"Me asusta pensar que el tiempo que he perdido tuvo el subido precio de la sangre de Cristo". Padre Julio Rodríguez MARZO Nº 437

"Me asusta pensar que el tiempo que he perdido tuvo el subido precio de la sangre de Cristo". Padre Julio Rodríguez MARZO 2014 - Nº 437 1 „ „ „ „

5 downloads 21 Views 2MB Size

Recommend Stories


El tiempo que me tocó vivir (ensayos)
Jorge Majfud El tiempo que me tocó vivir (ensayos) Jorge Majfud Escritor uruguayo radicado actualmente en Estados Unidos. Estudios universitarios y

El día que me quieras
El día que me quieras José Ignacio Cabrujas José Ignacio Cabrujas, El día que me quieras y Acto cultural, Caracas: Monte Ávila, 1990. Coedición con

CENÁCULOS DE JULIO La Sangre de Cristo. Mi corazón dolorido
CENÁCULOS DE JULIO 2015 La Sangre de Cristo “Mi corazón dolorido” Sangre de Cristo Julio es el mes dedicado especialmente a venerar la Santísima S

Story Transcript

"Me asusta pensar que el tiempo que he perdido tuvo el subido precio de la sangre de Cristo". Padre Julio Rodríguez

MARZO 2014 - Nº 437 1

„

„ „ „ „ „ „ „ „ „

Miguel Angel, Rita Bono y Familia Angela, Jorge Farjat y Familia Atilio, Ladis Mauti y Familia Eduardo Spuler y Familia Fernando Aseguinolaza y Familia Alberto, Estela Parra y Flia. Grupo San Ignacio de Loyola Omar Werlen y Familia Daniel, Teresita Sancho y Familia Dionisio, Cristina Saurín y Familia

Dr. MARCOS ZINGARETTI GINECÓLOGO - OBSTETRA San Martín 3121 - Tel. 4525660 Instituto Médico de la Mujer San Martín 3121 - Tel.: 4525660 Consultorio: Güemes y Córdoba Tel.: 4529929

ESPACIO DISPONIBLE MÓNICA G. ROLANDO ARQUITECTA

PROYECTO Y CONDUCCIÓN TÉCNICA DE OBRAS TRÁMITES Avda. Gral. PAZ 6599 - Tel.: 0342 - 4000193 SANTA FE E-MAIL: [email protected]

JOSÉ MARÍA SCHVEIGKARDT Bioquímico Obras sociales - Extracción a domicilio J. M. Zuviría 1289 - Tel. 4607413 email: [email protected]

MARCO ANTIGUO PASEO DE ANTIGÜEDADES ACEPTAMOS TODAS LAS TARJETAS DE CRÉDITO

9 de Julio 2351 - (3000) Santa Fe Tel.: (0342) 4529923 Cel.: (0342) 154 090350 e-mail: [email protected]

„ „ „ „ „ „

Víctor, Gladys Ortiz de Zárate y Familia Daniel D’Angelo y Familia José Carbajales y Familia Miguel, Mirta Moscardini y Familia Juan, María Pereyra y Familia Rubén Modesto y Familia

„

Grupo Sagrado Corazón de Jesús

Dr. FRANCISCO SALVADORES Dr. ADRIÁN SALVADORES Veterinaria «FAUNA» Corrientes 2734 - Tel.: 459 8628

DR. BERNARDO SALVADORES MÉDICO NEUMONÓLOGO CLÍNICA CEMIR La Rioja 3681 - Tel.: 4533608

GABRIEL IGNACIO RECAMÁN ABOGADO Avda. Freyre 2626 - 1r. P. OF. 6 Tel.: 452 0162

ESTUDIO JURÍDICO DE FEO Avda. Gral. López 2821 Tel./Fax y rotativas: 459 0575

Dr. Federico Gandini

MEDICO PEDIATRA Clinica CIDEM Santo Tomé.

José Maciá 2153.-Tel 4751633. Clínica CIDEM Sauce Viejo. San Martín 1036.-Tel 4951026.

C.P.N. HUGO SCAPIN ESTUDIO CONTABLE IMPOSITIVO Rivadavia 7301 Tel.: (0342) 4691087 Cel.: 154 277935

TRATAMIENTO DE COLUMNA JORGE O. CURTONI

TERAPIA MOXA PINZAMIENTOS - DOLORES - ARDORES Avda. H. Irigoyen 422 Tel.: (03404) 430975 / 15516627

Tel.: 0810-888-9020 GUASTAVINO E IMBERT y CIA. S.R.L. PARA ALQUILAR, COMPRAR O VENDER

San Martín 2765 - Tel.: 4521048 - Sta Fe Avda. 7 de Marzo 1563 - Tel.: 4744273 Santo Tomé

El Mensaje De Colores es posible gracias a la 2colaboración de estas familias y profesionales.

Movimiento de Cursillos de Cristiandad y Nueva Evangelización Este 2014 que transitamos, es un año donde el Secretariado del Movimiento de Cursillos de Cristiandad de la Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz, decidió centrar el desarrollo de su misión, a la luz de la interpelación que se desprende de la Exhortación Apostólica del Papa Francisco "Evangelii Gaudium" y de las orientaciones del Magisterio de la Iglesia Católica, sobre la Nueva Evangelización para la trasmisión de la Fe.

Secretariado Arquidiocesano tendrá que profundizar cada vez la reflexión sobre el conocimiento y forma de vivenciar la identidad del movimiento, según el llamado de la Nueva Evangelización para trasmitir la Fe, con la alegría, el empuje y amor que nos pide Su Santidad, en su Exhortación Apostólica. La Escuela por su parte, deberá trabajar más intensamente, para generar entre sus miembros, caminos de santidad que les faciliten su identificación en el seguimiento e imitación de Cristo y de esta manera hacerlo presente en las realidades temporales.

Estos dos lineamientos que se tendrán en cuenta, tanto en la formación de los cursillistas, como en el accionar propio del MCC., deberán necesariamente penetrar las planificaciones e implementaciones de cada uno de los tiempos, estructuras operacionales y medios de perseverancia con que cuenta el Movimiento.

Los equipos de la Escuela y todos aquellos que participen y/o tengan a cargo, los cursillos, metodologías, Ultreyas, rodajes, reuniones de escuela y de equipos de escuela, jornadas de reflexión, iniciación o cualquier otra actividad del movimiento, también tendrán que esforzarse, para incrementar su formación espiritual, doctrinal, humana y metodológica según las orientaciones precitadas, como necesaria plataforma de lanzamiento para servir más y mejor, no solo a los que los acompañan en el servicio dentro del movimiento, sino también a los hermanos en Cristo de la Ultreya permanente y a

Pensar en la Nueva Evangelización no es proclamar un Cristo Nuevo. Cristo es siempre actual y es el mismo ayer, hoy y siempre. Lo nuevo tiene que ser nuestra relación con El y nuestra forma de trasmitirlo como expresan los Padres Sinodales y que, según la Exhortación Apostólica Evengelli Gaudium, debe estar teñida de alegría, valor propio del Carisma del MCC. Así, para ser consecuente con lo anterior, el 3

todos aquellos que forman parte de sus ambientes, con Cristo como motor de sus vidas y en lo cotidiano de la vida.

tar que el Movimiento de Cursillos de cristiandad, saliendo de sí y acercándose a los alejados de Cristo, pueda servir más y mejor a la misión que Dios le encomendó y a la Iglesia santafesina.

En fin, en este tiempo en que la Iglesia toda está llamada a la Nueva Evangelización, elevamos nuestra oración al Padre y a la Santa Virgen María, para que nos de fuerzas y nos acompañe, en llevar adelante la tarea de tra-

El Secretariado De Colores

ORACIÓN POR LOS PRECURSILLOS Oh, Jesús, Buen Pastor, suscita entre los miembros del Movimiento de Cursillos de Cristiandad de la Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz, ansias de estar en constante actitud de "precursillar", viviendo el Poscursillo de manera tal que despierte en "los alejados" inquietud por acercarse a Vos. Esperamos de tu Gracia para que los Cursillos que se han programado para este año 2014, se pueblen de candidatos provenientes de toda la Arquidiócesis, en especial de la ciudad Capital. Vuelve tu mirada de amor hacia tantas personas que están dispuestas a participar en un Cursillo, pero que por respeto humano, o pereza del posible padrino, no son invitadas. Pero también motivanos a nosotros, cursillistas, para que ahora oremos y actuemos para acercar a aquellos por los que te hemos pedido y que tenemos en mente desde hace un tiempo, costándonos concretar la invitación final. Nuestros ambientes necesitan de personas convencidas que desde un laicado comprometido como Iglesia, puedan colaborar en pro de una sociedad más fraterna y más justa. Concédenos crecer en fidelidad al carisma original, don del Espíritu, en nuestra tarea de vivir en santidad, siendo "fieles de la Iglesia" y "ciudadanos del mundo". Te lo pedimos con humildad y confianza, por la intercesión de María de Guadalupe, San José y San Pablo, a Ti que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén. 4

LA VOZ DE NUESTROS PASTORES Mensaje del Santo Padre, Francisco para la Cuaresma 2014 Se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza (cfr. 2 Cor 8, 9) Queridos hermanos y hermanas:

ficarse por las criaturas a las que ama. La caridad, el amor es compartir en todo la suerte del amado. El amor nos hace semejantes, crea igualdad, derriba los muros y las distancias. Y Dios hizo esto con nosotros. Jesús, en efecto, "trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre. Nacido de la Virgen María, se hizo verdaderamente uno de nosotros, en todo semejante a nosotros excepto en el pecado" (Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, 22).

Con ocasión de la Cuaresma os propongo algunas reflexiones, a fin de que os sirvan para el camino personal y comunitario de conversión. Comienzo recordando las palabras de san Pablo: "Pues conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, el cual, siendo rico, se hizo pobre por vosotros para enriqueceros con su pobreza" (2 Cor 8, 9). El Apóstol se dirige a los cristianos de Corinto para alentarlos a ser generosos y ayudar a los fieles de Jerusalén que pasan necesidad. ¿Qué nos dicen, a los cristianos de hoy, estas palabras de san Pablo? ¿Qué nos dice hoy, a nosotros, la invitación a la pobreza, a una vida pobre en sentido evangélico?

La finalidad de Jesús al hacerse pobre no es la pobreza en sí misma, sino -dice san Pablo"...para enriqueceros con su pobreza". No se trata de un juego de palabras ni de una expresión para causar sensación. Al contrario, es una síntesis de la lógica de Dios, la lógica del amor, la lógica de la Encarnación y la Cruz. Dios no hizo caer sobre nosotros la salvación desde lo alto, como la limosna de quien da parte de lo que para él es superfluo con aparente piedad filantrópica. ¡El amor de Cristo no es esto! Cuando Jesús entra en las aguas del Jordán y se hace bautizar por Juan el Bautista, no lo hace porque necesita penitencia, conversión; lo hace para estar en medio de la gente, necesitada de perdón, entre nosotros, pecadores, y cargar con el peso de nuestros pecados. Este es el camino que ha elegido para consolarnos, salvarnos, liberarnos de nuestra miseria. Nos sorprende que el Apóstol diga que fuimos liberados no por medio de la riqueza de Cristo, sino por medio de su

La gracia de Cristo Ante todo, nos dicen cuál es el estilo de Dios. Dios no se revela mediante el poder y la riqueza del mundo, sino mediante la debilidad y la pobreza: "Siendo rico, se hizo pobre por vosotros…". Cristo, el Hijo eterno de Dios, igual al Padre en poder y gloria, se hizo pobre; descendió en medio de nosotros, se acercó a cada uno de nosotros; se desnudó, se "vació", para ser en todo semejante a nosotros (cfr. Flp 2, 7; Heb 4, 15). ¡Qué gran misterio la encarnación de Dios! La razón de todo esto es el amor divino, un amor que es gracia, generosidad, deseo de proximidad, y que no duda en darse y sacri5

pobreza. Y, sin embargo, san Pablo conoce bien la "riqueza insondable de Cristo" (Ef 3, 8), "heredero de todo" (Heb 1, 2).

pobreza fue el de Jesús, mientras que nosotros, que venimos después de Él, podemos salvar el mundo con los medios humanos adecuados. No es así. En toda época y en todo lugar, Dios sigue salvando a los hombres y salvando el mundo mediante la pobreza de Cristo, el cual se hace pobre en los Sacramentos, en la Palabra y en su Iglesia, que es un pueblo de pobres. La riqueza de Dios no puede pasar a través de nuestra riqueza, sino siempre y solamente a través de nuestra pobreza, personal y comunitaria, animada por el Espíritu de Cristo.

¿Qué es, pues, esta pobreza con la que Jesús nos libera y nos enriquece? Es precisamente su modo de amarnos, de estar cerca de nosotros, como el buen samaritano que se acerca a ese hombre que todos habían abandonado medio muerto al borde del camino (cfr. Lc 10, 25ss). Lo que nos da verdadera libertad, verdadera salvación y verdadera felicidad es su amor lleno de compasión, de ternura, que quiere compartir con nosotros. La pobreza de Cristo que nos enriquece consiste en el hecho que se hizo carne, cargó con nuestras debilidades y nuestros pecados, comunicándonos la misericordia infinita de Dios. La pobreza de Cristo es la mayor riqueza: la riqueza de Jesús es su confianza ilimitada en Dios Padre, es encomendarse a Él en todo momento, buscando siempre y solamente su voluntad y su gloria. Es rico como lo es un niño que se siente amado por sus padres y los ama, sin dudar ni un instante de su amor y su ternura. La riqueza de Jesús radica en el hecho de ser el Hijo, su relación única con el Padre es la prerrogativa soberana de este Mesías pobre. Cuando Jesús nos invita a tomar su "yugo llevadero", nos invita a enriquecernos con esta "rica pobreza" y "pobre riqueza" suyas, a compartir con Él su espíritu filial y fraterno, a convertirnos en hijos en el Hijo, hermanos en el Hermano Primogénito (cfr Rom 8, 29).

A imitación de nuestro Maestro, los cristianos estamos llamados a mirar las miserias de los hermanos, a tocarlas, a hacernos cargo de ellas y a realizar obras concretas a fin de aliviarlas. La miseria no coincide con la pobreza; la miseria es la pobreza sin confianza, sin solidaridad, sin esperanza. Podemos distinguir tres tipos de miseria: la miseria material, la miseria moral y la miseria espiritual. La miseria material es la que habitualmente llamamos pobreza y toca a cuantos viven en una condición que no es digna de la persona humana: privados de sus derechos fundamentales y de los bienes de primera necesidad como la comida, el agua, las condiciones higiénicas, el trabajo, la posibilidad de desarrollo y de crecimiento cultural. Frente a esta miseria la Iglesia ofrece su servicio, su diakonia, para responder a las necesidades y curar estas heridas que desfiguran el rostro de la humanidad. En los pobres y en los últimos vemos el rostro de Cristo; amando y ayudando a los pobres amamos y servimos a Cristo. Nuestros esfuerzos se orientan asimismo a encontrar el modo de que cesen en el mundo las violaciones de la dignidad humana, las discriminaciones y los abusos, que, en tantos casos, son el origen de la miseria. Cuando el poder, el lujo y el dinero se convierten en ídolos, se anteponen a la exigencia de una distribución justa de las riquezas. Por tanto, es ne-

Se ha dicho que la única verdadera tristeza es no ser santos (L. Bloy); podríamos decir también que hay una única verdadera miseria: no vivir como hijos de Dios y hermanos de Cristo. Nuestro testimonio Podríamos pensar que este "camino" de la 6

dos en el vacío. Se trata de seguir e imitar a Jesús, que fue en busca de los pobres y los pecadores como el pastor con la oveja perdida, y lo hizo lleno de amor. Unidos a Él, podemos abrir con valentía nuevos caminos de evangelización y promoción humana.

cesario que las conciencias se conviertan a la justicia, a la igualdad, a la sobriedad y al compartir. No es menos preocupante la miseria moral, que consiste en convertirse en esclavos del vicio y del pecado. ¡Cuántas familias viven angustiadas porque alguno de sus miembros -a menudo joven- tiene dependencia del alcohol, las drogas, el juego o la pornografía! ¡Cuántas personas han perdido el sentido de la vida, están privadas de perspectivas para el futuro y han perdido la esperanza! Y cuántas personas se ven obligadas a vivir esta miseria por condiciones sociales injustas, por falta de un trabajo, lo cual les priva de la dignidad que da llevar el pan a casa, por falta de igualdad respecto de los derechos a la educación y la salud. En estos casos la miseria moral bien podría llamarse casi suicidio incipiente. Esta forma de miseria, que también es causa de ruina económica, siempre va unida a la miseria espiritual, que nos golpea cuando nos alejamos de Dios y rechazamos su amor. Si consideramos que no necesitamos a Dios, que en Cristo nos tiende la mano, porque pensamos que nos bastamos a nosotros mismos, nos encaminamos por un camino de fracaso. Dios es el único que verdaderamente salva y libera.

Queridos hermanos y hermanas, que este tiempo de Cuaresma encuentre a toda la Iglesia dispuesta y solícita a la hora de testimoniar a cuantos viven en la miseria material, moral y espiritual el mensaje evangélico, que se resume en el anuncio del amor del Padre misericordioso, listo para abrazar en Cristo a cada persona. Podremos hacerlo en la medida en que nos conformemos a Cristo, que se hizo pobre y nos enriqueció con su pobreza. La Cuaresma es un tiempo adecuado para despojarse; y nos hará bien preguntarnos de qué podemos privarnos a fin de ayudar y enriquecer a otros con nuestra pobreza. No olvidemos que la verdadera pobreza duele: no sería válido un despojo sin esta dimensión penitencial. Desconfío de la limosna que no cuesta y no duele. Que el Espíritu Santo, gracias al cual "[somos] como pobres, pero que enriquecen a muchos; como necesitados, pero poseyéndolo todo" (2 Cor 6, 10), sostenga nuestros propósitos y fortalezca en nosotros la atención y la responsabilidad ante la miseria humana, para que seamos misericordiosos y agentes de misericordia. Con este deseo, aseguro mi oración por todos los creyentes. Que cada comunidad eclesial recorra provechosamente el camino cuaresmal. Os pido que recéis por mí. Que el Señor os bendiga y la Virgen os guarde.

El Evangelio es el verdadero antídoto contra la miseria espiritual: en cada ambiente el cristiano está llamado a llevar el anuncio liberador de que existe el perdón del mal cometido, que Dios es más grande que nuestro pecado y nos ama gratuitamente, siempre, y que estamos hechos para la comunión y para la vida eterna. ¡El Señor nos invita a anunciar con gozo este mensaje de misericordia y de esperanza! Es hermoso experimentar la alegría de extender esta buena nueva, de compartir el tesoro que se nos ha confiado, para consolar los corazones afligidos y dar esperanza a tantos hermanos y hermanas sumi-

Vaticano, 26 de diciembre de 2013 Fiesta de San Esteban, diácono y protomártir Francisco 7

Formandonos en Valores VIDA INTERIOR Muchas veces hemos deseado vivir como mejores cristianos y tener vida espiritual más profunda, pero no nos decidimos a apartar la mirada de las cosas que nos rodean y deslumbran con su aparente belleza. A decir verdad, esta situación de vivir con los ojos vueltos hacia afuera, nos impide llegar siquiera a intentar vivir con mayor intensidad una buena vida interior, pues nuestra atención está volcada hacia lo exterior. Indudablemente que hay cosas que requieren nuestra atención: el hogar, la familia, y otras responsabilidades que debemos enfrentar. Pero es sobre todo este presente que vivimos, atravesado por la ansiedad y que tiene la velocidad como distintivo, que nos absorbe por completo. La velocidad se ha convertido en un valor en sí mismo y los resultados son más importantes que los procesos a través de los cuales aquéllos se alcanzan. La prisa ha hecho que la ansiedad reemplace a la paciencia. Se aspira a llegar sin viajar.

¿cuál es su secreto para cultivar la vida espiritual en medio de tantas riquezas?"

Debido a esta prisa que tiene todo el mundo y que se ha convertido en una forma de vida, las personas no encuentran sentido a sus vidas, y corren hacia fuera buscándolo constantemente. Piensan en el próximo coche, en la próxima casa, en el próximo trabajo. Y después descubren que esas cosas también están vacías, pero igualmente siguen corriendo.

El súbdito respondió: "Me fue imposible poder verlas. Sólo me preocupé de que la llama no se apagara". El rey le dijo: "Ése es mi secreto. Estoy tan ocupado tratando de avivar mi llama interior, que no me detengo en las riquezas de fuera".

Cuentan que un rey muy rico tenía fama de ser indiferente a las riquezas materiales y que era un hombre de profunda religiosidad, cosa un tanto rara para un personaje de su categoría.

tos en el Señor, aprenderemos a conocerle y amarle;

El rey le dijo: "Te lo revelaré si recorres mi palacio para comprender la magnitud de mis riquezas. Pero llevarás una vela encendida, y si se apaga, perderás la vida". Al término del paseo, el rey le preguntó: "¿Qué piensas de mis riquezas?"

Detengámonos. Procuremos "ver hacia adentro" y avivemos nuestra vida espiritual, pues:

• Al tener nuestra mente y nuestro corazón pues• Las trivialidades y preocupaciones de la vida no podrán apartarnos del buen camino;

• Crecerá nuestro amor por la familia y nuestros

Movido por la curiosidad, un súbdito quiso conocer el secreto de su soberano para no dejarse deslumbrar por el oro, las joyas y los lujos excesivos que caracterizaban a la nobleza de su tiempo. Después de los saludos que la etiqueta y cortesía exigían, el hombre preguntó: "Majestad,

semejantes, que son imágenes de Dios, y

• Viviremos alegres esta vida, preparándonos para ser felices en la vida eterna. Odonel Gregorini - CH 10

8

ULTREYA MENSUAL

Dios no se cansa nunca de perdonar, nunca. (Francisco) ¿Y nosotros? El Papa Francisco ha dicho que Dios "jamás se cansa de perdonar a los hombres" y que si Dios no perdonara, el mundo "no existiría", y agregó que son los hombres los que se cansan de pedir el perdón a Dios. El santo Padre subrayó la misericordia de Dios, y la "paciencia" de Dios con los hombres y afirmó que "un poco de misericordia cambia el mundo, lo hace menos frío y más justo".

fesión, una condición social, un pecado o crimen que pueda sacar a alguien del corazón de Dios, porque Él no olvida a ninguno de los seres que ha creado. El pontífice argentino lanzó un mensaje directo a sus fieles, diciéndoles que, aunque tengan "un peso" sobre su conciencia y "vergüenza de muchas cosas", se acerquen a Jesucristo, porque Él nunca se cansa de perdonar.

"Pues bien dijo, el rostro de Dios es el de un Padre misericordioso, que siempre tiene paciencia".

Dios "es padre siempre", en espera, atento y deseoso de ver renacer en el corazón del hijo, el deseo del regreso a casa. Y cuando reconoce ese deseo, aunque sean simplemente indicios, y algunas veces inconscientes, enseguida está a su lado, y con su perdón le hace más leve el camino de la conversión y el retorno".

¿Han pensado ustedes en la paciencia de Dios, la paciencia que tiene con cada uno de nosotros? Esa, es pues su misericordia. Siempre tiene paciencia: tiene paciencia con nosotros, nos comprende, nos espera, nunca se cansa de perdonarnos si sabemos volver a Él con un corazón contrito. Francisco sigue diciendo: Él nunca se cansa de perdonar, pero nosotros a veces nos cansamos de pedir perdón. No nos cansemos nunca, no nos cansemos nunca! Él es un Padre amoroso que perdona siempre, que tiene un corazón de misericordia para todos nosotros. Y también nosotros aprendamos a ser misericordiosos con todos.

Si tienes un peso sobre tu conciencia, si tienes vergüenza de muchas cosas que has cometido, detente, no te asustes, piensa que alguien te espera, porque nunca ha dejado de recordarte, de pensarte. Es tu padre, es Dios, es Jesús. Sube al árbol de las ganas de ser perdonado. Te aseguro que no serás olvidado. Jesús es misericordioso y nunca se cansa de perdonar". ¿Y nosotros? después de esto sabremos aprovechar la misericordia del Señor, el poder del perdón, aprovechemos y con paciencia fortalezcamos nuestros corazones para recibir al Señor siempre, para perdonar a nuestros hermanos misericordiosamente como hace el Señor con nosotros y encontraremos la verdadera felicidad de ser hijos de Dios.

Jesús padeció y fue crucificado por los pecados del mundo, dando así a cada uno de los hijos de Dios el don del arrepentimiento y del perdón. Solamente por medio de Su misericordia y su gracia cualquier persona puede salvarse. "No le digas a Dios que enorme es tu problema, sino que decile a tu problema cuán grande, inmenso y Poderoso es Dios".

Grupo María Auxiliadora San Javier (Sta.Fe)

El papa Francisco afirmó que no existe una pro9

TIEMPO DE MEDITACIÓN Los primeros días de marzo, comienza la Cuaresma, el tiempo anterior nos sirve para profundizar en el Gran Misterio de Dios y en el de la Santidad, últimamente unidos. El recordado Monseñor Zazpe decía "que el que aburre en misa está lejos del cielo…le falta trabajar la santidad"… Hablando de "Santos Grandes", recordamos lo dicho sobre Juan el Bautista y San José. El primero cerrando el Antiguo Testamento, presentándose como Testigo del que debe venir, con palabras y ejemplos. El segundo, San José, con el silencio y ejemplos abriendo el Nuevo Testamento. ¿Nos sirve de marco al trabajo personal por lograr la santidad diaria, con pausas, avances, retrocesos, luces y sombras? Para ello, esta segunda tanda de pautas o pistas de y para la meditación, descubrimos que amar no es solamente apoyarse y que compañía no solo significa seguridad. Comenzaremos a aprender que los besos no son contratos, ni los regalos son promesas. Sólo Dios es gratuito pero difícil, siempre tiene la iniciativa. Es generoso con la oración sincera únicamente. No le gusta que ejerzamos el coqueteo con El. Aquí algunas: 1 - El ambiente que nos rodea y las circunstancias de la vida tienen mucha influencia sobre nosotros, pero cada uno de nosotros somos los únicos responsables de lo que hacemos o dejamos de hacer ("pecado de omisión"). 2 - Aprender que la paciencia requiere de mucha práctica, de caídas…Debemos enfrentar las consecuencias de lo que hacemos cada día. Aprender a levantarnos. 3 - No siempre las personas difíciles se dejan ayudar a levantarse… Madurar tiene más relación con lo que hemos aprendido de las experiencias, que de los años vividos. ¿Cuánto 10

hace que no te arrodillas quince minutos frente al Sagrario? 4 - Aprender que es normal tener broncas o rabias, pero no ser cruel. Ganarle la batalla cotidiana. 5 - No siempre se sabe demostrar el cariño entre los seres humanos. ¿Sabemos perdonar? ¿Con que frecuencia nos confesamos, preparados desde la oración?. Mi papá aprendió en Alemania, en épocas de la guerra, que era bueno ayunar antes de la confesión y lo siguió en la Argentina, en Santa Fe. ¿Sabemos perdonarnos a nosotros mismos? Para cerrar, Dios siempre nos regala la semilla y no el fruto, para que sepamos aprender a caminar rumbo a la santidad, no todo terminado…cada día, cada hora, cada mes, cada año, trabajando, construyendo, misionando, salvando con Cristo. PEPE URCH - C H Nº 2 Paraná Colaboración: Silvia Baudon M.E.C.

¡NO ENTIENDO LA BIBLIA! "ENCONTRÁNDONOS CON LA PALABRA"

"Felices los que escuchan la Palabra de Dios y la practican" (Lc 11,28).

Encuentro Nº 22: ¿Cuáles son las diferencias entre los cuatro evangelios? (III) Evangelio de San Juan: difiere notablemente de los ev. sinópticos que acabamos de describir, tanto en su forma literaria como en su contenido. ¿Por qué?: se calcula que este ev. fue terminado entre los años 95 y 100 d.C. lo cual supone largas reflexiones y con la asistencia del E.S., desarrollaron mas profundamente el misterio de Cristo y de su misión. Esto ha llevado a que todos los autores lo denominen el "Ev espiritual". Mc comienza su ev. con el bautismo de Jesús y Mt y Lc lo hacen desde su infancia, Juan se remonta a su origen divino en su famoso Prólogo (1,1-18) y lo presenta como la Palabra de Dios que existía eternamente y que se hizo carne en el tiempo. Los sinópticos hacen numerosas descripciones de las Parábolas y los milagros realizados por Jesús, en cambio Jn más que interesarse por los "hechos" de Jesús se interesa más por el "significado" que ellos encierran. Otra característica sobresaliente es su misticismo: "El que cree en el Hijo tiene ya la Vida eterna…" (3,36a); "El que come mi carne y bebe mi sangre tiene ya la Vida eterna" (6,54). O sea, los que están en común-unión con el Señor tienen ya la Vida eterna, por supuesto, como un germen que debe ir creciendo siempre hasta llegar a su plenitud al final de los tiempos. Jn divide su Ev en dos grandes partes: 1. El Libro de los signos (1-12): Jn elige sólo 7 milagros que él denomina "signos". ¿Por qué?: al denominarlos "milagros" se corre el riesgo de quedarnos encerrados en ellos. En cambio, al denominarlos "signos" Jn pretende llevarnos a lo más importante, a su significado, porque el signo es mucho más que un milagro. Luego de cada signo aprovecha para hacer discursos explicativos que son verdaderas catequesis. Por esto, es un Ev simbólico por excelencia: durante la multiplicación de los panes, dice: "Yo soy el Pan de vida…"; cuando da la vista al ciego de nacimiento, dice "Yo soy la luz del mundo…"; cuando resucita a Lázaro, dice: Yo soy la resurrección y la vida…"; etc. En realidad hay un "octavo signo" en el cap. 21 que se considera un agregado al Ev. de Jn y que fue escrito por algún discípulo de la escuela joánica. 2. El Libro de la "Hora" de Jesús (13-20): ¿Cuál es la "hora" de Jesús, que Jn nombra tantas veces?: una forma adecuada de entenderla es recordando las palabras del Señor: "Cuando yo sea elevado en alto sobre la tierra, atraeré a todos hacia mí" (12,32). Así comienza la "hora" de Jesús. Esta "elevación" es el inicio de su victoria. Desde la Cruz, como un imán divino, ejercerá una influencia universal y permanente; todo lo atraerá hacia Él. Se trata de la "hora" de su Glorificación; de su "paso" de este mundo al Padre, luego de su Resurrección y Ascensión. O sea, vuelve a su lugar de origen como dice el Prólogo. El objetivo del Ev de Jn está sintetizado en el último versículo de su obra: "Éstos han sido escritos para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y creyendo, tenga Vida en su Nombre" (20,31). Como vemos el verbo creer en el Ev de Jn es fundamental. Obviamente, creer significa, creer y obrar en consecuencia.

¡Hasta el próximo número! DE COLORES. - José Eduardo HADAD - C H Nº 2 11

NOTICIAS DEL MES DEL SECRETARIADO M E S D E MARZO 2014 FALLECIMIENTO DE HERMANOS En el mes de enero/febrero han partido a la casa del Padre: Luis Benz (CH 78), Vilma de Feresin (CM 51) y Lidia de Lencina (CM 127)

MIÉRCOLES 5 Inicio de la Cuaresma Día de ayuno y abstinencia JUEVES 6 Primera reunión plenaria de equipos de escuela Abierta a todos sus integrantes Casa de calle Belgrano Hora 20:00 MIÉRCOLES 19 Solemnidad de San José Patrono de la Arquidiócesis VIERNES 21: Ultreya Mensual. Tema: "Dios no se cansa nunca de perdonar. Nunca" (P Francisco) ¿Y nosotros?" Casa de calle Belgrano Hora: 20:30 Animan: Cora y Lucio Salvadores MARTES 25 DÍA DEL NIÑO POR NACER Misa en Catedral Metropolitana Hora: 20:00 LUNES 31: ASAMBLEA GENERAL de Fundación Prisma Casa de Calle Belgrano 3436 Hora: 21:00 ○

















































¡¡PÁGINA WEB DEL MCC SANTA FE!! Queridos hermanos: ¡Ya está en funcionamiento la página web de nuestro Movimiento de Cursillos de Santa Fe! Les recordamos: www.mcsantafe.org.ar Allí encontrarán información diaria, fechas de cursillos y metodologías de este año, mensajes de Monseñor Arancedo, el evangelio del día, y muchas novedades. Y por supuesto, los pedidos de oración (que se renuevan a diario). Para poder ver la cadena de oración, ingresá al link: http://www.mcsantafe.org.ar/pedidos-de-oracion/ Recuerden: la página también es un importante medio de comunicación para toda la comunidad cursillista. Los esperamos, visítennos.

¡¡¡MUY IMPORTANTE!!! Debido a la inseguridad reinante, solicitamos a los hermanos que deban ingresar a nuestra casa de calle Belgrano, se identifiquen previamente con nombre y apellido. Gracias ○

















































INTENCIONES DEL PAPA PARA EL MES DE MARZO Universal Derechos de la mujer. Para que todas las culturas respeten los derechos y la dignidad de la mujer. Por la Evangelización Vocaciones. Para que numerosos jóvenes acojan la invitación del Señor a consagrar sus vidas al anuncio del Evangelio. MOVIMIENTO DE CURSILLOS DE CRISTIANDAD ARQUIDIÓCESIS DE SANTA FE BELGRANO 3436, Telefax: (0342) 4522834, correo electrónico: [email protected] Casa de Retiros: Ruta 11 km 477, Recreo Sur, tel. 0342-4905459. 12





U LT R E YA S E N E L I N T E R I O R D E L A A R Q U I D I Ó C E S I S

"Dios no se cansa nunca de perdonar. Nunca (Francisco) ¿Y nosotros?" VIERNES 28: Subsecretariado de La Criolla Parroquia Ntra. Sra. de la Merced, La Criolla Misa Hora: 20:30 VIERNES 28: Subsecretariado de San Javier Parroquia: San Francisco Javier Hora: 20:30 VIERNES 28: Subsecretariado de Helvecia Parroquia Nuestra Señora del Carmen Hora: 20:00 VIERNES 28: Subsecretariado de Sarmiento Parroquia Inmaculada Concepción, de Progreso Hora: 20:00 VIERNES 28: Subsecretariado de Gálvez Parroquia Santa Margarita Misa Hora: 20:00 Ultreya con convivencia Hora: 21:00 Subsecretariado de San Jorge: a confirmar

VIERNES 7: Subsecretariado de Esperanza ULTREYA en calle Lavalle 1934 Hora: 20:30 VIERNES 14: Subsecretariado de Humboldt Parroquia Inmaculada Concepción Hora: 20:00 - Con convivencia VIERNES 14: Subsecretariado de Laguna Paiva Parroquia Sagrado Corazón Hora: 20:00 SÁBADO 15: Subsecretariado de Coronda Parroquia Sagrado Corazón, en Barrancas Hora: 20:00 SÁBADO 15: Subsecretariado de San Genaro Parroquia San Genaro Hora: 20:00 - Convivencia a la canasta SÁBADO 15: Subsecretariado de Santo Tomé Parroquia N.S. de Luján Hora: 20:00 VIERNES 21: Subsecretariado de San Justo Parroquia: Ntra. Sra. De la Merced Hora: 20:30 - Con Convivencia. ○





































































































PARA TENER EN CUENTA Hermanos: Recordamos que los 2º lunes de cada mes la Santa Misa se dedica a rezar por el eterno descanso de todos los hermanos cursillistas de la Arquidiócesis fallecidos, presentando en el Altar el Libro de Difuntos. Invitamos a participar de la misma. 13



L A L I T U R G I A EN EL

EN EL

M . C . C .

MIÉRCOLES DE CENIZA Miércoles de cenizas es el primer día de Cuaresma, no es un día exacto en el calendario como lo es por ejemplo Navidad. Este día comienza el tiempo de reflexión, de entender hacia donde vamos, de oración, de penitencia y de ayuno. La imposición de ceniza es una costumbre que nos recuerda que algún día vamos a morir y que nuestro cuerpo se va a convertir en polvo. Nos enseña que todo lo material que tengamos aquí se acaba. En cambio, todo el bien que tengamos en nuestra alma nos lo vamos a llevar a la eternidad. Al final de nuestra vida, sólo nos llevaremos aquello que hayamos hecho por Dios y por nuestros hermanos. Cuando el sacerdote nos pone la ceniza, debemos tener una actitud de querer mejorar, de querer tener amistad con Dios. La ceniza se le impone a los niños y a los adultos. La imposición nos recuerda que nuestra vida en la tierra es pasajera y que nuestra vida definitiva se encuentra en el cielo. Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando hasta el punto de cenizas las palmas usadas el domingo de ramos. El año siguiente el sacerdote bendice estas cenizas y las usa durante el miércoles de cenizas. Esta costumbre se inicia cuando en la antigüedad los judíos acostumbraban a cubrirse de ceniza cuando hacían algún sacrificio, los ninivitas también usaban la ceniza como signo de su deseo de conversión de su mala vida a una vida con Dios. En los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un "hábito penitencial". Esto representaba su voluntad de convertirse. En el año 384 d.C., la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos y desde el siglo XI, la Iglesia de Roma acostumbra poner las cenizas al iniciar los 40 días de penitencia y conversión. Las palabras que se usan para la imposición de cenizas, son:

• "Concédenos, Señor el perdón y haznos pasar del pecado a la gracia y de la muerte a la vida"

• "Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás" • "Arrepiéntete y cree en el Evangelio" Esta Reconciliación con Dios está integrada por el Arrepentimiento, la Confesión de nuestros pecados, la Penitencia y finalmente la Conversión.

14

FUNDACIÓN PRISMA INFORMA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA De conformidad con el Art. Nº 16 de los estatutos y resoluciones de ley, se convoca especialmente a todos los hermanos cursillistas de la Arquidiócesis de Santa Fe, a participar de la Asamblea Anual Ordinaria, la que se llevará a cabo el día 31 de marzo de 2.014 a las 21 Hs., en la sede del M.C.C. sita en calle Belgrano nº 3436 de la ciudad de Santa Fe ( en primera convocatoria), para tratar el siguiente ;

ORDEN DEL DÍA 1º) Lectura del acta de la Asamblea anterior. 2º) Designación de dos (2) hermanos cursillistas presentes para que suscriban el acta de asamblea. 3º) Tratamiento de la Memoria, balance general, inventario y estado de resultados del ejercicio económico cerrado al 31 de diciembre de 2.013. 4º) Propuesta de actividades para el año 2.014. Santa Fe, 10 de febrero de 2.014

Miguel Pascuale Presidente Consejo de Administración

15

7º ENCUENTRO MUNDIAL DEL MOVIMIENTO DE CURSILLOS DE CRISTIANDAD Brisbane, Australia, 20 a 24 de Noviembre de 2013

PONENCIA 1:

"AMISTAD"

(2da. parte) Kathy Nix

Los tres días del Cursillo continúan el proceso de trabar amistad, ser amigos y llevar a nuestro amigo a Cristo. Mientras los 3 días del Cursillo facilitan los tres encuentros, me parece que el punto crucial del Cursillo es la amistad que Dios ofrece a cada persona. Por su Espíritu en nosotros, los que estábamos alejados de Dios y la Iglesia, encontramos a un Dios que nos ama fiel, personal y profundamente por lo que somos. Lo descubrimos por el anuncio kerygmático de los tres días del Cursillo: viviéndolo de hecho junto con todos los demás participantes en el Cursillo; meditando sobre Su palabra; escuchando Su voz suave, y por la manera en la que se nos entrega en los Sacramentos, por la gente que da testimonio de Su amistad en sus vidas, y abriéndonos a la amistad con los demás. Durante los 3 días estamos inmersos en la Buena Nueva de Dios. Llegamos a ver que nuestra vida tiene una finalidad y que la felicidad permanente y libertad verdadera tan solo se encontrarán llegando a conocer a Jesús como amigo real y personal, llevando a nuestro propio amigo con nosotros en este viaje. El propio grupo de amistad que se ha formado al constituir un equipo, es proclamación auténtica, alegre de estas verdades, testimonio tangible 16

de Cristianismo en acción. Mientras formaban equipo, continuaron su propia conversión, cómo a la luz de los papeles que les han sido asignados y entre sus amigos cristianos pueden ver con ojos nuevos la realidad de sus propias vidas con todas sus limitaciones y posibilidades. Como esta realidad viva se integra en el mensaje de los rollos que se proclaman y se viven de una manera natural y sencilla en los tres días, los que viven los tres días pueden comprender la posibilidad de una vida diferente, de más sentido basada en la amistad con Jesús, testimoniada por un equipo de cristianos que comparten la misma visión. La comunidad más amplia, a través de su palanca y el apoyo práctico, y en la clausura, también da testimonio de que la vida de gracia en la amistad con otros cristianos de ideas afines es más que una posibilidad, de hecho es una realidad que puede cambiar la faz de la tierra para que se parezca cada vez más al rostro de Cristo. Después de los tres días, los nuevos cursillistas hacen la prueba de la veracidad y la sinceridad de la Buena Nueva que tan libre, alegre y sinceramente se ha proclamado durante el Cursillo. El ofrecimiento del seguro a todo riesgo debe ponerse en

práctica a través de las Reuniones de Grupo y las Ultreyas. Estas facilitan la oportunidad de establecer amistades fieles y crecientes basadas en nuestra experiencia común del Cursillo y del deseo común de crecimiento y conversión continua para que los tres encuentros sigan más allá de los tres días, que enriquezcan nuestra actitud y modo de vivir. Descubrimos que no podemos aceptar la amistad ofrecida por Jesús sin vernos a nosotros mismos de otra manera y sin estrechar la mano amistosa a los demás. En nuestras reuniones de grupo satisfacemos nuestro deseo humano de una relación franca y generosa, nuestra necesidad de sentirnos aceptados, dar y tomar, compartir con amigos de confianza nuestro verdadero ser oculto. Compartiendo estudio y acción ´llegamos a ser mejores amigos y mejores cristianos´. Compartiendo nuestro estudio llegamos a conocer más a Cristo. Dando voz a nuestra piedad llegamos a saber lo realmente cerca que nos está Dios y aprendemos a leer los signos de Dios en nuestras vidas. Compartiendo nuestra acción descubrimos cómo nos convertimos en signos permanentes y visibles del amor de Dios en nuestro tiempo. Con todo, no queremos llegar solos a las puertas del cielo. S. Pedro nos preguntará: "¿Dónde están todos esos amigos que debías traer?" Reuniéndonos con regularidad en reuniones de grupo en el nombre de Jesús y siendo abiertos, amables, generosos y sinceros, garantizaremos la vitalidad de nuestras amistades y mantendremos vivo el fuego del amor de Dios para que podamos perseverar en la vida en gracia. La Ultreya añade la dimensión social de la amistad, como nutre un fuerte sentido de comunión. La Ultreya amplía el horizonte de la amistad para cada reunión de grupo. El ambiente de una Ultreya es aceptación de unos para otros como hijos amados de Dios al igual que una llamada a ser todo lo que podemos ser. La fe y los testimonios de una gama amplia de amigos de todas las edades, situaciones y circunstancias, de todos los caminos de la vida y ambientes variados nos dan ánimo para continuar con entusiasmo en nuestro camino de peregrinos, puesto que nos animamos a seguir viviendo en lo que es fundamental para ser 17

cristianos en nuestros ambientes normales y cotidianos. De esta manera, como florecen nuestras amistades con Dios, nosotros mismos y los demás seguimos viviendo, compartiendo y aumentando el espíritu de lo que ha sido despertado durante el Cursillo (v. IF 3). Cada persona es reconocida, aceptada, valorada y apreciada. Cada persona florece, puesto que somos formados para ser "cristianos vibrantes, eficaces y que dan vida". De esta manera, la finalidad del Movimiento de Cursillos de transformar los ambientes transformando a la persona y finalmente de erigir el Reino de Dios se alcanza de manera eficaz por el vehículo de la amistad. Con el apoyo de nuestros amigos cristianos en la reunión de grupo y la Ultreya nos convertimos en agentes de evangelización en nuestros propios ambientes, ya que propagamos la Buena Nueva del amor de Dios entre nuestros amigos. ¿Y por qué no debería ser así? Como dijo Eduardo en Corea en 1997, "la única cosa que PODEMOS propagar a manera de contagio es la fe que tenemos de que Cristo nos ama". Las estructuras de servicio del Cursillo, como los secretariados y escuelas de dirigentes, también funcionan en este mismo espíritu de amistad cuando cada persona es apreciada y respetada, sea sacerdote o laico, presidente o cursillista novato. Cada aspecto del Cursillo rezuma este espíritu de la amistad que proviene de que nos damos cuenta de la dignidad e importancia de cada persona, porque son cada uno hijos de Dios amados por él. En los secretariados del mundo entero el compartir generoso y en libertad de dones, talentos y recursos en un espíritu de servicio lo sigue demostrando, puesto que el grupo de amistad que forma un secretariado cree en el método de Cursillos, lo viven y promueven adheridos al carisma del Cursillo. La Escuela de dirigentes también obrará con eficacia si ese espíritu de amistad se mantiene como algo precioso. Cuando nos sentimos aceptados y amados nos sentimos libres para poner preguntas, aprender, cuestionar, compartir en un intercambio libre, gozoso y amoroso, ya que juntos descubrimos la riqueza de nuestro carisma para bien de la comunidad de Cursillos

Se me ha pedido que proponga algunos retos para el Movimiento, como yo lo veo. Ya me he referido a la idea equivocada de que el método del Cursillo recurre a la amistad como medio de coacción o manipulación. Mi respuesta es simplemente que la dignidad e importancia de cada persona tiene que tener siempre un alto aprecio. Incluso en encuentros como éste, donde los límites del tiempo tal vez impidan que se desarrollen profundas amistades, en nuestra pasión y nuestro entusiasmo por el Movimiento nunca podremos perder de vista la importancia de la persona delante de nosotros. Así evitamos toda propensión humana a permitir que la amistad se convierta en instrumento de manipulación o de que la pasión ignore la compasión. Llegando a ser más parecidos a Cristo empezamos a dejar aparte toda actitud de crítica, aprendemos a pedir rápidamente perdón y disculpas si hemos ofendido a alguien. En el espíritu de verdadera amistad somos libres para un debate fuerte cuando hay opiniones o perspectivas diferentes. Pero al mismo tiempo aprendemos a aceptar la crítica positiva y que el silencio puede ser a veces la mejor manera de defenderse, que las personas son libres a última estancia para cometer errores y aprender de las consecuencias, que Dios le da un buen cauce a todo para los que confían en El. Otro reto para el Movimiento es que no compliquemos las cosas sino mantengamos el firme contacto con la realidad en toda su sencillez. En ocasiones podemos perder la perspectiva, perder de vista nuestro ideal y quedar atrancados en el detalle. Tal vez no tengamos una idea clara de algo y deseemos añadir o cambiar alguna cosa. Podemos acabar sepultando en teorías o adornos la natural belleza de las amistades de hecho. El antídoto es

• Crecer en humildad ante la sabiduría del carisma y nuestros propios predecesores en el Cursillo y en la Iglesia y el Evangelio.

• Crecer en comprensión de lo que es esencial y

cristiana en la realidad de la vida cotidiana, en línea con la visión de la Iglesia de la misión de los laicos en el mundo. Otro reto sigue siendo mantener la vitalidad dentro del movimiento. Nos enfrentamos a ello en este Encuentro Mundial al seguir mirando con ojos nuevos el corazón de nuestro carisma - regalo libre y generoso de Dios a nuestros fundadores para bien de todos. Y al comprender que la amistad es la clave para la perseverancia en nuestro peregrinaje. CONCLUSIÓN Me gustaría terminar con una cita del Papa Francisco, algo que dijo a un joven estudiante en junio de este año. Caminar es un arte, porque si caminamos siempre deprisa nos cansamos y no podemos llegar al final, al final del camino. En cambio, si nos detenemos y no caminamos, ni siquiera llegamos al final. Caminar es precisamente el arte de mirar el horizonte, pensar adónde quiero ir, pero también soportar el cansancio del camino. Y muchas veces el camino es difícil, no es fácil. "Quiero ser fiel a este camino, pero no es fácil, escuchas: hay oscuridad, hay días de oscuridad, también días de fracaso, incluso alguna jornada de caída... uno cae, cae...". Pero pensad siempre en esto: no tengáis miedo de los fracasos; no tengáis miedo de las caídas. En el arte de caminar lo que importa no es no caer, sino no "quedarse caídos". Levantarse pronto, inmediatamente, y seguir andando. Y esto es bello: esto es trabajar todos los días, esto es caminar humanamente. Pero también: es malo caminar solos, malo y aburrido. Caminar en comunidad, con los amigos, con quienes nos quieren: esto nos ayuda, nos ayuda a llegar precisamente a la meta a la que queremos llegar. Y ahora quisiera decir tan solo una cosa más: ¡ULTREYA!

qué no.

• Recordar la gran imagen de que el Cursillo es un movimiento que nutre y apoya la auténtica vida 18

Brisbane, Australia, 21 de Noviembre 2013

7º ENCUENTRO MUNDIAL DEL MOVIMIENTO DE CURSILLOS DE CRISTIANDAD Brisbane, Australia, 20 a 24 de Noviembre de 2013

PONENCIA:

"EL CORAZON DEL CARISMA" Álvaro Martínez Presidente S. Nacional de España - Presidente GECC (continuación) denal Rylko, presidente del Pontificio Consejo para los Laicos. Tras una interesante ponencia, dispusimos de un largo coloquio con el cardenal, en el que plantearon diversas cuestiones en torno a la evangelización, a la realidad del mundo de hoy, a la comunión entre movimientos... Al final, como última pregunta, a forma de conclusión, se le planteó: "¿De todo lo que hemos hablado, que es lo más importante?" Y contestó: Es una pregunta muy sencilla, lo más importante es Dios. En todo, tenemos que volver a Dios". Igualmente, es muy significativo cómo en las propuestas finales del Sínodo de los Obispos para la Nueva Evangelización se refiere como primera propuesta operativa (propuesta 4) la primacía de Dios y de su gracia, fuente y culmen de toda evangelización . De la misma manera las palabras de Benedicto XVI ante los obispos de Suiza ("corremos el peligro de trabajar mucho en el campo eclesiástico, haciéndolo todo por Dios, pero sin Dios" ) o del Papa Francisco, insistiendo en la centralidad de Dios en Cristo y por el Espíritu ("lo más importante es Jesús" ; "el don precioso que el Espíritu Santo trae a nuestros corazones es la vida misma de Dios" , "poner de nuevo en el centro de nuestra vida eclesial y personal el primado de Dios en Cristo" ). Esta centralidad de Dios enlaza con un concepto que manejamos tradicionalmente en nuestro Movimiento: lo consideramos un movimiento "cristo-céntrico", pero en la mayoría de las

(1) EL CORAZÓN DEL CARISMA En concreto, para esta ponencia se me pidió un ejercicio de disección: se trataba, entiendo, no de explicitar todo el carisma del MCC sino tratar de ir al corazón, a lo más nuclear, a aquello que constituye la esencia ardiente y originaria del carisma. Y, vuelvo a repetirlo, desde mi perspectiva personal y limitada, tras un arduo ejercicio de estudio, de reflexión y de oración, se destacan, como en todo corazón, cuatro elementos constitutivos, con distinta naturaleza y entidad. A) Dios: El corazón, el centro, el núcleo, lo más importante, lo más determinante es Dios... En el corazón del carisma ciertamente está, de forma nítida y luminosa, el corazón de Dios, de Cristo, del Espíritu. El don del Espíritu no es otra cosa, no puede ser otra cosa sino Dios mismo, su amor, su vida, su gracia... Y eso es el núcleo radical del carisma. Esta afirmación pudiera parecer una tautología (D.R.A.L.E.: repetición inútil y viciosa), pero no lo es en absoluto. No podemos darlo por sabido, ni considerarlo evidente, al contrario. Tanto en el inicio del MCC, como a lo largo de toda su historia, como ahora en este momento presente, como en cualquier momento futuro, siempre ha sido y será lo único, lo más importante, la causa de todo lo demás... Y, en esto estoy bien cierto, no es sólo una apreciación personal. Hace no mucho tuvimos la gracia de celebrar en mi diócesis (Córdoba) el cursillo número 1000 y tuvimos también el privilegio de organizar un encuentro con el car19

ocasiones lo referimos sólo al método. ¡No sólo el método! ¡Todo el Movimiento tiene que estar centrado en Cristo! Cristo, por el carisma, tiene que estar en el centro de las personas, de los grupos, de todas las actividades, de todas las iniciativas, de todas las propuestas... Desde este planteamiento, la primera consecuencia de la vivencia del carisma del MCC es el vivir el amor, la cercanía, la presencia, la vida de Dios. Desde esa experiencia fundante, desde esa experiencia de Dios, el Espíritu desarrollará toda la dinámica creativa y capacitadora del carisma, impulsará, moldeará y orientará todos las demás realidades del Movimiento, pero lo primero, lo central, lo nuclear siempre será y tendrá que ser Dios, en todo y para todo. B) El impulso hacia los demás. El segundo compartimento del corazón del carisma es el ardor evangelizador, el afán apostólico, la disposición misionera, el impulso hacia los demás... La disposición, la actitud, la voluntad de ir hacia el otro, de desear compartir con el otro el amor de Dios que hemos conocido. Creo que este es, por el carisma, un rasgo originante y original del MCC: en el origen de todo está esa preocupación por posibilitar a otros la vida de Dios, el encuentro con Cristo, el ser cristiano, entendiendo que ese es el mayor bien que se le puede ofrecer a la persona. Si lo primero que hay en el corazón de carisma es Dios, es la experiencia del amor de Dios, esa experiencia nos urge a salir, a ir a los demás, a compartir. El Espíritu es el que capacita para ello, concediendo entrañas de misericordia, de compasión, de cercanía, configurando "un corazón que ve y que actúa ". Porque no se trata de un vago sentimiento o una cierta emotividad. Es un sentir y un actuar, es voluntad y empeño y determinación. Algo similar a lo que Juan Pablo II señalaba al hablar de la solidaridad: "es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos" . Porque se tiene la convicción, la certeza de que realmente es posible: que Dios es la respuesta plena y absoluta a la vida del hombre, que Dios 20

es para todos, la vida cristiana es para todos, el ser cristiano es para todos y que la propuesta cristiana es sencilla y simple. Y para ello hay que ir hacia los demás, preocupándonos y ocupándonos de ellos, con un respeto absoluto e incondicional por cada uno, desde la cercanía, acogida y servicio: desde la amistad. Es asumir las palabras que Eloy Leclerc, un franciscano francés pone en boca de San Francisco de Asís en un precioso libro llamado "Sabiduría de un pobre": "El Señor nos ha enviado a evangelizar a los hombres, pero ¿has pensado lo que es evangelizar a los hombres? Mira, evangelizar a un hombre es decirle: 'Tú también eres amado de Dios en el Señor Jesús' Y no sólo decírselo, sino pensarlo realmente. Y no sólo pensarlo, sin comportarse con este hombre de tal manera que sienta y que descubra que hay en él algo de salvado, algo más grande y más noble de lo que él pensaba, y que se despierte así a una nueva consciencia de sí. Eso es anunciarle al Buena Nueva y eso no podemos hacerlo más que ofreciéndole nuestra amistad; una amistad real, desinteresada, sin condescendencia, hecha de confianza y de estima profunda. Una amistad que les haga sentir que son amados de Dios y salvados en Jesucristo". Y es un ir a los demás con lucidez, sensatez y sentido común. Lo que significa entender que lo primordial es cada persona concreta, pero que las personas no viven aisladas, sino en común, en sociedad. Y por ello hay que atender también esa dimensión social de la persona, para que no solo la persona aislada, sino también las personas en sus entornos vitales, los grupos humanos puedan vivir desde Dios. Es ocuparse también de las circunstancias, de los condicionantes, de las realidades donde se desarrolla la vida humana. Es decir, de los ambientes: para que en ellos la vida pueda ser realmente humana y plena, pueda ser vida cristiana. Por tanto, son las personas en sus ambientes. Y por los ambientes, el mundo, para que sea un mundo de personas para personas, para que sea un mundo tal como Dios lo soñó. Es lo que recogía aquella la frase tradicional, "transformar el mundo de selvático en humano y de humano en divino" .

Así, el carisma del MCC es un carisma "descentrador": nos saca de nosotros mismos, nos lleva a Dios y a los demás. Y esto es lo que refleja la mentalidad y la finalidad del Movimiento. C) Un procedimiento particular. Los dos compartimentos anteriores llevan a este tercer compartimento. El ir a los demás se canaliza de una manera determinada y específica: es la estrategia y método del MCC. Y esto también una parte del corazón del carisma, la forma concreta y original en que se actúa para los demás. Pero entendiendo que el carisma no ofrece un "manual de instrucciones". Ilumina y resalta una serie de puntos clave, de conceptos básicos, de aspectos innegociables, que son los que realmente se pueden considerar en el corazón del carisma, los que aparecen en cierta forma recogidos en la mentalidad del MCC y por eso constituyen el corazón del método. Sobre ese cimiento se construyen, se articulan otros muchos aspectos y elementos del método, formas concretas de actuación y realización, que tienen, no pueden tener la misma consideración que la base que los sustenta. En esos puntos clave del método, el primero es la persona. Punto de partida y clave de todo lo demás... Destinatario y sujeto de toda actuación evangelizadora, de toda la Iglesia y claramente del MCC. Que puede llegar al mundo entero, a todos los ambientes, pero siempre a través de la persona, partiendo de la persona. Con tres matices importantes: lo primero, que todo acontece en torno a la persona concreta, singular, particular, a lo que es y lo que puede ser. Para que descubra su propia vocación, para que siga su propio camino, para que desarrolle sus propias posibilidades. Lo segundo: eso exige absoluto respeto por esa vocación e identidad personal, en todo momento (Precursillo, Cursillo y Poscursillo). Sin cerrar cauces a nadie, sin querer encasillar en nada, al contario, estando abiertos a múltiples posibilidades, porque múltiples y diferentes pueden ser los caminos de realización de las personas. 21

Y tercero: en esta atención primaria a la persona, ciertamente se incluye toda persona, todas las personas... Pero hay una población "preferida", preferente: los alejados. Aquellos que no han conocido o no han aceptado plenamente a Cristo. El segundo punto clave hace referencia a tres elementos básicos en la relación con las personas. La amistad, el testimonio y la oración. La amistad es la forma de hacer realidad el acercamiento, la preocupación, el servicio, el amor al otro. Un cauce excepcional para compartir la vivencia cristiana. Una forma privilegiada de vivir la fe comunitariamente. Pero entendiéndola correctamente: la amistad hay que construirla, desde la libertad, desde la sinceridad, desde la autenticidad. No puede imponerse, no puede darse por supuesta, no puede superficializarse. Habrá que entenderla como un proceso, que habrá que ofrecer y posibilitar. Y no es sólo amistad, sino "amistad cristiana". Es amistad en Cristo y para Cristo ("hacerse amigos para hacerlos amigos de Cristo"). Lo que requiere también el testimonio de vida, un segundo elemento básico para el desarrollo del método. Es la categoría comunicativa por naturaleza en la evangelización, en la transmisión de la fe. Y, en el MCC, en amistad, vamos a proponer la fe, vamos a proponer el encuentro con Cristo, vamos a proclamar una Buena Noticia. Y eso solo puede hacerse desde el testimonio de vida de personas que se sientan amados y salvados por el Señor Jesús y que tengan construida sus vida en torno a ese amor, a esa salvación, a esa Gracia que solo el Señor puede dar. Así se proclama la Buena Noticia porque es buena noticia en nuestra propia vida, en las todas las circunstancias, en lo grande y en lo pequeños, en lo ordinario y en lo cotidiano. Porque en todo tenemos a Aquel que da sentido, fundamento y esperanza a todas las realidades de la vida. Y como tercer elemento, la oración. No solo como "intendencia", sino como elemento de vida de cada persona. No puede existir testimonio si no se es testigo y no se puede ser testigo sin la oración, sin la Palabra de Dios, sin la contemplación del rostro de Cristo. Se es testi-

go porque se hace experiencia de Dios en la cotidianeidad de la vida, y el cauce más habitual para ello es la oración. En un texto del Cardenal Ratzinger sobre la nueva evangelización puede leerse: "Todos los métodos de evangelización están vacíos si no tienen en su base la oración, e incluso el sufrimiento y la cruz… La entrega de la propia vida, el grano de trigo que muere para dar fruto" . La oración, el sufrimiento y la cruz... también en nuestro Movimiento. Otro elemento clave del método es que se desarrolla como un proceso en tres tiempos, de forma secuencial y progresiva. Y es absolutamente fundamental entenderlo así, como itinerario pedagógico, como forma óptima de responder a la realidad y a la necesidad de la persona, desde la amistad, el testimonio y la oración. Es lo que permite acoger de manera adecuada las distintas situaciones, las distintas personas, las distintas circunstancias. De ahí la importancia de asumir la integridad del método y de resistir la "tentación divinizadora" del Cursillo en detrimento del Precursillo y el Poscursillo (los tres días del Cursillo adquieren más y más relevancia y el Precursillo y el Poscursillo se convierten en algo necesario pero secundario y difícil). Porque sólo entendiendo esa dinámica lógica y operativa de tres tiempos inseparables se podrá realmente disponer de un cauce eficaz y válido para llevar a Dios a las personas y a los ambientes. El kerygma y lo fundamental cristiano son dos aspectos íntimamente relacionados que constituyen también un rasgo clave del método. Todo el proceso, en sus distintas fases, está centrado en el kerygma: en la proclamación gozosa de la Buena Noticia de la Salvación, en el anuncio de un Dios que nos ama locamente en Cristo, que nos ofrece una vida nueva y plena en El. El kerygma esta centrado en Cristo y de nuevo encontramos la referencia cristo-céntrica en el MCC. Todo esto es quizás lo más claro en el método del MCC, lo que tantas veces se ha repetido... Pero que tiene que seguir repitiéndose, entendiéndose, aprendiéndose, al menos en algunos aspectos: Si es kerygma, es lo elemental y nuclear del 22

mensaje cristiano, lo fundamental cristiano. Por eso lo fundamental cristiano es clave también en el MCC. Proclamamos y proponemos lo básico, lo primero, lo que es esencialmente evangélico: no es toda la doctrina, toda reflexión teológica, toda la moral... ¡Es lo fundamental!. Si es kerygma, es proclamación primera, es primer anuncio: por tanto, prioritariamente para los alejados, para aquellos a quien el mensaje resulta nuevo (oído por primera vez), por no conocido, mal conocido o no asumido. Y si es kerygma, es un mensaje jubiloso, interpelativo... y realizado por testigos. No hay kerygma si no hay testigos, sin no hay testimonio de vida, si no hay referencia vivencial a la propia experiencia, si no hay alegría en el compartir lo que uno vive o intenta vivir. Estrechamente relacionado con esto se sitúa el siguiente punto clave. Que es el objetivo primero del método, de todo el itinerario pedagógico de los tres tiempo, de la relación de amistad, de la proclamación del kerygma. El triple encuentro con uno mismo, con Cristo y con los demás. Es una realidad, un acontecimiento que se puede expresar de diversas maneras, que también referimos como la vivencia del kerygma o la vivencia de lo fundamental cristiano. Pero se explica de forma clara y luminosa en esa conjunción de tres encuentros, íntimamente relacionados, entrelazados. Un primer encuentro que permite a la persona encontrarse realmente con lo que es, con su realidad más íntima, y con lo que puede llegar a ser desde ahí, que prepara y posibilita los otros encuentros. Un encuentro central, fundamental, vital con Cristo, el acontecimiento que hace posible el ser cristiano , que ilumina la propia existencia y proporciona una nueva posibilidad de vida. En la cual están los demás, el encuentro con los demás, que ya permanecerán como parte de la propia vida, del propio itinerario. Y como consecuencia de ese encuentro, la conversión. De nuevo encontramos las múltiples posibilidades de referir la misma realidad: el ser cristiano es el vivir la conversión, vivir la conversión es vivir lo fundamental cristiano de forma consciente, creciente y compartida. La conversión es lo que permite seguir viviendo per-

manentemente ese triple encuentro con uno mismo, con Dios y con los demás. Que no es un acto puntual, sino esa nueva orientación, esa nueva forma de ser en la cual Dios es el centro. Y por tanto es un proceso que se mantiene un camino que recorrer a lo largo de toda la vida. El que el MCC disponga, por el carisma, de un cauce eficaz para posibilite esto, que podamos realmente acompañar a las personas en este proceso... eso es ciertamente un regalo del Espíritu. Un bien precioso, al cual no podemos acostumbrarnos, un milagro ante el cual no podemos dejar de asombrarnos. El siguiente punto básico es una consecuencia humana y cristiana de lo anterior: son los grupos cristianos, la promoción de grupos en los que vivir en cristiano. Es la lógica del carisma, que necesariamente desemboca en la comunidad. Si todo el método está encaminado a posibilitar la vida cristiana, tienen que llegar a posibilitar la vida cristiana en comunidad. Porque la vivencia de lo fundamental cristiano es convivencia; porque un cristiano solo es ningún cristiano, porque el cristianismo es comunidad... Comunidad que se hace realidad en pequeños grupos con Cristo en el centro, para vivir a Cristo, para seguir a Cristo, para transmitir a Cristo. En grupos (reuniones de grupos, Ultreyas...) que posibiliten, que permitan, que ayuden a vivir lo fundamental cristiano, a caminar en el proceso de conversión, a crecer en santidad. Grupos cristianos en los que se comparta en amistad la fe y la vida y que impulsen también el ir a los demás, empezando por los más cercanos, por el propio ambiente. Y creo que es importante subrayar dos aspectos medulares de estos grupos que en el MCC hay que promover: Siempre serán grupos naturalmente eclesiales: por ser cristianos tienen que ser eclesiales (ser cristiano es ser Iglesia), en los que se viva el sentido de Iglesia, que se sepan y se sientan Iglesia. Y nunca podrán ser un fin en si mismos: son un cauce para la vida de las personas. Lo importante no es mantener determinados grupos, lo importante es posibilitar la vida cristiana en comunidad, la convivencia de lo funda23

mental cristiano en amistad. Lo importante es la vida de las personas y los grupos tendrán que servir a las personas concretas que los formen y tendrán que seguir la dinámica que necesiten esas personas. El punto final, el último elemento son los ambientes, la actuación en los ambientes. Lo que, en cierta forma, es consecuencia también de los pasos anteriores. La conversión de las personas lleva a la transformación de los ambientes. Porque se requieren ambientes transformados para que las personas puedan vivir más plenamente, más cristianamente... No puede separarse personas y ambientes y no puede separarse la conversión de las personas y la transformación (o fermentación) de los ambientes. El método, el MCC pretende y posibilita la fermentación evangélica de los ambientes con la luz del Evangelio. El punto de partida siempre será el testimonio de conversión de cada persona en su propio ambiente, la actuación de la persona en su ambiente particular (en su metro cuadrado), pero desde ahí se pueden abrir otras posibilidades: de actuar de forma conjunta, de estudiar y discernir ambientes, de buscar cauces de coordinación y cooperación: mientras mas ambientes se vayan fermentando, más se irá transformando la sociedad, la cultura, el mundo. Eso es construir el Reino de Dios, tal como el Señor lo expuso: desde dentro, desde lo pequeño, como el grano de mostaza y como la levadura. D) Una realidad comunitaria (El MCC). Un cuarto y último compartimento en el corazón del carisma: la comunión, la dimensión comunitaria, concretada y vivida en esa especial realidad comunitaria que es el MCC. Reconocemos que el carisma da origen e impulsa al Movimiento y eso significa que reconocemos que en el Carisma hay una fuerza atrayente, cohesionante, de comunión, de unidad. El don del Espíritu es compartido por muchas personas, crea afinidad, permite compartir vida y fe y amistad... no por nosotros, sino por gracia del Espíritu. El carisma crea comunión, tiende a la comunión y por eso, crea Iglesia, una forma concreta y particular de ser Iglesia. Crea el MCC y en

el actúa como origen y fuente de comunión. Esto implica vivir la comunión en una realidad comunitaria muy peculiar: nos definimos específicamente como "movimiento", lo que significa que nos concedemos unos márgenes muy amplios en cuanto a la participación y pertenencia en el mismo. Combinando además una dimensión universal con una realización diocesana. ¿Quién forma entonces el MCC? ¡Quien quiera! Es libre y está abierta a cualquiera que haya vivido la experiencia del Cursillo y quiera seguir unido a otros, tomando parte activa en el. En base al deseo personal de permanecer en él. Es decir, es una realidad muy diversa, en la que existirán diferentes niveles de identificación, de implicación y de responsabilidad. Siendo siempre el núcleo, el motor y el eje los dirigentes, la Escuela de dirigentes: los que de forma más consciente participan del carisma y se sienten parte del MCC. En esta realidad móvil y movible, el carisma nos llama y nos une en un único MCC. Somos un movimiento. No vamos por separado, en ningún nivel: ni entre los grupos, ni en las Ultreyas, en las Escuelas, en los Secretariados Diocesanos o Nacionales. Participamos y estamos llamados a vivir un mismo carisma y por ello, a vivir la unidad en la diversidad. Eso es la comunión y la comunión siempre es don y una tarea. Y creo que todos tenemos experiencia de eso, del don y de la tarea. Una

tarea en ocasiones ardua, que significa aceptar la tensión, la dificultad, el conflicto... ¡incluso en la forma de entender el carisma!. Pero que supone también la confianza en la acción del Espíritu y en la voluntad de las personas... El Espíritu no nos evita la tensión, pero nos ayuda y nos guía para superarla, para caminar en esa unidad. De manera que, a pesar de todo, nos sintamos todos en casa. Benedicto XVI tiene unas preciosas palabras en este sentido: "Los movimientos son el lugar que ayuda a los cristianos a sentirse "en casa" en la Iglesia, la casa donde se respira la atmosfera propia de la familia de Dios" . Esa es mi propia experiencia: mi casa. Aquí es dónde encuentro y experimento la presencia del Señor, donde voy creciendo y configurándome como persona, cristiano. Aquí es donde siento y vivo la amistad y la cercanía de los hermanos. Aquí es donde comparto un mismo proyecto evangelizador, desde donde me siento enviado, con otros, con mis amigos, a anunciar la belleza y la grandeza del ser cristiano. Donde tengo el privilegio de ser testigo del paso de Dios por la vida de muchas personas. Es ciertamente mi casa, la que el Señor ha querido regalarme para mi bien, para el bien de mi familia, de mi gente; para que pueda compartir con otros ese bien... Brisbane, Australia, 23 de Noviembre 2013

NOTAS: 1

Propuestas finales del Sínodo de los Obispos para la Nueva Evangelización, 2013. Benedicto XVI, Discurso ante los Obispos de Suiza, Roma 2012. 3 Francisco, Encuentro de Pentecostés, Roma 2013. 4 Francisco, catequesis en el Ángelus del 8 de mayo, Roma 2013. 5 Lumen Fidei, 6. 6 2 Cor 5, 14: "El amor de Cristo nos urge" 7 Benedicto XVI, catequesis en el Ángelus del 12 de julio, Roma 2010. 8 Sollicitudo Rei Socialis, 38. 9 CPSNE, p.52 10 Cardenal Ratzinger, "La Nueva Evangelización", Conferencia en el Congreso de catequistas, Roma, 2000. 11 Deus Caritas est, 1. 12 Seminario de estudio: "Movimientos Eclesiales en la solicitud pastoral de los Obispos", PCL, Roma, 1999. 2

24

LECTURAS DEL DEL MES MES LECTURAS

De Colores Colores De

Mes de MARZO 2014 Ciclo A Domingo 9 Sant 5,13-20: Mucho puede hacer la oración intensa del justo. Salmo responsorial 140,1-3.8: Domingo 1º de Suba mi oración como incienso en tu presencia, Cuaresma, ciclo Señor. Mc 10,13-16: El que no reciba el reino A Francisca de Dios como un niño, no entrará en él Romana, Domingo 2 Is 49,14-15: Yo no te olvidaré religiosa (1440) 8º domingo Salmo responsorial 61,2-9: Descansa sólo en de tiempo Lunes 10 Dios, alma mía. 1Cor 4,1-5: El Señor pondrá al descubierto los designios del corazón ordinario Juan de Mata, Nicolás de Flue, Mt 6,24-34: No se agobien por el mañana fundador monje (1487) (1213) Sábado 1 Cuarenta Mártires de Sebaste (320)

Lunes 3 Emeterio y Celedonio, mártires (s. III) Katherine Drexel (1955) Martes 4 Casimiro de Polonia, príncipe (1484)

Gn 2,7-9; 3,1-7: Creación y pecado de los primeros padres. Salmo responsorial 50,3-6.1214.17: Misericordia, Señor: hemos pecado Rom 5,12-19: Si creció el pecado, más abundante fue la gracia. Mt 4,1-11: Jesús ayuna cuarenta días y es tentado Lv 19,1-2.11-18: Juzga con justicia a tu conciudadano. Salmo responsorial 18,8-10.15: Tus palabras, Señor, son espíritu y vida. Mt 25,3146: Lo que hayan hecho a uno solo de éstos, mis hermanos menores, me lo hicieron a mí.

Martes 11 1Pe 1,3-9: No han visto a Jesucristo, y lo aman Eulogio de Salmo responsorial 110,1-10: El Señor recuerda siempre su alianza. Mc 10,17-27: Vende Córdoba, obispo (España, 859) lo que tienes y sígueme.

Is 55,10-11: Mi palabra hará mi voluntad Salmo responsorial 33,4-19: El Señor libra de sus angustias a los justos. Mt 6,7-15: Ustedes oren así

Miércoles 12 Luis Orione, 1Pe 1,10-16: Sean también ustedes santos en fundador (1940) toda su conducta. Salmo responsorial 97,1-4: El Señor da a conocer su victoria. Mc 10,28- Maximiliano de Tébessa (295) 31: Recibirán en este tiempo cien veces más.

Jon 3,1-10: Los ninivitas se convirtieron de su mala vida. Salmo responsorial 50,3-4.12-19: Un corazón quebrantado y humillado, tú, Dios mío, no lo desprecias. Lc 11,29-32: A esta generación no se le dará más signo que el signo de Jonás

Miércoles 5 Miércoles de Ceniza José Oriol, sacerdote (1702)

Jl 2,12-18: Rasguen los corazones y no las vestiduras. Salmo responsorial 50,3-6.12-14.17: Misericordia, Señor: hemos pecado. 2Cor 5,20; 6,2: Reconcíliense con Dios: ahora es tiempo favorable. Mt 6,1-6.16-18: Tu Padre, que ve en lo secreto, te lo pagará.

Jueves 13 Eufrasia, religiosa (410) Beato Angel de Pisa, religioso (1275)

Est 14,1.3-5.12-14: No tengo otro auxilio fuera de ti, Señor. Salmo responsorial 137,1-8: Cuando te invoqué, me escuchaste, Señor. Mt 7,7-12: Quien pide recibe

Jueves 6 María de la Providencia, religiosa fundadora (1871)

Dt 30,15-20: Hoy te pongo delante bendición y maldición.Salmo responsorial 1,1-6: Dichoso el hombre que ha puesto su confianza en el Señor .Lc 9,22-25: El que pierda su vida por mi causa la salvará.

Viernes 14 Matilde, reina (968)

Sábado 15 Is 58,1-9ª: El ayuno que quiere el Señor Luisa de Marillac, Salmo responsorial 50,3-6.18-19: Un corazón Viernes 7 fundadora quebrantado y humillado, tú, Dios mío, no lo Perpetua y (1660) desprecia. Mt 9,14-15: Cuando se lleven al noFelicidad, vio, entonces ayunarán. mártires (203) Domingo 16 Is 58,9b-14: Cuando partas tu pan con el ham- Domingo 2º de Sábado 8 Cuaresma briento, brillará tu luz en las tinieblas. Salmo Clemente Juan de Dios, responsorial 85,1-6:Enséñame, Señor, tu camino, para que siga tu verdad. Lc 5,27-32: No he Hofbauer, religioso (1550) venido a llamar a los justos, sino a los pecadores religioso (1820)

25

Ez 18,21-28: ¿Acaso quiero yo la muerte del malvado, y no que se convierta de su conducta y que viva?. Salmo responsorial 129,1-8: Si llevas cuenta de los delitos, Señor, ¿quién podrá resistir? Mt 5,20-26: Vete primero a reconciliarte con tu hermano Dt 26,16-19: Serás el pueblo santo del Señor Salmo responsorial 118,1-8: Dichoso el que camina en la voluntad del Señor. Mt 5,43-48: Sean perfectos como el Padre celestial Gn 12,1-4ª: Vocación de Abrahán, padre del pueblo de Dios. Salmo responsorial 32,4-5.1822: Que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros, como lo esperamos de ti. 2Ti 1, 8b10: Dios nos llama y nos ilumina. Mt 17,1-9: Su rostro resplandecía como el sol

Dn 9,4b-10: Hemos pecado, hemos cometido Lunes 17 crímenes y delitos. Martes 25 Patricio, obispo Salmo responsorial 78,8-13: Señor, no nos traLa Anunciates como merecen nuestros pecados. (461) ción del Señor Lc 6,36-38: Perdonen, y serán perdonados Martes 18 Is 1,10.16-20: Aprendan a obrar bien, busCirilo de quen el derecho. Jerusalén, Salmo responsorial 49,8-23: Al que sigue buen Miércoles 26 obispo y doctor camino le haré ver la salvación de Dios. Braulio, obispo (387) Mt 23,1-12: No hacen lo que dicen (651)

Is 7,10-14; 8,10: Miren: la virgen está encinta Salmo responsorial 39,7-11: Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad. Heb 10,4-10: Está escrito en el libro: "Aquí estoy, oh Dios, para hacer tu voluntad". Lc 1,26-38: Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo.

Miércoles 19 2Sm 7,4-5a.12-14a.16: El Señor Dios le dará José, Esposo de el trono de David, su padre. Salmo responsorial 88,2-5.27-29: Su linaje será perpetuo la Virgen María Rom 4,13.16-18.22: Apoyado en la esperanza, creyó, contra toda esperanza. Mt 1,16.1821.24a: José hizo lo que le había mandado el ángel del Señor

Jr 7,23-28: Aquí está la gente que no escuchó la voz del Señor, su Dios. Salmo responsorial 94,1-2.6-9: Ojalá escuchen hoy la voz del Señor Lc 11,14-23: El que no está conmigo está contra mí

Jueves 20 María Josefa del Corazón de Jesús, fundadora (1912)

Jr 17,5-10: Maldito quien confía en el hombre; bendito quien confía en el Señor. Salmo responsorial 1,1-6: Dichoso el hombre que ha puesto su confianza en el Señor. Lc 16,19-31: Tienen a Moisés y los profetas: que los escuchen

Jueves 27 Juan de Egipto, eremita (394) Viernes 28 Beato Enrique Susso, religioso (1365)

Sábado 29 Gen 37,3-28: Ahí viene el de los sueños, vamos Jonás y a matarlo. Salmo responsorial 104,16-21: ReViernes 21 Baraquicio, Nicolás de Flüe cuerden las maravillas que hizo el Señor . Mateo 21,33-43.45-46 Éste es el heredero: vengan, lo mártires (s. III) (1497) mataremos Domingo 30 Miq 7,14-15.18-20: Arrojará a lo hondo del Domingo 4º Sábado 22 mar todos nuestros delitos. Salmo responsorial de Cuaresma, Lea de Roma 102,1-12: El Señor es compasivo y misericorciclo A (384) dioso. Lc 15,1-3.11-32: Este hermano tuyo esZósimo, taba muerto y ha revivido obispo (418) Ex 17,3-7: Danos agua de beber Domingo 23 Lunes 31 Salmo responsorial 94,1-2.6-9: Ojalá escuchen hoy Domingo 3º de la voz del Señor: "No endurezcan el corazón". Benjamín, Cuaresma, ciclo Rom 5,1-2.5-8: El amor ha sido derramado en Mártir (s. V) A Toribio de nosotros con el Espíritu que se nos ha dado Mogrovejo, Jn 4,5-42: Un surtidor de agua que salta hasta obispo, (Perú, la vida eterna. a. 1606)

Lunes 24 Catalina de Suecia, religiosa (1381) San Romero de América (1980)

2Re 5,1-15ª: Ninguno de ellos fue curado, más que Naamán, el sirio. Salmo responsorial 41,2-3; 42,3-4: Mi alma tiene sed del Dios vivo: ¿cuándo veré el rostro de Dios?. Lc 4,24-30: Ningún profeta es aceptado en su patria

26

Dt 4,1.5-9: Pongan por obra los mandatos Salmo responsorial 147,12-20: Glorifica al Señor, Jerusalén. Mt 5,17-19: Quien cumpla y enseñe será grande

Os 14,2-10: No volveremos a llamar Dios a la obra de nuestras manos Salmo responsorial 80,6-14.17: Yo soy el Señor, Dios tuyo: escucha mi voz Mc 12,28b-34: El Señor, nuestro Dios, es el único Señor, y lo amarás Os 6,1-6: Quiero misericordia, y no sacrificios Salmo responsorial 50,3-4.18-21: Quiero misericordia, y no sacrificios Lc 18,9-14: El publicano bajó a su casa justificado, y el fariseo no 1Sm 16,1b.6-7.10-13ª: David es ungido rey de Israel. Salmo responsorial 22,1-6: El señor es mi pastor, nada me falta. Ef 5,8-14: Levántate de entre los muertos, y Cristo será tu luz Jn 9,1-41: Fue, se lavó, y volvió con vista Is 65,17-21: Ya no se oirán gemidos ni llantos Salmo responsorial 29,2-13: Te ensalzaré, Señor, porque me has librado Jn 4,43-54: Anda, tu hijo está sano

„ „ „ „ „ „ „ „

Subsecretariado de ESPERANZA Subsecretariado de LA CRIOLLA Subsecretariado de CORONDA Subsecretariado de SANTO TOMÉ Subsecretariado de HELVECIA Subsecretariado de SARMIENTO Subsecretariado de GÁLVEZ Subsecretariado de SAN JAVIER

„ „ „ „ „ „ „ „

Subsecretariado de HUMBOLDT Subsecretariado de SAN JUSTO Subsecretariado de LAGUNA PAIVA Subsecretariado de SAN JORGE Comunidad Cursillista de ESPERANZA Comunidad Cursillista de FRANCK Comunidad Cursillista de ESTACIÓN DÍAZ Comunidad Cursillista de MONJE

´

"ELECTRICIDAD LILINO" ARTÍCULOS DEL HOGAR FERRETERÍA Boneo 4672 - Tel.: (0342) 4892788

"TECNODIGITAL INSUMOS" FOTOCOPIADORAS IMPRESORA RECARGAS LÁSER J. P. López 2071 Tel.: (0342) 4696399

"AMADEUS" Tablas - Machimbres - Barnices Tirantería - Molduras - Escaleras Productos para la Madera - Placas - MDF

Fdo. Zuviría 6165-Tel.: 0342 - 4894633/4885085 [email protected]

TRANSPORTE "TEPS" EL PORVENIR SANTAFESINO S.R.L. Blas Parera 7978 Tel.: (0342) 4888188

CAFÉ BAR - COMIDAS PARA LLEVAR

1° Junta 2659 Tel.: (0342) 4562879

ESPACIO DISPONIBLE COMUNICACIONES GRÁFICAS

UNISEM PROTEGE LA VIDA Teléfono Emergencias: BELGRANO 6939 - (0342) 469 9060 [email protected] Disfrazat

4552000

REPRESENTANTE

AGFA - 3M - KÓNICA MINOLTA - SUCHEMICAL

Crespo 2856 Tel.: (0342) 4533402 / 4558553

FERNANDO STINCO PIZZERÍA "DON GIUSEPPE" CONSTRUCCIONES Planos - Ejecución - Administ. de Obras Avda. Aristóbulo del Valle 6300 Sarmiento 4083 Tel.: (0342) 4602925 Tel.: (0342) 4533876 / 156 312537

NOSEDA FERNANDO Tec. Mec. Electricista

Service/Ventas/Reparaciones Motosierras, Motoguadañas, Equipos portátiles

Alberdi 5871 - TE: (0342) 4605073 Sta Fe

HIERROS - CHAPAS - CAÑOS GALVANIZADOS Y NEGROS (ACCESORIOS) - ESTRUCTURALES - ELECTRODOS CHAPAS PARA TECHAR - ALAMBRES - ETC.

Ruperto Godoy 3270 (alt. Fdo. Zuviría al 5700) - 3000 Santa Fe Tel./Fax: (0342) 4896603 / 4896269 / 4893415 - E-mail: [email protected]

27

´

«FOTO SCHUVIK» FOTOCOPIAS LÁSER «COLOR» ANILLADO - PLASTIFICACIÓN Rep. de Italia 2236

«EMCISA S.R.L.» Pte. Roca 3108 Tel.: (0342) 4893159 / 4891116 4 de Enero 3400 - Tel.: (0342)4536894

Productores Asesores en: Santa Fe, Santo Tomé, Crespo, La Criolla, Vera, San Javier, Videla y Soledad

Tel.: (03498) 428124 - E-mail: [email protected]

UNIFORMES ESCOLARES

OSVALDO AGOSTINI Distribuidor Mayorista Gorritti 3020 Tel.: (0342) 4696510

Macagno - Guadalupe - San Roque Jesús Sacramentado - San Pablo y otras LIBRERÍA - VAQUERÍA - REGALOS TARJETAS DE CRÉDITO

Avda. Gral. Paz 6599 - Tel.: 4605598

RUBÉN ESCANDELL TRANSPORTE DE CARGAS REFRIGERADAS

ESTABLECIMIENTO METALÚRGICO

FERRETERÍA Y PINTURERÍA

«JARDÍN SILVINA» Fray C. Rodríguez 3955 Tel./Fax: (0342) 4890698

San Juan 2279 Tel.: (0342) 154 226197

«LUJÁN»

de Orlando Di Maggio FÁBRICA Y COMERCIALIZACIÓN DE HERRAJES H° Vieytes 2608 - Tel.: (0342) 4697318

OFICINA CENTRAL:

B. de Tucumán 2528 - San Justo

Rolando Novedades

«SERVICIOS SAN JOSÉ» LAVADERO - LUBRICENTRO BATERÍAS Marcial Candioti 5652 Tel.: (0342) 4603547

«SAN FRANCISCO»

ORGANIZACIÓN CERNOTTO SEGUROS

Ventas por Mayor y Menor Máquinas y Herramientas Artículos de Electricidad - Bulonería Sanitarios Avda. A. del Valle 6140 Tel./Fax: (0342) 4607049

«BODRONE» HOGAR - FERRETERÍA - MUEBLES C. CENTRAL:

Blas Parera 7888 - Tel.: (0342) 4893283 SUCURSAL N° 1:

Avda. Fdo. Zuviría 5570 - Tel.:(0342) 4840866 SUCURSAL N° 2: Independencia 1871 Tel.: (03405) 424075 - SAN JAVIER SUCURSAL N° 3: San Martín y Mons. Zazpe Tel.: (0342) 4594036

[email protected] - www.cocyar.com

CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES CIVILES Y DE ARQUITECTURA

Casa Matriz: B. Mitre 5960 S3004HQJ Santa Fe Tel.: (0342) 400 2400 y rot. Fax: (0342) 469 6696

OFICINAS EN BUENOS AIRES, ARGENTINA Y SANTIAGO, CHILE

Un frigorífico de la región ... ...para atender a sus clientes con eficacia y esmerada atención. Ruta nacional Nº 11 Km 564 - Tel.: (03498) 420200 / Telefax: (03498) 420057 San Justo - Santa Fe

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.