Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada Departamento de Genética Universidad de Córdoba

Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada Departamento de Genética Universidad de Córdoba ANÁLISIS COMPARATIVO DE PAR

1 downloads 14 Views 2MB Size

Story Transcript

Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada Departamento de Genética Universidad de Córdoba

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS ENTRE LA SECCIÓN CAPRIGRAN Y ACRIMUR DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CRIADORES DE CAPRINOS “MURCIANO-GRANADINA”

Constanza Pérez Sepúlveda Profesor tutor: Juan Vicente Delgado Bermejo

TRABAJO FIN DE MÁSTER: MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE: GANADERÍA ECOLÓGICA E INTEGRADA

Córdoba, 2013

INTRODUCCIÓN____________________________________________________________

La cabra Murciano-Granadina, raza autóctona española de fomento, destaca por su intensa producción de leche, tanto por volumen como por alto contenido sólido (ARCA, 2012). Esto permite obtener un buen rendimiento en la elaboración de queso y la posiciona como la principal raza lechera caprina de España, tanto en censo como en distribución y producción (Martínez et al., 2010; PAIDI-AGR-218, 2012).

Esta raza resulta de la unión de la Murciana y la Granadina (PAIDI-AGR-218, 2012). Razas que a fines del siglo XIX e inicios del XX fueron registradas por separado en diversas referencias, pese a tener una constante interacción debido a su distribución geográfica convergente (Camacho et al., 2010; Martínez et al., 2010). No es hasta 1979 que se registra por primera vez la nueva raza combinada, en una Resolución de la Dirección General de la Producción Agraria, donde se aprueba el Esquema de Valoración Genético-Funcional de Machos Reproductores de la Raza Murciano-Granadina. Quedando dos entes raciales, perfectamente definidos en aquellos tiempos, unidos por un decreto del Ministerio de Agricultura (PAIDI-AGR-218, 2012).

Sólo hasta hace unos años el Libro Genealógico de la Murciano-Granadina, era llevado simultáneamente por dos asociaciones de productores: CAPRIGRAN (Asociación Nacional de Criadores de Caprinos de Raza Murciano-Granadina) y ACRIMUR (Asociación de Criadores de Cabras Murcianas), ambas reconocidas oficialmente desde el año 1992 y defensoras de la existencia de dos razas por separado (Martínez et al., 2010; PAIDI-AGR218, 2012). Sin embargo, en Diciembre del 2011 se llega a un acuerdo para constituir, en forma oficial, una sola institución que gestione el Libro Genealógico de la nueva raza: MURCIGRAN (Federación Española de Criadores de Caprino, Raza Murciano-Granadina), formada por las dos asociaciones anteriormente citadas y que por sí solas pierden el reconocimiento oficial (PAIDI-AGR-218, 2012).

En consecuencia, esta es una raza que presenta altos índices de producción, ampliamente distribuida, con elevados valores censales, proveniente de dos poblaciones, de dos asociaciones de productores y, finalmente, de dos razas anteriores. Frente a este escenario surge la necesidad de determinar cómo se comporta productivamente la nueva raza y así poder mejorar su producción, su gestión y su rentabilidad, generando un alto impacto en la ganadería caprina española.

Actualmente, existen diversos estudios sobre esta nueva raza e incluso recientemente (enero 2012) se publicó un programa de mejoramiento de la MurcianoGranadina (PAIDI-AGR-218, 2012). Es así, que siguiendo esta misma línea, este trabajo se enfocó en evaluar las diferencias y similitudes de las poblaciones de cada asociación, en estos últimos diez años (2002- 2012) con el fin de aportar información que permita mejorar la gestión de la raza en la nueva asociación, MURCIGRAN.

Para poder comparar dos poblaciones (CAPRIGRAN y ACRIMUR) se debe considerar una metodología objetiva y medible. Este trabajo utilizó como recurso de comparación la producción de leche (calidad y volumen), definiendo cuatro variables (producción de leche total, de grasa, de proteína y de extracto seco), lo que apunta directamente hacia la funcionalidad de este animal en la ganadería. Además, con el fin de de dilucidar si las diferencias observadas se deban a otras fuentes de variación, estos parámetros fueron contrastados con seis factores; ganadería, año de parto, época de parto, edad de la cabra al parto, número y tipo de parto.

En suma, el objetivo general de este trabajo ha sido realizar un análisis comparativo de las poblaciones de ambas asociaciones (CAPRIGRAN y ACRIMUR), a través de la evaluación de parámetros productivos.

Como objetivos específicos se planteó: o Establecer los principales estadísticos descriptivos (centrales y dispersivos) para la producción de leche, de grasa, de proteína y extracto seco, en kg/lactancia estandarizada a 210 días. Tanto en términos globales como para cada factor de variación: ganadería, año y época de parto, edad de la cabra al parto, número de parto y tipo de parto. o Definir los efectos directos de estos seis factores (ganadería, año, época, edad, número y tipo de parto) sobre las cuatro variables respuestas a estudiar, en ambas asociaciones. Para aquellos que resultaron significativos (P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.