Masculinidades y paternidad adolescente. Dr. Carlos A. Sanz

Masculinidades y paternidad adolescente Dr. Carlos A. Sanz Masculinidad Conjunto de creencias sociales compartidas acerca de cómo los hombres deben

0 downloads 112 Views 2MB Size

Recommend Stories


MASCULINIDADES Y DESARROLLO SOCIAL
G É N E R O MASCULINIDADES Y DESARROLLO SOCIAL Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres Eleonor Faur © Eleonor Faur, 2004 © UNI

Dr. Carlos Guijarro. Madrid
¿Qué Hemos Aprendido en la Prevención sobre la Hipertensión y la Hipercolesterolemia? Lessons from Intervention on Risk Factors – Hypertension and Hyp

PATERNIDAD APOSTÓLICA
PATERNIDAD APOSTÓLICA Efesios 1:3-5 3 Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos bendijo con toda bendición espiritual en los

Story Transcript

Masculinidades y paternidad adolescente Dr. Carlos A. Sanz

Masculinidad Conjunto de creencias sociales compartidas acerca de cómo los hombres deben ser y actuar.

Género El tipo de rol que asuma el varón sobre la sexualidad, la reproducción y la paternidad dependerá de la concepción de masculinidad que sostenga ese joven en el contexto sociocultural específico en el cual se desarrolla, se comunica y se vincula.

Caminos posibles

Socialización del género masculino

Embarazo en la adolescencia y edad de la pareja No hay datos oficiales sobre la edad de padres adolescentes en el SIP. Investigaciones (Cogna, Pantelides, Almandoz) y bibliografía regional: - 40 % = edad ó >2 años de diferencia con la pareja. - 35% entre 3 y 5 años.

¿Qué significa ser hombre?

Los hombres aprenden lo que significa ser hombre a partir de la relación con otros hombres y mujeres en distintos espacios de la vida social (familia, escuela, comunidad, trabajo, ami stades). La manera de entender, sentir y practicar el ser hombre es un aprendizaje social.

El concepto de masculinidad (es) se refiere a como los hombre son socializados. Nuestra cultura incentiva en los hombres ciertos comportamientos: competitividad, demostración de virilidad, búsqueda de riesgo y uso de violencia en determinadas circunstancias.

Masculinidad hegemónica -

Activo, fuerte No expresar emociones No demostrar miedo Ser jefe de hogar Ser proveedor Ser autosuficiente Ser procreador

Machismo En nuestro país y en la región la imagen del hombre ha estado fuertemente vinculada con la figura del “macho” y se define por el valor fundamental que representa el “honor”. En este contexto la homofobia es una parte esencial del ser masculino.

Las continuidades de dicho modelo machista son las que ponen en riesgo la salud de hombres y mujeres, entre otros factores.

- Los varones son objeto de presiones en su socialización por grupo de pares y/o grupo familiar para que se inicien sexualmente como prueba confirmatoria de su identidad de sexo masculino, para que contribuya a los ingresos domésticos y a la producción.

- Los varones tienen una percepción diferente a las mujeres con respecto al significado de las primeras experiencias sexuales, al acentuar más que ellas las cualidades vinculadas a un “impulso sexual incontrolable”, a “las ganas”.

- Es diferente el tratamiento que nuestras sociedades ofrecen a la llegada de la menarca en relación a la espermarca. Aún después de la primer eyaculación, los muchachos viven su sexualidad como si la fertilidad no existiese.

- Existen patrones sociales hegemónicos de masculinidad que intervienen clasificando a las mujeres según el tipo de vínculo establecido con ellas y ello determina el tipo de asunción de responsabilidades en el uso de MAC (la novia y la “otra”).

- Para los varones la mujer que se presta a tener relaciones es experimentada y se debería ocupar de su propio cuidado anticonceptivo. Paradójicamente, las mujeres tienden a derivar este cuidado en los varones por su reputación o para que no piensen que pueden tener una ITS.

Nuevas masculinidades Aunque muchos varones están todavía muy determinados por los estereotipos clásicos de la masculinidad occidental, no todos siguen todos los aspectos del guión sexual predominante. Hay colectivos de varones que se sienten sensibilizados por las realidades de género.

Este grupo se acerca a un modelo de integración sexualidad/afectividad, mantienen su primera relación sexual con la intención de mantener un vínculo íntimo erótico/amoroso, comparten con las mujeres la responsabilidad en el uso de MAC y en las decisiones reproductivas.

Debemos trabajar estas temáticas con los jóvenes para reflexionar sobre sus construcciones identitarias y generar cambios hacia una mayor equidad de género y hacia la construcción de nuevas pautas culturales sobre el significado de ser hombres en la sociedad actual.

Paternidad Es un campo de prácticas y significaciones culturales y sociales en torno a la reproducción, el vínculo que se establece o no con la co-genitora y el cuidado de los hijos. Estas prácticas surgen de discursos sociales que establecen valores acerca de lo que es ser padre.

Paternidad adolescente Los hombres jóvenes quedan invisibilizados y desrresponsabilizados por ser considerados los roles de cuidado y crianza, dentro del modelo tradicional, como una tarea exclusiva de mujeres.

Factores promotores de ausencia masculina - Los fenómenos reproductivos son abordados desde el punto de vista de la madre o desde la madre y el bebé (ej.: se habla de salud materno infantil o díada madre-hijo).

- Los hombres no son vistos como fecundos y por ende como padres potenciales. - La paternidad juvenil es condenada y existe una ausencia absoluta de reconocimiento social de la misma.

- Se considera que el padre puede faltar (en los controles prenatales o de salud, en el cuidado diario de su hijo) y su ausencia no es tan relevante para el desarrollo del hijo. - El padre joven es visto muchas veces a priori como ausente e irresponsable.

Mandatos: procreadores y proveedores

La imposibilidad de poder proporcionar mantenimiento económico o la presión de la pareja y/o la familia materna, en este sentido, pueden ser factor de alejamiento del joven padre por no poder cumplir con el rol asignado.

Roles según género

- Encuesta IMAGES (Aguayo, F. Chile) - Estudio CAP (Molina, D. Honduras) - Investigación Masculinidades, paternidades y relaciones de género en adolescentes (Ruggiero, S. Argentina)

Paternidad activa: ventajas

- Madres: menos estrés por embarazo, parto con menos dolor, mejor salud mental y física por menor sobrecarga en tareas domésticas. - Padres: se enferman y se accidentan menos, disminuyen los consumos y aumenta la participación en comunidad.

- Hijos: mejor salud física, rendimiento académico, desarrollo cognitivo y habilidades sociales; mayor autoestima y menos problemas de conducta. En adolescentes, menos consumos abusivos, menos problemas con la ley y menos riesgos en salud sexual y reproductiva.

- Familia: previene la violencia doméstica y de género y el maltrato infantil. Como modelo, los hombres que tuvieron un padre más involucrado en tareas del hogar se suelen involucrar con más frecuencia en el ejercicio de su paternidad actual. Mejora ingreso familiar.

Nuevas paternidades La paternidad aparece como una opción subjetiva. Padre es el que ama, cuida y disfruta de la relación con sus hijos. Estas nuevas formas de ejercer la paternidad existen, por lo tanto, debemos dejar de replicar en el discurso médico representaciones estereotipadas que obstaculizan un abordaje más abarcativo.

Sector Salud

Capacitación

Servicios obstetricia

Consejería para varones

Convención Derechos del Niño Art. 7

Puericultura

Educación temprana

Talleres de género

Paternidad activa, igualitaria y participativa Crianza compartida

Material de consulta - Varones. M. Burin e I. Meler. Paidós - Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. G. Morgade. Noveduc. - Manual talleres sobre Sexualidad, Paternidad y Cuidado con Hombres Jóvenes. F. Aguayo. - Paternidad activa. F. Aguayo y E. Kimelman. Ministerio de Salud de Chile, 2012 - http//hombrespadresfamilias.blogspot.com - www.lazoblanco.org

“Si bien no somos responsables de cómo aprendimos a ser, si somos responsables de lo que hacemos con lo que aprendimos a ser…” Jean Paul Sartre

¡Muchas gracias! [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.