MATEMÁTICAS EN LA L.O.E

MATEMÁTICAS EN LA L.O.E. 1. Justificación de la propuesta curricular de Matemáticas en Primaria. 2. Currículo de Matemáticas en el 2º ciclo: análisis

24 downloads 13 Views 282KB Size

Recommend Stories


LAS ÁREAS CURRICULARES EN LA LOE
LAS ÁREAS CURRICULARES EN LA LOE SARA ALONSO GAMBÍN MARINA DIEGUEZ MARTÍN-PORTUGUÉS MARÍA DEL ROCÍO SANZ MORENO ANDREA SERRANO MONGE ANA ISABEL TORNER

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN PROFESIONAL (LOE)
Gobierno de Canarias 38003276 IES José María Pérez Pulido PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN PROFESIONAL (LOE) Profesores/as que imparten el Área JLH

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1
                                                                                         GUÍA  DOCENTE  ASIGNATURAS  LOE   1     1. Datos general

La física y química en las enseñanzas mínimas de la enseñanza secundaria obligatoria en la LOE
Carles Furió,Juan Hernández,Jordi Solbes,Amparo Vilches. (2007). Revista “Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales”, nº 53 La física y quí

LOE: educación neoliberal, privatización y religión en las aulas
LOE: educación neoliberal, privatización y religión en las aulas De poco a nada ha servido el proceso de debate previo de la LOE, tras la presentación

Técnico Superior en DESARROLLO DE APLICACIONES WEB (LOE)
UNIVERSIDAD DE OVIEDO. RAMA DEL CONOCIMIENTO: Titulación de Formación Profesional (1): Titulación Universitaria: Ingeniería y Arquitectura Técnico S

Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (LOE)
Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (LOE) Los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por p

ESTADÍSTICA DE APROBADOS EN SELECTIVIDAD POR CENTRO Asignatura LOE: Dibujo Artístico II
UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA Fecha:15/11/2010 Página: 1 ESTADÍSTICA DE APROBADOS EN SELECTIVIDAD POR CENTRO Asignatura LOE: Curso Académico: 2

Story Transcript

MATEMÁTICAS EN LA L.O.E. 1. Justificación de la propuesta curricular de Matemáticas en Primaria. 2. Currículo de Matemáticas en el 2º ciclo: análisis de contenidos, criterios de evaluación y contextos relevantes. 3.

Reflexiones en torno al aprendizaje de competencias matemáticas.

Txerra G.Guirles

1. Justificación de la propuesta curricular de Matemáticas en Primaria. La competencia matemática es la “capacidad” (destreza, habilidad... ) de

- realizar una tarea con éxito (comprender, interpretar, cuantificar, analizar, relacionar, resolver, decidir…), - UTILIZANDO, RELACIONANDO e INTEGRANDO diferentes saberes matemáticos (numéricos, operacionales, geométricos, …), - en un contexto determinado (APLICACIÓN en situaciones de la vida cotidiana). 2

Esta definición de competencia matemática nos debe orientar a la hora de definir algunas cuestiones imprescindibles en el planteamiento de las matemáticas:

• ¿Para qué matemáticas?

tiene

que

servir

• ¿Cuáles son los contenidos ¿Cuáles los menos relevantes?

dar más

clase

de

relevantes?

• ¿Cuáles son los contextos más alfabetizadoras? •¿Cuáles son las tareas de aula más importantes? 3

¿Para qué tiene que servir dar clase de matemáticas?

- ALFABETIZACIÓN MATEMÁTICA - SENTIDO NUMÉRICO - RESOLVER PROBLEMAS - RAZONAMIENTO MATEMÁTICO - “BAGAJE MATEMÁTICO”

El objetivo de las matemáticas NO ES: - Aprender los algoritmos de sumar, restar, multiplicar y dividir, aprender las U, D, C, M,…, aprender fórmulas … 4

La ALFABETIZACIÓN MATEMÁTICA está relacionada con la COMPRENSIÓN real de los números, las operaciones, los procesos y lenguajes matemáticos. ALFABETIZACIÓN NUMÉRICA: ƒ COMPRENDE EL VALOR DE LOS NÚMEROS: qué significan, para qué sirven y cómo y para qué los utilizamos en la vida cotidiana (¿dónde hay números?): comunicarnos. ƒ INTERPRETA EL VALOR DE LOS NÚMEROS EN TEXTOS NUMÉRICOS de la vida cotidiana: escaparates con precios, folletos publicitarios, décimos de loterías, facturas, panfletos de rebajas, planos con medidas..., cuadros de doble entrada, gráficos, …NOTICIAS ƒ DOMINA FUNCIONALMENTE EL S.N.D. Cuando sabe leer, escribir, comparar, ordenar, representar, descomponer, redondear, estimar, aproximar …números; hablar de números con sentido, 5 resolver juegos y problemas numéricos.

ALFABETIZACIÓN OPERACIONAL ¿Qué es saber sumar, restar, multiplicar o dividir?. Un alumno/a está alfabetizado en estas operaciones si: - sabe cuándo hay que aplicar la operación - reconoce problemas en los que hay que aplicar esa operación - resuelve problemas de la vida cotidiana... - es capaz de decidir la mejor manera de resolver esa operación - es capaz de inventar un problema sobre esa operación CONOCER LOS ALGORITMOS Y SABER RAZONAR NO SON SINÓNIMOS 6

Decir que un alumno/a tiene competencias operacionales es hablar de SENTIDO NUMÉRICO: ƒ hacer cálculos mentalmente y por aproximación ƒ dominio de estrategias de cálculo mental ƒ explorar diferentes maneras de encontrar soluciones mentalmente ƒ sentido común al manejar números en el contexto de resolución de problemas ƒ capacidad de pensar en las operaciones de diferentes maneras 7

RESOLVER PROBLEMAS es el aprendizaje más delicado y el más importante (irrenunciable). Hablamos de resolver problemas: ƒ orales, gráficos escritos ƒ abiertos: con varias soluciones, de recuento sistemático, … ƒ de diferentes tipos para trabajar el razonamiento numérico, operacional, geométrico. ƒ inventados por ellos/as ƒ de la vida cotidiana y en diversos soportes y contextos ƒ que son pequeños proyectos matemáticos. 8

RAZONAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO (relaciones) ¿Cuáles son los indicadores que hace que un profesor/a pueda afirmar que tal o cual alumno/a ha conseguido tener éxito en este campo del razonamiento? • Codifica matemáticamente • Plantea hipótesis explicativas de un problema • Habla con sentido del problema • Comprende y resuelve situaciones y problemas aditivos (cambio, combinación, comparación, igualación) sencillos de la vida cotidiana • Comprende y resuelve situaciones y problemas multiplicativos (repetición de medidas, escalares, producto cartesiano) • Decide la mejor manera de resolver un problema • Es capaz de pensar un problema de diferentes maneras • Es capaz de inventar un problema

9

Por “BAGAJE MATEMÁTICO” o “matemática para la vida” entendemos el conjunto destrezas, herramientas, recursos… imprescindibles para poder desenvolverse en la sociedad con seguridad y confianza: ƒ Técnicas y destrezas básicas: cálculos mentales, aproximación, números, operaciones, calculadora, porcentajes, instrumentos de medida, gráficos, cuadros, mapas, planos… ƒ Aplicación y recursos para la vida cotidiana: interpretar y analizar facturas, presupuestos (viajes, gastos domésticos…), mapas de carreteras, gráficos (de deportes, económicos), diseños geométricos a escala (habitación, mueble, planos…), … 10

Además de lo ya mencionado, algunas otras ideas que justifican el currículo de Matemáticas en la LOE: ƒ Primero comprender: la idea de priorizar siempre la COMPRENSIÓN DE SIGNIFICADOS MATEMÁTICOS ANTES DE PROCEDER ALGORÍTMICAMENTE. ƒ Primero pensar: debemos procurar que los niños/as PIENSEN. La necesidad de escribir matemáticamente sólo tiene sentido cuando se piensa. Si los alumnos no comprenden ni piensan ESTAMOS HACIENDO MATEMÁTICAS.

NO 11

ƒ Primero la competencia: priorizar la competencia frente a la acumulación. De nada sirve acumular “desconocimientos” sobre “desconocimientos”: esto no es “cumplir el programa” ni hacer que los niños/as crezcan matemáticamente. ƒ Trabajar los números y las operaciones en relación con la RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ARITMÉTICOS y con contextos propios, y no en fichas descontextualizadas de operaciones y más operaciones. Las operaciones o algoritmos si no sirven para resolver problemas carecen del más mínimo sentido (ANALFABETISMO FUNCIONAL). 12

ƒ Priorizar (frente al cálculo escrito), el cálculo mental y el sentido numérico. Son, inicialmente, las heramientas más poderosas para “amueblar” matemáticamente el cerebro de los niños/as. ƒ Favorecer la introducción y el uso inteligente y continuado de la CALCULADORA como herramienta de aprendizaje. ƒ Ambiente matemático: especular e investigar, ensayar, equivocarse y aprender (EN GRUPO). Procurar evitar el ambiente de repetición mecánica de algoritmos, equivalencias decimales y métricas y fórmulas. 13

• Preponderancia de la componente intuitiva y del razonamiento inductivo frente a la abstracción y formalización. • Utilización de estrategias personales frente a las “más académicas” • Utilización de distintos ámbitos de experiencias del alumnado como fuente de actividades matemáticas. • Utilización de materiales manipulables e instrumentos de medida. • Importancia del trabajo en grupo como base del aprendizaje. • Potenciar la expresión matemática y el gusto y la necesidad de un lenguaje claro y adecuado para 14 comunicar sus ideas...

¿ES LÓGICO QUE UN ALUMNO/A… … dedique la mayor parte del tiempo matemático a hacer sumas, restas…y luego no sepa cuando utilizarlas? … haga operaciones con fracciones y no sepa explicar qué significa 5: 1/2? ¡Ni por qué da 10! … haga operaciones con % y no sepa presentar datos … tenga un dominio tan pobre de las estrategias de cálculo mental, estimación… ? … crea que hay una única manera “válida” de multiplicar en el mundo? … crea que lo importante de los problema es dar una solución? (aunque sea absurda) … siga mirando a los ojos del profesor después de decir “¿dividir”? … crea que hay una única manera “válida” de resolver un problema? …no pueda utilizar la calculadora para resolver problemas? … apenas dedique tiempo en la escuela a pensar y discutir cómo resolver los problemas? … apruebe con nota las operaciones de primaria y sea en la práctica un analfabeto funcional? 15

2. Currículo de Matemáticas en el 2º ciclo: análisis de contenidos, criterios de evaluación y contextos relevantes. Objetivos generales de Primaria (8) definidos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

en forma de competencias

Números y operaciones

Medida

Nos y operaciones Medida Geometría

Tratamiento de la información... Resolución de problemas

2er ciclo 1, 2, 3 4 5, 6

Geometría Tto.Informac

Contenidos comunes

Res. Problemas C.Comunes

7 8, 9 10, 11 16

¿Cuáles son los contenidos más relevantes? ¿Cuáles son los contextos más alfabetizadores?

TAREAS MATEMÁTICAS

Criterios de evaluación

¿Cuáles son las tareas de aula más importantes?

CONTENIDOS Bloques de contenidos

CONTEXTOS EDUCATIVOS Situaciones de la vida cotidiana, escolar... y otras

17

Bloque 1: Números y Operaciones (2er ciclo) 1. Números naturales y alfabetización numérica – Significado y utilidad de los números naturales y fracciones en la vida cotidiana. – Interpretación de textos numéricos y expresiones de la vida cotidiana relacionadas con los números (folletos publicitarios, catálogos de precios…). – Sistema de numeración decimal. Reglas de formación y valor de posición de números de hasta seis cifras. Equivalencias y dominio formal. – Utilización de los números en situaciones reales: lectura y escritura, ordenación y comparación (notación), representación en la recta numérica, descomposición, redondeo, juegos. – Números fraccionarios para expresar particiones y relaciones en contextos reales. Utilización del vocabulario apropiado. – Comparación entre fracciones sencillas y entre números naturales y fracciones sencillas mediante ordenación y representación en la recta 18 numérica.

2. Operaciones – Significado de las operaciones de multiplicar y dividir y su utilidad en la vida cotidiana. Expresión matemática oral y escrita de las operaciones y el cálculo. – Utilización en situaciones de la vida cotidiana de la multiplicación como suma abreviada, en disposiciones rectangulares y problemas combinatorios. – Utilización en contextos reales de la división para repartir y para agrupar y como operación inversa de la multiplicación.

3. Estrategias de cálculo – Estrategias iniciales para la comprensión y realización de cálculos con multiplicaciones y divisiones sencillas: representaciones gráficas, repetición de medidas, repartos de dinero, juegos… – Cálculo mental automático: construcción y memorización de las 19 tablas de multiplicar.

- Sentido numérico: . Elaboración y utilización de estrategias personales y académicas de cálculo mental con sumas y restas y multiplicaciones y divisiones. Descomposición aditiva y multiplicativa de los números. . Elaboración y utilización de diferentes estrategias para realizar cálculos aproximados. Estimación del resultado de una operación entre dos números, valorando si la respuesta es razonable. . Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos mentales.

20

- Estrategias de cálculo escrito: . Realización de algoritmos no académicos de multiplicaciones y divisiones, por medio de descomposiciones numéricas y otras estrategias personales. . Cálculo de sumas, restas, multiplicaciones por dos cifras y divisiones por una cifra utilizando algoritmos académicos. . Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos escritos.

21

Contenidos que se priorizan y refuerzan

- alfabetización numérica y operacional: comprensión de los procesos y significados de números y operaciones básicas. - el dominio funcional de los números y su utilización en diferentes contextos reales - sentido numérico: desarrollo de estrategias de cálculo mental, de estimación y de cálculo aproximado. - habilidad para el cálculo con diferentes procedimientos: manipulación y recuento, utilización de los dedos, recta numérica, juegos, algoritmos personales … - autonomía y decisión en cada caso sobre el procedimiento más adecuado de resolución (incluída la calculadora), y su expresión matemática. 22

- La conexión directa entre las operaciones de cálculo y la resolución de problemas: las operaciones se aprenden “para resolver y resolviendo” problemas.

Elementos que se “minorizan” (a los que debemos dedicar menos intensidad y tiempo) - El dominio formal de la numeración - Los algoritmos académicos - El operar por operar (las fichas de operaciones en el aula) - Las exigencias mínimas del ciclo respecto a los algoritmos académicos. 23

Contextos educativos de enseñanza y aprendizaje ‰ Situaciones de la vida cotidiana en las que hay que utilizar números y/o realizar cálculos para formular y resolver problemas relacionados con : • contar (objetos, personas, cartas...) • medir (objetos, personas, cartas...) • ordenar (cantidades, grupos, productos,...) • expresar cantidades • comprar (en un supermercado, tienda, ...) • jugar ( a cartas, a juegos de mesa, adivinanzas...) • …comunicarnos

24

‰ Utilización e interpretación de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana: ƒ escaparates con precios ƒ cartas ƒ imágenes de supermercados ƒ panfletos de rebajas ƒ folletos publicitarios ƒ décimos de loterías ƒ tiques de compras y facturas ƒ entradas de cine ƒ noticias y anuncios de periódicos ƒ carteles con números ƒ guías de viajes de diferentes agencias ƒ revistas de coches con precios ƒ anuncios y guías de precios de inmobiliarias ƒ planos con medidas... 25

1. Utilizar en contextos cotidianos la lectura y la escritura de números naturales de hasta seis cifras, interpretando el valor de posición de cada una de ellas y comparando y ordenando números por el valor posicional y en la recta numérica. Interpretar el significado de fracciones sencillas en textos numéricos de la vida cotidiana. 1.1. Interpreta el valor de los números en escaparates con precios, folletos publicitarios…, emitiendo informaciones numéricas con sentido. 1.2. Utiliza el conteo selectivo de números (de 10 en 10, de 100 en 100…). 1.3. Lee, escribe, descompone, compone y redondea números naturales de hasta seis cifras, interpretando el valor de posición de cada una de ellas. 1.4. Compara y ordena números naturales por el valor posicional y por representación en la recta numérica. 1.5. Lee y escribe fracciones básicas (con denominador: 2, 3, 4, 5, 26 6, 8, 10).

2. Realizar cálculos numéricos sencillos de suma, resta, multiplicación y división, utilizando estrategias personales de cálculo mental exacto y aproximado. 2.1. Utiliza con fluidez cálculos mentales automáticos referidos a las tablas de sumar, restar, multiplicar y dividir. 2.2. Utiliza algunas estrategias mentales de sumas y restas con números sencillos: opera con decenas, centenas y millares exactos; suma y resta por unidades, o por redondeo y compensación; calcula dobles y mitades. 2.3. Utiliza algunas estrategias mentales de multiplicaciones y divisiones con números sencillos: multiplica y divide por 2, 4, 5, 10, 100; multiplica y divide por descomposición y asociación, utilizando las propiedades de las operaciones. 2.4. Utiliza estrategias de estimación del resultado de operaciones con números naturales redondeando antes de operar mentalmente. 2.5. Utiliza otras estrategias personales para la realización de cálculos mentales, explicando el proceso seguido en su aplicación. 27

3. Realizar en situaciones de resolución de problemas cálculos numéricos con números naturales, utilizando algoritmos de sumar, restar, multiplicar por dos cifras y dividir por una cifra, y la calculadora para cálculos más complejos. 3.1. Identifica las operaciones de sumar, restar, multiplicar y dividir en situaciones cotidianas. 3.2. Realiza con corrección los algoritmos académicos de sumas y restas con llevadas. 3.3. Realiza con corrección el algoritmo académico de la multiplicación por dos cifras. 3.4. Realiza con corrección el algoritmo académico de la división por una cifra. 3.5. Utiliza la calculadora con criterio y autonomía en la realización de cálculos complejos. 3.6. Expresa con claridad el proceso seguido en la realización de cálculos. 28

Algunos recursos: • Escaparates ... • Programa de CÁLCULO RÁPIDO Y EXACTO • Programa de ESTRATEGIAS DE CÁLC. MENTAL • Programa de TALLER DE CÁLCULO ESCRITO 29

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes (2ºr ciclo) 1. Significado y utilidad de la medición en la vida cotidiana. – Reconocimiento e interpretación de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana relacionados con las medidas y sus magnitudes. – Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre mediciones.

2. Longitud, peso/masa y capacidad – Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales en contextos cotidianos. Construcción de instrumentos sencillos para efectuar mediciones. – Introducción al sistema métrico decimal. Unidades de medida convencionales: múltiplos y submúltiplos de uso cotidiano, utilización en contextos reales. Elección de la unidad más adecuada para la expresión de una medida en función del orden de magnitud.30

– Comparación y ordenación de unidades y cantidades de una misma magnitud. – Elaboración y utilización de estrategias personales para medir. – Estimación de medidas de objetos de la vida cotidiana. – Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición.

3. Medida del tiempo. Unidades de medida del tiempo: lectura en el reloj analógico y digital.

4. Sistema monetario. Reconocimiento y utilización de las monedas y billetes equivalencias.

de

curso

legal

y

establecimiento

de

31

Elementos que se priorizan

- la utilización de instrumentos de medida: reglas, metros, balanzas, recipientes graduados... - la medición en situaciones reales (objetivo prioritario a conseguir) - la utilización de medidas sencillas de uso cotidiano (kg y gr; m y cm; litro, medio litro y cuarto litro; horas...) - las estrategias de aproximación y estimación de medidas

32

Contextos educativos de enseñanza y aprendizaje ‰ Situaciones de la vida cotidiana en las que hay tener en cuenta las medida, sus magnitudes y unidades: ƒ medidas corporales (manos, pies, pasos,...) ƒ tallas (de ropa , ...) ƒ objetos ƒ elaboración de comidas (recetas...) ƒ compras (de alimentos, bebidas, utensilios...) ƒ recipientes…. ‰ Utilización e interpretación de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana relacionados con las medidas (recetas, pesos de alimentos, capacidad de diferentes botellas y envases, alturas de personas, medidas de objetos...), y sobre los que se pueden plantear 33 investigaciones y resolver problemas de medidas.

• Situaciones con dinero: “ESCAPARATES Y BARAJAS DE PRODUCTOS Y PRECIOS”. • Situaciones con pesos: paquetes de 1 kilo (alubias, garbanzos, arroz, …), medio kilo, pesadas en gramos. Etiquetas de diferentes productos. Balanzas de diferentes tipos. “¿Cuánto peso?” ¿Cuánto pesan las cosas?” • Situaciones con longitudes: Reglas, “metros” de diferentes distancias (2 , 5, 5, 8, 50 m). “¿Cuánto mido?”. “Medidas corporales” “¿Cuánto miden las cosas?” •Situaciones con capacidades: recipientes de 1 litro (agua, aceite, leche, …), medio litro, litro y medio. Utilización de recipientes graduados. • Situaciones con tiempos: intervalos, registros diarios, semanales, mensuales (de temperaturas, …), fechas de caducidad de productos, las horas, los días, el calendario… 34

4. Interpretar textos numéricos relacionados con la medida y realizar en contextos reales estimaciones y mediciones, escogiendo, entre las unidades e instrumentos de medida usuales, los que mejor se ajusten al tamaño y naturaleza del objeto a medir. 4.1. Interpreta con sentido textos numéricos de la vida cotidiana relacionados con las medidas y sus magnitudes. 4.2. Realiza mediciones con instrumentos sencillos (reglas, metros, balanzas, relojes, recipientes graduados…), eligiendo el instrumento y las unidades en función del orden de magnitud, verbalizando el proceso. 4.3. Utiliza, en contextos reales, las medidas más usuales de longitud (cm, m, km), peso/masa (gr, kg, tm), capacidad (cl, l), tiempo (hora, minutos y segundos) monedas y billetes, eligiendo la más adecuada a la situación. 4.4. Compara y ordena unidades y cantidades de una misma magnitud, realizando conversiones de las más usuales. 4.5. Estima medidas de objetos y resultados de medidas (distancias, tamaños, pesos, capacidades, tiempos) en situaciones de la vida cotidiana, explicando con claridad el proceso seguido. 35

Bloque 3: Geometría (2ºr ciclo) 1. La situación en el espacio, distancias, ángulos y giros – Elaboración y utilización de códigos diversos para describir la situación de un objeto en el espacio en situaciones cercanas al alumnado. – Representación elemental de espacios conocidos: planos y maquetas. Lectura e interpretación de mapas y planos sencillos. – Descripción de posiciones y movimientos en un contexto topográfico. Ejes de coordenadas. – Las líneas como recorrido: rectas y curvas, intersección de rectas y rectas paralelas.

36

2. Formas planas y espaciales – Identificación de figuras planas y espaciales en la vida cotidiana. – Clasificación de polígonos. Lados y vértices. – La circunferencia y el círculo. – Los cuerpos geométricos: cubos, esferas, prismas, pirámides y cilindros. Aristas y caras. – Descripción de la forma de objetos utilizando el vocabulario geométrico básico. – Construcción de figuras geométricas planas a partir de datos y de cuerpos geométricos a partir de un desarrollo. Exploración de formas geométricas elementales. – Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos utilizando diversos criterios. – Comparación y clasificación de ángulos. 3. Regularidades y simetrías. – Transformaciones corporales y espejos.

métricas:

traslaciones

y

simetrías.

Simetrías 37

Elementos que se priorizan - La ORIENTACIÓN ESPACIAL . Identificación y descripción de la situación de un objeto en un espacio real o simbólico (derecha-izquierda, arribaabajo, delante-detrás, cerca-lejos, próximo-lejano) . Identificación, descripción y realización de un desplazamiento o recorrido en un espacio real (a la derecha, a la izquierda, hacia arriba, 5 pasos hacia abajo…). - el entorno cotidiano como fuente de estudio de diversas situaciones físicas reales, trabajando los elementos, propiedades, ... de las formas planas y tridimensionales - relevancia de la manipulación, la investigación y la construcción de formas y figuras, el uso de materiales, modelos reales y programas informáticos. 38

Contextos educativos de enseñanza y aprendizaje

‰ Situaciones

de la vida cotidiana relacionadas con la orientación espacial y las formas: ƒ situación en el espacio (derecha, a mi izquierda, a la derecha de ..., encima de...) ƒ realización de recorridos e itinerarios (en el aula, en el centro, en el patio, ...) ƒ formas de la vida cotidiana (materiales que usamos, que vemos, casa, edificios, ...) ƒ utilización materiales variados para realizar construcciones ƒ juegos (de mesa, de pillar, andar, correr...) ƒ espejos (para actividades de simetrías, ...) 39

‰ Utilización e interpretación de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana y materiales didácticos relacionados con la orientación espacial y las formas, sobre los que se pueden realizar investigaciones y plantear y resolver problemas espaciales:

- croquis, planos sencillos… - dibujos

Algunos recursos

- fotos - construcciones - puzles -piezas encajables, “geomag”, policubos,... 40

5. Describir una representación espacial (croquis, callejeros, planos sencillos…), interpretar y elaborar informaciones referidas a situaciones y movimientos (seguir un recorrido dado, indicar una dirección) y valorar expresiones artísticas, utilizando como elementos de referencia las nociones geométricas básicas (situación, alineamiento, movimientos). 5.1. Identifica situaciones de la vida cotidiana en las que es necesario utilizar nociones de orientación y representación espacial con un lenguaje ajustado (derecha-izquierda, rectas, paralelas, perpendiculares, ángulos, movimientos). 5.2. Interpreta y describe la posición de un objeto, calle, persona… situada en un espacio real o en un croquis, un callejero, un plano…, utilizando las propiedades geométricas como elementos de referencia. 5.3. Interpreta y describe movimientos y recorridos realizados en un espacio real, un croquis, un callejero, un plano…, utilizando las propiedades geométricas como elementos de referencia. 5.4. Identifica y representa posiciones, movimientos y recorridos sobre un espacio real o un texto geométrico sencillo (croquis, plano, mapa), a partir de explicaciones de otras personas. 5.5. Identifica y reproduce manifestaciones artísticas que incluyen simetrías y 41 traslaciones.

6. Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos del espacio (polígonos, círculos, cubos, prismas, cilindros, esferas), a través de la manipulación y la observación, y realizar clasificaciones según diferentes criterios. 6.1. Identifica figuras planas y espaciales en formas y objetos de la vida cotidiana 6.2. Describe formas y cuerpos geométricos a partir de la manipulación y la observación de sus elementos característicos, utilizando un vocabulario geométrico apropiado. 6.3. Compara y clasifica figuras utilizando diversos criterios libremente elegidos 6.4. Reconoce una figura plana o espacial a partir de una descripción verbal.

42

Bloque 4: Tratamiento de la Información, Azar y Probabilidad (2º ciclo) 1. Gráficos y tablas – Tablas de datos. Iniciación al uso de estrategias eficaces de recuento de datos. – Recogida y registro de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición. – Lectura e interpretación de textos numéricos en forma de tablas de doble entrada de uso habitual en la vida cotidiana. – Interpretación y descripción verbal de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos familiares. – Elaboración de tablas de datos obtenidos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares. – Elaboración de gráficos sencillos con datos relativos a objetos, 43 fenómenos y situaciones del entorno.

2. Carácter aleatorio de algunas experiencias

– Valoración de los resultados de experiencias en las que interviene el azar, para apreciar que hay sucesos más o menos probables y la imposibilidad de predecir un resultado concreto.

– Introducción al lenguaje del azar. Utilización de un primer lenguaje adecuado para describir situaciones y experiencias de azar del entorno.

44

Elementos que se priorizan

• Lectura e interpretación de datos e informaciones que aparecen en cuadros de doble entrada • Lectura e interpretación de datos e informaciones que aparecen en gráficas muy sencillas (de barras). • Formulación y resolución de preguntas y problemas sencillos planteados a partir de gráficas y cuadros.

45

Contextos educativos de enseñanza y aprendizaje ‰ Situaciones

de la vida cotidiana relacionadas con el tratamiento de la información:

ƒ alumnos/a del aula y alturas, pesos, ... ƒ alumnos/as del centro y cursos ƒ realización de encuestas muy sencillas ƒ clasificaciones deportivas sencillas (deporte escolar,...) ƒ temperaturas de la semana, del mes...; días que ha llovido... ƒ objetos y precios ƒ gráficos de miembros familiares y edades y de cualquiera de las situaciones anteriores 46

‰ Utilización e interpretación de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana sobre los que se pueden realizar investigaciones y plantear y resolver problemas de tratamiento de información: - cuadros de doble croquis - gráficos muy sencillos de barras

Las actividades están integradas en el resto de situaciones y problemas: - Cuando hacemos investigaciones o proyectos numéricos y de medidas (edades, pesos, alturas, nacimientos, …), se pueden usar los cuadros de doble entrada y las gráficas. - Hay situaciones cotidianas que comienzan con un cuadro de doble entrada o una gráfica muy sencillas (clasificaciones deportivas, resultados de encuestas escolares, problemas, ...) 47

7. Recoger datos sobre hechos y objetos de la vida cotidiana utilizando técnicas sencillas de recuento, ordenar estos datos atendiendo a un criterio de clasificación y expresar el resultado en forma de tabla o gráfica. Formular y resolver problemas a partir de la lectura e interpretación de textos numéricos presentados en forma de cuadros de doble entrada y gráficas. 7.1. Identifica y describe los elementos básicos de un cuadro de doble entrada y una gráfica sencilla. 7.2. Interpreta y describe datos e informaciones que aparecen en forma de cuadros de doble entrada y gráficas sencillas. 7.3. Elabora cuadros de doble entrada y gráficas sencillas, a partir de datos e informaciones extraídas de situaciones cotidianas, para ordenar y comunicar mejor una información. 7.4. Formula y resuelve problemas a partir de la interpretación de datos presentados en forma de cuadros de doble entrada y gráficas. 48

Bloque 5: Resolución de Problemas (2º ciclo) 1. Identificación de problemas de la vida cotidiana en los que intervienen una o varias de las cuatro operaciones, distinguiendo la posible pertinencia y aplicabilidad de cada una de ellas. 2. Resolución de problemas en los que intervengan diferentes magnitudes y unidades de medida (longitudes, pesos, dinero…), con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, y referidas a situaciones reales de cambio, comparación, igualación, repetición de medidas y escalares sencillos. 3. Elementos de un problema (enunciado, datos, pregunta, solución), y dificultades a superar (comprensión lingüística, datos numéricos, codificación y expresión matemáticas, resolución, comprobación de la solución, comunicación oral del proceso seguido).

49

4. Planteamientos y estrategias para comprender y resolver problemas: – Problemas orales, gráficos y escritos. – Resolución en grupo, en parejas, individual. – Resolución mental, con calculadora y con el algoritmo. – Problemas con datos que sobran, que faltan, con varias soluciones, de recuento sistemático… – Invención de problemas y comunicación a los compañeros. – Explicación oral del proceso seguido en la resolución de problemas.

50

5. Resolución de situaciones problemáticas abiertas: – Investigaciones matemáticas sencillas sobre números, cálculos, medidas, geometría y tratamiento de la información. – Planteamiento de pequeños proyectos de trabajo. Aplicación e interrelación de diferentes conocimientos matemáticos. Trabajo cooperativo. 6. Estrategias heurísticas: aproximación ensayo-error, reformular el problema.

mediante

7. Desarrollo de estrategias personales para resolver problemas, investigaciones y pequeños proyectos de trabajo. 51

Elementos que se priorizan - La resolución de problemas como eje y finalidad de la actividad matemática diaria en el aula. Si los alumnos/as no son competentes resolviendo problemas no habremos conseguido los objetivos de matemáticas. - La resolución de problemas como método de aprendizaje (investigaciones numéricas y operacionales, problemas abiertos, invención de problemas, proyectos de trabajo...), y de aprender a PENSAR Y RAZONAR. (ambientes de aula creativos y cooperativos). - Definición de diferentes tipologías de problemas: orales, escritos, gráficos; de cambio, combinación, igualación y comparación; problemas abiertos (con datos que sobran, que faltan, con varias soluciones…); invención de problemas; ... 52

Contextos educativos de enseñanza y aprendizaje

‰ Utilización

e interpretación de textos numéricos y situaciones sencillas de la vida cotidiana para investigar y plantear y resolver problemas: ƒ cualquiera de las situaciones descritas anteriormente ƒ relevancia de los problemas orales ƒ importancia de los problemas gráficos ƒ importancia de la variedad de situaciones: con datos que sobran, que faltan, abiertos, ...

53

8. Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, utilizando diferentes estrategias y procedimientos de resolución, incluida la calculadora, y expresando oralmente y por escrito el proceso realizado. 8.1. Identifica, resuelve e inventa problemas aditivos (cambio, combinación, igualación, comparación) y multiplicativos (repetición de medidas y escalares sencillos), de una y dos operaciones en situaciones de la vida cotidiana 8.2. Utiliza estrategias personales para la resolución de problemas. 8.3. Estima por aproximación y redondeo cuál puede ser un resultado lógico del problema. 8.4. Reconoce y aplica la operación u operaciones que corresponden al problema, decidiendo sobre su resolución (mental, algorítmica o con calculadora). 8.5. Expresa matemáticamente los cálculos realizados, comprueba la solución y explica y expresa con claridad el proceso seguido en 54 la resolución.

9. Resolver situaciones problemáticas abiertas, investigaciones matemáticas y pequeños proyectos de trabajos referidos a números, cálculos, medidas, geometría y tratamiento de la información, utilizando diferentes estrategias, colaborando con los demás y comunicando oralmente el proceso seguido en la resolución y las conclusiones. 9.1. Resuelve situaciones problemáticas variadas: sobran datos, faltan un dato y lo inventa, problemas de elección, a partir de un enunciado inventa una pregunta, a partir de una pregunta inventa un problema, inventa un problema a partir de una expresión matemática, a partir de una solución… 9.2. Realiza investigaciones sencillas relacionadas con la numeración y los cálculos, utilizando propiedades de los números y de las operaciones, la calculadora y otras estrategias personales. 9.3. Realiza investigaciones sencillas relacionadas con la medida, la geometría y el tratamiento de la información, utilizando los contenidos que conoce. 9.4. Muestra adaptación y creatividad en la resolución de investigaciones y pequeños proyectos. 9.5. Colabora con los demás en la resolución de investigaciones y pequeños proyectos. 55

9.6. Expresa con claridad las estrategias utilizadas y las conclusiones obtenidas.

Algunos recursos: • Programa de PROBLEMAS ORALES DE COMPRENSIÓN

• Programa de PROBLEMAS GRÁFICOS

• Programa de PROBLEMAS ESCRITOS

56

Bloque 6: Contenidos comunes (1er ciclo)

Lenguaje matemático – Precisión y claridad para expresar números y relaciones, unidades de medida sencillas, orientación en el espacio, orientación en el tiempo, figuras y cuerpos geométricos, gráficas… – Utilización de un lenguaje adecuado para expresar situaciones aditivas y multiplicativas sencillas. – Símbolos y expresión matemática de operaciones de suma, resta, multiplicación y división, y expresión de fracciones sencillas.

57

Recursos didácticos y tecnologías de la información y la comunicación – Utilización de materiales didácticos variados que faciliten la comprensión de los contenidos matemáticos: cartas, textos numéricos, cintas métricas, balanzas, pesas, recipientes graduados, figuras geométricas… – Calculadora: . Pautas de uso. Utilización para hacer cálculos y aprender estrategias mentales de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. . Utilización de la calculadora en la resolución de problemas de la vida cotidiana, referidos a diferentes situaciones matemáticas y decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos. – Utilización de recursos informáticos para la realización de actividades y la comprensión de los diferentes contenidos58 matemáticos.

Actitudes

– Disposición favorable para conocer y utilizar diferentes contenidos matemáticos para interpretar y comunicar información y resolver problemas de la vida cotidiana. – Interés por la presentación limpia, ordenada y clara de cálculos, resultados, medidas, construcciones geométricas, gráficas y procesos de resolución. – Interés y gusto por compartir puntos de vista, investigaciones, procesos de resolución y resultados obtenidos, respetando los puntos de vista de los compañeros. Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo. – Confianza en las propias posibilidades, constancia y espíritu de superación de los retos y errores asociados al aprendizaje matemático. Iniciativa y disposición para desarrollar aprendizajes autónomos. 59

10. Mostrar una disposición favorable para investigar y resolver problemas, para colaborar con los demás, compartiendo explicaciones y respetando las ajenas, y ser cuidadoso y para presentar de forma limpia y ordenada los cálculos, medidas, construcciones y procesos de resolución. 10.1. Muestra interés en las actividades matemáticas. 10.2. Es constante en la búsqueda de soluciones ante problemas. 10.3. Expresa con facilidad sus opiniones matemáticas ante los demás. 10.4. Respeta las explicaciones de los demás. 10.5. Colabora activamente en los trabajos en grupo. 10.6. Presenta matemáticos.

de

forma cuidadosa y ordenada los trabajos

60

11. Mostrar confianza en las propias posibilidades, constancia, iniciativa, espíritu de superación y disposición para desarrollar aprendizajes autónomos. 11.1. Tiene confianza en si mismo al realizar las actividades matemáticas. 11.2. Es constante en el trabajo. 11.3. Demuestra iniciativa y espíritu de superación de las dificultades. 11.4. Muestra autonomía en la realización de las actividades matemáticas. 61

3. Reflexiones en torno competencias matemáticas. ¿Es diferente competente?

enseñar/aprender

al

aprendizaje

contenidos

que

a

de

ser

¿Existen “fórmulas” metodológicas que tienen que ver más con las competencias?: actividades, trabajo matemático del alumno/a en el aula, rol del profesor/a, agrupamientos…

¿Podemos facilitar que nuestros alumnos/as sean cada vez más competentes? ¿Cómo se hace uno”competente”? …

62

ƒ Saber un contenido matemático, por sí sólo, no nos hace competentes. Sólo se considera a alguien competente cuando en un “contexto cotidiano”, informal o formal, es capaz de activar o hacer funcional “lo que sabe” para resolver una “tarea matemática”: - Integración de saberes y contenidos funcionales ( no todos tienen la misma importancia) - Enfrentarse a resolver tareas complejas: los profesores deben proponer a sus alumnos/as que se enfrenten en el aula a resolver tareas complejas - los contextos de aprendizaje son fundamentales para valorar el nivel competencial de un alumno/a (qué sabe resolver con éxito). 63

Metodológicamente: • la tipología y planteamiento de actividades de aula debe tener a la competencia matemática como eje organizador • el rol más habitual del alumno/a debe estar más orientado a la investigación y el razonamiento • el rol del profesor debe estar centrado en el planteamiento de buenos problemas e investigaciones, más que en la “explicación de todo” (mediador de aprendizajes) • procurar fomentar el aprendizaje cooperativo y dialógico: parejas, grupos...conversación... • dedicar el “tiempo matemático” a los contenidos y tareas realmente más relevantes • crear una organización y clima de aula donde la creatividad, la especulación y el intercambio de ideas sean 64 valores matemáticos (incluido el error).

Ejemplo: queremos trabajar este problema y en general la resolución de problemas.

“Jokin es un joven de 28 años, que después de trabajar durante 5 años se quiere comprar un coche. Ha visto en el periódico el anuncio de un coche de segunda mano: “SEAT IBIZA CASI NUEVO, SE VENDE BARATO. MATRÍCULA 9021-ZT”. Preguntar por Itziar.Tlf: 924252525”. Ha mirado la cartilla de ahorros y ha visto que tiene 9.630 €, justo el triple de lo que piden por el coche. ¿Tú que harías? ¿Cuánto cuesta el coche?” ¿Es una actividad interesante? ¿Para qué? ¿Cómo lo trabajamos en el aula? ¿Cuáles son los elementos relevantes de la competencia matemática?: ¿selección de datos, relaciones matemáticas, algoritmo de la división, … ? ¿Qué evaluamos?

65

¿Podemos facilitar que nuestros alumnos/as sean cada vez más competentes? ¿Cómo se hace uno”competente”? - Evidentemente si - Priorizando de manera intencionada situaciones en las que tengan que utilizar conocimientos y procesos matemáticos para poder llegar a soluciones, respuestas, elecciones, descubrimientos… - Poniendo las competencias como eje organizador del trabajo de aula - Activando los conocimientos, pero sin que se conviertan en el objetivo del aprendizaje. - Dando importancia a la evaluación por competencias 66

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.