente. · Asistir a jornadas y/o talleres complementarios de cada ciclo. · Estar matriculado o colegiado en el Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Ai-

28

res, con las cuotas de matrícula al día. Igual condición se impondrá, para con su entidad, a los matriculados en otros Colegios del resto del país. Para más informes acerca del Programa, Modalidades y fechas de cursada, etc., contactarse con: Sede Central del Colegio de Kinesiologos: Diagonal 74 n° 783 - La Plata (1900) Teléfono: (0221) 422-4950 Contacto: Sra. Norma Reina email: [email protected]

Complentación Curricular de Especialista en Auditoría Kinefisiátrica. Extensión: La Complementación Curricular tendrá una extensión de 175 hs. cátedra (115 hs. reloj) con evaluación final , programadas de la siguiente manera: - 63 hs. cátedra ( 42 hs. reloj) de 36 clases teórico prácticas presenciales - 112 hs. cátedra (75 hs. reloj) de 6 trabajos prácticos tutoriales Condiciones de Aplicación: 75 % de asistencia a clases teóricas Presentación y aprobación de los 6 T.P. Aprobación del examen final Lugar de Realización: Se dictará en la Asociación Argentina de Kinesiología, Virrey Liniers 1250. Capital Federal Para más informes acerca del Programa, Modalidades y fechas de cursada, etc., contactarse con: Sede Central del Colegio de Kinesiologos: Diagonal 74 n° 783 - La Plata (1900) Teléfono: (0221) 422-4950 Contacto: Sra. Norma Reina email: [email protected]

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Especialidades

Curso Superior de Especialista en Kinesiología y Fisiatría Intensivista TÍTULOS OFICIALES –Ley 24.521 Dirección: Prof. Dra. LAURA MASCIANTONIO Duración: Dos (2) ciclos lectivos de Diez (10) meses de duración cada uno: 3 módulos el primer ciclo y 3 módulos el segundo ciclo. Carga Horaria prevista: La Especialidad se desarrollará en dos ciclos anuales consecutivos, tendrá una carga horaria total de mil ciento treinta y seis (1136) horas, igual a 71 créditos. Costo: Costo matrícula de inscripción: $ 440,00 Los Profesionales Matriculados en Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires, que a la fecha de inscripción se hallen al día en el pago de su cuota de matrícula, tendrán una bonificación del cincuenta por ciento (50%) aplicable sólo al arancel correspondiente a la matrícula de inscripción al Curso. Cuotas mensuales de $ 440,00 Lugar de cursada: Hospital Gral. De Agudos Dr. Arturo Oñativia Ramón Carrillo Nro. 1356 Rafael Calzada, * Almirante Brown Policlínica Ban caria Hospital Municipal Dr. B. Houssay de Vte. López Título de Especialista: Se otorga en forma conjunta con la Facultad de Medicina de la UBA. Informes e Inscripciones: Sede Central del Colegio de Kinesiologos: Diagonal 74 n° 783 - La Plata (1900) Teléfono: (0221) 422-4950 Contacto: Sra. Norma Reina email: [email protected]

Carrera de Especialista en Estimulación Temprana y Psicomotricidad en Kinesiología y Fisiatría Dirección Klga.Fisiatra Liliana Szwarc

Duración Dos (2) ciclos lectivos de 496 horas de duración cada uno. Carga Horaria prevista novecientas noventa y dos horas teórico-prácticas Lugares de cursada * Hospital Municipal Gral. de Agudos “C. Durand”. * Pasantías por Escuelas de Educación Especial del G.C.B.A. Se otorga en forma conjunta con la Facultad de Medicina de la UBA. Requisitos: Contar con 5 años en el ejercicio de la especialidad y aprobar los exámenes y trabajos de la Carrera de Especialista. Informes e Inscripción: Sede Central del Colegio de Kinesiologos: Diagonal 74 n° 783 - La Plata (1900) Teléfono: (0221) 422-4950 Contacto: Sra. Norma Reina [email protected] Consultas académicas: [email protected]

Curso Superior de Especialista en Kinesiología y Fisiatría Orteopedia Traumatología TITULOS OFICIALES – Ley 24.521 Dirección: Lic. Klgo. Ftra. Pablo La Spina Requisitos: · Título de Kinesiólogo, Kinesiólogo Fisiatra, Licenciado en Kinesiología y Fisiatría, Terapista Físico o equivalente. · Asistir a jornadas y/o talleres complementarios de cada ciclo. · Estar matriculado o colegiado en el Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires, con las cuotas de matrícula al día. Igual condición se impondrá, para con su entidad, a los matriculados en otros Colegios del resto del país. Informes: Colegio de Kinesiologos: Diagonal 74 n° 783 - La Plata (1900) Teléfono: (0221) 422-4950 Contacto: Sra. Norma Reina email: [email protected]

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

29

Cursos, Congresos y Seminarios

Curso de Fisioterapia a Distancia Modalidad del Curso La modalidad de dictado es A DISTANCIA , con el método de ENSEÑANZA VIRTUAL El Curso consta de cinco ( 5 ) Módulos consecutivos que el alumno debe aprobar para obtener su certificado final . Cada Módulo tiene incorporado material extractado de publicaciones de colegas nacionales y/o extranjeros , cuya propiedad intelectual deberá respetarse. El Curso cuenta con una asesoría o TUTORIA PERMANENTE a cargo del Director, que funciona por correo electrónico( [email protected]) , por teléfono(054-02293-426478 - o por correo convencional a España 9847000 Tandil - Bs.As. Argentina , donde los alumnos pueden solicitar información adicional o explicación a las preguntas que el Curso propone. Para más informes acerca del Programa, Modalidades y fechas de cursada, etc., contactarse con: Sede Central del Colegio de Kinesiologos: Diagonal 74 n° 783 - La Plata (1900) Teléfono: (0221) 422-4950 Contacto: Sra. Norma Reina email: [email protected]

Hospital Municipal de Vicente López “Prof. Dr. Bernardo A. Houssay” Jornadas de Introducción a la Asistencia Respiratoria Mecánica Director: Lic. Vanzetti Luis Coordinador: Lic. Manzone Mauro Destinatarios: Kinesiólogos, Lic. En Kinesiología y Fisiatría, Terapia Física, Fisioterapeutas y alumnos del último año de la carrera. Inscripción e Informes: Delegación IV San Martín 2891 1er piso Florida Tel: 4730-1743

1ras. Jornadas de Introducción a la Ventilación No Invasiva Septiembre (6/9 - 27/9) Octubre (11/10) Director: Lic. Manzone Mauro Coordinador: Lic. Vanzetti Luis

30

6to. Curso Superior Anual de Actualización “Rehabilitación en Ortopedia y Traumatología” Jornadas de la Asociación de Cirugía de Mano - “Capítulo de Terapia de la Mano” Duración: 7 meses. Un sábado por mes desde abril a octubre Fecha de Inicio: 26 de Abril de 2008 Fechas de Cursada: 26/04, 17/05, 14/06, 12/07, 23/08, 20/09 y 18/10 de 2008 Modalidad del Curso: · Actualización en Rehabilitación en Ortopedia y Traumatología - Exposición de temas de actualización relacionados con la ortopedia y traumatología. - Presentación de casos clínicos. - Horario de 9:00 a 13:00 horas. Talleres - Desarrollo de conceptos prácticos relacionados con la práctica profesional diaria. - Se llevaran a cabo los mismos días del curso en el horario de 14:00 a 17:00 horas. Directora del Curso: Klga. Ftra. GRACIELA MEROI Coordinadores del Curso: Klgo. PABLO LA SPINA y Lic. MARCELO ALTAMIRANO Lugar de Realización: AULA MAGNA DEL HOSPITAL MUNICIPAL DE VICENTE LOPEZ, Prof. Dr. BERNARDO HOUSSAY Hipólito Yrigoyen 1757 - Florida Dirigido a: KINESIOLOGOS Y PROFESIONALES CON TITULOS EQUIVALENTES, Y ALUMNOS DEL ULTIMO AÑO DE LA CARRERA

Disertantes: · Dr. Della Rosa, Luciano · Dr. Batinic, Bojan · Dr. Scaglione, Guillermo · Dr. González, Daniel · Lic. López, Carlos · Lic. Perinotto, Adriana · Lic. Rojas, Oscar · Lic. Altalef, Oscar · Lic. Mollar, Nancy · Lic. Rivera, Gustavo · Lic. Soler, Claudia · Lic. Zubeldía, Rubén

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Cursos, Congresos y Seminarios

· Lic. Tironi, Silvina · Lic. Altamirano, Marcelo · Lic. La Spina, Pablo Arancelado: - MATRICULADOS: $ 300.00 (Contado) - $ 320.00 (en 2 cuotas de $ 160 pagaderas en Abril y Mayo) - NO MATRICULADOS: $ 350.00 (Contado) - $ 380.00 (en 2 cuotas de $ 190 pagaderas en Abril y Mayo) - RESIDENTES Y RECIBIDOS: menos de 1 año: $ 270.00 (Contado) - $ 300.00 (en 2 cuotas de $ 150 pagaderas en Abril y Mayo) - ESTUDIANTES: $ 200.00 (Contado) - $ 220.00 (en 2 cuotas $ 110 pagaderas en Abril y Mayo) - TALLERES: $ 60.00 Cada uno.

5 de Julio de 2008 - Manejo Kinésico del Síndrome de Apneas Obstructivas del Sueño - Revisión de Artículos Bibliográficos Talleres: 10 de Mayo de 2008 - Vía Aérea Artificial, Humidificación y Aerosolterapia 24 de Mayo de 2008 - Interpretación de Curvas en ARM 7 de Junio de 2008 - Radiología 28 de Junio de 2008 - Detección de la Disfagia Informes:

Informes: Delegación Regional IV del Colegio de Kinesiológos: Av. San Martín 2891 - Florida Tel/Fax: (011) 4730 1743 / 4730 4326 Horario: Lunes a Viernes de 10 a 16 horas. email: [email protected]

3º Curso Anual de Actualización en Kinesiología Respiratoria Colegio de Kinesiológos de la Pcia. de Bs. As. -

Delegación Regional IV Costos: - Matriculados: $ 250.00 ó 2 cuotas de $ 145.00 - No Matriculados: $ 300 ó 2 cuotas de $170.00 - Estudiantes: $ 200 ó 2 cuotas de $125.00 Temas: 10 de Mayo de 2008 - Oxigenoterapia - Humidificación y Aerosolterapia 24 de Mayo de 2008 - Fisiología Pedíatrica vs Adulta - Evidencias de AKR en Pediatría 7 de Junio de 2008 - Rehabilitación Cardíaca - Extubación 28 de Junio de 2008 - Deglución en Pediatría - Detección de la Disfagia en Adultos

Colegio de Kinesiólogos de la Pcia. de Bs. As.

Delegación Regional IV Av. San Martín 2891 - 1° - Florida(1602) Teléfono: (011)-47301743 / 47304326 email: [email protected] XIV Jornada de Kinesiología y Fisiatría Organizada por Kinesiólogos Residentes Lugar: Auditorio Instituto de Rehabilitación Psicofísica IREP Echeverría 955 Capital Federal Fecha: 24-25-26-27 de Abril de 2008 Informes: Instituto de Rehabilitación Psicofísica IREP Echeverría 955 Capital Federal Teléfono: (011) 5950-8420

14º Jornadas de Kinesiólogia y Fisiatría Organizadas por Kinesiólogos Residentes, Concurrentes y Becarios de Hospitales A realizarse en el Instituto de Rehabilitación Psicofísica en la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, los días 24, 25, 26 y 27 de Abril de 2008.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

31

Premio

PREMIO ANUAL "Dra. CECILIA GRIERSON" REGLAMENTO: Artículo 1: Tema. El Concurso tiene como tema central la Investigación en Kinesiología. Artículo 2: Formas de presentación. Los trabajos deben ser remitidos, escritos en hoja (carta (27,9 cm X 21,6 cm) a doble espacio, adjuntando 2 copias al original, además puede ser enviado en disquete 3.5 inch, bajo procesador Microsoft Word 6.0 o versión superior o formatos compatibles, debe remitirse una foto por cada autor que firme el trabajo, tamaño 4X4 tipo pasaporte. La extensión de los mismos no tiene un límite preciso, debe ser apropiada a la distribución de espacio estándar disponible en una publicación científica, pueden ser artículos o comunicaciones breves. los trabajos deberán incluir: Título del trabajo, nombre completo del o los autores con sus correspondientes títulos profesionales e indicando el nombre de la institución a la que pertenecen en caso que así correspondiere, con dirección postal, electrónica, y número telefónico. Las imágenes (fotografías, dibujos y gráficos) deben presentarse en condiciones aceptables para la reproducción directa con sus correspondientes epígrafes. Características: • Fotografías de 10 cm X 15 cm. • Dibujos y gráficos medidas ídem fotografías, sobre fondo blanco con letras nítidas y aptas para ser escaneadas. Todas las ilustraciones, serán publicadas en blanco y negro y también pueden ser presentadas en disquete de 3.5 inch con archivos de extensión .bmp, .gif, .tif, .jpg u otro formato compatible con el procesador requerido. Las características del texto, para los que remitan su trabajo en disquetes son las siguientes: Fuente: Arial, tamaño 12, Párrafo: interlineado sencillo, sangría de primera línea: (por defecto) 1,27 cm, alineación justificada. Títulos (Estilo) y márgenes por defecto de VVord. Las referencias bibliográficas deberán señalar: Autor, título del trabajo en idioma original, volumen, número de página si se tratara de una cita textual, editor, ciudad y año de publicación. Artículo 3: Participantes. Podrán participar en este PREMIO, todos los Kinesiólogos Matriculados en el Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires, que no mantengan deudas con dicha entidad. Artículo 4: Identificación. Los trabajos deberán presentarse sin los datos personales en un sobre cerrado identificado con seudónimo, título y categoría. Deberá acompañarse con un sobre cerrado conteniendo nombre completo del autor, fecha de nacimiento, domicilio, teléfono y número de documento de identidad, en cuyo exterior solamente podrá figurar el seudónimo correspondiente y la categoría de presentación. Artículo 5: Cantidad de trabajos. Los concursantes podrán presentar más de un trabajo siempre y cuando estén identificados con seudónimos diferentes y se cumpla para cada uno de ellos lo establecido en el Artículo 4. Artículo 6: Criterios de evaluación. Se considerarán para la evaluación de los trabajos los siguientes criterios: a) Trabajos sobre investigación bibliográfica, clínica de campo, exploratoria y experimental. b) Construcción de hipótesis de desarrollo de indicadores clave. c) Innovación en los tratamientos de patologías agudas y crónicas. d) Creatividad en la elaboración de conclusiones que sirvan de insumo para la elaboración de futuras investigaciones.

32

Artículo 7: Fecha límite de Presentación. Los trabajos serán recibidos en el Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires, Revista Científica COKIBA, Diagonal N° 783 (1900) La Plata, hasta el día 31 de octubre de 2008. Las obras enviadas por correo o mensajería deberán tener constancia de que el envío se hizo antes de la fecha límite. Artículo 8: Jurado. El Jurado encargado de evaluar y considerar la premiación de los trabajos estará integrado por tres miembros: Prof. Dr. Guillermo Scaglione Dr. Carlos Ballarini Lic. Graciela Meroi Artículo 9: Fallo. El jurado emitirá un fallo dentro de un plazo no mayor de 30 días. El plazo podrá extenderse en función del número de participantes. Artículo 10: Premios. A) El premio consiste en un Voucher Invitación de alojamiento por 7 noches, para 2 personas, por RCT (RESIDENCIAS COOPERATIVAS DE TURISMO) (*) B) El jurado podrá otorgar un sólo premio, y podrá adjudicar cualquier número de menciones especiales de acuerdo a la calidad de los trabajos que a su juicio lo merecieran. C) La entrega de los premios se hará efectiva en fecha a determinar oportunamente y en un plazo no mayor a los 30 días posteriores a la comunicación del fallo. Artículo 11: Derechos. Los concursantes premiados, ceden a los organizadores los derechos a que los trabajos sean publicados, difundidos o exhibidos en Argentina y en el extranjero, mencionando siempre la autoría de los mismos. Artículo 12: Disposiciones generales. La sola participación en el concurso implica el conocimiento y la aceptación de las presentes bases en todos y cada uno de sus artículos. Los organizadores se reservan el derecho de resolver cualquier situación no prevista en las bases. (*) Condiciones de Utilización del Voucher Invitación: 1) El Voucher Invitación debe ser cambiado por una reservación confirmada emitida por R.C.T. en base a un pedido previo efectuado con 7 días mínimo de anticipación y sujeto a disponibilidad en base al cupo asignado por R.C.T. para esta promoción. 2) Se otorgarán 7 noches de alojamiento. El horario de entrada será los días sábados a las 15.00 hs. y el de salida los sábados a las 10.00 hs (sin excepciones). Los pedidos sólo podrán hacerse entre las fechas comprendidas entre el 01 de Abril y el 30 de Noviembre, exceptuando Semana Santa, Vacaciones de Invierno y fines de semanas largos. 3) El Voucher Invitación no es transferible ni canjeable por dinero. 4) Una vez lograda la reservación confirmada no se admitirán cambios de la misma, ni sustitución por no uso. 5) El Voucher Invitación no es una autorización de entrada y/o alojamiento a R.C.T. y deberá ser canjeado por la reservación confirmada una vez obtenida la misma antes de viajar. 6) El Voucher Invitación tendrá vigencia por un año a partir de la fecha de emisión indicada al pie. 7) Esta invitación cubre solamente alojamiento. 8) RCT bonificara el 10% sobre el resto de los servicios a Kinesiologos matriculados de la Pcia. de Bs. As. con la acreditación correspondiente.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Reglamento

Reglamento para la presentación de trabajos La "Revista Científica, Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires." publicará artículos originales y primeras traducciones de temas de Kinesiología y Fisiatría básica y aplicada como también sus áreas de especialización, en tanto que las mismas sean un instrumento de información Científico Académico, que contribuya significativamente al aumento del conocimiento de nuestra Profesión. También se publicarán temas de divulgación científica y cultural de interés general. El Comité Científico Editor de esta revista evaluará los trabajos enviados, ya sean inéditos o se trate de actualizaciones, monografías, revisiones, presentación de casos clínicos, comentarios sobre técnicas, nuevos procedimientos de diagnóstico, casuística, cartas remitidas a las autoridades de esta revista, resúmenes de conferencias nacionales o extranjeras, comentarios bibliográficos, noticias e informaciones de interés profesional, trabajos que hayan sido publicados en revistas extranjeras de reducida circulación en nuestro medio (previa autorización de los mismos), y trabajos presentados en congresos o sociedades científicas en cuyo caso se consignarán los datos precisos de identificación, lugar y fecha. En todos aquellos casos que la reproducción de un artículo, monografía o trabajo exija la autorización del autor y/o del editor, será obligación del profesional que suscriba el trabajo recabar la misma. La remisión del artículo por parte del autor, y la eventual aceptación del mismo por las autoridades de esta revista, implica la transferencia automática de la propiedad del mismo al editor. Las opiniones expresadas por los autores no serán necesariamente las opiniones de los editores y demás miembros del Comité Científico Editor. Los trabajos deberán ser remitidos escritos en hoja carta (27,9 cm X 21,6 cm) a doble espacio, adjuntando 2 copias al original, además puede ser enviado en disquete 3.5 inch, bajo procesador Microsoft Word 6.0 o versión superior o formatos compatibles, debe remitirse una foto por cada autor que firme el trabajo, tamaño 4X4 tipo pasaporte. La extensión de los mismos no tie-

34

ne un límite preciso, debe ser apropiada a la distribución de espacio estándar disponible en una publicación científica, pueden ser artículos o comunicaciones breves. Los trabajos deberán incluir: Título del trabajo, nombre completo del o los autores, con sus correspondientes títulos profesionales e indicando el nombre de la institución a la que pertenecen en caso que así correspondiere, con dirección postal, electrónica, y número telefónico. Las imágenes (fotografías, dibujos y gráficos) deben presentarse en condiciones aceptables para la reproducción directa con sus correspondientes epígrafes. Características: • Fotografías de 10 cm X 15 cm. • Dibujos y gráficos medidas ídem fotografías, sobre fondo blanco con letras nítidas y aptas para ser escaneadas. Todas las ilustraciones, deben ser presentadas en disquete de 3.5 inch con archivos de extensión .tif; .jpg u otro formato compatible con el procesador requerido. No deben incluirse imagenes en los archivos de Word. Las características del texto, para los que remitan su trabajo en disketes son las siguientes: Fuente: Arial, tamaño 12, Párrafo: interlineado sencillo, sangría de primera línea: (por defecto) 1,27 cm, alineación justificada. Títulos (Estilo) y márgenes por defecto de Word. Las referencias bibliográficas deberán señalar: Autor, título del trabajo en idioma original, volumen, número de página si se tratara de una cita textual, editor, ciudad y año de publicación. Si el autor no desea agregar referencias bibliográficas, deberá consignar que las mismas estarán a disposición del lector y quedarán comprometidos a remitírselas si éstos la solicitaren. Las ideas, juicios y conceptos vertidos por el autor de un trabajo en la Revista, no significa que la misma este de acuerdo en parcial o totalmente en su contenido. Los originales de los trabajos no serán devueltos a los autores. Los artículos, y cualquier tipo de correspondencia, deberá enviarse a Revista Científica COKIBA a Diagonal 74 Nº 783, (1900), La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.