Medi-magazine Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso )

“Medi-magazine” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2016) 1 “Medi-magazine” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena

2 downloads 70 Views 20MB Size

Recommend Stories


CURSO ANUAL INTENSIVO 2016
PROGRAMA PROVISORIO SUJETO A MODIFICACIONES CURSO ANUAL INTENSIVO 2016 DOCENTES: Claudia Bregman, Daniel Bogiaizian, Tania Borda, Gabriel Brarda, Gus

Revista del IES Padre Moret-Irubide Pamplona-Iruña. diciembre 2009
Revista del IES Padre Moret-Irubide Pamplona-Iruña 36 diciembre 2009 En este número: 01: Portada 02: Créditos. Cartas 03: Hallowen esukalduna 04:

Story Transcript

“Medi-magazine” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2016)

1

“Medi-magazine” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2016)

Coordinación: Ascensión Murcia Molina Maquetación: Juan José Hdz. Infante Diseño portada: Salvador Martínez Pérez Colaboraciones: Profesorado y Alumnado del IES Mediterráneo.

2

“Medi-magazine” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2016) 1.Prólogo 2.Secretaría y Conserjería 3.Estos somos nosotros 4.El centro no para ni un minuto. 4.1.-Homenaje a Miguel Hernández 4.2.-El IES Mediterráneo con Siria 4.3.-Mercadillo Solidario 4.4.-Las mujeres y el Islam 4.5.-El IES Mediterráneo previene contra la violencia de género 4.6.-Desaryunos saludables en el IES Mediterráneo 4.7.-Taller de percusión en Santo Tomás 4.8.-Manual de supervivencia en el IES Mediterráneo 4.9.-Historias de Cartagena 4.10.-Día de las Bibliotecas 4.11.-Pensando en Griego 4.12.-Premios Laura Martínez 5. Departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad. 5.1.-Prólogos de las Jefas de Estudios de Formación Profesional 5.2.-Nuestros Ciclos en acción: 5.2.1. 1º CFGM de Atención a Personas en Situación de Dependencia. 5.2.2. 2º CFGM de Atención a Personas en Situación de Dependencia-Matutino 5.2.3. 2ª CFGM de Atención a Personas en Situación de Dependencia-Vespertino 5.2.4. 1º CFGS de Animación Sociocultural y Turística 5.2.5. 2º CFGS de Animación Sociocultural y Turística 5.2.6. 1º CFGS de Integración Social 5.2.7. 2º CFGS de Integración Social 5.2.8. 1º CFGS de Mediación Comunicativa 5.2.9. 1º CFGS de Educación Infantil-Matutino 5.2.10. 1º CFGS de Educación Infantil-Vespertino 5.2.11. 2º CFGS de Educación Infantil-Matutino 5.2.12. 2º CFGS de Educación Infantil-Vespertino 6.El centro se mueve 6.1.-Premios INJUVE 6.2.-La Consejera de Educación con la Investigación Tecnológica del IES Mediterráneo 6.3.-Proyecto ESENRED 2016 6.4.-COMSUMUR 6.5.-Energía con Conciencia 6.6.-Programa ARGOS 6.7.-Certamen ESDELIBRO 6.8.-Rompiendo Barreras-Eliminando Estigmas (Mucho más Mayo) 6.9.-Una visita y un compromiso-Centro Ocupacional Canteras 6.10.-Visitando los juzgados 6.11.-Paseo en Barco 6.12.-PRC-Visita al Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy 6.13.-VI Olimpiada Regional Agroalimentaria y Agroambiental 6.14.-Visita al Hospital Psiquiátrico Ramón Alberca 6.15.-Rutas Científicas, artísticas y literarias 2015 6.16.-TAFAD-Actividades Deportivas con enfermos de Alzheimer 6.17.-Nuestro Guitarrista Luis Felipe Rodríguez 7.Adiós PRC 8.Semana Literaria 9.Mes a mes 10.Mayores y Cía. 11.Erasmus+ 12.Viajes de Estudios 12.1.-Irlanda 12.2.-Italia

5 6 7 11 11 12 14 15 15 16 17 17 18 19 20 23 26 26 27 27 33 37 40 44 49 56 61 67 69 72 75 82 82 83 84 87 88 90 91 92 95 97 98 99 99 100 101 102 103 103 105 111 115 116 118 118 119

3

“Medi-magazine” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2016) 13.Graduaciones 13.1-Bachillerato 13.2.-Formación Profesional 14.Concierto Solidario 15.Relatos 16.Despedida y cierre

121 121 122 125 127 131

4

“Medi-magazine” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2016)

1. Prólogo por Dña. Inés Mª Iglesias Martínez Un año más nos encontramos cerrando el curso en este intenso mes de Junio y como todos los anteriores, andamos abrumados por juntas de evaluación, consejos orientadores, evaluaciones de la práctica docente , memorias y algún que otro papeleo burocrático que no viene al caso. Ni que decir tiene, que ha sido un curso peculiar ya que hemos tenido que lidiar simultáneamente con dos leyes educativas, la LOE y la LOMCE y aún en estas fechas nos confunde la normativa con indicaciones que se mueven a caballo entre ambas leyes, pero pese a esta circunstancia el ansiado final de curso ha venido cargado de sentimientos encontrados, con grandes alegrías y algunas pérdidas. Siempre hay una excepción que confirma la regla y éste ha sido el caso del curso 2015/2016 ya que pese a ser bisiesto ha traído en la mochila gran cantidad de buenas noticias: Nos visitaron los personajes del Quijote, luchamos con unos intensos labios rojos por la violencia de género, conocimos los entresijos de los hallazgos arqueológicos, aprendimos supervivencia, cantamos villancicos en inglés y francés, concluimos dos proyectos Erasmus+, hemos recorrido la trastienda de la creación literaria Mes a Mes, nos hemos aproximado a la figura de Miguel Hernández, hemos celebrado la Jornada Matemática de Emilio, hemos expuesto nuestros trabajos de investigación en la Universidad de Málaga y nos hemos traído premio, ha estado con nosotros, a través de los preciosos cuentos creados por los alumnos nuestra querida Laura Martínez, hemos cultivado verduras y hortalizas, hemos acercado la comunicación a las personas con déficit auditivo, hemos trabajado un año más por un mundo más solidario, hemos recuperado pueblos abandonados, ha sido reconocido a nivel regional con un importante premio nuestra labor de voluntariado, hemos exaltado el valor del deporte, nos hemos acercado un poco más a la Universidad Politécnica a través de colaboraciones y convenios, hemos desayunado saludablemente, nos hemos encontrado con autores en la Semana Literaria, hemos participado en los premios Hache y Mandarache , nos hemos concienciado un poco más de la importancia de preservar el medioambiente, nos hemos encontrado con el Padre Ángel, hemos viajado y sobre todo hemos convertido al Centro en un lugar de aprendizaje y de encuentro . Y para completar este recorrido por algunas de las múltiples actividades realizadas en el curso, reseñaremos que hace unos días nuestros alumnos y profesores fueron distinguidos con tres premios en el prestigioso concurso Es de Libro, organizado por Cedro y que el día 21 de Junio quedará marcado en el calendario del Centro como uno de los más destacados de su historia, por la obtención del premio nacional de la Fundación Repsol. Este despliegue de actividades educativas y este entusiasmo de padres, alumnos y profesores, son lo que hacen diferente y especial a nuestro IES, que poco a poco se ha convertido en un referente educativo en nuestra región. Este es el balance, con toda seguridad incompleto, de este curso bisiesto que nos ha traído gran número de satisfacciones y alegrías pero que como no podía ser de otra manera, nos ha hecho pagar un fuerte tributo, el tributo de la pérdida con la partida de grandes profesionales, unos por motivo de su jubilación y otros porque tienen que cambiar de destino, todos han dejado su impronta y su buen hacer en el Centro y por ello concluimos estas reflexiones con un sabor agridulce, pero sin duda, deseándoles lo mejor en su nueva travesía.

Inés Mª Iglesias Martínez

5

“Medi-magazine” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2016)

2. Conserjería y Secretaría

Un año más escribiendo sobre la conserjería del instituto, ¿qué deciros que no sepáis? Que somos tres personas, aunque este mes de junio tenemos a Enrique (de Formación Profesional Básica Especial) haciendo prácticas con nosotras. Ya nos conocéis de sobra, nos llamamos Dulce, Elena y Ana y lo mismo os hacemos una fotocopia que os curamos un rasguño. Dulce es la más veterana, muy profesional y eficiente, la conoceréis enseguida porque es la más alta y delgada de las tres; Elena es la que prefieren los alumnos, es también muy profesional, pero es la más cariñosa y maternal de las tres, siempre con una palabra amable para los alumnos, que la quieren mucho; Ana es la del pelo largo y la puerta es su caballo de batalla. En los dos años que llevo escribiendo este artículo he explicado nuestras funciones, nuestras impresiones y hasta nuestro sentir, solo me queda decir una cosa: no somos conserjas, somos conserjes; la palabra conserje no tiene género y nos da mucha rabia que se feminice el término. Aquí debería dar por terminado el artículo porque poco más se puede añadir a lo anteriormente dicho, pero en esta ocasión quiero hablar de otras personas, de nuestras compañeras y compañero del Servicio de Limpieza, los grandes olvidados, de los que nadie habla y de los que nadie se acuerda; forman parte del P.A.S. (Personal de Administración y Servicios), junto con las conserjes y las administrativas y son fundamentales para el centro: nadie nota cuando están, pero todos saben cuándo faltan. Son cuatro personas: Salva en la segunda planta, Maria José en la primera, Silvia en la planta baja y el pabellón deportivo y María Jesús en el aulario y los patios. Su trabajo es fundamental porque ellas y él limpian lo que los demás ensuciamos. Debemos aprender a ser más cívicos, a usar las papeleras y no arrojar basura al suelo, cuidar el mobiliario y no pintar las mesas, porque el centro es muy grande y no dan abasto a limpiarlo. Con la colaboración de todos podemos hacer del I.E.S. Mediterráneo un lugar de estudio y trabajo agradable. Si has llegado hasta aquí es porque te has leído todo el artículo, muchas gracias por tu interés, ahora ya sabes algo más del P.A.S. ¡Hasta el año que viene!

Las conserjes Dulce, Elena y Ana NUESTRAS SECRETARIAS.

Con esa sonrisa nos atienden todos los días, a todas horas, pidas lo que les pidas, gracias y ¡seguid así!

6

“Medi-magazine” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2016)

3.Estos somos nosotr@s

1º A ESO

1º B ESO

1º C ESO

1º D ESO

1º E ESO

1º F ESO

1º G ESO

2º A ESO

2º B ESO

2º C ESO

2º D ESO

2º E ESO

7

“Medi-magazine” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2016)

2º F ESO

3º A ESO

3º B ESO

3º C ESO

3º D ESO

3º E ESO

4º A ESO

4º ESO B

4º ESO C

4º DIVER A

4º DIVER. B

1º BACH.A

1º BACH. B

1º BACH. C

2º BACH. A

8

“Medi-magazine” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2016)

2º BACH B

2º BACH. C

1º PF BÁSICA

2º PF BÁSICA

1º FP BÁSICA

2º FP BASICA

1º CFGM TAPSD-MATUTINO

1º CFGM TAPSD-VESPERTINO

1º CFGS TASOCT

1º CFGS EI-MATUTINO

1º CFGS EI-VESPERTINO

1º CFGS IS

1º CFGS MED-COMUNICATIVA

1º CFGS TAFAD-A

1º CFGS TAFAD-B

9

“Medi-magazine” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2016)

2º CFGM TAPSD-MATUTINO

2º CFGM TAPSD-VESPERTINO

2º CFGS TASOCT

2º CFGS EI-MATUTINO

2º CFGS EI-VESPERTINO

2º CFGS IS

2º CFGS TAFAD-A

2º CFGS TAFAD-B

NUESTRO CENTRO

10

“Medi-magazine” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2016)

4.El centro no para ni un minuto 4.1. Homenaje a Miguel Hernández en el IES Mediterráneo

El pasado día 2 de Noviembre, el IES Mediterráneo celebró un particular homenaje a la figura de Miguel Hernández, con motivo del aniversario de su nacimiento (30 de Octubre). Dicho homenaje consistió en dos actos en torno al poeta oriolano, por un lado una conferencia sobre su vinculación con la ciudad de Cartagena, y por otro la entrega de premios del I Concurso de Poesía “Vientos del pueblo”. Estas actividades se han realizado en colaboración con el Aula de Poesía Miguel Hernández, el Instituto Cartagenero de Investigaciones Históricas (INCIS) y la Fundación Miguel Hernández de Orihuela, así como también la Fundación Centro de Estudios Históricos e Iniciativas Locales de la Región de Murcia. Ese marco de cooperación permitió que los alumnos de 2º de Bachillerato pudieran disfrutar de la conferencia “Miguel Hernández y su relación con Cartagena”, a cargo de los profesores Aitor Larrabide (Director de la Fundación Miguel Hernández) y Francisco José Franco (Instituto Cartagenero de Investigaciones Históricas). Una actividad que les ofreció una panorámica complementaria a la académica en unos momentos en los que están a punto de adentrarse en la obra del poeta de Orihuela.

Posteriormente, y contando ya con la asistencia del Concejal de Educación de Cultura del Ayuntamiento de Cartagena, David Martínez, junto al Director del IES Ben Arabí (sede del Aula de Poesía Miguel Hernández), tuvo lugar la ceremonia de entrega de premios del I Concurso de poesía “Vientos del pueblo”, acto que estuvo amenizado por una interpretación musical llevada a cabo por varios profesores del centro, acompañados de tres alumnas El ganador del I Concurso de Poesía “Vientos del pueblo” fue el alumno Francisco Javier Belmonte Alarcón, del IES Mediterráneo, con su obra Buenas noches, los dos accésit correspondieron a las alumnas del IES Octavio Carpena Artés, de Santomera, Mireya Asensio Sarriás y Andrea Giovanna Cárdenas Lara, por sus obras Miguel Hernández y Muñecos de trapo. El jurado, compuesto por los poetas cartageneros Vicente Velasco y Simón Hernández, destacó la hondura y la sensibilidad de los poemas seleccionados, y se felicitó por el hecho de que los jóvenes de nuestra región mantengan y desarrollen esas aficiones literarias. Tanto el Concejal de Educación y Cultura como el Director de la Fundación Miguel Hernández departieron posteriormente con los jóvenes premiados, animándoles a continuar con su labor.

11

“Medi-magazine” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2016)

4.2. El IES Mediterráneo con Siria. La comunidad educativa del IES Mediterráneo, en Cartagena, se ha sumado a la campaña: LA REGIÓN DE MURCIA CON LOS REFUGIADOS para enviar ayuda a los desplazados, víctimas de la mayor crisis humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial que se está produciendo por la guerra de Siria. La campaña, desde el 9 al 13 de Mayo, tiene como finalidad el envío de material sanitario y de alimentos no perecederos a hospitales en 





zonas de guerra para aliviar el sufrimiento de los niños y heridos en Siria. La ayuda se canaliza a través de la ASOCIACIÓN DE AYUDA AL PUEBLO SIRIO con sede en Madrid. La iniciativa ha sido dinamizada por el alumnado de 1º del Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social a través de:

Intervención en las aulas de todo el centro educativo con el objetivo de sensibilizar y motivar al alumnado para salir de la indiferencia o la impotencia para ponerse en marcha y su ver que sí se puede responder al sufrimiento de millones de personas con actuaciones concretas como la colaboración en esta campaña. Visionado de un vídeo de sensibilización que relata el escenario por el que pasan estas personas en un país en guerra, la huida de las familias, el paso arriesgado por el mar y puente para llegar a Europa para unos pocos. En el itinerario también aparecen las personas que ofrecen acogida y ayuda expresado en ONGs como Proactiva Open Arms o Médicos Sin Fronteras, ayuda que les anima a seguir. A cada grupo se le entrega un trocito de tela que traen al punto de recogida junto a sus productos. Al finalizar la campaña se unirán los trocitos de tela simbolizando la fuerza de la solidaridad, conformando una gran sábana que es posible GRACIAS a la aportación de cada uno.

Además de:  La implicación del profesorado del Departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.  La colaboración del Departamento de Orientación y tutores.  La actitud abierta y receptiva del Equipo Directivo siempre facilitando y alentando a la participación, junto con la colaboración de todo el personal, docente y no docente, del instituto.  Y sobre todo a la gran labor realizada por el alumnado de 1º de integración social, que le ha puesto mucha ilusión, entrega y horas de esfuerzo y trabajo, sin duda recompensado.

La respuesta de toda la comunidad educativa ha sido espectacular por su generosidad, todo el mundo se ha volcado y ha habido una gran participación: más de 50 cajas de alimentación

y material sanitario, pero sobretodo y lo más importante es que todos y todas nos hemos acercado un poco más a esta terrible situación que debe hacernos despertar, no consentir que se normalicen este tipo de situaciones y crear conciencia crítica en nuestro alumnado para que reflexione y se cuestione: ¿Por qué no pueden volver? ¿Qué buscan en Europa? ¿Cuál es la actitud de la clase política? ¿Qué derechos humanos se niegan o impiden?

¿Y TÚ QUÉ PUEDES HACER? Inmaculada Nicolás

12

“Medi-magazine” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2016)

13

“Medi-magazine” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2016)

4.3. Mercadillo Solidario

Durante los días 10 y 11 de Diciembre, tuvo lugar el Mercadillo Solidario en nuestro centro, aprovechando la cercanía de las fiestas navideñas, tal y como se viene realizando cada año. El dinero recaudado, como cada año, se destinará a los niños apadrinados con la ONG Ayuda en Acción de nuestro Proyecto Solidarios Siempre. En esta ocasión la organización y preparación corrió a cargo de los alumnos y las profesoras de Apoyo. Este año hay que destacar especialmente la colaboración de la Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad y la Auxiliar Técnica Educativa, ya que ambas han coordinado y ayudado a los alumnos en la elaboración de las manualidades.

14

“Medi-magazine” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2016) 4.4. Las mujeres y el Islam.

Durante el presente curso, el IES Mediterráneo, junto a la Fundación Cepaim, ha dinamizado un grupo de alumnas musulmanas de distintos cursos de ESO y Bachillerato, que se reúnen durante los recreos para trabajar aspectos sobre autoestima, estereotipos, continuación de estudios o el papel de la mujer musulmana en nuestro entorno, entre otros temas. Este grupo de alumnas, que está incluido dentro del programa "Una escuela abierta a otras culturas", organizado por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Cartagena, ha tenido la inmensa suerte de poder charlar de tú a tú con la escritora y periodista persa Nazanín Armanian sobre el papel de las mujeres y el Islam. En dicho encuentro participaron también otros grupos de alumnas del IES El Bohío y del IES San Isidoro, quien ejerció como anfitrión en el encuentro celebrado el pasado 11 de marzo. Nazanín, profesora de Relaciones Internacionales en la UNED y licenciada en Ciencias Políticas, nos ofreció una amplia visión crítica y analítica del papel de que desempeñan las mujeres en el mundo islámico. Asistieron también representantes de la Concejalía de Igualdad y de Servicios Sociales del ayuntamiento cartagenero, quienes han hecho posible este encuentro. 4.5. El IES Mediterráneo previene contra la violencia de género. El IES Mediterráneo se ha implicado en el programa de sensibilización y prevención de la violencia de género que se está promoviendo desde la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Cartagena.

Este programa, “Si te sientes ahogada… NO es amor”, cuenta con la colaboración de varios estamentos sociales y tiene como principal objetivo defender un amor sano y saludable entre los adolescentes.

Para ello el centro cartagenero está realizando diferentes actividades: -Una acción teatral durante el recreo sobre la importancia de desarrollar y mantener una relación amorosa adecuada. -Charlas sobre prevención y sensibilización a cargo de los técnicos de la Policía Local, Universidad Popular, Área de Salud y Bienestar y la Concejalía de Juventud, junto con el programa de Intervención Socioeducativa del Espacio Joven. -Reparto de pulseras con el lema: Soy la mujer de mi vida. Dicho reparto se realiza durante los recreos.

15

“Medi-magazine” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2016) Además se han colocado por el centro diversos adhesivos con mensajes como Si te humilla no es amor, Tu opinión no es mi obligación, o Quédate con el que te borre el pintalabios y no el rimell. Dichos adhesivos se han ubicado en los aseos de los jóvenes, y se han colocado también diferentes carteles que complementan visualmente el trabajo que se realizará en las aulas. Una vez más el IES Mediterráneo se suma al trabajo que, desde cursos anteriores, vienen desarrollando en el propio centro el Espacio Juventud y el de Salud y Género de la Concejalía de Juventud, con motivo de la prevención de la violencia entre parejas jóvenes o sobre educación afectivo-sexual. Gracias a ellos, la implicación del alumnado y del profesorado en este tipo de acciones es fundamental y la respuesta siempre es muy positiva. 4.6. Desayunos saludables en el IES Mediterráneo

La actividad fue organizada por el Departamento de Biología y Geología en colaboración con la AMPA Coral, que año tras año gestiona los alimentos con la donación de los mismos por parte del Grupo SPAR. También se contó con la colaboración de las farmacéuticas Esther Avilés y Silvia Ferre, de la farmacia de la Urb. Mediterráneo, que impartieron a los alumnos una ponencia sobre hábitos saludables en el desayuno.

Por medio de las explicaciones ofrecidas por Silvia Ferre se transmitió a los alumnos del centro el efecto que ejerce en el desarrollo de cuerpo una dieta equilibrada, rica en vitaminas, fibra, y limitada en grasas y dulces. Es un lujo contar con esta colaboración y desde el IES Mediterráneo se espera que se extienda a futuras ediciones. Como ya ocurrió el curso anterior, la firma de alimentación SPAR, a través de su supermercado de la Urb. Nueva Cartagena, ha entregado todos los alimentos de su marca que los alumnos consumieron en estos desayunos, por lo que recibió el agradecimiento público tanto del centro educativo como de la AMPA Coral. Es destacable también la colaboración que prestaron también algunas madres de alumnos del centro, dando a la actividad un carácter global.

16

“Medi-magazine” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2016) 4.7. Taller de percusión en Santo Tomás

El IES Mediterráneo clausuró las actividades de Santo Tomás de Aquino con la celebración de un Taller de Percusión realizado por el percusionista Juan Manuel Hermosilla, de la Asociación Cultural Entre Notas. Dicho taller, al igual que la degustación de bollos con chocolate, fue patrocinado por el AMPA Coral, demostrando una vez su implicación con el centro. Antes de la celebración del taller, al que asistieron 50 alumnos, el centro celebró un buen número de actividades, entre las que pueden destacarse la puesta de la primera piedra de un invernadero que se va a construir junto a la zona en la que ya se desarrollan, desde hace un par de años, diversos talleres de huertos verticales y agricultura ecológica. Hubo también actividades deportivas (voleibol, pingpong, ajedrez), y especialmente atractivo fue el partido de exhibición de jugger, una nueva disciplina que aúna el juego con balón y las artes de lucha con diversas armas de corte medieval. De igual modo, se celebraron concursos de microrrelatos, de fotografía ecológica, oráculos latinos y griegos y gymkhanas matemáticas y de idiomas. El reciclaje también estuvo presente con sendos talleres en los que los alumnos fabricaron sujetalibros con materiales de desecho y reutilizaron los envases de CDs y DVDs para la fabricación de cajas y portalápices. Sin olvidar la atención sanitaria con un taller de toma de constantes vitales. Toda la comunidad educativa participó en una jornada que se clausuró con el espectáculo del Taller de Percusión, en el que Juan Manuel Hermosilla impartió una clase magistral que fue muy bien acogida por todos los alumnos participantes. 4.8. Manual de supervivencia en el IES Mediterráneo.

El pasado 18 de Diciembre, los alumnos de 3º de ESO del IES Mediterráneo, acompañados también por algunos de 1º, asistieron a una charla a cargo del presidente de la asociación “Lobo Negro”, y director de la escuela de supervivencia del mismo nombre, D. Rafael Hernández. En ella, este experimentado superviviente les habló a los alumnos de la naturaleza, del papel que el ser humano desempeña en ella, así como de nuestra responsabilidad en su cuidado y su conservación. También mostró algunos útiles y artes antiguas de uso para tareas en campo y monte, y demostró cómo el conocimiento de estas artes, que él mismo ha tratado de recuperar y poner al alcance de sus alumnos, puede posibilitar la supervivencia en situaciones extremas. Finalmente invitó a los alumnos y al centro a visitar las instalaciones de su escuela y a aprender las técnicas citadas en la charla.

17

“Medi-magazine” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2016) 4.9. Historias de Cartagena El investigador histórico Juan Ignacio Ferrández visitó recientemente nuestro centro para narrarnos leyendas, anécdotas y la vida de algunos de los personajes más ilustres de la historia de nuestra ciudad. Decía Ortega y Gasset que” un historiador es un profeta al revés”. Ciertamente nuestro invitado pasa sus días buceando en el Archivo Municipal, investigando el pasado de esta ciudad milenaria, la ciudad de sus amores y en la que nació, vive y por la que pasea observando detenidamente cada uno de sus edificios y detalles arquitectónicos. Sin embargo, Juan Ignacio no vive únicamente en el pasado, puesto que considera que los jóvenes son la esperanza del mañana y que serán los guardianes de nuestra historia para las generaciones venideras. Ferrández nos habló de la intrahistoria de Cartagena, la vida de aquellos cartageneros que con su labor diaria hicieron de nuestra ciudad lo que hoy conocemos. Para ello, nos dio a conocer detalles de la vida del torero Machaquito, del niño Serafinito o de los orígenes de la Casa Pedreño. Además, al mismo tiempo que relataba cada una las historias, nos

mostraba imágenes antiguas, fotografías interesantes que gracias a personas como él salen a la luz, para que todos podamos disfrutarlas. La charla fue muy amena y los alumnos disfrutaron muchísimo de la sesión. Al final de la misma, hicieron preguntas interesantes, algunas de ellas relacionadas con su entorno más próximo. Juan Ignacio Ferrández es un apasionado de su ciudad y hace alarde del sentimiento que se ha dado en llamar “cartagenerismo”, la necesidad y el deber de amar cada uno de los rincones de esta ciudad, desde las ánforas y vestigios romanos hasta los edificios modernistas de Víctor Beltrí. Nosotros queremos agradecerle su visita a nuestro centro, su interés por divulgar todo aquello que concierne a nuestra ciudad y su entusiasmo para llevar a cabo dicha empresa. En breve podremos volver a disfrutar de su presencia, esta vez para hablarnos de Víctor Beltrí, cuya comisión preside el propio Juan Ignacio.

Leticia Jiménez Ayala

18

“Medi-magazine” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2016) 4.10. Día de las bibliotecas

El pasado viernes 23 de octubre celebramos el Día de las Bibliotecas Escolares en el IES Mediterráneo. La efeméride, en realidad, se conmemoraba el 24 de octubre, pero al caer este año en sábado decidimos pasarlo al viernes. Nuestra encargada de la Biblioteca, la profesora Begoña García Vicuña, nos pidió los profesores del Equipo de Biblioteca que escribiéramos un relato corto o un microrrelato. La temática del mismo tenía que estar relacionada con las actividades que se realizan en la biblioteca del centro durante el curso, que son muchas, dicho sea de paso. El profesor Salvador Martínez fue, una vez más, el encargado de recopilar todos los relatos y encuadernarlos para que pudiéramos disponer de ellos en un formato semejante al libro. Además de enseñarles a los alumnos lo bien que escriben sus profesores cuando se lo proponen, la celebración nos sirvió como punto de encuentro entre varias clases mientras se realizaba una actividad doble: por un lado se leyeron los relatos, y por otro recordamos a los alumnos que la Biblioteca, con todos sus recursos, está a su disposición. Del mismo modo, se pretendía que la Biblioteca se convirtiera no solo en un lugar para estudiar y reflexionar sino también para descubrir nuevas vocaciones.

¿Quién sabe si entre nuestros chicos no se encuentran ya la próxima Almudena Grandes o el próximo Javier Cercas? La profesora Lali Sánchez incluso consiguió que sus alumnos realizaran alguno de estos relatos en ¡francés!, y por allí también pasaron los profesores de Lengua Gracia Martínez y Jesús Villalobos, además de quien firma estas líneas. En el caso de los más pequeños, se llevaron una sorpresa al leer algunos de los relatos que habíamos escrito. Ellos mismos fueron los encargados de leerlos, implicándose un poco más en la actividad, que al final resultó muy gratificante tanto para los alumnos como para los profesores. En definitiva, una excusa perfecta para seguir disfrutando de nuestra querida biblioteca que guarda tantas y tantas joyas.

Susana Montoya del Álamo

19

“Medi-magazine” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2016) 4.11. Pensando en Griego

A) Nuestras actividades: Este curso hemos realizado actividades muy interesantes y divertidas que han gustado mucho a nuestros alumnos y con las que han aprendido más sobre la vida y costumbres de griegos y romanos. Hemos decorado las clases celebrando distintas festividades con frases en Latín, como el Día de Difuntos, el Día de la Paz,…

Nuestros alumnos se han convertido en expertos Dédalos para recrear el laberinto de Creta con materiales reciclados.

En Navidad realizamos tarjetas de felicitación en Latín y Griego.

En Santo Tomás de Aquino, hicimos nuestro tradicional concurso de “César del Mediterráneo”, en cuya tercera edición volvió a ganar una chica, la alumna, María Espín López de 4º B, y los alumnos de 3º de Cultura Clásica representaron un oráculo al estilo del oráculo de Apolo en Delfos, en el que no faltaron las pitonisas, el sacerdote y las hojas de laurel, imprescindibles para sus predicciones.

Muy interesante y divertido fue el Taller de Apicio, realizado en el Museo Arqueológico sobre la comida romana, en el que nuestros alumnos participaron muy activamente vistiéndose de romanos y representando un banquete romano.

20

“Medi-magazine” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2016)

El Día del Libro también participamos con lecturas teatralizadas sobre parejas mitológicas: Apolo y Dafne, Cupido y Psique, Hero y Leandro,…

Y para terminar el curso, los alumnos de 3º de Cultura Clásica han realizado unas maquetas de casas griegas.

En fin, hemos intentando seguir la máxima horaciana “docere et delectare” (enseñar y deleitar) porque lo que se aprende disfrutando permanece ad aeternum.

21

“Medi-magazine” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2016) B) Homenaje a Cervantes: En el IV centenario de la muerte de Cervantes nuestro modesto homenaje consistió en leer en clase el principio de una traducción hecha por el seminarista Ignacio Calvo en latín macarrónico que fue publicada en 1922.

CAPITULUM PRIMERUM In isto capítulo tratatur de qua casta pajarorum erat dóminus Quijotus et de cosis in quibus matabat tempus. In uno lugare manchego, pro cujus nómine non volo calentare cascos, vivebat facit paucum tempus quidam fidalgus de his qui habent lanzam in astillerum, adargam antiquam, rocinum flacum et perrum galgum, qui currebat sicut ánima quae llevatur a diábolo. Manducatoria sua consistebat in unam ollam cum pizca más ex vaca quam ex carnero, et in unum ágilis-mógilis qui llamabatur salpiconem, qui erat cena ordinaria, exceptis diebus de viernes quae cambiabatur in lentéjibus et diebus dominguis in quibus talis homo chupabatur unum palominum. In isto consumebat tertiam partem suae haciendae, et restum consumebatur in trajis decorosis sicut sayus de velarte, calzae de velludo, pantufli et alia vestimenta que non veniut ad cassum. Y aquí la traducción en castellano: Capítulo primero. Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha. En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. C) ¿Sabías que? La corrupción ya existía en la Roma Antigua. Los clientes estaban bajo la protección de un patrón quien, a cambio de regalos, de favores electorales o de protección, les procuraba negocios lucrativos, puestos como funcionarios, etc… La corrupción alcanzaba también al urbanismo. Plinio el Joven, en sus cartas a Trajano expone su preocupación por la escasa transparencia en la administración de los fondos destinados a construcciones públicas y alude a casos de ciudades arruinadas por gastos desorbitados y por cobros de comisiones en la gestión de obras públicas. En Roma ya existían los bomberos. El emperador Augusto, en el año 6 d. C. creó un cuerpo de bomberos profesionales, llamado “vigiles”, organizado a la manera del ejército, en el que había grupos especializados en distintas tareas ( transporte de agua, derribos,…), incluso tenían un coche de bomberos, el shipho, era un carro tirado por caballos con una doble bomba sumergida parcialmente en un depósito de agua.

22

“Medi-magazine” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2016) Los romanos se lavaban los dientes con orines siendo los de la Hispania los más cotizados. Se envasaban en ánforas precintadas y eran repartidos por el Imperio. También usaban los orines para lavar la ropa y luego la perfumaban con agua de rosas.

El monte Testaccio en Roma está formado por ánforas, muchas de ellas procedentes de Hispania. En el siglo I d. C. empezaron a depositar las ánforas en este lugar y con 25 millones de ánforas se ha formado un monte de unos 50 metros de altura y un perímetro de 1490 metros. Cervantes nombra el monte Testaccio en su novela “El licenciado vidriera”: “¿Soy yo, por ventura, el monte Testacho de Roma, para que me tiréis tantos tiestos y tejas?” 4.12. Premios “Laura Martínez” El acto lo abrió la directora del centro, Inés Iglesias, agradeciendo la participación de todos los jóvenes autores, y recordando a la alumna que da nombre al concurso, al tiempo que tenía también unas emotivas palabras para la familia de la misma, presente en el acto. Posteriormente, Ascensión Martínez, la Jefa del Departamento de Lengua y Literatura, procedió a la lectura del acta del fallo del jurado, y una tras otra fueron recogiendo sus galardones las tres autoras premiadas, Lucía Ruiz JiménezCarrete y Susana Eulogio García como finalistas, y Laura Huélamo Arias como la flamante ganadora del concurso.

Mati López Las tres deleitaron a los asistentes con la lectura de sus textos, tres relatos en los que se alternaron temas tan variopintos como la pérdida de un ser querido y el vacío que eso provoca, hasta llegar a la fantasía más pura, como ocurrió en el caso del texto ganador, el relato titulado “Archibold y el hombre salvaje”. Desde el Departamento de Lengua y Literatura del IES Mediterráneo se agradeció a todos los alumnos su participación en el concurso, se felicitó a las autoras ganadoras y se les animó a participar de nuevo en la tercera edición del concurso

23

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

Relato Ganador: ARCHIBOLD Y EL HOMBRE SALVAJE En el reino de Oras no existía un solo habitante que no conociese el nombre de Archibold, el cazador de leyendas. Todos los que le conocían coincidían en que era un hombre estrafalario y distraído, pero muy valiente. Los padres relataban sus increíbles aventuras a los niños antes de dormir: de cómo desenmascaró a las brujas del valle de Olum, de cómo fue el primero en dibujar al monstruo sin forma del Río Engitya, o cómo liberó las almas en pena de la mansión Paravon. Sin duda, Archibold era el héroe de toda una generación. Todos los niños del reino aspiraban a ser su discípulo y soñaban con aventuras y gloria. Curiosamente, el joven que había logrado cumplir ese sueño, ahora maldecía su decisión. Virgil era el ayudante de Archibold, pero eso no le bastaba. Nadie se molestaba en incluir su nombre en aquellos relatos fantásticos, vivía a la sombra del legendario cazador. Muchas veces su maestro le recordó que la gloria siempre llega a quien se lo merece y que lo único que necesitaba era paciencia y entusiasmo por aprender. Pero para Virgil no había nada que aprender. Hacía ya tiempo que había descubierto que las famosas aventuras de su mentor no eran más que un cúmulo de casualidades e ignorancia. Archibold no era ningún héroe, solo un pobre necio que vivía en un continuo cuento de hadas: nunca hubo brujas que desenmascarar, solo ancianas que habían perdido la razón en su afán por llamar la atención; ni tampoco monstruos, solo distintos animales que habían elegido dormir en el mismo sitio; ¿fantasmas?, más bien cortinas ondeadas por el viento y un par de relámpagos. Así es, todas aquellas historias no eran más que mentiras y ni siquiera el mismo Archibold lo sabía. El descontento de Virgil pronto aumentó hasta convertirse en odio, y se prometió a sí mismo que si él no podía ser el héroe que todos los niños idolatraban, nadie lo sería. En el próximo caso, destruiría la reputación de su maestro. La oportunidad llegó en el pequeño pueblo de Ugini. Desde hacía ya algunos años, se rumoreaba que el viejo ermitaño, que vivía solo en una cueva a las afueras, se había asilvestrado; incluso que aullaba a la luna por las noches. Los supersticiosos vecinos del pueblo temían que fuese ya más bestia que hombre.

24

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) Mientras Archibold preguntaba por los detalles, su aprendiz se adelantó y corrió a la cueva. En su interior no había ninguna bestia, solo un pobre hombre tratando de hacer un estofado de rata; pese a sus desvaríos, que Virgil achacó a los años de soledad, su comportamiento era totalmente normal. También supo reconocer la procedencia de los famosos aullidos, el pitido de la olla al hervir el agua de su interior. Virgil volvió a imaginarse cómo los disparatados planes de Archibold le llevarían a hacer creer al pueblo entero que era capaz de reinsertar en la sociedad a un hombre salvaje. Frustrado por la sola idea de que se saliese con la suya, ideó un plan horrible: matar al pobre anciano, quemar su piel con el agua y aceite hirviendo y desfigurarle con la ayuda de los utensilios de cocina para que fuese difícil de identificar; luego lo vestiría con sus ropas y lo abandonaría a la entrada de la cueva. Estaba seguro de que si Archibold se enfrentaba a una atrocidad real saldría despavorido, quedando de cobarde ante todo el mundo. Cuando eso pasara, Virgil recuperaría sus ropas y quemaría el cadáver, volviendo al pueblo como el joven héroe que derrotó al hombre bestia, mientras que las excusas de su mentor serían reflejo de su cobardía y sádica imaginación. El fin de la leyenda de Archibold y el comienzo de la de Virgil. Ni un ápice de remordimiento pasó por su mente mientras cometía estas atrocidades. Luego se escondió al fondo de la cueva y esperó la llegada de Archibold. Tal y como esperaba, su mentor cayó en la trampa, y lloró ante el falso cadáver de Virgil durante varios minutos. Lamentaba no haberle vigilado mejor y maldecía a lo que fuera que hubiese dejado su cuerpo tan irreconocible. Pobre chico, ¡ni tu madre te reconocerá ahora! ¡Esto no quedará así, amigo mío! ¡Te juro que le haré pagar por esto! ¡Ese monstruo…! Pese a que el villano de su ayudante confiaba en la profunda estupidez del cazador, no quiso tentar a la suerte; pues ni el hombre más tonto podría confundir el cuerpo frágil y encorvado de aquel anciano con el de un joven robusto. Desde lo más profundo de la cueva, Virgil rugió y el eco hizo que su voz sonara poderosa y violenta. -

Archibold temió por su vida, tanto que ni intentó sacar de la cueva el cuerpo que creía pertenecer a su ayudante. Con lágrimas en los ojos y el corazón cargado de odio y determinación, metió la mano en su bolsa mientras corría; quería comprobar si se había acordado de traer explosivos a esta aventura. Sintió un gran alivio al palpar el cartucho. Siempre intento hacer las cosas por las buenas, pero nada queda de humano en esta cueva. Mejor será que el mal nunca salga de aquí. Nada más salir, Archibold preparó los explosivos para provocar un desprendimiento de rocas que sepultara la cueva. Mientras tanto, Virgil reía descontroladamente, tanto que no se dio cuenta de lo que pasaba en la entrada. -

Todo está saliendo como lo he planeado. Ese necio está a punto de enfrentarse a la mayor humillación de su vida y ni siquiera lo sabe. Será mejor que me deshaga del cadáver… Pero la fantasía de Virgil fue interrumpida por una explosión. Todo a su alrededor retumbó y por un momento pensó que todo se le venía abajo. Sin perder ni un solo segundo más corrió hacia la entrada. Todo estaba a oscuras y, pese a que se imaginaba lo que había pasado, quería creer que encontraría la salida si palpaba las paredes. Incapaz de encontrarla, gritó y suplicó con la esperanza de que Archibold le encontrase. -

Pocos días más tarde, en todo el reino se relataba la última gran historia del héroe Archibold, quien perdió a su discípulo a manos de un terrible hombre bestia, y de cómo la encerró a la espera de que muriese de hambre mientras que suplicaba al otro lado fingiendo ser el joven muerto. Pero el cazador no dudó y supo que aquel era un truco y lo dejó allí llorar hasta que los gritos se silenciaron. Laura Huélamo Arias

25

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

5. Departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad. 5.1.Prólogo Jefas de Estudios de Formación Profesional Estimadas compañeras y compañeros, Es un honor para nosotras realizar el prólogo de la revista del Departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad del IES Mediterráneo, pues además, formamos parte del mismo y sabemos, que si por algo se caracteriza, es por su dinamismo y compromiso con el entorno social, primando el trabajo en equipo como estrategia principal de actuación, siendo esta publicación un ejemplo de ello. Tal y como se expone en el preámbulo de la LOMCE:

Por todo ello, estamos convencidas que la metodología aprendizaje-servicio, es fundamental para conseguir estos propósitos, y sabemos que esta revista es un testimonio gráfico del esfuerzo y dedicación de este departamento para formar a su alumnado tanto a nivel profesional como personal. Esperamos así, poder formar una ciudadanía democrática que combine la tolerancia con la crítica constructiva de la realidad y que permita la resolución de tantos conflictos y carencias que caracterizan a nuestra sociedad en la actualidad. Yolanda Lirón Ruiz y Belén Martínez Fernández Jefas de Estudios Adjuntas de Formación Profesional Curso 2015 - 2016

26

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) 5.2. Nuestros ciclos en acción: 5.2.1.1º Ciclo Formativo de Grado Medio de Atención a Personas en Situación de Dependencia El pequeño de los ciclos doblados, se debate en una batalla por la supremacía, ¡profe! Somos mejores los de la mañana… ¡Profe! Somos mejores los de la tarde…. Una lucha sin cuartel, sin víctimas, en las que en el fondo el pique sano, termina haciendo grandes amigos. El alumnado de TAPSD, no para en ninguno de los dos turnos, desde principios de curso se empeñan en mejorar cada día, algunos días se les hace cuesta arriba, se les amontonan los trabajos, los exámenes, muchos de ellos y ellas llevan años sin estudiar, han llegado renqueando en los estudios a este ciclo, en el que además de estudiar, tendrán que remangarse, sudar, reír y llorar a partes iguales. Un ciclo que les abre una pequeña puerta, hacia un gran futuro. Sus tutores, a primeros de septiembre llegaron nuevos al I.E.S. Mediterráneo, al igual que sus alumnos, y esto es lo que opinan de sus tutorandos.

Custodia Ruiz, Tutora de T.A.P.S.D. Matutino. Siento orgullo especial al presentar al curso del que soy tutora: 1º del Ciclo de grado medio de Atención a Personas en situación de Dependencia. Parece que fue ayer el primer día de clase, vi sus ojos abiertos llenos de curiosidad, vi un orgullo especial en sus rostros. Habían conseguido plaza en el IES MEDITERRÁNEO. Orgullo que comparto al pertenecer a la comunidad educativa de dicho instituto. Es un grupo heterogéneo, en edades y formación académica, pero impregnados de la magia del IES Mediterráneo, que les hace sentirse a todos y cada uno en particular como alguien especial. Durante meses, los he visto madurar y formarse, a lo que han contribuido sus profesores: Eva, Rosa, Juanjo, David, Fuensanta, Custodia y últimamente Antonio, realizando todos y todas una labor encomiable.

Este ciclo tiene una serie de módulos teóricoprácticos. Los contenidos conceptuales y procedimentales son trabajados y conseguidos a través de: -

Talleres en el aula Salidas profesionales a las distintas empresas relacionadas con su currículo. Charlas formativas Simulacros en el aula taller( Casita) Exposiciones orales.

Gracias a este artículo veréis reflejadas algunas de las actividades llevadas a cabo para la formación del alumnado. TODOS CON SIRIA

27

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

Javier Morote, Tutor de T.A.P.S.D Vespertino. El reloj marcaba la hora acordada. Un profesor, ya ubicado en su puesto, contemplaba el aula vacía; pero con aura de expectativa, promesa de lo que estaba por venir. Silencio en los pasillos, y mucho ruido en los corazones de unos alumnos todavía ausentes. Septiembre casi acariciaba octubre y la tarde surgía preñada en esperanzas. De repente, un rumor de almas precipitadas, trémulas, casi abatidas por la prisa: -ya están aquí- musitó el profesor, no sin cierto entusiasmo. Una cara bondadosa, un bolso de cuero, un tatuaje, una sonrisa… La mirada recorría, en zig-zag, aquellos elementos que suelen llamar la atención cuando encuentras a alguien por primera vez. Y en un instante, la clase llena de proyectos, sueños, y segundas oportunidades. Luchadores por una vida mejor, héroes anónimos que combaten cada día por cumplir lo prometido a sí mismos: embellecer la vida como flor de cerezo. De momento, un -hola-, una mirada esquiva, y saludos licuados de empatía. Aquí están. Son los alumnos de TAPSD que, desde ese primer día, llenan de verdad el instituto. Cada tarde, cada instante. Son ellos, los que adornan la clase de promesas y cautivan a un profesorado que intenta estar su altura. Gente que aún es gente, capaz de elegir una formación dirigida a ayudar a las personas dependientes. Gente que elige donarse a los más débiles, que deciden adentrarse en las periferias del alma, para sacar de estas la alegría, la ternura… el amor.

Así son los alumnos de primero de TAPSDVespertino: constantes, incansables, proactivos, empecinados en planificar su futura profesión con los aprendizajes recibidos. Los verás en clase, en cualquier salida, inventando algo nuevo… creando. Acariciando, casi, un mañana prometedor. Construyendo un futuro de entrega vocacional en pos de personas discapacitadas, enfermas y ancianas, que sabrán agradecer tanto cariño recibido. Así son sus vidas: una pasión perseguida y una mano tendida a aquellos que nos recuerdan que hemos nacido para amar, que la felicidad se encuentra en la sonrisa provocada. Y hoy, en el ocaso del curso académico, vuestros profesores, recordando todo lo vivido, solo acertamos a pronunciar un emocionado agradecimiento: - ¡¡GRACIAS!!

Nuestras actividades…. Dentro del Centro el alumnado ha participado en diferentes talleres, seminarios, charlas y conferencias, han salido a diferentes excursiones como al Centro Estatal de Ayudas Técnicas de Albacete. Ahora podremos ver muchas de las actividades que han hecho nuestros alumnos y alumnas. Dentro de los ciclos tanto en la mañana como en la tarde, realizamos diferentes actividades todas ellas con un eminente carácter interdisciplinar y formativo, poniendo en prácticas todos los conocimientos teóricos que impartimos en el aula. Los talleres de cocina han sido la principal puesta en práctica del módulo de Apoyo Domiciliario, desde finales de octubre hemos realizado muchas puestas en práctica. Elaboramos uno muy especial en Halloween en el que invitamos los compañeros de Animación sociocultural, después de un curradísimo pasaje del terror.

28

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) Ya en clase de cocina todos y cada uno de los grupos nos ha deleitado con recetas propias, de cocina murciana, de sus países de origen, o incluso inventadas. El último invento de nuestro profesorado ha sido la realización de un concurso de pinchos y postres. Los Centros de día de El Algar y de Los Dolores, son nuestros fans número uno, puesto que con ellos tenemos una relación especial, nos invitan a todos sus eventos y nos ceden tanto sus instalaciones como sus usuarios para poner en práctica toda nuestra creatividad. Este curso hemos podido celebrar junto con nuestros compañeros de TASOC, del séptico aniversario del Centro de Día de El Algar. Esta actividad la realizamos el día 2 de febrero, es quizás la fiesta más importante para este centro, y es un orgullo que todos los años cuenten con nosotros para su organización. Llevamos dos actividades para poder compartir con los usuarios, elaboramos un Photocall de pared en la que los usuarios con nuestra ayuda, se acercaron a fotografiarse, las Técnicos del Centro de día fueron de las que más se animaron. Además de eso preparamos la decoración del mismo. Los alumnos y alumnas cuando llegaron estaban un poco inquietos, pero los nervios se pasaron rápido. Sinceramente para ser la primera toma de contacto real con usuarios, fue muy enriquecedora.

En las reuniones previas que hemos tenido con Miguel Ángel Ruiz, el director de la residencia, nos lanzó la propuesta de realizar una actividad temática sobre el Quijote, lo cual nos ha servido de punto de partida para preparar diferentes talleres con los usuarios. Por un lado realizaremos un taller de memoria trabajando desde el refranero español, y un segundo taller de musicoterapia, en el que tras la realización de la sesión musical, se elaborará un cuadro de El Quijote, a modo de Collage. El Ciclo de la mañana también estuvo en El Algar, esta vez celebrando el Carnaval, sin duda una de las celebraciones más divertidas que recuerdan en los últimos años, pero como no sólo vamos a divertirnos sino que también vamos a aprender, tras haber aprendido innumerables técnicas de papel y pintura, los alumnos y alumnas realizaron un taller muy creativo en el que utilizando dichas técnicas hicieron algunos de los cuadros más representativos de los Arlequines de Picasso. El colofón y fin de fiesta lo pusieron diferentes bailes y coreografías. En las últimas fechas visitamos el centro de día de Los Dolores, donde realizamos diferentes talleres todos relacionados con la musicoterapia. Elaboraron instrumentos, aprendieron ritmos, jugaron al bingo musical pusimos una guinda al pastel en una épica batalla de FUROR.

La próxima actividad que tenemos preparada con el ciclo de la tarde es la intervención en la Residencia Orpea y también contaremos con el alumnado de TASOC.

29

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

El Ciclo en imágenes (1ºTPASD-Matutino)

CARNAVAL CD “El Algar”

LOS ARLEQUINES DE PICASSO

BAILES DE CARNAVAL

TALLER DE COCINA

DESAYUNO CON PCPIE

30

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

BINGO MUSICAL

MUSICOTERAPIA

Finalización de la actividad en Centro de Día “Los Dolores”

31

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

El Ciclo en imágenes (1ºTPASD-Vespertino)

HALLOWEEN CON TASOC

EXPOSICIONES DE TRABAJOS

CONCURSO DE TAPAS

TALLER DE COCINA

ANIVERSARIO CD “El Algar”

32

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

5.2.2. 2º Ciclo Formativo de Grado Medio de Atención a Personas en Situación de Dependencia-Matutino “Sin demanda no hay intervención”, es la primera lección que todo el profesorado que habéis tenido os intentamos transmitir desde que comenzasteis el ciclo, y ahora os decimos “Sin vuestro entusiasmo no habríamos podido llegar hasta aqui”. Desde que empezasteis el ciclo hasta hoy ha habido muchos cambios, sociales, políticos, culturales, pero también grandes cambios en vosotros, no solo a nivel de conocimientos sino lo más importante, como personas, evolucionando en madurez, tolerancia, amistad, organización, profesionalidad y sobre todo compañerismo. Tanto para vuestro profesorado David, Marisa, Eva, Lucía, Juan, Rosa, Javier, Ramona, Custodia, Gema, Ascensión como para mí, este año ha significado mucho. Hemos intentado de la mejor forma posible transmitir unos conocimientos que os fortalezca como profesionales, pero no solo eso, hemos querido que comprendierais la importancia de ser tolerantes, respetar las ideas de los demás, aceptaros tal y como sois, aceptar fuertes críticas, reconocer triunfos ajenos, reconocer que no siempre vais a ser los mejores, aprender a controlar vuestros impulsos, a tener

paciencia, a ser verdaderos amigos, a ser honestos y por supuesto a reír siempre y brindar ayuda a los demás. Queremos agradeceros vuestra implicación en todas y cada una de las tareas que os hemos propuesto y sobre todo por haber compartido con nosotros, vuestras experiencias, dudas, miedos, deseos y la amistad que nos habéis brindado, haciéndonos crecer también como personas y querer cada vez más a esta profesión. Sé que parece que el mundo se está desmoronando ahí fuera, pero es realmente es un gran momento en vuestras vidas para volveros un poco locos, seguir vuestra curiosidad y ser ambiciosos. Y por favor no abandonéis vuestros sueños. No dejéis que vuestros miedos arrollen vuestros deseos. Dejad que las barreras a las que os enfrentéis – y habrá barreras- sean externas, no internas. La fortuna favorece a los audaces y os prometo que nunca sabréis de qué sois capaces hasta que lo intentéis. Gracias a todos y cada uno de vosotros, alumnos y alumnas y también a mis queridos compañeros, sin vosotros llegar aquí hubiera sido un caminito de aúpa. Juanjo H. Infante

Y el grupo habla….. Nuestra profesión se basa en todos los cuidados que una persona con dependencia requiera. Nos centramos en la actuación temprana y en la rehabilitación. También nos prestamos como apoyo para que puedan hacer cualquier actividad o esfuerzo físico. Lo que más nos gusta de este trabajo es ese gesto de agradecimiento que te dan las personas, esa sonrisa o simplemente una mirada. Te hace apreciar más los pequeños gestos y sobre todo sales siempre satisfecho del trabajo y el servicio que prestas. En clase nos hemos dedicado a hacer varios tipos de dinámicas, para varios tipos de déficit como deficiencia auditiva, visual, motriz… en las cuales hemos aprendido a adaptar cuyo déficit a la dinámica. También hemos visitado varios tipos de centro como residencias, centros de día, terapia ocupacional en las cuales nos ha enseñado cómo funciona el día a día allí, y así os lo queremos mostrar en imágenes…

33

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

El Ciclo en imágenes…………

VISITA AL CENTRO OCUPACIONAL CANTERAS

VISITA CEAPAT-ALBACETE

CONCURSO DE VILLANCICOS

CENTRO DE DÍA “EL ALGAR”

VISITA ONCE

34

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

PRÁCTICAS DE COCINA-ADO

VISITA TELEVIDA (TELEASISTENCIA)

VISITA PISOS TUTELADOS FUNDOWN

PROYECTO “PUEBLOS ABANDONADOS”: UMBRALEJO

VISITA MURAM

JORNADAS DE ACOGIDA

35

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DEL BESO

Y POR FIN DE PRÁCTICAS¡

NOSOTROS MISMAMENTE

36

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

5.2.3. 2º Ciclo Formativo de Grado Medio de Atención a Personas en Situación de Dependencia-Vespertino La historia del Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia Vespertino comienza en septiembre de 2014 y continúa durante dos intensos e inolvidables años. Vamos a hacer un recorrido durante ese tiempo.

El Ciclo en imágenes…………

Aún podemos recordar los primeros días de clase, esos nervios e inquietudes donde no nos conocíamos ni sabíamos a dónde íbamos a llegar. Éramos un grupo muy heterogéneo, en el cual había diferentes pensamientos, edades y culturas. Al principio nos costó bastante adaptarnos los unos a los otros, pero gracias a la formación e interés de nuestros profesores, hemos adquirido distintas habilidades como la empatía y asertividad, las cuales no pueden faltar en nuestra profesión, lo que ha hecho posible la cohesión de este gran grupo. Durante el primer año hicimos algunas actividades fuera del Centro, entre las que destacamos las siguientes:

En carnaval hicimos una actividad, Conocida como Flash Movie, con nuestra tutora Inma Castejón, todos nos disfrazamos y bailamos la coreografía de la canción “Limbo” en la plaza Juan XXIII, fue una tarde muy divertida

También disfrutamos de un día agradable en Albacete, visitando CEAPAT (Centro Estatal de Autonomía y Ayudas Técnicas), donde adquirimos conocimientos sobre qué tipos de apoyo existen para las personas dependientes, en esta experiencia nos acompañaron nuestros queridos profesores Lucía Alarcón, Inma Caser y Juanjo Infante.

37

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) Especial mención refiere el viaje a Londres, donde nos unimos con otros ciclos de formación como Infantil y Animación, fue una experiencia única recorrer el Palacio de Buckingham, el puente de Londres, Piccadilly circus, comer fish and chips, y muchas más cosas en compañía del profesor de inglés Ricardo Alcaraz y la jefa de estudios Jose. ¡Gracias por ese gran viaje!

Salida al Centro de Día de los Dolores donde pudimos ejecutar actividades propias de nuestro perfil profesional con los mayores. En primer lugar, trabajamos la memoria con distintas actividades. Para acabar hicimos un recorrido de las distintas épocas, recordando los puntos más importantes de cada una, así como su música, con la gran Lola Flores, el Dúo Dinámico, la pequeña Marisol, la explosiva Rocío Jurado, los chicos de Parchis y las flamencas Azúcar Moreno. Dentro del centro hemos hecho infinidad de actividades como, celebrar los cumpleaños de clase, actividades de relajación, participar en los villancicos de navidad y como no, el Lipdub con todos los ciclos de formación.

En el segundo año hemos tenido la oportunidad de dar la bienvenida al primer año de los ciclos formativos. En esta actividad realizamos una dinámica de presentación para fomentar la comunicación entre los nuevos alumnos, fue un “Photocall del terror” donde todos los cursos se disfrazaban y se hacían una foto en común. Fue un placer realizar esa actividad para todos los cursos. ¡Gracias a todos los profesores y alumnos que nos acompañaron en este gran día.

Otra actividad que nunca olvidaremos fue el viaje a Umbralejo, fue una experiencia muy enriquecedora durante una semana, aquí convivimos con un grupo de niños con distintas discapacidades; además de la convivencia, todos contribuimos al mantenimiento del pueblo, lo más satisfactorio de todo fue poder realizar con este colectivo actividades creadas y adaptadas por nosotros, enseñándoles las tradiciones Cartageneras, gracias a la compañía de Eva Soriano y Nono.

38

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

Cabe destacar el concurso de villancicos, en cual nuestro curso de 2º TAPSD vespertino fue ganador al mejor vestuario, agradecemos este logro a Gema, Mariángeles, Javier Morote, Javier Gil y Antonio Verdú, gracias por vuestra comprensión, apoyo y ayuda.

La visita a Televida, servicio de teleasistencia de la Región de Murcia, en esa misma salida visitamos Fundown, donde conocimos a varios usuarios y el funcionamiento de sus pisos tutelados, por ultimo también visitamos el colegio de Autismo de Murcia, donde conocimos sistemas alternativos del lenguaje, en esta salida nos acompañaron Javier Gil y Juanjo Infante.

Durante este año también hemos ido a visitar la ONCE, en cuya excursión nos dieron una charla sobre su inicio. Además, nos enseñaron las instalaciones y pudimos estar con algunos usuarios. Nos encantó poder conocer a este colectivo más de cerca. Gracias a Mariángeles por acompañarnos.

Finalmente hemos visitado el centro de día Ápices y Assido, donde conocimos a dos colectivos diferentes, los propios usuarios nos guiaron en la visita. Fue una experiencia fantástica. Gracias a Ramona Pérez y a Antonio Verdú.

Como conclusión cabe decir que han sido dos años muy duros, pero sin esfuerzo no hay recompensa. Agradecemos, tanto nuestra formación como a la gente que nos ha rodeado y apoyado, a nuestros profesores de estos dos años y nuestras familias. Gracias a todos y cada uno de vosotros.¡Os estaremos eternamente agradecidos, ya que nos habéis hecho CRECER como personas! Lorena Cañavate Ros

39

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

5.2.4. 1º Ciclo Formativo de Grado Superior de Animación Sociocultural y Turística

Estimados miembros de la Comunidad Educativa del IES Mediterráneo: He recibido el encargo, como tutora de este curso, de dirigirme a vosotros para contaros las características de este ciclo y más en concreto del alumnado que este año tiene el placer de cursarlo. Y digo placer porque es lo que mis “tutorados” sienten la mayoría de los días cuando vienen a clase y sobre todo cuando realizan intervenciones externas en otros centros escolares, centros de día, centros de ocio... Bueno, quizás ellos no opinen exactamente lo mismo cuando esto se les junta con los exámenes, o los trabajos que tienen entregar de los ocho módulos que tienen en este primer curso, pero si les preguntas cuando están ensayando o acaban de terminar unas de sus “magníficas” actuaciones, seguro que estaremos totalmente de acuerdo. La verdad es que ahora, que estamos casi acabando el curso, cuando miro hacia atrás, veo cómo han crecido y cómo han desarrollado habilidades que la mayoría no sabían que tenían; es cuando me doy cuenta de cómo uno de estos ciclos, y el equipo docente que los desarrolla, puede dotar de esas competencias profesionales, que están puestas en los decretos, y que hasta ahora no había tenido la suerte de ver llevadas a la práctica. Esto es aún más remarcable cuando la mayoría del alumnado de este curso no había elegido como primera opción el ciclo de “Animación” y sin embargo, en poco tiempo, habiendo tenido la posibilidad de cambiar de ciclo, se sintieron realmente contentos de cursarlo y también de pertenecer a este grupo.

“Los Caza Sonrisas” como ellos se han autodenominado, es un grupo peculiar con muy diferentes personalidades, que se ha cohesionado como grupo, y que se apoyan unos a otros para sacar lo mejor de ellos mismos. Los hay muy creativos e imaginativos, los hay con dotes organizativas y de mando, los hay con muy variadas habilidades artísticas o tecnológicas, los hay muy alegres y activos y los hay más sosegados y reflexivos pero creo que no me equivoco cuando digo que todos tienen una característica en común, que es la sensibilidad hacia los sentimientos y necesidades de los demás y una gran capacidad de empatizar e interactuar con cualquier colectivo de personas, como ya nos han demostrado. Echamos de menos a algunos de los alumnos que por diversas circunstancias, todas felices, han tenido que dejar de asistir a clase: dos, ahora, esplerorosas mamás y a un informático, ahora, trabajando en lo que se formó y también feliz. Todavía les queda todo un curso por delante y la Formación en Centro de Trabajo, o sea las prácticas, así que creo que todos sus profesores les auguramos un futuro exitoso como Animadores socioculturales y turísticos. Yo como tutora, me siento muy orgullosa de lo que han conseguido y que para nada tiene que ver con lo que humildemente yo, puedo haberles aportado.

Mª Ángeles García Moya Tutora de 1º de Animación Sociocultural y turística.

40

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

Y el grupo habla…..

Nuestros alumnos de animación han querido expresar personalmente lo que ellos han vivido durante este curso y como se ven a ellos mismos: “Somos un grupo de “locos” a los que no nos cogieron en los módulos que habíamos elegido y sin pensarlo acabamos todos en el Aula 26 del I.E.S Mediterráneo haciendo Animación sociocultural y turística o, lo que es más conocido como TASOCT. A lo largo de este curso, hemos compartido toda clase de momentos, tanto buenos como malos, aunque estos últimos hemos sabido sacarlos adelante. Hemos hecho toda clase de salidas, trabajando con todos los colectivos, desde personas mayores hasta niños con diversidad funcional” “Al principio tenía dudas en entrar porque yo quería mi deseado `` TAFAD´´, tenía miedo por la relación de compañeros, pero poco a poco ha ido pasando el curso y me he dado cuenta que me encanta todo esto y que es mi vocación, que me encanta hacer reír a la gente , ayudarla, me gusta soltarme y trabajar en equipo, me gusta hacer tonterías etc. Simplemente este módulo es uno de los mejores que hay tanto para el desarrollo personal como para lo práctico. Te ayuda a crecer como persona y sacar destrezas y capacidades que no sabías. VIVA LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL” (Sonia) “A nivel personal me ha ayudado más de lo que creía, cuando entré me lo tomé como un reto personal, soy bastante tímida e introvertida en muchas ocasiones, y gracias a profesores y a mis compañeros he conseguido que eso sea menos. Como todo el mundo he tenido dudas y crisis de “yo no voy a poder hacer esto/ yo no sé hacerlo…”, pero gracias a sus ánimos, su ayuda y su comprensión siempre hemos sacado adelante todas las intervenciones. Además de que cuando ensayas es muy diferente a cuando vas a realizar la intervención, siempre hay una magia que hace que todo sea menos y te crezcas. He hecho cosas que realmente creía que no iba a poder hacer. Sin duda la animación te sirve para crearte como profesional, pero sobre todo ayuda mucho en lo personal”. ( Saray) “A continuación os vamos a mostrar una pincelada de todo lo que hemos hecho y lo que nos queda por hacer. Eso sí, solo una pincelada pues debéis comprobar por vosotros mismos las cosas que se aprenden y sobre todo… lo que te diviertes.”

41

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

El Ciclo en imágenes…………

VISITA: CRJ y MUSEO ARQUEOLÓGICO

FESTIVAL DE NAVIDAD CEE “Enrique Vivientes”

Celebrando Halloween. Nuestra primera dramatización con la participación de todos los Ciclos Formativos del IES Mediterráneo.

CONCURSO DE VILLANCICOS

CENTRO DE DÍA “El Algar”

42

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

TALLERES “San Valentín”

Centro de Arte Escénico “Pupaclown”. Espectáculo y charla.

Intervención Día del libro en el CEEP “ Enrique Vivientes” de La Unión.

Día del libro IES Mediterráneo con alumnado de 1º de ESO

Centro Cívico de Alumbres

CONVIVENCIA INTEGRADORES SOCIAL Y ANIMADORES SOCIOCULTURALES-AGUILAS

43

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

5.2.5. 2º Ciclo Formativo de Grado Superior de Animación Sociocultural y Turística “La animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que tiene como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integradas” (UNESCO, 1982).

Y así lo hicimos durante el primer curso y aquí presentamos algunos ejemplos:

JORNADAS DE ACOGIDA

COMENZAMOS LA AVENTURA

44

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

CONCIERTO DE LA SOLIDARIDAD

CUENTACUENTOS CEIP JOSE Mª LAPUERTA

CUENTACUENTOS CEIP JOSE Mª LAPUERTA

CELEBRACIÓN DÍA DEL LIBRO

RITMOS Y DANZAS CON PECPIE

ENCUENTRO INTEGRADORES SOCIALES Y ANIMADORES SOCIOCULTURALES-ÁGUILAS

45

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

DÍA DEL LIBRO-BIBLIOTECA DEL IES MEDITERRÁNEO

CARNAVAL CD. “El Algar”

TALLERES “HUERTO ESCOLAR”

Durante este segundo año hemos considerado necesario realizar varias actividades y visitas y en la actualidad estamos realizando el módulo de Formación en Centros de Trabajo. Las empresas que hemos elegido son:

46

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) CONOZCO RECURSOS DE MI CIUDAD Visita a las instalaciones de los centros de CONCEJALÍA DE JUVENTUD Y DE BIBLIOTECA RAMÓN ALONSO LUZZY y explicación de su funcionamiento. En los dos centros realizamos una charla informativa sobre: -

Organigrama del centro, en particular del área de animación. Instalaciones de animación turística (medidas para fomentar la accesibilidad). Recursos materiales. Programas que se llevan a cabo en la actualidad: objetivos Gestión económica y de los recursos. ¿Qué tipo de programas o actividades se llevan a cabo en función del público objetivo y de los momentos? ¿Cómo evalúan los resultados? Profesionalidad en la intervención y respeto al usuario. Saber estar del profesional de la animación.

DE HOTEL EN HOTEL Charla informativa sobre los siguientes puntos: -

-

Organigrama del hotel, en particular del área de animación. Instalaciones de animación turística (medidas para fomentar la accesibilidad). Recursos materiales para la animación turística. Gestión económica del área de animación. Gestión de los recursos humanos en el área de animación (vacaciones, turnos, libranzas, etc..) ¿Qué tipo de programas o actividades se llevan a cabo en función del público objetivo y de los momentos? La organización de veladas y espectáculos. ¿Cómo evalúan los resultados? Profesionalidad en la intervención Respeto al usuario. No colegueo. Saber estar del profesional de la animación.

47

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

VISITA A RESIDENCIA DE PERSONAS MAYORES Realizamos una visita a la residencia de personas mayores “Residencial Casa de Campo de Perín”. Visita a las instalaciones del centro y explicación de su funcionamiento. También realizaremos una actividad programada por la profesional de Animación a Usuarios.

CONOCEMOS RINCONES DE MURCIA Realizamos una visita a la ciudad explicando a los compañeros los rincones más típicos de la misma.

PLAZA DE LA CATEDRAL

EL ARZOBISPADO

MUSEO ARQUEOLÓGICO

PLAZA DE LAS FLORES

CASINO DE MURCIA

LA MERCED

“TASOCT no es una palabra, ni un conjunto de personas, ni un grupo de clase, ni un puñado de veinteañeros…. Es un sentimiento. Ese sentimiento lo llevaremos siempre de nosotros, acompañándonos hasta el día del adiós e incluso más allá.” Adrián Gimeno Lidón

48

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

5.2.6. 1º Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social

Para presentar al grupo de primero de integración social sin duda tengo que hacer referencia a la diversidad, tanto de personalidades, estilos y visiones del mundo, como de su lugar de procedencia que abarca diversos puntos de la geografía murciana: Fuente Álamo, Yecla, Cehegín, Abarán, de origen marroquí y por supuesto los cartageneros y cartageneras que completan este fantástico curso. Esto sin duda es un potencial y enriquece al grupo, una gran forma de practicar en el aula la tolerancia, el entendimiento, la empatía, la comprensión, el debate, la comunicación, entre otras muchas cualidades necesarias para los futuros integradores e integradoras sociales. A pesar de los momentos difíciles, que también los hemos vivido (pero éstos siempre son las grandes oportunidades para aprender), ha sido para mí un orgullo ser su tutora, son grandes personas, con un potencial enorme, sensibilidad, corazón, creen que es posible hacer este mundo un poquito mejor, y creo que tienen lo que se necesita para intentarlo. Gracias por todo. En esta tarea he tenido la suerte de contar con un maravilloso equipo educativo, del que he aprendido muchísimo y con el que ha habido total entendimiento y coordinación. Gracias por ello. Sin duda una parte importante en el programa formativo de la integradora y el integrador social son las actividades complementarias y extraescolares: 

El objetivo principal de las mismas es poner al alumnado en contacto con situaciones, lugares y realidades con las que se encontrará en su futuro profesional. Tienen un gran valor pedagógico porque los contenidos, que de una forma teórica se ven en clase, adquieren todo su sentido cuando se ven aplicados en situaciones concretas y de esta forma tienen la oportunidad de poner en práctica los procedimientos que deben adquirir.

49

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

El Ciclo en imágenes………… CHARLA DE INTERCULTURALIDAD Una trabajadora social de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Cartagena se desplazó hasta el IES Mediterráneo y explicó al alumnado de integración social qué programas existen en este sentido y desde qué paradigma se aborda el tema de la inmigración desde los servicios sociales. El alumnado tuvo ocasión de realizar preguntas y tener esa toma de contacto con uno de los posibles colectivos en donde podrá intervenir profesionalmente.

CHARLA Y DOCUMENTAL “LA EDUCACIÓN NO ES UN CRIMEN” “La educación no es un crimen” es una campaña que en cientos de ciudades de todo el mundo, busca sensibilizar a la opinión pública sobre la discriminación que sufren los estudiantes bahá’ís de Irán, que se ven privados de acceder a la universidad debido a su pertenencia a la fe bahá’í. El alumnado asistió a una charla donde miembros de la comunidad Bahá’í, residentes en Cartagena, explicaron la discriminación que sufren y la reivindicación que hacen de lo que es un derecho fundamental. SIMULACRO AEROPUERTO “SAN JAVIER” Al aeropuerto acudieron todos los servicios de emergencias, Fueras y Cuerpos de Seguridad del Estado y la Cruz Roja. Se llevó a cabo la simulación de un accidente aéreo para poner a prueba y mejorar la atención y servicio que en ese momento se le debe prestar a los familiares de las víctimas. El alumnado participó haciéndose pasar y actuando como si fuese familiar de los pasajeros del vuelo accidentado. (Familiares que esperaban en el aeropuerto, 2.- familiares avisados por móvil ante la tragedia, 3.- Familiares y amigos que acuden al enterarse por la prensa, televisión…. Fueron felicitados por el interés y la gran realización.

50

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) VISITA FUNDOWN La visita se dividió en dos partes: 1.- En primer lugar se les dio una charla sobre el funcionamiento de Fundown. Además de testimonios de voluntarias y de usuarios. 2.- Realizaron una visita guiada por voluntarios a las viviendas compartidas donde pudieron interactuar con los usuarios y realizar todo tipo de preguntas sobre el proyecto.

DÍA INTERNACIONAL DE LA DISCAPACIDAD El alumnado de integración social participó en el concurso de carteles para sensibilizar y hacer visibles los derechos de las personas con diversidad funcional.

DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Las alumnas y alumnos de 1º y 2º del CFGS de INTEGRACIÓN SOCIAL han preparado una intervención simbólica dirigida a todo el alumnado del centro. Como si de “TÉCNICOS EN PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO” se tratase, se han dirigido a las aulas de todo el IES para instalar en las mismas unas cajas para abrir en caso de “VIOLENCIA”. Tanto el diseño y elaboración de las mismas, como la información recopilada en su interior ha sido trabajo realizado por este alumnado, así como el estudio y análisis del fenómeno de la violencia de género y su prevención.

51

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

CONCURSO DE VILLANCICOS

FUNCIÓN DE NAVIDAD: CEE ENRIQUE VIVIENTES El alumnado del CEE “Enrique vivientes” llevó a cabo una representación teatral relacionada con la Navidad, con el apoyo en la realización de sus maestros, educadores y auxiliares educativos. La participación fue prácticamente de todo el alumnado del colegio pudiendo de este modo mostrar las capacidades que pueden desarrollar y como a través del teatro se puede desarrollar el área de la comunicación en estos chavales. CENTRO OCUPACIONAL CANTERAS En primer lugar el alumnado recibió una charla por parte de la educadora responsable, donde se les explicó todas las actividades que se llevan a cabo así como los diferentes programas y servicios del centro dirigidos tanto a los usuarios como a las familias. En todo momento fue muy significativa la sensibilidad de la educadora al transmitir de una forma tan humana el trabajo que se realiza con los usuarios donde el centro y lo más importante de cualquier intervención es la persona. Posteriormente se nos mostraron las dependencias del centro con su correspondiente explicación. Es de resaltar la Sala de Estimulación Multisensorial con la que cuenta el centro.

52

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) CAMPAÑA LA EDUCACIÓN NO ES UN CRIMEN-MURAL Campaña Internacional La Educación No es un Crimen en defensa del acceso a la educación superior de los jóvenes de minorías. El alumnado de integración social colabora en el diseño y pintado del mural de la campaña ofreciendo su apoyo para que , los niños de infantil y primaria del CEIP Atalaya del Barrio de la Concepción participaran en la pintura del mural durante los días del 2 y 3 de febrero Este mural se suma a decenas de murales que comienzan a levantarse por todos los rincones del planeta como Canadá, Londres o Brasil, llamando con sus colores la atención de la conciencia de la población mundial

VISITA A LOS SERVICIOS SOCIALES DE LA URBA: Las trabajadoras sociales les explicaron la organización de los servicios sociales, programas que están en marcha y se les mostraron las dependencias de las UTS que hay en la Urba. MAESTROS MUNDI: Miembros de Maestros Mundi dieron una charla informativa sobre su labor de apoyo educativo a chavales que necesitan esa ayuda y no pueden obtenerla por otros medios. CHARLA CRUZ ROJA: Técnicos y voluntarios de Cruz Roja explicaron los diferentes programas: Menores, drogodependencias, teleasistencia, salud

ENCUENTRO DE INTREGADORES SOCIALES Y ANIMADORES SOCIOCULTURALES-ÁGUILAS El alumnado expuso su campaña de sensibilización: “prevención de la violencia de género-2 a través de las siguientes acciones:  Exposición con ppt de la campaña realizada el 25 de noviembre en el Mediterráneo.  Representación teatral de la obra “La casa de Bernardo Ocaso” (Adaptación de Bernarda Alba”(Los interpretes son todo hombres)  Performance: Vestidos de científicos invitan a elaborar el antídoto para el virus del micromachismo.

53

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) PUPACLOWN El alumnado asistió a una representación de los Pupaclown y posteriormente la presidenta de la asociación dio una charla informativa explicando los orígenes de la asociación, la forma de trabajar y los proyectos que desarrollan en la actualidad, tanto en el hospital de La Arrixaca de Murcia como incluso en las propias familias para favorecer la vuelta del menor a casa después de un largo período de hospitalización.

VISITA CEAPAT-ALBACETE 



Unidad de Autonomía Personal donde pudieron ver diferentes productos d apoyo donde además se les dio una charla informativa por parte de la directora y Terapeuta Ocupacional. Residencia para personas con discapacidad física, donde pudieron practicar distintas transferencias y movilizaciones.

CONCIERTO DE LA SOLIDARIDAD La Alumna Natalia Caparrós y el alumno Ulises Gómez participaron en el XX concierto de la Solidaridad: SOLIDARIDAD SIEMPRE. El tema interpretado: “Válgame Dios” de Niña Pastori

54

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

CAMPAÑA “AYUDA HUMANITARIA A SIRIA” El IES Mediterráneo se sumó a la Campaña “La Región de Murcia con Los Refugiados” del 9 al 13 de Mayo, el alumnado de 1º de Integración social dinamizó la campaña en el centro, a través de una charla de sensibilización y un video: “A través de sus Ojos”. La respuesta de todo el centro fue de una gran participación.

55

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) 5.2.7. 2º Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social

En un mundo cada vez más injusto, donde las desigualdades crecen día a día, es una emergencia social la concienciación de la necesidad de un mundo diferente, donde la ciudadanía luchemos por los derechos fundamentales y adoptemos valores como la justicia, la igualdad, el respeto a las diferencias, la solidaridad, la empatía, la paz y la convivencia y, además, nos comprometamos con el derecho a una vida digna para todos los seres humanos y a un planeta sostenible. En este contexto, el Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social tiene un valor inestimable para favorecer el camino a un mundo mejor. Este grupo ha sido un ejemplo de profesionalidad, compromiso, sensibilidad, creatividad, concienciación y trabajo duro.

Para todo el profesorado de este grupo, ha sido un placer y un lujo compartir este curso con las alumnas y alumnos de este ciclo. Ha sido muy gratificante comprobar que hay jóvenes que, a pesar de las circunstancias adversas del momento que les ha tocado vivir (precariedad, desempleo, consumismo, competitividad, etc), se comprometen y se implican en la construcción de una sociedad más justa y digna. El profesorado hemos trabajado duro y hemos intentado estar a la altura de sus exigencias y demandas. Esperamos haber aportado un granito de arena para su andadura profesional, porque ya forman parte del gremio de lo social. Una manera gráfica de presentar todos los aprendizajes y experiencias vividas quedan reflejadas en todas las actividades e intervenciones que hemos compartido este curso (también el anterior). A continuación, recopilamos una selección de ellas en las siguientes imágenes.

NUESTRA PRIMERA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN: PUBLICIDAD EN CUARENTENA

CONFERENCIA: EXILIADOS SIRIOS

TALLER DE TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

56

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) ENCUENTRO INTEGRADORES SOCIALES Y ANIMADORES SOCIOCULTURALES Y TURÍSTICOS EN ÁGUILAS

CHARLAS INFORMATIVAS – FORMATIVAS A ALUMNOS DEL INSTITUTO EN HORA DE TUTORÍA.

Paco Palazón y Lola Ferre de la Escuela Equipo de Murcia vinieron a hablarnos de Educación.

La última hora de aquel día…

57

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

Festival en el IES Mediterráneo de Villancicos de Navidad:

Intervenciones en el IES con Apoyo a la Intervención Educativa: Taller de salud sexual y reproductiva en Formación Profesional Básica

Taller de autonomía y organización de una fiesta en Formación Profesional Básica especial

Taller de intervención para la prevención de conductas disruptivas en el aula.

Taller de educación emocional en el aula PRONEEP

58

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El IES Mediterráneo se solidariza para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. Como cada mañana el IES Mediterráneo recibe a su alumnado, pero su trayecto hacia las aulas hoy es diferente, los pasillos y accesos están cubiertos de carteles con mensajes para la reflexión en esta jornada: “SI TU PAREJA TE ASUSTA CUANDO SE ENFADA, ESO ES VIOLENCIA” “SI TU PAREJA PRETENDE ANULAR TUS DECISIONES, ESO ES VIOLENCIA” “…SI TE AMENAZA…, SI TE ASUSTA DECIRLE QUE NO ESTÁS DE ACUERDO CON ÉL… SI SE RÍE DE TÍ… ESO ES VIOLENCIA”. Las alumnas y alumnos de 1º y 2º del CFGS de INTEGRACIÓN SOCIAL han preparado una intervención simbólica dirigida a todo el alumnado del centro. Como si de “TÉCNICOS EN PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO” se tratase, se han dirigido a las aulas de todo el IES para instalar en las mismas unas cajas para abrir en caso de “VIOLENCIA”. Tanto el diseño y elaboración de las mismas, como la información recopilada en su interior ha sido trabajo realizado por este alumnado, así como el estudio y análisis del fenómeno de la violencia de género y su prevención. Pero, ¿TENEMOS CLARO CUANDO SE PRODUCE ESA VIOLENCIA? Las actuaciones han ido dirigidas por un lado a que el alumnado sea capaz de:  

Identificar cuáles son las SEÑALES o indicadores que deben despertar las ALARMAS, y reconocer esos mensajes que muchas veces, por desgracia, resultan demasiado cotidianos y los van asumiendo como algo “normal”. Conocer los recursos que ofrece el propio centro y la comunidad para atender y canalizar esa situación.

Para ello han entrado en las aulas y han realizado una breve PERFORMANCE: Sin expresión verbal han depositado unos post it sobre las alumnas con mensajes tales como: “Si me dejas te vas a arrepentir” “Por qué te maquillas tanto?”, “¿Ya estás hablando con otros chico? Eres una fresca”. Transcurrida una hora vuelven al aula. sta vez se presentan como los TÉCNICOS y TÉCNICAS EN PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO” y tras un diálogo sobre lo que han sentido con la actuación anterior y aclarar ideas interactuando con el grupo, se instala en el aula una caja cuyo contenido hace referencia a los recursos a los cuales pueden dirigirse tanto dentro del instituto (departamento de orientación) hasta teléfonos, páginas webs específicas para adolescentes y jóvenes, así como un cuestionario que pueden realizar para autovalorar su situación y reconocer si se han disparado las alarmas. Desde aquí damos las gracias a la sensibilidad de la directiva, la colaboración de todo el profesorado y la implicación y participación del alumnado. (Departamento SSCC) «La violencia contra las mujeres y las niñas está muy extendida, por lo que todos podemos tomar medidas para acabar con ella. Juntemos nuestras fuerzas para poner fin a este crimen.» Ban Ki-Moon (Secretario General de la ONU)

59

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

ERASMUS EN AREZZO

Todo el mundo dice que irse de Erasmus es una experiencia increíble y única, pero no lo sabes hasta que no lo vives en tus propias carnes y, tenemos que añadir, que es mejor de lo que te puedas imaginar. Estos tres meses han estado llenos de cosas buenas y malas. Al principio, llegas a un país que no conoces, no sabes el idioma, no sabes dónde ir, no tienes donde vivir, no conoces a nadie y todo es diferente… pero eso solo dura unos días. Con el tiempo, te acostumbras al sitio, vas conociendo el idioma, vives en una casa con gente que no conocías y que ahora sois inseparables, te das cuenta de que los españoles somos una plaga y estamos por todo el mundo… y ahí, empiezas a disfrutar la experiencia de lo que es un Erasmus.

Pero no todo es conocer gente, salir de fiesta y viajar, está lo más importante y por lo que llevamos luchando casi dos años: nuestras ansiadas prácticas. Estas nos han permitido ver otro punto de vista de nuestra profesión, aprender cosas nuevas y poner en práctica todo lo que sabemos. Los primeros días andas algo perdido, pero cuando empiezas a recibir el cariño de los usuarios y usuarias te das cuenta de que estás haciendo bien tu trabajo y de que te has convertido en uno más, siendo esta la sensación más gratificante. Se acerca el momento de la despedida y te ríes de los malos ratos que pasaste al principio y lloras por lo bien que te sientes ahora. Entonces dices que no tienes ganas de volver a tu casa de siempre, en tu pueblo de siempre, con la gente de siempre, que querrías que el Erasmus durase unos meses más… pero eso no es posible. Solo queda guardar en la memoria todos los momentos vividos, a todas las personas a las que has conocido y que posiblemente, algunos, serán amigos para toda la vida, pero sin duda lo que más vas a echar de menos van a ser los besos, los abrazos y la alegría con la que te recibían tus usuarios cada mañana.

60

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

5.2.8. 1º Ciclo Formativo de Grado Superior de Mediación Comunicativa

Durante el presente curso hemos dado la bienvenida al hermano menor de la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la comunidad. El Ciclo Superior de Mediación comunicativa, comenzó su andadura durante el verano pasado, aunque el aterrizaje en nuestro centro no ha estado cargado de pequeñas polémicas, ¿dónde ubicamos al alumnado?, ¿tendremos lo recursos necesarios?, ¿se matriculará algún alumno?, ¿Qué nuevos profesores y profesoras llegarán al instituto a impartir los diferentes módulos?, y poco a poco estas cuestiones se han ido resolviendo poco a poco. El ciclo está compuesto por diecinueve chicos y chicas, con una gran motivación, en su gran mayoría antiguos alumnos que ha visto en este ciclo de grado superior una manera de complementar su formación personal y profesional. El grupo matriculado en el ciclo es un grupo muy dinámico y combativo, no sólo tienen grandes motivaciones a la hora de aprender, sino que además enfocan todas sus acciones y actividades a reivindicar las situación de desventaja que tienes con respecto a la comunidad las personas, sordas, ciegas y sordociegas. Pese a que llevan matriculados desde septiembre, su interés por aprender, los ha llevado a participar en innumerables acciones y actividades. El 29 de Octubre de 2015 Paula la Técnico de movilidad de la ONCE se desplazó a nuestro centro para darnos una charla sobre la baja visión, fue nuestra primera toma de contacto con un profesional que trabaja con personas ciegas y sordociegas, nos explicó los tipos de baja visión, sus causas y sus experiencias sobre cómo intervenir cuando tiene un tipo de visión u otro.

Para dinamizar la intervención, Paula, trajo unas gafas para meter al alumnado en las vivencias de estas personas y así poder conocer y comprenderlas mejor, para de esta manera, conocer cómo hay que tratar a las personas que están en esta situación, además nos enseñó el protocolo y los pasos que hay que llevar para guiar a las personas ciegas o sordociegas, muy entretenido y ameno. El pasado 9 de Noviembre asistimos a la conferencia de Anna Ferrer, presidenta de la Fundación del fallecido filántropo Vicente Ferrer, que tuvo lugar en el Aula de Cultura de Murcia- Fundación Caja del Mediterráneo, "La pobreza no está para ser entendida, está para ser resuelta" Vicente Ferrer, (Barcelona 1920 Anantapur 2009). El acto fue presentado por el periodista Javier Ruiz y contó con la intervención de Jordi Folgado Ferrer, director general de la Fundación Vicente Ferrer. Fue nuestra primera toma de contacto con la Comunidad Sorda y fue interpretada a LSE por FESORMU (Federación de Personas Sordas de la Región de Murcia). Pudimos ver el trabajo de dos intérpretes de LSE aunque hubo varios problemas técnicos que dificultaron la visibilidad en varios momentos, con la consecuente pérdida de información para las personas sordas que habían asistido. En su intervención, Anna Ferrer abordó diversos temas actuales: la situación de la mujer en la India, sobre todo, la lucha por los derechos de la mujer intocable, la creación de una red sanitaria al alcance de los desfavorecidos, el acceso a la educación, la realidad de los matrimonios infantiles y sus consecuencias en la educación, salud y en los derechos de las niñas y la integración social de las personas con discapacidad. Fue una grata experiencia conocer a estas maravillosas personas, que mantienen el espíritu humanista de la fundación y que en su trabajo diario no se olvidan de las personas.

61

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) El 14 de noviembre de 2015, nos desplazamos hasta Lorca para disfrutar del festival benéfico de cortometrajes en Lengua de Signos que tuvo lugar en el Teatro Guerra. El objetivo de la actividad fue Conocer mejor la cultura y la realidad de la Comunidad Sorda y establecer un primer contacto con ella. Íbamos todos bastante nerviosos y llenos de ilusión, ya que esta actividad suponía nuestro primer contacto con la Comunidad Sorda y queríamos estar a la altura de la situación. La reproducción de cortometrajes se organizó en dos pases diferentes (uno matutino y otro vespertino), de modo que nos quedamos a comer allí, y pudimos disfrutar de la compañía de personas increíbles como Óscar o Mouad, que nos contaron sus diferentes historias y experiencias y cómo se desenvuelven en su vida diaria. Para todos nosotros, esta actividad supuso un avance enorme a nivel cultural en cuanto a la Comunidad Sorda (gracias a esta actividad conocimos más a fondo sus costumbres, sus normas, su día a día y su cultura) y un cambio radical a la hora de desenvolvernos signando, ya que desde entonces, perdimos los miedos y la vergüenza y adquirimos mayor soltura y fluidez. En definitiva, disfrutamos de una experiencia totalmente enriquecedora en todos los niveles, que nos marcó a todos y sacó lo mejor de nosotros. La reunión con usuarios y mediadores de la ONCE, se produjo el día 5 de Noviembre, los alumnos de Mediación Comunicativa, tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el trabajo y experiencias de usuarios sordociegos de la ONCE. Gracias a la profesora Mª de los Ángeles, tuvimos nuestra primera experiencia con usuarios directos. Conocimos a Paula y Cristina, Técnico de movilidad de la ONCE y Mediadora Comunicativa, respectivamente. Y a José y Jesús, usuarios de la organización desde hace muchos años. A través de una conferencia muy amena y participativa, comprendimos el día a día de una persona sordociega. Sus inquietudes y expectativas con respectos a los sistemas comunicativos, y en definitiva, adaptaciones que les permitan desarrollar una actividad lo más autónoma posible. Sin duda, no podemos pasar por alto la gran implicación del alumnado, quien en continuo movimiento exprimió al máximo la experiencia, resolviendo un sin fin de dudas personales. ¡NOS DEJARON SIN PALABRAS! Agradecemos enormemente la charla que nos brindaron, tanto a los alumnos como al profesorado.

En el Instituto el día 3 de Diciembre del 2015 realizamos unas actividades encaminadas a concienciar a todos los compañeros del instituto sobre la problemática a la que se enfrentan las personas sordas en los diferentes ámbitos de la sociedad. El alumnado se dividió en tres grupos cada uno haciendo una parte distinta: -La violencia de género se representó en uno de ellos en el que una mujer sorda cuyo marido la maltrataba no podía poner ninguna denuncia al no poder ser atendida por los profesionales de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, dejando claro el problema añadido que suponen las barreras de comunicación frente a la violencia doméstica. -La dificultad educativa se representó dejando claro que los recortes han hecho si cabe más precaria la situación de los niños y las niñas con dificultades de comunicación en las escuelas de nuestro país. - La última representación dejaba claro las dificultades que tienen también las personas sordas y las dificultades de acceso a la Sanidad primaria universal. El objetivo de estas actividades fue mostrar los problemas que pueden tener las personas con discapacidad auditiva y visual en estos ámbitos de la vida diaria y la necesidad de intérpretes en estos centros. El fin de fiesta antes de las ansiadas vacaciones de Navidad fue el gran concurso de Villancicos que se celebra en el Instituto, en él todos los ciclos se enfrentan en una divertida batalla de villancicos. Nos divertimos muchos viendo a nuestro alumnado interpretar “Alegría, alegría” de Manu Tenorio. La interpretación se hizo en LSE, no podíamos desaprovechar la oportunidad de que todos los ciclos conocieran la magia de la LSE y por ello decidimos meterlos en el contexto navideño de la siguiente forma: primero, introduciendo nuestra canción y seguidamente, que ésta fuese interrumpida por nuestros queridos amigos los anuncios (situación bastante usual cuando estamos delante del televisor), pero claro, no podían ser anuncios cualquiera, sin dudarlo tenían que hacernos recordar momentos especiales desde nuestra infancia hasta ahora.

62

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) Después de unas semanas de trabajo y esfuerzo llegó el día de la puesta en escena la cual disfrutamos mucho y que aunque no ganásemos, el aplauso y la emoción del público fue nuestro mejor regalo. Esta vez no ganamos, pero nos guardaremos nuestra mejor interpretación para el próximo año. El 23 Enero de 2016 asistimos a la Charla sobre sordoceguera ASORCAR, el objetivo de la misma era acercarnos a la realidad de las personas sordociegas y conocer sus necesidades sociales y comunicativas. Durante la charla, Trigueros habló sobre la realidad de las personas Sordociegas, los diferentes sistemas de comunicación que utilizan, el proceso de aceptación, el movimiento asociativo, las competencias profesionales del Mediador Comunicativo y del Guía Intérprete. Algunos de los participantes, entre ellas nuestra compañera Rocío, se acercaron a Trigueros para aprender más sobre la comunicación en Lengua de Signos Táctil. Nos resultó una charla muy interesante en la que aprendimos mucho sobre las necesidades comunicativas y sociales de las personas sordociegas de la mano del presidente de la asociación de personas sordociegas a nivel nacional. La visita a la ONCE de Murcia, se produjo el 17 de febrero 2016. Queríamos conocer más acerca del trabajo que realiza la ONCE y los diferentes ámbitos que trata. Durante la visita, vimos, en primer lugar, los materiales que utilizan para tratar con personas con diversidad funcional visual, desde libros con texturas, ábacos... hasta juegos adaptados. Posteriormente, Carlos, experto en Tiflotecnología de la ONCE, nos mostró los diversos aparatos que utilizan para mejorar la calidad de vida. Vimos la funcionalidad del iPhone, al llevar sistema de voz, el teclado braille, aparatos para escuchar libros, etc., además de manera lúdica.

son seguros para guiar a sus dueños, y algunas anécdotas. Fue muy interesante. Por último, Paula, técnico rehabilitadora de la ONCE, nos mostró los avances que existen para personas con baja visión, es decir, algunos sistemas aumentativos como son: distintos tipos de lupas, aparatos de lectura, filtros, diferentes tipos de gafas según graduación, etc. así como la evolución de los bastones. Además, explicó el trabajo que realizan con las personas para que puedan adquirir seguridad e independencia antes de salir a la calle. El día 7 y 11 de Marzo fuimos al CEP Molina para conocer a los alumnos y al equipo docente del centro y disfrutar una tarde con ellos. Los alumnos de 2º de interpretación nos mostraron sus proyectos de de fin de ciclo exponiendo diferentes encuestas e investigaciones sobre algunos temas de personas sordas que nos interesaban. Queremos dar las gracias a todos los participantes por su profesionalidad y esas ganas de aprender y disfrutar de esta bonita profesión. Pudimos apreciar varias investigaciones de esos proyectos muy bien elaborados y lo bien que lo hicieron los alumnos de Molina. Los alumnos de Mediación Comunicativa disfrutaron mucho de la experiencia y pudimos aprender un poco más sobre las personas sordas. La salida al CUVI, se produjo el 11 de Abril de 2016, con la saluda nos proponíamos conocer más sobre la baja visión y otros problemas de visión. Nos desplazamos hasta la Universidad de Murcia, a la Facultad de óptica y optometría donde se encuentra el CUVI (Clínica Universitaria de Visión Integral). Nos impartieron una charla explicándonos un poco mejor lo que habíamos dado en la asignatura de Contexto profundizando en términos como hipermetropía, miopía, astigmatismo y sobre todo en concepto de baja visión.

Otro aspecto que conocimos en profundidad, fue el trabajo de los perros guía, desde que son formados, hasta que dejan de servir de ayuda a sus dueños, ya sea por cansancio o edad. María nos explicó aspectos relacionados con: características que debe reunir una persona para que le concedan un perro guía, cuántos dan al año, cómo es su proceso de formación con familias, qué hacen cuando los perros no

63

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) Aparte de la charla, tuvimos la suerte de poder ver la diferentes maquinas que utilizan para poder graduar a los usuarios que van a la clínica, y debido a que cuentan con profesionales especializados en campos diversos de la visión es posible dar un diagnostico lo más certero posible. Por lo tanto, esta salida consideramos que nos va a ser de gran utilidad para nuestro futuro profesional porque tendremos que estar en contacto con personas sordociegas, y conocer la dificultad visual, junto con la auditiva, será una parte primordial ya que determinara la manera de hacerle llegar la información. Fuimos a conocer el Proyecto ABC Instituto Santa María de Gracia e I.E.S. Infante. El funcionamiento del proyecto ABC el día 22 de Abril del 2016, nos explicaron como es el programa que llevan a cabo para prestar la educación hacia personas sordas y con otras dificultades comunicativas. Este proyecto está genial porque las personas sordas sobre todo pueden tener su derecho natural de la educación sin ningún tipo de barreras comunicativas a la vez que aprenden el castellano y la comunicación oral, además de ser el modelo más inclusivo e igualitario. Por tanto la finalidad del programa es la enseñanza de alumnos sordos en su contexto inclusivo con un sistema de comunicación preferente, la rehabilitación de la audición, la lengua oral y escrita y la necesidad de una intervención

especializada para lograr el óptimo desarrollo curricular, pero también cognitivo, emocional y social. El siguiente paso en nuestro camino fue el Taller de Expresión corporal. Allí fuimos a aprender a controlar nuestro cuerpo y nuestros movimientos, además de a perder la vergüenza y desinhibirnos. El pasado lunes 25 de abril nos desplazamos a Murcia para realizar un taller de expresión corporal, dicho taller duró toda una mañana desde las 9:30h hasta las 13:30h, allí realizamos varias dinámicas y actividades donde pudimos conocer mejor los movimientos de nuestro cuerpo, donde nos enseñaron que posturas son las correctas y como una postura puede decir mucho de nosotros (seguridad/ inseguridad..) y donde perdimos gran parte de nuestra vergüenza muchos de nosotros, en definitiva fue un experiencia muy positiva tanto para la clase en conjunto como de forma individual. Las siguientes actividades en las que participaremos serán el concierto de la Solidaridad organizado por el IES Mediterráneo y el proyecto MUCHO MÁS MAYO, pero eso son otras historias. Les doy las gracias a todos los alumnos y alumnas del ciclo dado que este artículo no hubiera sido posible sin su colaboración.

64

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

El Ciclo en imágenes…………

CHARLA CUVI

CHARLAS DE SORDOCEGUERA

FEDERACIÓN DE PERSONAS SORDAS DE LA R-MURCIA

CHARLAS CEP-MOLINA

FESTIVAL DE CORTOS EN LENGUA DE SIGNOS-LORCA

CONCURSO DE VILLANCICOS

TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL

65

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

En el módulo de Metodología de la Intervención Social con personas con dificultades de Comunicación, Lenguaje y Habla, estaba programado, para el tercer trimestre, los temas relacionados con la elaboración de proyectos. Coincidió en fechas, la convocatoria del Festival de Arte Emergente Mucho Más Mayo, del Ayuntamiento de Cartagena. Consideramos que participar podía ser una gran oportunidad por muchas razones: desarrollar un proyecto en todas sus fases (diseño, ejecución, justificación, evaluación), dar a conocer el nuevo ciclo, signar públicamente, intervenir en la calle, visibilizarnos ante las organizaciones de personas sordas, reivindicar una forma de hacer arte y cultura en lenguajes inclusivos, etc. Lo propusimos al alumnado que acogió la idea con entusiasmo y decidió ponerse manos a la obra, incluso, aunque no nos aprobaran el proyecto. La propuesta fue una instalación artística y un musical signado “Rompiendo barreras/ eliminando estigmas”. Recibimos con emoción la noticia de que nos habían seleccionado. Las profesoras y profesores nos coordinamos y nos organizamos para, cada cual, desde sus módulos poder contribuir a que el proyecto saliera adelante. En el momento de escribir esta reseña, quedan tan solo unos días para la actuación. Están siendo unas semanas de trabajo muy duro para el alumnado y también para el profesorado. Cunden los nervios, la tensión y las horas de ensayo y de elaboración de materiales. Quizás, también vienen los momentos de sentir el habernos implicado en este proyecto, prefiriendo haber continuado con las clases tradicionales pero, a pesar de todo, tenemos la seguridad de que será un éxito, porque se está dando lo máximo que se puede dar, porque se están cuidando los detalles, porque estamos aprendiendo, porque es muy satisfactorio el trabajo bien hecho, porque siempre es mejor hacer que no hacer… Vuestras profesoras y profesores, os damos felicitaciones por adelantado.

66

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) 5.2.9. 1º Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil-Matutino

En octubre del año pasado comenzamos un nuevo camino juntas. Sin conocernos ya teníamos algo en común: nuestras ganas por enseñar a los más pequeños. Al principio, no fue nada fácil ya que éramos nada más y nada menos que un grupo de veintinueve chicas y un chico con caracteres muy diferentes. Pero poco a poco, y gracias a la ayuda de nuestros profesores pudimos seguir en buena dirección. Os vamos a hablar un poco de cada uno de ellos: Mar, nuestra tutora y guía en todo el recorrido que conlleva nuestro camino. Paqui, que a pesar de tener que soportar nuestras quejas, siempre mostraba una gran sonrisa y ganas de enseñarnos. David, el super-mega-hiper- enrollado, que es como un colega más, pero ante todo, buen profesor y buena persona. Juanjo, el profe más implicado para que nunca nos falte de nada. Resaltar sus clases de relajación que nos ayudan a liberar tensiones y sus talleres donde aprendemos un poco más que en las clases teóricas.

Esto son nuestros grandes apoyos para seguir por el camino de esta gran aventura, pero no se nos puede olvidar nombrar el resto de profesores que realizan una labor encomiable en nuestro aprendizaje: Ricardo, Custodia y Fuensanta. Pero a lo largo de este camino y a pesar de todo el esfuerzo y agobio debido a los exámenes, también hemos pasado momentos muy divertidos que nos han hecho unirnos un poco más, como el encuentro en Águilas donde conocimos a otros educadores y educadoras infantiles y no faltó la fiesta gracias a los Juanjos, y ese baile de sevillanas que se marcó Juanjo el del Pozo. Tampoco se nos olvidará las salidas a la granjaescuela Amalur, la visita a EMPI y la intervención en la Escuela Infantil Gloria fuertes. También queremos recordar nuestra primera intervención en el colegio público de José María La Puerta, donde a pesar de los nervios salió todo genial. Sin duda, hemos vivido grandes experiencias en este camino que nos ha hecho más fuertes y, que a pesar de las diferencias, hemos conseguido ser un grupo unido. Estamos contentas de haber entrado a este ciclo y esperamos seguir el año que viene igual y mejor. Os mostramos a continuación un recorrido en fotografías de estos grandes momentos. Laura y Marina. 1º Educación Infantil Matutino.

Encuentro Educadores/as Infantiles-Águilas

67

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

El Ciclo en imágenes…………

ENCUENTRO DE EDUCADORES/AS INFANTILES-ÁGUILAS

ALHAMA-EI “GLORIA FUERTES”

VISITA GRANJA ESCUELA

INDIAS

VISITA ESCUELA INFANTIL-EMPI

CONCURSO DE VILLANCICOS

68

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) 5.2.10. 1º Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil-Vespertino

En el IES Mediterráneo, las alumnas del ciclo superior de educación infantil vespertino hemos tenido la oportunidad de ser partícipes de múltiples actividades, intervenciones y vivencias que nos han enriquecido tanto en el ámbito profesional como en el personal. A finales del primer trimestre realizamos una intervención en el Colegio Atalayas, con el lema “Nunca dejes de soñar”. Bajo el apoyo y supervisión de los profesores y tutor a cargo, realizamos varias actividades con los niños y las niñas del segundo ciclo de educación infantil con los siguientes objetivos de intervención: generar nuevos propósitos de convivencia en el aula, estimular el libre pensamiento y la ilusión, fomentar la imaginación y fantasía y resaltar el esfuerzo y el trabajo como herramientas para alcanzar nuestros sueños, deseos y propósitos más importantes. La evaluación que realizamos de esta actividad es muy positiva ya que fue la primera intervención como grupo. Supuso un estímulo para nuestra motivación y aprendizaje, consiguiendo además un resultado exitoso. También hemos visitado la Escuela Murciana de Primera Infancia (EMPI), para conocer de primera mano sus instalaciones y metodología de trabajo, interactuando con los niños y las niñas y sus educadores. Con el comienzo del segundo trimestre, participamos en la campaña “La educación no es un crimen” impulsada por la comunidad Bahá´í de Cartagena. Una de las principales actividades de esta campaña es la realización de murales inspirados en la privación del derecho a la educación. El lugar de desarrollo de la actividad fue en el colegio Atalaya.

Nosotras colaboramos en la elaboración de los diseños propuestos para el mural y en la sensibilización de esta problemática con las niñas y niños del colegio: cantamos una canción diseñada para este evento, coordinamos a los niños y niñas para pintar sobre el mural aplicando diferentes técnicas y realizamos juegos tradicionales que impulsaban el trabajo en equipo y la igualdad. Otra gran experiencia fue el encuentro realizado en Águilas, donde han participado los tres centros públicos de la Región de Murcia que ofertan el ciclo de educación infantil. Allí realizamos una convivencia de dos días con otras futuras educadoras y educadores. La temática del encuentro giraba en torno a la literatura infantil. Nuestro instituto se centró en la figura del “educador/a como agente creativo”. Tomamos como referencia las técnicas y cuentos del pedagogo Gianni Rodari para la exposición y posterior trabajo en grupo. En el último trimestre hemos realizado otra intervención a gran escala. Esta vez ha sido en Alhama, en la Escuela Infantil Gloria Fuertes, bajo la temática “Viaje al fondo del mar”. Todas las actividades que diseñamos estaban relacionadas con esta temática y adaptadas a los tres niveles de intervención: aula de bebés, aulas de 1-2 años y aulas de 2-3 años. Las principales actividades que pusimos en práctica fueron: un taller de relajación y masaje infantil, diversos cuentos (motor, sensorial y sonoro), actividades de lógica- matemática y actividades musicales. Para finalizar la intervención realizamos un concierto de canciones infantiles relacionadas con el centro de interés propuesto.

69

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) Queremos resultar de esta intervención el éxito conseguido gracias al trabajo en equipo, la motivación y la invaluable labor del equipo docente del centro y en especial al gran trabajo, dedicación y entrega del tutor. Desde aquí os damos las gracias.

El Ciclo en imágenes…………

Las últimas intervenciones que hemos realizado en este curso académico han sido las llevadas a cabo en la confitería La Rosenda y en el Teatro Romano de Cartagena. Las actividades diseñadas para estas intervenciones pretendían incrementar el ocio y tiempo libre con las familias en la etapa de educación infantil. Además, nos ha permitido descubrir otras ofertas laborales en el medio cultural cartagenero vinculadas a nuestro ámbito profesional

CEIP ATALAYAS

“NUNCA DEJES DE SOÑAR”

EMPI

EMPI

CAMPAÑA “LA EDUCACIÓN NO ES UN CRIMEN”

70

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) ENCUENTRO DE EDUCADORES/AS INFANTILES-ÁGUILES

ESCUELA INFANTIL “GLORIA FUERTES”-ALHAMA

¡QUÉ BIEN NOS LO PASAMOS!

71

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

5.2.11. 2º Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil-Matutino

Como tutora de segundo cada nuevo curso escolar me enfrento a un grupo que ha compartido vivencias, aprendizajes y experiencias durante el curso de primero. Este hecho puede ser una ventaja cuando el grupo- clase está consolidado y ha tenido un buen funcionamiento en el curso anterior. Mi tutoría de este año era una incógnita para mí, no había tenido apenas contacto con el alumnado. Mi sorpresa fue que enseguida hubo una buena química con ellas, cada día se respiraba mejor conexión entre ellas y conmigo. Ha sido un grupo que ha evolucionado y madurado de manera paulatina y la verdad es que me he sentido muy bien enseñando y compartiendo con ellas muchos aprendizajes. Es un grupo muy diverso, con personalidades muy diferentes y procedencias heterogéneas

En cada salida realizada para el desarrollo de actividades en centros educativos se han implicado al máximo y han disfrutado muchísimo durante su realización. Me han demostrado que confiar en ellas y darles la oportunidad de conocerlas les ha supuesto ese ingrediente tan necesario para este grupo, la confianza y el reconocimiento de su trabajo personal. Me siento especialmente orgullosa de todas y cada una de ellas y de nuestro alumno Crístóbal porque me han hecho sonreír y disfrutar al verlas junto a sus niños en los centro de prácticas. De este grupo, me llevo su capacidad de mejorar, de madurar, sus ganas de aprender y su vocación por enseñar a los pequeños. Gracias por este año. Vuestra tutora.

pero algo que caracteriza a este grupo es su alta motivación por dedicarse a la Educación Infantil.

Francisca Paredes Frías Tras dos largos e intensos cursos de temas, actividades, prácticas, exposiciones, juegos, canciones, dinámicas, nervios, diversión, llantos, agobios, alegrías, tristezas, colores, pinturas, tijeras, pegamentos, papel continuo, goma-eva, papel charol, purpurina, depresores, lápices, juguetes, fichas, piezas de madera, balones, cambiadores, pañales, polvos de tacos, biberones, papillas, aros, colchonetas y un largo etc., más, por fin llegaron las prácticas y podéis comprobar todo lo que habéis aprendido durante este periodo. Vuestros profesores y profesoras quieren agradeceros vuestro interés, entusiasmo, buen hacer, pero sobre todo vuestra gran profesionalidad y sensibilidad hacia este, nuestro trabajo. Por todo ello queremos regalaros un par de cosillas, por un lado una gran frase que nunca deberéis olvidar…

72

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) Y por otro, como no, uno de los grandes instrumentos metodológicos para el desempeño de nuestro trabajo, un maravillo cuento “Manolito Garabato”, para que sigáis luchando por vuestros sueños. Manolito Garabato era un niño que dibujaba muy bien. Manolito Garabato soñaba con ser pintor de mayor, pero siempre había alguien que quería fastidiarle sus sueños: -Manolito, deja de soñar. Pintar no es un trabajo como ser médico o profesor, así que baja de las nubes -le decía un compañero del cole que se llamaba Sergio y que se metía mucho con él. Pero a Manolito le daba igual, porque a él le encantaba dibujar. Menos mal que su amiga Irene siempre lo animaba. -Manolito, yo algún día seré detective. ¡Y tú serás un pintor muy famoso! Aunque se rían de nosotros y nos digan que eso es imposible, ¡lo vamos a conseguir! -le decía su amiguita. Un día, Irene se enteró de que había un gran concurso de dibujo y fue corriendo a contárselo a Manolito. ¡Tienes que presentar tus dibujos! ¡Estoy segura de que vas a ganar! -le dijo Irene. Manolito se ilusionó mucho y pasó días y días dibujando, pero su compañero Sergio no hacía más que fastidiar. -¡Buah! ¡Menuda tontería lo del concurso! -decía Sergio todo el rato. El día de antes del concurso, Manolito estaba muy nervioso. Cuando fue a coger sus dibujos, ¡se dio cuenta de que no estaban! Llamó llorando a su amiga Irene para contarle lo ocurrido. -Pero

Manolito,

¿has

mirado

bien?

¿Estás

seguro?

–preguntó

su

amiga

muy

preocupada. -Sí, he mirado muchas veces, pero no están. ¡Alguien los ha robado! -respondió Manolito. -¡No

te

preocupes!

¡Vamos

a

investigarlo

todo!

-contestó

su

amiga.

Y así fue. Irene empezó a investigar y preguntar a todo el mundo, pero no conseguía averiguar nada. Siguió esforzándose un montón para ayudar a su amigo y observó a su alrededor, hasta que, por fin, vio algo importante. -¿Qué será eso que está escondiendo Sergio? -se preguntó Irene. Irene lo persiguió durante un buen rato hasta que lo pilló con las manos en la masa. -¡Sergio! ¡Te he pillado! ¡Devuélvele a Manolito sus dibujos ahora mismo o le diré a todo el mundo lo que has hecho! -le dijo Irene muy enfadada. Irene consiguió recuperar los dibujos. Manolito no podía creerlo. -¡Eres la mejor detective del mundo! – le dijo muy contento. Manolito ganó aquel concurso y, cuando se hizo mayor, se convirtió en un pintor muy famoso. ¡Manolito! ¡Te lo dije! ¡Con esfuerzo, todo se consigue! – le dijo después de muchos años su amiga Irene, que también consiguió su sueño y se había convertido en una gran detective.

73

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

Nuestras actividades…… El 22 de noviembre, compartimos el día con el alumnado del CEIPS José María de la Puerta, con ellos celebramos DÍA DEL NIÑO, mediante la actividad socioeducativa, LA FERIA DE LOS DERECHOS. Con esta actividad se pretende que el alumnado trabaje acciones de educación en valores dirigida a niños de 3 a 6 años La actividad se plantea para celebrar una selección de derechos del niño : el derecho a la identidad, al juego, al amor, a la salud, a la educación, el derecho a la igualdad y a la solidaridad. Comenzamos la actividad en cada aula trabajando el derecho a la identidad, a continuación según los diferentes turnos y recorridos participaran en las diferentes estaciones en las que se plantearán actividades para abordar los diferentes derechos.

Elaboramos con los niños un Pasaporte de Agente Secreto de los derechos. Mediante esta actividad se motivaba a los niños para su participación y se trabajará el Derecho a la Identidad. Los alumnos de Educación Infantil se encargaron de realizar la actividad en el aula y a acompañando a los diferentes grupos en cada una de las estaciones de los derechos del niño y la niña. En las diferentes actividades, se les sellaba lo cuan tenía una doble finalidad, motivarlos en todas las actividades y que al finalizar la jornada se convirtieran en Agentes de Derechos del Niño y la Niña. También celebramos el día de la PAZ, en el mismo centro educativo. El 16 de febrero, realizamos un cuentacuentos adaptado a las diferentes edades y niveles de los niños y las niñas del centro educativo, preparamos una serie de guiñoles, que se llamaba, La magia de la Amistad, Señor Guerra, Señor Paz y finalizamos con La niña de Chocolate.

Derecho a la educación: Teatro interactivo protagonizado por un grupo de animales que no pueden acudir al colegio. Mediante diferentes pruebas relacionadas con elementos de la escuela los niños y niñas ayudarán a los protagonistas a completar los elementos que faltan en su colegio. Se promoverá una actitud positiva hacia la educación y la reflexión sobre importancia de este derecho para los niños. Derecho a la salud: La actividad se centrará en la alimentación saludable. Un chef que ha perdido sus capacidades sensoriales será el encargado de presentar a los niños y niñas un divertido juego sensorial basado en la identificación mediante el sentido del tacto de alimentos saludables. Se trata de un juego cooperativo por lo que se finaliza con la elaboración de un puzle entre todos. Con esta propuesta lúdica se pretende acercar a los niños las verduras y frutas desarrollando actitudes favorables hacia estos alimentos. Derecho al juego: Se organizarán diferentes juegos de paracaídas. Derecho al amor: La actividad consiste en la realización de un juego relacionado con la expresión de afecto: abrazos, besos a través de consignas y usando diferentes partes del cuerpo. A continuación se realizará un marca páginas en forma de corazón.

74

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

Derecho a la Igualdad: La actividad consiste en la narración y participación en un cuento motriz en el que se plantean acciones relacionadas con las diferentes discapacidades.

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA PAZ

75

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) 5.2.12. 2º Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil-Vespertino

Vais a tener en vuestras manos lo más precioso de cada familia y de la sociedad: las niñas y los niños más pequeños y, vuestro buen hacer con ellos va a sembrar una semilla fundamental en su posterior crecimiento y vida adulta y esto es una de las más grandes responsabilidades que se puede tener. Estáis demostrando en las prácticas que sabéis trabajar muy bien y dar lo máximo en lo que hacéis. Os felicito y me enorgullezco por ello y os animo a que nunca caigáis en el desánimo o que las dificultades os impidan seguir caminando. En pocos días, una nueva promoción de educadoras y educadores infantiles se gradúa. Me refiero al segundo curso del Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil del turno vespertino, del cual he sido tutora este curso 2015/2016. Ellas y ellos son los protagonistas y les quiero dedicar las primeras palabras de este espacio para expresarles mis deseos de que sean felices, que sean grandes profesionales, que den lo máximo de sí mismas y le pongan pasión y empeño a todo lo que hagan en la vida, especialmente a su trabajo con las criaturas más pequeñas. Confiamos en vosotras y vosotros . También quiero agradecer al equipo educativo de este curso por su trabajo, su profesionalidad, dedicación y esfuerzo para que alumnas y alumnos lograran sus objetivos académicos y vitales. Por ello, mando un lote de abrazos a Gemma, Yolanda, Mónica, Nono, Rita y Belén. También quiero agradecer al profesorado del curso pasado, de quienes se guarda un gran recuerdo y se profesa una mayor admiración. Aunque este curso el período de clases ha sido corto, pues en marzo ya estaban haciendo prácticas, lo hemos vivido muy intensamente. Hemos tenido experiencias de todo tipo, de los que, como tutora, espero hayamos aprendido y

crecido para ser mejores personas y profesionales. El diccionario es largo y denso y muchas son las palabras que puedo utilizar para contar todo lo que podría y quiero contar. Yo elijo éstas, vinculadas al nombre del ciclo: Isabel, yo, intento iluminarme imaginando mi idea inicial de lo que iba a ser esta tutoría, identificando mis intereses, inspiraciones, ilusiones e intenciones. Inmediatamente, intuí que el ignoto itinerario del curso iba a ser intenso, como un incendio en un iceberg. Nuestros nombres fue lo primero que nombramos. Negociamos con naturalidad las normas, necesidades y las novedades netas del naciente curso para las novatas y para no naufragar ni parecer nómadas navegando por las nubes con nieve, niebla o nervios. Necesitábamos con nitidez nuestro norte, ya fuera noble, neolítico o en neón. Forjamos las fases del curso; favorecimos la formación formal y el florecimiento de la filantropía sin fatuas formalidades; festejamos fechas feriadas y festivales con festines y farándulas; se fabricaron fabulosas fantasías y nos fatigamos con las faltas, faroles y formularios. Afirmo que nuestra andadura fue un abecedario de anécdotas, un abanico de atrevimientos, un almacén de afectividades y una atomización de asperezas. Armonizamos el ambiente con afición y, a veces, con agotamiento; apaciguamos las almas y abonamos (o, al menos, abrigamos) un ambiente ameno y de alegrías Niñas, niños, nacimientos, nanas,… En el curso, se han narrado nociones, novedades y noticias necesarias para nutrir las neuronas y para unas notables notas, que niquelaran a las y los nóveles neoeducadores, y que, además, normalizaran los nudos y los nexos. Nono puso la nota nocturna.

76

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) Tocando otros temas, en este tiempo, también hemos tenido tropiezos y tinglados de telenovela, tempestades terrestres que nos han hecho tambalear, estar tristes y trémulas, tejer tensiones y temer por el término de la trayectoria y por el título. Igual que en cualquier impass, se integró intuición e intelecto. Intercambiamos ideas que incluían el ingenio, la improvisación, la

inspiración, la indulgencia, la imaginación o la informatización. Ideas que nos iluminaron en la incertidumbre y la impaciencia. Laboriosamente, las luces iluminaron y se liberaron lagunas, lastres y lástimas. Sin limitarse por lágrimas y lamentos, las alumnas y alumnos lamparon largas lecturas y labraron libros y libretas con sus lápices. Lanzando un lazo a la lucidez y a la lógica, lograron los loados laureles. Vuestra tutora: Isabel Frutos Frutos

Nuestras actividades…..

Destacamos las visitas, actividades o intervenciones que hemos realizado: Visita al Centro de Atención Temprana Virgen de la Caridad de ASTUS: En diciembre, visitamos el Centro de Atención Temprana, donde su directora nos hizo un recorrido por el centro enseñándonos todos sus servicios, no presentó a sus trabajadores y nos contó cómo funcionaba y los tratamientos y servicios que ofrecían: fisioterapia, logopedia, psicología, orientación escolar y orientación familiar. Nos hablaron trabajaban la enseñaban a sentimientos, lenguaje oral.

del área de logopedia, donde comprensión de mensajes y niñas y niños a expresar deseos e ideas a través del

Nos contaron también como trabajaban la estimulación y el desarrollo físico y motor, corrigiendo alteraciones musculoesqueléticas derivadas de discapacidad.

Dentro del área psíquica, nos explicaron que sus objetivos eran mejorar, estimular y potenciar habilidades, conceptos, capacidades numéricas, expresión corporal, creatividad, expresión de sus emociones, los sentidos… Nos encantó el funcionamiento de la sala de estimulación sensorial, allí disfrutamos y cogimos muchas ideas que se podrán poner en práctica en un futuro. Agradecemos al personal del centro de atención temprana su atención. “Una experiencia muy inspiradora, abrí los ojos respecto a la atención temprana”. Marta

CEIP Atalaya. Celebración del día de los Derechos del Niño: El 20 de noviembre, fuimos al CEIP Atalaya en Cartagena, donde pusimos en marcha una intervención con motivo de la Celebración del Día Internacional de los Derechos del Niño y de la Niña. Tras días de intensa preparación de la actividad en el aula, finalmente, preparamos una serie de actividades, de manera, que quedara la mañana completa y divertida. Hicimos grupos y, cada uno de ellos, se integró en un aula de niñas y niños de la escuela infantil. En el aula trabajamos una primera idea de alguno de los derechos del niño, para luego

pasar a hacer una ginkana, donde en cada una de las pruebas se profundizaba en un derecho. Abordamos el derecho a la alimentación, el derecho al vestido, a la sanidad,… Reforzamos a los niños y niñas con un teatro y finalizamos con una canción todo el grupo. Antes de irnos, la directora nos explicó cómo funcionaba la escuela, cómo trabajaban por proyectos. Fue una gran experiencia. Agradecemos a la directora y a las maestras, por su buena disposición con nosotras.

77

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)





“El día de los Derechos del Niño hicimos unas actividades muy chulas; las niñas y niños tienen que conocer sus derechos y hacerlo de forma divertida”. Clara “Desde bien pequeños, es importante inculcar la importancia de sus derechos”. Lola.

Escuela Infantil Virgen de La Caridad. Intervención: el pez arcoiris. En diciembre, fuimos a la Escuela Infantil La Caridad, donde hicimos la intervención del Pez de Colores. Con este cuento, queríamos trabajar con las niñas y niños aspectos como el compañerismo, la importancia de compartir los juguetes con los demás, la necesidad de aceptar a las personas diferentes y de jugar y relacionarse con los demás.

Fue una gran experiencia. Cada grupo abordó el cuento y su escenificación de una manera diferente. En algunos casos, se tuvo que buscar rápidas soluciones para adaptar lo que estaba preparado a imprevistos del aula y, con este tipo de experiencias, se aprende mucho. Seguimos agradeciendo a las educadoras, maestras y directora de la escuela por dejarnos hacer esta intervención y por los muchos ánimos y consejos.

“Una experiencia inolvidable, llena de aprendizaje y momentos divertidos”. Noemí.

El alumnado se expresa….

Más reflexiones y buenos deseos del alumnado:           

“Estos dos cursos han sido especiales, porque he conocido a gente que me llevo para siempre”; los profesores/as me han enseñado mucho y lo mejor ha sido llevarlo todo a la práctica. Ha sido muy especial, porque me he dado cuenta que esta es mi vocación”. Inma. “Me han gustado mucho las celebraciones que hemos tenido y las salidas a las diferentes escuelas infantiles”. Belén. “El curso y el ciclo formativo me ha encantado y me parece muy práctico, tanto laboralmente, como a la hora de ser madre”. María Nieto. “Espero que mis compañeras estén disfrutando como educadoras en las prácticas como estoy disfrutando yo”. Mari Carmen “Han sido dos años llenos de momentos bonitos y me llevo muchas amigas”. Cynthia. “Me gusta saber que, en los malos momentos, puedo contar con las personas que he conocido aquí”. María Roca. “Gracias por estos dos años. Deseo que a todas os vaya súper bien en la vida”. Cristina Escarabajal. “A mis compañeros, les digo que me ha encantado compartir esta experiencia con ellos, que espero que les vaya muy bien. Doy las gracias a mis profesores por enseñarme”. Cristina Jiménez. “Las prácticas es una experiencia increíble. Estoy aprendiendo muchísimo” Rocío Córdoba. “Gracias a mis compañeras por estos dos años, por los momentos que hemos vivido que estarán siempre en el recuerdo. Sin vosotras no hubiera sido igual. Gracias a mis profesores, que han hecho todo más ameno”. Celia. “Deseo que a todos nos vaya bien y que trabajemos en esto, que es lo que nos gusta”. Noemí

78

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

El Ciclo en imágenes…………

Visita al Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana “Virgen de la Caridad” (ASTUS)

INTERVENCIÓN EN LA ESCUELA INFANTIL “Virgen de la Caridad”-CARTAGENA

VISITA AL CEIP ATALAYA-CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA

79

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) TRABAJANDO LAS EMOCIONES

80

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

CONCURSO DE VILLANCICOS

CONVIVENCIA EN LA PLAYA

81

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

6. El centro se mueve. 6.1. Premios INJUVE Este Certamen de Jóvenes Investigadores está organizado por el Instituto de la Juventud y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, promueve la investigación entre los jóvenes mediante la concesión de premios a trabajos realizados sobre investigaciones básicas o aplicadas, o prototipos relacionados con cualquiera de las áreas del currículo de la Enseñanza Secundaria, el Bachillerato y la Formación Profesional. El trabajo “Lector de Código de Resistencias para personas con discapacidad visual” presentado por los alumnos de 4º ESO del IES

Mediterráneo de Cartagena Yago Alarcón García, Alberto Nogueira Peñalver y Fuensanta Díaz Hernández y coordinado por el profesor del Dpto. de Tecnología José Ángel Moreno Pelegrín ha obtenido dos galardones en dicho certamen. El primero ha sido el premio especial de la FUNDACIÓN REPSOL, consistente en una estancia en un centro de investigación de dicha fundación y correspondiente al mejor trabajo de Investigación en Emprendimiento e innovación. El otro es un segundo premio dotado con 3000€ y correspondiente al Área de Tecnología e Ingeniería.

82

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) 6.2. La Consejera de Educación con la innovación tecnológica del IES Mediterráneo

le visitó un día y le confesó las dificultades que tenía para poder realizar las prácticas de Electrónica, debido a la complejidad de los programas.

La Consejera de Educación y Universidades, Dña. Mª Isabel Sánchez-Mora Molina, junto a la Directora General de Innovación y Atención a la Diversidad, Dña. Ana Millán Jiménez, han visitado el IES Mediterráneo para felicitar al claustro de profesores y en particular al Departamento de Tecnología, por su labor como coordinadores de los últimos premios recibidos, así como a los alumnos participantes en los mismos. En concreto la Consejera destacó las cuatro Menciones Extraordinarias conseguidas en el Concurso Nacional ESDELIBRO 2015 por los proyectos “AEROSALT”, “PISOTRÓN”, “ELECTROPALM” y “ESTUDIO SOBRE EL USO DEL GLP COMO ALTERNATIVA A LOS COMBUSTIBLES CONVENCIONALES”, al igual que los dos galardones obtenidos por el proyecto “LECTOR DE CÓDIGO DE RESISTENCIAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL” en el XVIII Certamen de Jóvenes Investigadores celebrado en Mollina (Málaga), consistentes en el Premio Especial de la Fundación Repsol y un 2º Premio con dotación económica en el área de Tecnología e Ingeniería. «Conseguir este premio nos da impulso para avanzar en otros proyectos. Con este trabajo conseguimos solucionar problemas que se dan en nuestra sociedad». Así relataba el alumno Antonio Noguera su experiencia tras haber obtenido, junto a nueve compañeros de clase, esos dos premios en el citado certamen. El profesor coordinador del proyecto y Jefe del Departamento de Tecnología, José Ángel Moreno Pelegrín, explicó a la Consejera que la idea surgió cuando un antiguo alumno invidente del centro, y actual estudiante de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Adrián Rubio,

A raíz de este encuentro, el profesor animó a sus alumnos de 4º de ESO a inspirarse en Adrián y realizar un proyecto para mejorar la capacidad de estudio y aprendizaje en personas con una discapacidad visual parcial o total. Así nació este proyecto, cuyos autores han sido los alumnos Jorge Moreno Martínez, Raúl Guerrero Solano, Fuensanta Díaz Hernández, Antonio Noguera Álvarez, Alberto Nogueira Peñalver, Juan Pedro Ruiz Reynaldo, José Galindo Alcaraz, Yago Alarcón García, Javier Barceló Pérez y Antonio Alcantud Rojo. Entre todos han logrado facilitarle un poco a Adrián su labor de aprendizaje en la Universidad. Por su parte, la Consejera de Educación y Universidades manifestó que era un honor compartir con los alumnos la alegría por la consecución de estos premios, y se felicitaba por el hecho de que un centro de secundaria, no una universidad ni un centro de investigación, sea capaz de trabajar en pos de la investigación de una manera tan intensiva y brillante. La directora del centro, Inés María Iglesias Martínez, señaló el esfuerzo que dedican los profesores y los alumnos a este tipo de proyectos, realizados con pocos medios y con materiales reciclados (en concreto el proyecto premiado tuvo un coste de 42€), de ahí la importancia que tiene el hecho de que los alumnos hayan donado el importe del premio para que el centro pueda seguir adquiriendo los materiales necesarios para futuros proyectos. La Consejera puso fin a la visita felicitando una vez más a los profesores, a los alumnos y a sus familias, e insistió en señalar su intención de que los centros educativos puedan seguir avanzando en materia de ciencia e investigación.

83

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) 6.3. Proyecto ESENRED 2016

Los alumnos y profesores del IES Mediterráneo de Cartagena hemos realizado a lo largo del curso 2015-2016 una serie de actividades encuadradas en el Proyecto ESenRED organizado por la Consejería de Educación de la Región de Murcia. Su fin es crear una conciencia medioambiental, sensible a las situaciones y elementos que deterioran nuestro entorno, promoviendo la reflexión sobre sus posibles soluciones. Al mismo tiempo se trata de desarrollar actividades que ayuden a conseguir un centro escolar sostenible. Un último objetivo es darles una difusión en la realización de un gran congreso escolar, que primero realizamos en nuestro centro el día 19 de abril, y después en Murcia, dónde hemos

compartido nuestras experiencias con otros centros de la Región que también han participado en este proyecto. Así se celebró el primer Congreso Mediambiental del IES MEDITERRÁNEO en el que los alumnos que han formado grupos de trabajo en distintos proyectos presentaron y explicaron en qué han consistido los mismos a sus compañeros. Eso sí, recordando que este no era un punto y final sino un punto en el que nos deteníamos para reflexionar. Pues nuestro objetivo es que esta conciencia de los problemas medioambientales de nuestro centro y nuestro entorno se mantenga en el tiempo, se refuerce y se extienda a toda la comunidad educativa.

Los grupos y los temas de trabajo han sido los siguientes: 1.Auditoría Energética del Centro: Se trata de promover un consumo responsable de luz y agua en nuestro centro. Para ello se ha realizado una auditoría del gasto de estos elementos a través de varios aparatos. Se han extraído datos y a partir de ellos se han detectado problemas de mal uso de la luz y el agua. Por último se han realizado carteles explicativos exponiendo posibles soluciones. (3ºB Coordinado por José Ángel Moreno y Rafael Delgado del Departamento de Tecnología). 2.Fomento del Reciclaje y la Reutilización: Se han realizado distintos talleres de reutilización con el fin de concienciar a los alumnos de la necesidad de estas actividades para el cuidado del Medio Ambiente y el desarrollo de un consumo responsable. Al mismo tiempo se ha creado un punto verde para permitir en nuestro centro un correcto reciclaje y una Patrulla Ecológica para que aprendamos a hacerlo correctamente. ( 2º B y alumnos de otros grupos Coordinado por Mª Dolores Pita y Begoña García de los Departamentos de Biología y Geología y de Geografía e Historia). 3.Proyecto de Fotografía Medioambiental “MIRA POR TU ENTORNO”: Con este proyecto se ha buscado que los alumnos fueran capaces de reconocer los problemas medioambientales de su entorno más cercano y que lo plasmaran a través de fotografías realizadas por ellos mismos. Por último proponiendo posibles soluciones a los mismos. ( Todos los alumnos de 3º ESO Coordinado por Antonio Jesús Castillo y José Francisco Martínez del Departamento de Geografía e Historia). 4.Huerto Ecológico: Se ha seguido desarrollando nuestro Proyecto de Huerto Ecológico. Este se ha convertido en un espacio educativo más dentro del centro ya que permite conocer de primera mano a nuestros alumnos elementos de la naturaleza y los efectos que tiene la acción del hombre sobre ella desarrollando trabajos de defensa, conservación y mejora de la misma. También se promueve el conocimiento del valor de una alimentación más sana y responsable con el medio ambiente. Por último se ha convertido en un lugar donde relacionarse y participar en grupo en distintas actividades. (Alumnos de distintos grupos Coordinado por Mª José Fuentes del Departamento de Biología y Geología). 5.Proyecto Clasificadora de Residuos: En este proyecto un grupo de alumnos ha desarrollado un sistema de clasificación de residuos para sistema neumático. Capaz de reconocer a través del color de las bolsas de la basura el tipo de residuos que contiene y reciclando los mismos correcta y automáticamente, a través de un solo conducto. ( Alumnos de 4º ESO B Coordinado por Francisco Martínez del Departamento de Tecnología). 6.Charla de Conciención (Lobo Negro): A través de esta charla se ha intentado desarrollar en los alumnos la conciencia de la importancia de mantener nuestro planeta, La Tierra, limpio y cuidar de todo lo que vive en ella. También de la responsabilidad que debemos asumir en el cuidado de los misma. ( Alumnos de distintos grupos Coordinado por Francisco Roig del Departamento de Biología y Geología). Coordinador del Proyecto: José Francisco Martínez Manzanera

84

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) GALERÍA FOTOGRÁFICA

NUESTRA MASCOTA

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

EXPOSICIONES INDIVUDALES

EXPOSICIONES GRUPALES

PREMIOS

85

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

GRAN GRUPO MANIFIESTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL IES MEDITERRÁNEO POR EL MEDIO AMBIENTE Los alumnos del IES MEDITERRÁNEO manifestamos lo siguiente: Queremos conseguir un entorno y un centro más sostenible y por lo tanto mejor. Os recordamos que es responsabilidad de todos. Porque tenemos que ser conscientes de que el Medio Ambiente es hoy el campo de batalla más importante de la supervivencia humana. Somos conscientes de la magnitud planetaria de los problemas medioambientales pero también de que lo primero es asumir nuestra responsabilidad individual y entender que nuestros gestos diarios y cotidianos sí son acciones transformadoras que sirven para luchar contra esos problemas. RETOS Reducir y racionalizar el consumo energético y de agua de nuestro centro. Reciclar correctamente.

Favorecer el desarrollo de huertos ecológicos. Mantener el suelo de nuestro centro y nuestras calles limpias. Reducir el ruido que generamos en el centro. Contaminar lo menos posible nuestra atmósfera. Mantener limpias y sostenibles nuestras playas y costas.

Cuidar y a hacer un uso responsable de nuestra vegetación y bosques. Concienciar y orientar a nuestras familias para que también participen de este compromiso. Exigir a nuestros dirigentes políticos una legislación que garantice las acciones a favor del Medio Ambiente.

COMPROMISOS Mejorar nuestros hábitos de uso de los aparatos eléctricos. Cuidar y vigilar las instalaciones para evitar fugas de agua. Reducir los residuos que generamos y aprender a separarlos correctamente, manteniendo las instalaciones del centro limpias. Crear puntos verdes de reciclado y colaborar en su mantenimiento. Fomentar la sostenibilidad de los recursos alimenticios y mejorar la calidad de los mismos. Crear hábitos de una alimentación más saludable. No arrojar basura al mismo y hacer uso de las papeleras. Utilizar un tono de voz adecuado en los pasillos, clases o en la calle. Desplazarnos a pie, en bici o en transporte público hasta el centro escolar o en nuestros quehaceres diarios. Hacer saber que el mar es nuestro futuro, no un vertedero global de basura. No tirar elementos no biodegradables o contaminantes al alcantarillado o en la misma playa cuando estemos haciendo uso de ella. No provocar incendios encendiendo hogueras y no tirar basura en ellos cuando los estemos disfrutando. Y si es necesario ayudar en los procesos de reforestación y en campañas de limpieza. Implicar y educar en estas actividades a toda la Comunidad Educativa a través de nuestro ejemplo individual, campañas informativas y actividades concretas. Pedir actos reales y realistas para mejorar el Medio Ambiente.

Somos conscientes de la dificultad a la que nos enfrentamos pero no nos ocultaremos en la oscuridad de un silencio cómplice. Por ello alzamos nuestra voz y nos comprometemos a seguir luchando manteniendo los logros obtenidos, mejorándolos y desarrollando nuevos proyectos. Y TÚ, ¿QUÉ VAS HACER?

86

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) 6.4. COMSUMUR

El pasado 15 de Marzo un grupo de alumnas de 2ºB de ESO del IES Mediterráneo acompañadas por su tutora y por la profesora de servicios a la comunidad fueron invitadas al acto de entrega de premios del concurso de vídeo “!No calles!”. Dicho acto se celebró en el IES Alquerías de Alquerías, Murcia, ganador del concurso. Allí se felicitó a todos los participantes por la calidad de los vídeos y se proyectaron una selección de algunos de los mejores, entre los cuales se encontraba el de nuestras alumnas del IES Mediterráneo.

Este concurso ha sido convocado por COMSUMUR (Asociación Murciana de Consumidores y Usuarios) con la colaboración de la Federación de Enseñanza de CCOO Región de Murcia y el apoyo de Fundación Caixa, enmarcado en el proyecto de intervención y erradicación del ciberacoso. Esperamos que este primera convocatoria se repita en años sucesivos ya que la temática es de gran importancia y preocupación entre todos los centros docentes de la región.

Al acto asistieron numerosos representantes institucionales: -

Dª Ana María Millán Jiménez, Directora General de Innovación Educativa y Atención a la Diversidad de la Región de Murcia. Dª Francisca Cabrera Sánchez, Directora General de Comercio y Protección del Consumidor de la Región de Murcia. D. Francisco Abril Ruíz, Director General de Simplificación de la Actividad Empresarial y Economía Digital de la Región de Murcia. D. Gerardo Cuartero, director del área de negocio en Murcia de la Fundación La Caixa. D. Pedro Manuel Vicente Vicente, Secretario General de la Federación de Enseñanza de CCOO de la Región de Murcia. D. Roberto Barceló Vivancos, Presidente de CONSUMUR.

Tras la intervención de las distintas autoridades se hizo entrega de los premios y diplomas a los alumnos y centros asistentes, valorando muy positivamente el trabajo realizado. Desde el IES Mediterráneo agradecemos la acogida y atención recibida por parte del IES Alquerías y de toda la organización del concurso.

87

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) 6.5. Energía con conciencia

Energía con Conciencia es un programa educativo de la Fundación Repsol que acerca al ámbito académico el mundo de la eficiencia energética, mediante el desarrollo de la simulación de una auditoría energética en el centro educativo. Su finalidad es concienciar a las futuras generaciones en el uso responsable de los recursos energéticos, y contribuir a que los propios alumnos se impliquen en transmitir a su entorno más cercano la importancia de este uso responsable. El programa va dirigido a alumnos de 3º y 4º de la ESO y en él han participado centros educativos de Vizcaya, Madrid, Cartagena, Puertollano y Tarragona. Después de los talleres que impartieron los voluntarios de Repsol sobre el uso responsable de la energía en los centros educativos, los alumnos de 3ºB del IES Mediterráneo de Cartagena tuvieron que preparar una auditoría energética del centro, basada en el uso y consumo de la energía eléctrica, calefacción y agua en el mismo. Para ello, se dividieron en tres equipos, y orientados por el profesor de Tecnología, José Ángel Moreno Pelegrín, fueron midiendo y recabando datos del consumo energético del instituto. A partir de dichos datos, realizaron distintas actividades de concienciación y difusión en el centro y también una presentación digital de todo el trabajo realizado, que fue expuesta ante los responsables de Repsol el día 3 de Marzo. Posteriormente se realizó el informe final de la auditoría energética del IES Mediterráneo y se envió a la Fundación Repsol en Madrid, junto con un video resumen del informe realizado por los alumnos.Los informes y videos han sido evaluados por un comité de expertos de Repsol, que ha seleccionado a los cinco mejores proyectos a nivel nacional. Estos cinco proyectos participarán en la final del Campeonato que se celebrará la segunda quincena de Junio en el Campus Repsol Madrid, y serán presentados por un grupo de cinco a siete alumnos cada uno. Los dos mejores obtendrán como premio una dotación económica para gastos del centro. Los cinco centros finalistas son:     

IES Fray Andrés (Puertollano) Colegio Mª Inmaculada (Puertollano) IES Mediterráneo (Cartagena) Colegio Montserrat – Fuhem (Madrid) Colegio Salesianos San Juan Bosco (Puertollano)

Cada grupo de alumnos contará con cinco minutos para presentar su propuesta, que deberá contener los siguientes puntos:       

Breve presentación del centro. Introducción: por qué es importante el uso responsable de los recursos energéticos. Desarrollo: qué se ha hecho durante la auditoría. Propuesta de mejoras: qué propone, si ya se han implementado y cuáles han sido ya aplicadas. Difusión y sensibilización: qué se ha hecho en este sentido y cómo. Seguimiento de las mejoras: si ya se ha establecido una planificación para realizar el seguimiento, cómo se ha planteado y quiénes participarán en él. Implicación del centro educativo: quiénes han ayudado en la elaboración del proyecto y cómo se han implicado.

Los alumnos no se podrán apoyar en ninguna presentación en formato Power Point elaborada por ellos, ni en ningún vídeo, sino que el jurado apuesta por la propia creatividad de los alumnos para hacer una exposición dinámica e interesante

88

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

Los alumnos de 3º ESO B han ganado el Primer Premio en la final del programa "Energía con Conciencia" de la Fundación REPSOL celebrado en Madrid el día 21 de junio. Los alumnos de 3º ESO B, coordinados por los profesores José Ángel Moreno Pelegrín y Rafael Delgado Cano y el departamento de tecnología, han ganado el Primer Premio en la final del programa "Energía con Conciencia" de la Fundación REPSOL celebrado en el Campus Repsol de Madrid el día 21 de junio. El premio consiste en una dotación de 7000 euros para gastos del centro educativo. Para ello han tenido que defender en 5 minutos la Ecoauditoría del Instituto en la que han estado trabajando durante este curso.

89

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) Los alumnos no se han podido apoyar en ninguna presentación en formato PowerPoint ni en ningún vídeo, sino que el jurado ha apostado por la propia creatividad de los alumnos para hacer una exposición dinámica e interesante. Al no poder utilizar ningún medio audiovisual, han recurrido a la representación de una pequeña obra de teatro cuyo guión ha escrito nuestro compañero Antonio Parra. La puesta en escena la han ensayado con la ayuda de Jesús Villalobos. La valoración de las intervenciones de los cinco centros que han participado en la final se ha obtenido en base a las votaciones públicas realizadas en Facebook (30%) entre las 12h y las 13h, a continuación de las intervenciones de los equipos finalistas retransmitidas en streaming en la web de Repsol, y las votaciones del jurado de Repsol (70%). Los 497 votos de Facebook y los 9,7 puntos otorgados por el jurado, les ha valido a nuestros alumnos la obtención del Primer Premio. 6.6. Programa ARGOS

El día 13 de junio, se ha hecho entrega del premio al ganador del concurso del programa ARGOS-Murcia "Alcohol, Conciencia con ciencia". En este concurso han participado todos los alumnos de 1º de ESO que han recibido las tres unidades didácticas del programa educativo, contestando posteriormente al cuestionario "¿Qué sabes sobre el alcohol" con un acierto de más de un 70%. Dicho evento se ha realizado en nuestro salón de actos, contando con la presencia de de la directora Dña Inés Mª Iglesias. A la entrega han

asistido numerosos alumnos del centro, así como una representación de profesores de diversos ámbitos y de jefatura de estudios. Gracias por el obsequio de parte del alumno y en nombre de nuestro centro educativo. Sin duda esperamos contar para el curso siguiente con esta Campaña cuyo objetivo es la disminución del consumo de bebidas alcohólicas por parte de los menores de edad, sobre todo durante el empleo de su tiempo libre.

90

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) 6.7. Certamen ESDELIBRO

El IES Mediterráneo ha tenido una importante presencia en el certamen "esdelibro 2016", programa educativo que CEDRO puso en marcha en el 2006, y que está dirigido a ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio, con el objetivo de poner en valor el libro, la creación y los derechos de autor en las aulas. El proyecto “Clasificadora de residuos para sistema neumático” obtuvo el 1º Premio en la categoría de 2º ciclo de ESO. Los alumnos de 4º de ESO Yago Alarcón, José Galindo y Juan Pedro Ruiz, coordinados por el profesor Pedro José Hernández Navarro, desarrollaron un prototipo que mejora la clasificación para el mejor tratamiento a partir de un sistema neumático de recogida de residuos. Por otro lado, en la categoría de 2º de Bachillerato, el proyecto “Tituradora Movida Hidráulicamente” recibió una Mención Extraordinaria, dicho proyecto propone la reducción de residuos en ramblas para evitar inundaciones en episodios de gota fría. El trabajo fue realizado por los alumnos Azzedine Boukhlia y Salvador Conesa, coordinados también por el profesor Pedro José Hernández Navarro. El tercer proyecto, distinguido con una Mención Honorífica, fue para los alumnos de 1º de Bachillerato Tatiana Sánchez, Paula Carrión y Juan Noguera, por su trabajo “Tránsito de Educación Primaria a Educación Secundaria: miedos, adaptación y propuestas de acogida”, dicho trabajo fue expuesto también en el reciente Congreso de Estudiantes SIMIP’16, celebrado en la Universidad Politécnica de Cartagena, y estuvo coordinado por el profesor Francisco Roig.

25.739 alumnos, 3.000 profesores y 2.187 centros de toda España han participado activamente en este concurso. Actualmente, el proyecto se desarrolla con la colaboración de la Fundación Banco Sabadell y la Fundación SM. El jurado estuvo compuesto por la bioquímica Margarita Salas; los escritores Juan Kruz Igerabide y Ramón Acín; la catedrática Margarita Prado; el economista y académico Ramón Tamames; la directora adjunta de la Fundación Banco Sabadell Sònia Mulero; el director de la Fundación SM, Javier Palop y el vicepresidente primero de CEDRO, Pedro de Andrés. La escritora y presidenta de CEDRO, Carme Riera, apuntó la importancia que tiene el fomento de la investigación y las buenas prácticas en materia de propiedad intelectual en las aulas. «En nuestra actual sociedad, la sociedad del conocimiento, ofrecer y fomentar iniciativas para dar cauce a las inquietudes de los jóvenes estudiantes, es una tarea que merece la pena y a la que hay que dedicar todos los esfuerzos posible», destacando la satisfacción que supone para la entidad que preside «poder poner de relieve las buenas prácticas desarrolladas por muchos estudiantes».

El acto de entrega de premios tuvo lugar en la sede de la Real Academia Española, y contó con la presencia del Director General de Política e Industrias Culturales y del Libro, José Pascual Marco, y de las académicas Carme Riera (también Presidenta de Cedro) y Margarita Salas. Este premio, que reconoce los trabajos más originales y respetuosos con la propiedad intelectual, ha contado en esta décima edición con una participación que ascendió a un total de 1.938 alumnos y profesores organizados en 626 grupos de trabajo. Desde su puesta en marcha, casi

91

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) 6.8. Rompiendo barreras-Eliminando Estigmas (Mucho Más Mayo

Mucho Más Mayo es un festival de arte emergente que tiene una estructura bastante similar a la que tuvo en el pasado, se celebra del 22 al 29 de mayo. En esta edición de 2016, es en la que por primera vez se ha elegido un tema en la convocatoria que será la igualdad de género en Cultura. En esta nueva etapa, ha dejado de ser un festival exclusivamente juvenil para abrirse a todas las edades. Este festival, logró acreditarse como uno de los festivales de arte contemporáneo joven más importantes del país caracterizándose por una alta participación de creadores que en la última de las ediciones alcanzó la cifra de 1.000 artistas de todo tipo.

La resolución de los proyectos preseleccionados llegó, y por suerte nuestro proyecto estaba entre los seleccionados. Los nervios llegaron a las aulas, la programación se reestructura y además de dar los contenidos, nos pusimos manos a la obra, todos y cada uno de los profesores del Ciclo aporta sus conocimientos, ideas y horas de trabajo para sacar el proyecto adelante. Comenzamos por crear la exposición, preparar pequeño atrezo e idear el guión del musical. El trabajo en el aula y fuera de ella ha sido frenético, puesto que apenas han pasado quince días desde la resolución a la puesta en escena.

La otra nota que ha definido a Mucho Más Mayo, ha sido la de considerar para sus propuestas espacios no convencionales, huyendo de los templos canónicos de la cultura como auditorios, teatros o centros culturales, y utilizando en cambio las calles, plazas y lugares arqueológicos, áticos, sótanos, locales vacíos, etc.

Los ensayos se terminaron por sacar fuera del instituto, las alumnas y alumnos del ciclo, solicitaron los locales de la asociación de vecinos del barrio, y se pasaron allí muchísimas horas. Algunos días terminaron sus ensayos a altas horas de la madrugada.

El grupo de alumnos y alumnas del Ciclo Formativo de Grado Superior de Mediación Comunicativa, perteneciente a IES Mediterráneo, tras conocer la convocatoria Mucho más Mayo del Ayuntamiento de Cartagena, decidieron presentar este proyecto a la fase de preselección. La propuesta es inédita, creada específicamente para el festival aunque, al ser un musical, las canciones son canciones conocidas, compuestas por otros autores y autoras. En todo momento hemos querido visibilizar ante nuestros vecinos y nuestras vecinas de Cartagena la importancia de transversalizar otros códigos y lenguas alternativas en la cultura, para que ésta llegue a todas las personas, con independencia del género y de su diversidad funcional (en este caso, nos centramos específicamente en personas sordas y sordociegas). La actividad se dividía a su vez en dos acciones una primera fija con una exposición artística y una interactiva, con la creación del musical “Rompiendo barreras, eliminando estigmas”.

La actividad comprendía dos fases una primera parte de “exposición fija”, con una instalación artística, a lo largo de la calle El Carmen de la ciudad de Cartagena. La instalación, ha quedado fija durante toda la semana del festival, está formada por diez piezas en dos dimensiones. Cada pieza, representa una palabra o un concepto que relaciona el género y la cultura; se representa por una mano que indica la inicial de dicha palabra en dactilológico. Además, dentro de cada mano, irá la palabra escrita en castellano y en braille. Estas manos se han colgado en el mobiliario urbano. La segunda parte es mucho más interactiva. Ha consistido en un musical en Lengua de Signos Española y flashmob. El día de la puesta en escena, se realizó un flashmob en las Puertas de Murcia para atraer a la gente hacia el lugar donde se representará el musical la Plaza del Ayuntamiento. El ciclo formativo de Animación sociocultural y Turística colaboró con el ciclo de Mediación Comunicativa en la preparación del Flashmob, la expectación e interacción con los vecinos y turistas de Cartagena fue grande, mucha gente se unió a la comitiva.

92

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) El Musical en Lengua de Signos Española “ROMPIENDO BARRERAS ELIMINANDO ESTIGMAS”, trata de visibilizar la realidad y las dificultades que viven muchas mujeres por razones de género y por tener diversidad funcional auditiva y visual. Hemos pretendido con este musical, dar voz a un colectivo que reclama sus derechos para lograr la igualdad de género en distintos ámbitos, específicamente en la cultura, creando una sociedad inclusiva. A través de sus personajes, conocemos las diferentes experiencias y situaciones a las que se enfrentan en su doble discriminación El eje central del musical abordará desmontar los estereotipos de género y de diversidad funcional. Al ser un musical signado, la narración ha sido con voz en Off, para que el público en general pudiera seguir la historia. La representación se realizó a pie de calle, con un escenario espectacular, como fue la puerta de Excmo. Ayuntamiento de la ciudad de Cartagena, esto favorecía crear un ambiente cercano y de confianza con nuestras vecinas y vecinos de Cartagena y su comarca, además de muchos turistas. El flashmob, arrastró hasta nuestro “escenario” a más de doscientas cincuenta personas. El público, no se encontraba una con una gran escenografía, porque lo que pretendemos en todo momento es, dar la mayor relevancia posible al mensaje, tan solo, el cartel con nuestro eslogan arropaba a los alumnos y alumnas. El vestuario negro riguroso, hacía si cabe más impactante la puesta en escena, sólo pequeños complementos daban toque de color. Los nervios estaban en el ambiente, pero en cuanto sonaron los primeros acordes y la voz en off, decía. “Señoras y Señores en breves minutos darán comienzo el espectáculo”, Rocío realizaba con seguridad los primeros signos, el silencio se hacía en la plaza de Ayuntamiento. En la primera escena hablaban y signaban un grupo de amigas sordas y sordociegas, conversaban tranquilamente en un restaurante comentando las anécdotas que le pasaban en su vida cotidiana, utilizando el flasback, como elemento principal para darle paso al resto de sus compañeros, para explicar a qué dificultades se enfrentaba una de ellas al recibir un premio literario. Una vez que terminaba la escena, daban paso a una canción. La primera elección fue, Sígueme de Macaco, en cuanto

sonó el último acorde, un gran aplauso resonó en la plaza. La segunda escena nos llevaba a un museo, donde a nuestras protagonistas, les llamaban la atención por tocar una estatua, y explicaban que se necesitan adaptaciones en el museo para que sea accesible a todo el mundo, así no sería necesario tocar las obras de arte. A esta acción, le siguió la canción del gran Manuel Carrasco, La aventura de la vida, el alumnado ya tenía al público en el bolsillo, se iban viniendo arriba con cada signo que interpretaban. Para finalizar, la última escena explicaba cómo dos amigas sordas, se inscribían a una academia de baile, porque su sueño era aprender a bailar. Tras un primer encontronazo, el profesor de baile, se da cuenta que sus nuevas alumnas son sordas y se toma interés en ver que puede hacer para que ellas aprendan a bailar. No pudieron elegir un mejor tema, para finalizar la actuación, las notas de Bailando, de Alaska llenaron la plaza del Ayuntamiento, el público no paraba de cantar, animar, aplaudir, los alumnos estaban emocionados, el profesorado mucho más. Un ensordecedor aplauso hizo que culminara de forma apoteósica la canción. El manifiesto final, fue extremadamente emocionante, los allí presentes aplaudieron mucho más, los alumnos bailaron de nuevo, saludaron al respetable, arrastraron a sus profesores al escenario, todos saltaban y se felicitaban por la actuación. Como tutor del grupo de 1º de Mediación Comunicativa, quiero dar las gracias al Exmo. Ayuntamiento de Cartagena por la excelente organización del Certamen Mucho Más Mayo, al equipo docente que sin su colaboración, el desarrollo del proyecto hubiera sido inviable, gracias Isa, Silvia, Mari Ángeles, Antonio, Ricardo y Fuensanta. Al resto de profesoras y profesores del Departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, gracias por aguantarnos. Una especial mención a Ciclo de Animación y a nuestro artista invitado, Serrano, gracias por vuestra colaboración. Al equipo directivo, servicio de administración, conserjería y limpieza, muchas gracias.

93

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) Y claro, no puedo cerrar así el artículo, pido un gran aplauso para mis alumnos y alumnas, Almudena, Josefa, Maribel, Lucia, Nerea, Bermejo, Maripili, Cristina, Soraya, Isa, Abrahan, Flori, Elia, Laura, Pedro, Andrea y Rocío David Arellano Ayllón.

94

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) 6.9. Una visita-un compromiso. Centro Ocupacional “Canteras”

Era una tarde de enero de 2016. El Centro Ocupacional de Canteras abre sus puertas a los alumnos y alumnas de 1º de Integración Social y 1º de Técnicos en atención de personas en situación de dependencia. A través de la Mano de Oro, así se llama la educadora que nos recibe, iniciamos esta cautivadora visita. El centro que acoge a 120 usuarios con discapacidad psíquica y física grave y profunda es de reciente construcción, apenas 10 años. No así su origen puesto que ya van por el 39 aniversario. Cuenta con estupendas instalaciones, amplias rampas, todas las medidas de accesibilidad requeridas, talleres de diversa índole, una espectacular sala de estimulación sensorial, jardín, parques, piscina, zonas para realizar deporte, sala multiusos… La tarde va sucediendo y nadie tiene prisa por salir de aquel entorno mágico. Pero no es el espacio físico lo que cautiva al alumnado sino la autenticidad, la personalidad y capacidad comunicativa de la educadora que está transmitiendo lo más importante: un “modo de hacer” de “entender” de “ser” esa “calidad en la relación” “ese respeto” eso que los manuales y los apuntes en clase difícilmente pueden transmitir a nuestros futuros profesionales. Este encuentro genera otro, en el que el alumnado se compromete a “devolver” algo de lo que ha recibido con tanta generosidad.

tengan que desempeñar: una serie de actividades lúdicas englobadas dentro de un hilo conductor: “El comienzo del verano”. La base de todas ellas es la música y su lenguaje universal. Una vez más el alumnado disfrutó viendo que su preparación y esfuerzo llegaba a los destinatarios más exigentes, los que no fingen, los auténticos. Los rostros de satisfacción, las palabras susurradas, los movimientos sutiles pero significativos, esas miradas limpias y agradecidas, la sinceridad en estado puro vibró en el ambiente que se generó envuelto en colores de rostros pintados, karaoke, collares veraniegos, manos que buscaban manos, abrazos y baile, todo mecido y facilitado por la sutil mano de educadoras, educadores, y auxiliares (la mejor intervención, la que no se ve pero está). Desde aquí agradecer a la dirección del centro y a todo el personal educativo su cálida acogida. A mis compañeros Juanjo Sánchez y Ramona Pérez, imprescindibles en toda la preparación y organización de la intervención.

También desde aquí, quiero dar las gracias por posibilitar y favorecer que en un capricho del universo pudiese unir lo que laboralmente ha Así el 23 de Mayo, nos volvemos a dar cita. En sido mi mundo: mi primer trabajo fue en este este caso, nuestros alumnos y alumnas entrañable centro y he podido también preparan una intervención como la que en un compartirlo con mis alumnos y alumnas futuro, como profesionales probablemente actuales. GRACIAS a los responsables. Inmaculada Nicolás Lorca (tutora de 1º Integración Social).

95

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

96

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) 6.10. Visitamos los juzgados.

Un año más se ha realizado la actividad con gran acogida, aprovechamiento y éxito didáctico. Como siempre, lo propongo a todos los ciclos, y siempre se animan y mucho los de TAFAD. Como es una actividad real, en una ubicación solemne y con personas que acuden a resolver situaciones de conflicto de intereses o, como este año por primera vez, presuntas condenas por hechos delictivos de mayor o menos gravedad, yo siempre advierto de esto a los alumnos que muestran su interés en participar. También se da la circunstancia de que los jueces, secretarios y demás funcionarios con los que tratamos, son amigos míos, y facilitan mucho la asistencia, concentrando los casos más acordes a lo estudiado en el módulo de FOL y dándoles una pequeña charla sobre los casos que se van a presentar ante el Juez de Lo Social n. 2 y también es este año, la Jueza de Instrucción n.1, resolviendo las dudas planteadas por los alumnos e, incluso dando unos avances sobre la posible resolución de cada caso. Además de los casos sobre despidos, impagos, FOGASA, incumplimientos de contratos, y demás dirigencias. Los alumnos atienden con expectación y gran interés cada caso ,y con el respeto debido las cuatro horas largas que dura la actividad. Después, esperan pacientemente que nos envíen las Sentencias de cada caso, que se tratan y debaten en clase. Mientras los Señores Jueces sigan teniendo a bien recibirnos y acogernos con esa generosidad, seguiremos realizando esta actividad, que tan fielmente refleja la realidad de las relaciones laborales y humanas. Carmen Machetti Barceló Dejamos constancia de nuestra salida en estas imágenes:

6.11. Paseo en barco.

Para un profesor de Formación y Orientación Laboral no hay mejor satisfacción que conocer que los queridos alumnos de los ciclos formativos a los que ha impartido clase durante uno o dos cursos, consiguen un trabajo, y más, si dicho trabajo está relacionado con su perfil profesional. Y eso fue lo que celebramos varios alumnos de los Ciclos de Grado Superior Animación Sociocultural y Turística y TAFAD, acompañados por nuestro flamante padrino de la Promoción 2016,y una compañera de trabajo suya, destinada en el Palmar. Y claro, ahí estaba yo, Carmen Machetti, feliz de disfrutar con ellos.

97

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) Nos dimos un paseo agradibilísimo por la dársena del Puerto, en el Barco Turístico, en el que han sido contratados Saray y José Antonio; celebrando también el contrato de Daniel en la Residencia de Mayores del Cedacero, una vez acabada su FCT con éxito; así como los contratos en La Mirage y El Hotel Entremares de dos alumnos de TAFAD, Tano y Pedreño... y otro más del mismo ciclo en el Club de Regatas, Pepe, también fruto de sus exitosos resultados en la FCT. Nos acompañó un colegio de niños de Madrid que, a su vez participó en el ensayo del baile propuesto por nuestro Padrino, Juan Ángel Vicente Sánchez, en la explanada del Puerto. Fue un rato entrañable, divertido e inolvidable, que estamos pensando repetir pronto.

6.12. PRC-Visita al Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy

El día 24 de mayo los alumnos de 2ºA, acompañados por nuestras tutoras, fuimos al Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy a presenciar una obra de teatro escolar representada por los alumnos del C.P. Primitiva López, colegio que este año ha celebrado su 50 aniversario. El título de la obra era “El Reino del hielo” basada en el cuento de Christian Andersen “La Reina de las Nieves”. Nos gustó mucho porque fue un musical , aunque hacían playback. Estaba muy bien ambientada y los chicos, de este colegio de Educación Especial, lo hicieron genial y emocionaron a todo el público. Desde aquí los felicitamos a todos y los animamos a seguir trabajando en el teatro, como vienen haciendo año tras año. ¡Y enhorabuena a todo el Centro por esos 50 años dedicados a la enseñanza pública de educación especial en nuestra ciudad! Rosa Martín

98

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) 6.13. VI Olimpiada Regional Agroalimentaria y Agroambiental

Recientemente un grupo de alumnos de 2º de Bachillerato del IES Mediterráneo participó en la VI edición regional de las Olimpiadas Agroalimentarias y Agroambientales organizadas por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA), de la UPCT, edición que contó con un buen número de centros de secundaria de la región. La prueba consistía en un examen de las materias de Tecnología Industrial, Biología y Ciencias de la Tierra, optando los alumnos por realizar una de ellas. Ahora se han hecho públicos los resultados obtenidos, y han sido magníficos. En Tecnología Industrial el alumno Darío Robles Valera de 2º de Bachillerato de Investigación consiguió el segundo puesto, igual que Francisco Javier Belmonte Alarcón en la modalidad de Biología, por lo que cada uno de ellos recibirá un premio de en metálico de 150 €. En la modalidad de Ciencias de la Tierra, la alumna Ana María Sánchez Morales obtiene el segundo puesto y su correspondiente premio en metálico, mientras que Nuria Martínez Lorca quedó en primer lugar en la modalidad de Ciencias de la Tierra, con un premio en metálico de 300 €, una credencial de exención de precios públicos de matrícula por servicios académicos, para iniciar estudios en cualquiera de las titulaciones de la ETSIA, y su participación (con todos los gastos pagados) en la II Olimpiada Estatal Agroalimentaria y Agroambiental, que tendrá lugar en el próximo mes de junio. Como colofón, el IES Mediterráneo también ha recibido su reconocimiento por ser el centro mejor clasificado, con un premio en metálico de 500€. La entrega de estos premios tendrá lugar en un acto académico que se celebrará el próximo día 13 de Mayo en el Paraninfo de la Universidad Politécnica de Cartagena, en el Campus de la Muralla del Mar. 6.14. Visita al Hospital Psiquiátrico Román Alberca

Tras la buena acogida de la visita del curso pasado, y a petición del alumnado, el departamento de Filosofía del IES Mediterráneo ha organizado una nueva visita al Hospital Psiquiátrico Román Alberca, en el Palmar, con el grupo de Psicología de 2º Bachillerato. Una manera práctica y significativa de ampliar los contenidos de la materia. Al llegar, los alumnos fueron recibidos por la directora y psiquiatra María Concepción Salesas, junto con un equipo compuesto de psicólogo, enfermeras y usuarios que explicaron cómo y qué se trabaja en este hospital psiquiátrico, centro sanitario perteneciente al servicio murciano de salud que cuenta con más de 200 trabajadores. En el hospital Román Alberca se ocupan de la atención integral de personas adultas con problemas de salud mental. Un centro con más de 200 mil metros cuadrados de instalaciones, varias zonas ajardinadas en las que se desarrollan diferentes tratamientos, talleres y actividades terapéuticas.

99

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) La visita se inició con una charla-debate que sirvió para desmitificar muchas de las ideas preconcebidas que actúan en la sociedad sobre el tema que nos ocupa, para superar el estigma que con demasiada frecuencia acompaña a la enfermedad mental, una dolencia que, como otra enfermedad, puede sobrevenirle a cualquier persona. Además, el encuentro mantenido con los profesionales y usuarios ayudó a tomar conciencia de que la frontera entre los sanos y los enfermos mentales no es un límite predefinido y, en cualquier caso, es un proceso superable que no tiene por qué determinar el resto de nuestras vidas. Tampoco la violencia es algo consustancial a la enfermedad mental y, como bien explicaron, en la mayoría de los casos son las personas enfermas las que sufren mayor tipo de violencia. Durante la visita, los alumnos pudieron recorrer las distintas salas y estancias del centro, mientras eran ilustrados acerca de los hábitos de riesgo que pueden llevar a cualquier persona a tener que pasar por este hospital, el más común: el uso de diferentes tipos de drogas. El lugar, uno de los pocos psiquiátricos que quedan en el estado (junto a los centros de Catalunya y Euskadi) ha acondicionado sus espacios, creando un ambiente acogedor. En sus jardines y exteriores los alumnos pudieron charlar con algunos pacientes que les contaron lo que dicho centro está suponiendo en su recuperación. El IES Mediterráneo quiere agradecer a las personas que guiaron y acompañaron a los alumnos durante la visita, tanto su atención como sus explicaciones. El resultado fue un éxito, ya que el alumnado mostró mucho interés tanto por el centro y sus tratamientos, como por las profesiones que se ejercen en estos centros. 6.15. Rutas científicas, artísticas y literarias 2015

El desarrollo del programa tuvo lugar del 15 al 21 de noviembre en las provincias de Madrid, Toledo y Cuenca, y el centro cartagenero compartió viaje y experiencias con los alumnos del IES El Portillo de Zaragoza. Uno de los objetivos de este programa es favorecer el conocimiento y aprecio por parte del alumnado de la riqueza cultural y lingüística de las distintas Comunidades Autónomas. Una manera de hacer que el aprendizaje sea más atractivo y de fomentar el interés de los alumnos por la ciencia, la literatura y las artes, es introducirles en estas disciplinas a partir de entornos reales que combinen los aspectos formativos y experimentales, a la vez que se fomenta la convivencia con estudiantes de otras comunidades. Durante esa semana se realizaron visitas guiadas a diferentes museos. En Madrid se visitaron los Museos del Prado, Reina Sofía y Arqueológico; en Toledo, el Museo del Greco y Museo Sefardí, y en Cuenca, el Museo de las Ciencias. También se visitaron varias industrias gastronómicas relacionadas con el aceite y el vino. En ellas los alumnos, aparte de aprender los procesos de transformación, realizaron catas de diferentes tipos de aceites y aprendieron a distinguir los diferentes aromas de los vinos. Otra visita interesante fue a AEMET (Agencia Estatal de Meteorología), donde se pudo ver el lanzamiento de un globo sonda y aprender cómo se hace el seguimiento informático de los diferentes parámetros atmosféricos. Además se realizaron recorridos por el parque natural de la Ciudad Encantada de Cuenca, por el Parque Arqueológico de Segóbriga, se visitó el Palacio de Aranjuez y sus jardines, así como la universidad de Alcalá de Henares. Muy divertido también fue el recorrido artístico que se realizó por el Madrid de los Austrias en donde a los alumnos se les caracterizó como personajes de la época.

100

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) Para favorecer la convivencia y el trabajo en equipo, los alumnos de los dos centros realizaron un blog durante esa semana en donde se iban colgando fotografías de cada día y se comentaban experiencias. El resultado ha sido una semana llena de emociones, conocimiento, diversión, aprendizaje, convivencia y amistad. 6.16. TAFAD-Actividades deportivas con enfermos de Alzheimer

El pasado 11 de febrero, en la pista central de las instalaciones municipales de la calle Wssell de Guimbarda de Cartagena, se llevó a cabo la primera “Jornada de actividad física y deportiva para enfermos de Alzheimer de Cartagena y comarca” organizada por el IES Mediterráneo. Los alumnos del ciclo formativo de grado superior de Animación de Actividades Físicas y Deportivas (TAFAD) del IES Mediterráneo, como práctica extraordinaria del módulo de AFD para personas con discapacidad, han organizado esta jornada en la que diez personas que sufren esta enfermedad, pertenecientes a la Asociación de Amigos y Familiares de Enfermos de Alzheimer de Cartagena y comarca (AFAL), llevaron a cabo diversas actividades físicas y deportivas adaptadas. El ambiente lúdico y familiar en el que se desarrolló la actividad, así como la implicación, humanidad, entusiasmo y profesionalidad de los futuros técnicos deportivos permitió a todos los asistentes, enfermos, familiares, amigos e incluso a los propios alumnos disfrutar de una actividad enriquecedora, que transciende el mero ámbito académico y muestra el perfil más solidario y humano de las personas.

101

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

6.17. Nuestro guitarrista Luis Felipe Rodríguez

Nuestro alumno Luis Felipe Rodríguez Santiago ha obtenido el Primer Premio en la especialidad de Flamenco en la décima novena edición del concurso regional de música "Entre Cuerdas y Metales" que organizan la Concejalía de Juventud del Excmo. Ayuntamiento de Cartagena y el Conservatorio de Música de Cartagena. Tras varias semanas de finales llevando el talento de jóvenes músicos al Conservatorio de Música de Cartagena, la XIX edición del Entre Cuerdas y Metales llegó a su final el viernes 6 de mayo con el Concierto de Clausura en el Auditorio El Batel a las 20:00 horas, donde tuvo lugar la entrega de premios a los ganadores del certamen. El concurso reúne cada año a intérpretes de todos los instrumentos de música en ocho categorías: viento madera, viento metal, cuerda, piano, percusión, canto, guitarra y flamenco. El único requisito es que cursen sus estudios en la Región de Murcia. En esta edición han participado 162 estudiantes de Murcia, Cartagena, San Javier, Lorca, Jumilla, Cieza y Caravaca, que han elevado el nivel técnico respecto a pasadas ediciones. Entre las autoridades responsables de dar los diplomas a los participantes, se encontraban la directora del Conservatorio de Cartagena, M.ª Ángeles Bres García; el alcalde de Cartagena, José López; el concejal de Cultura y Juventud, Ricardo Segado; el concejal del Área de Hacienda e Interior, Francisco Aznar; el secretario general de la Consejería de Educación y Universidades, Manuel Marcos Sánchez; la directora general de Bienes Culturales, María Comas, y el director del Conservatorio de Música de Caravaca, Antonio Andreu. El colofón de la gala lo puso la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Cartagena junto con el pianista Juan Francisco Otón, dirigidos por Andrés Pérez Bernabé, que hicieron una maravillosa interpretación del Concierto para piano Nº 2, Op. 18 en Do m de S. Rajmáninov; y ya fuera del programa, el director de Orquesta impresionó a todo el auditorio con una pieza de la banda sonora de la película El Señor de los Anillos que la tocó la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Cartagena junto a la cantante Mª Dolores Cayuela. Luis Felipe ha obtenido, además del diploma acreditativo del Primer Premio de la especialidad de Flamenco, un premio económico de 750 euros. Todos los miembros de la comunidad educativa del IES Mediterráneo te felicitamos por este importante logro.

102

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

7. Adiós PRC SÍ, después de 10 años de trabajar con este programa de Refuerzo Curricular, este curso le decimos adiós. Allá por el año 2006 el equipo directivo de nuestro centro dijo sí a la Consejería de Educación para lanzar un programa piloto, en plan experimental, en nuestra Comunidad, para el primer ciclo de la ESO. El programa iba destinado a alumnos con dificultades de aprendizaje, pero sin necesidad de adaptación curricular, repetidores de 1º, no absentistas ni disruptivos y con un máximo de 20 alumnos por grupo. El curso tendría dos tutores encargados de la faena de sacar a estos chicos adelante: cambiando la metodología (que sería más individualizada), estando en continuo contacto con las familias , a través del teléfono, visitas y sobre todo con la ayuda de nuestra propia agenda escolar que, año tras año comenzamos a elaborar. Dos maestros , sin saber cómo, nos liamos la manta a la cabeza y, valientemente, quisimos que este programa saliera para adelante y le hicimos “el favor” a la Consejería, pensando siempre que podía ser bueno para el alumnado de nuestro Centro. Y ahí estuvimos Emilio Fructuoso (Q.E.P.D.) y una servidora, Rosa Mª Martín Jiménez, intentando convencer a las familias y alumnos para aquel primer año, porque tenían que dar el consentimiento y no era fácil. Los dos o tres primeros años fuimos examinados por todos, con reuniones con las altas esferas y ponencias anuales por parte de los pocos centros implicados (al principio), donde cada uno de nosotros expusimos experiencias y la satisfacción de estar haciendo las cosas bien porque nuestros alumnos mejoraban. Nuestro lema fue “Si nos esforzamos, podemos” y así, motivándolos y levantando esa autoestima que no tenían, los íbamos sacando adelante y no abandonaban los estudios que era de lo que se trataba. Algunos de estos alumnos han llegado, después, a estudiar Bachiller. Como todos los principios, fueron años duros, papeleo, no siempre los alumnos estaban bien seleccionados, algunos no querían entrar porque aquella era como la clase “para los tontos” (según ellos), etc.; pero poco a poco fuimos mejorando, los alumnos seleccionados cumplían el perfil requerido para este programa y las familias fueron entendiendo que aquello era bueno para sus hijos (si eran propuestos) y hasta venían a solicitar entrar en él. Tengo que decir también que los profesores tutores que se sumaron al 2º año (Pedro J. Sánchez y Jesús Villalobos ) se dejaban la piel por sacar a este alumnado adelante, con ellos y otros tantos compañeros de otras especialidades formábamos cada curso un equipo con ganas de trabajar en este programa. Este curso, cuando todo marchaba viento en popa, la Consejería cambió la normativa y el grupo de PRC ya no podía tener 20 alumnos máximo sino 30, como los grupos normales (así ahorraban profesores ), por lo que tuvieron que estar mezclados con otros alumnos, algunos de necesidades educativas

103

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) especiales, absentistas y disruptivos. No tenían un aula de referencia, como hasta ahora, porque tenían que separarse para dar en otras aulas las asignaturas de los ámbitos y además, ya no serían dos tutores sino uno solo. Siento mucho que nuestro queridísimo compañero Pedro J. que, como sabéis se nos jubila este año, haya tenido que despedirse de la enseñanza toreando a un toro bravo, pues, como todos los que nos dedicamos a esto, sabemos que deja muy mal sabor de boca. Aunque estamos seguros que pronto lo endulzará cuando empiece sus interminables vacaciones. Desde aquí, quiero desearle lo mejor en esta nueva etapa de su vida, al igual que a nuestros queridos compañeros Juanma y Carlos W., que también se jubilan. En definitiva, este programa ya no puede funcionar como hasta ahora y, desgraciadamente en la CCP, se decidió no volverlo a solicitar para el próximo año, porque también supone una difícil tarea de organización para el centro. Lo sentimos por esos tantos alumnos que, por diversos motivos y circunstancias de la vida, necesitan una ayuda especial, en un momento determinado, pero que luego pueden seguir volando solos. Decirles que ellos también nos han enseñado muchas cosas a nosotros y que nos hacen sentirnos orgullosos cuando nos vienen a buscar y nos enseñan sus logros conseguidos y recordad siempre que en esta vida SI NOS ESFORZAMOS PODEMOS.

Curso: 2ºA PRC / 2015-2016

Rosa Mª Martín

104

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

8. Semana Literaria BELÉN GARCÍA CALVO “Cuando mi madre me contaba historias de la Guerra Civil volvía a tener la mirada joven” La delicadeza y la sensibilidad de Belén García Calvo han sido las encargadas de inaugurar la Semana Literaria en una jornada en la que supimos mucho más acerca de Serena Rivera, la protagonista de su novela La madrina del batallón. De hecho, la propia Serena fue quien abrió el acto, gracias a la interpretación que hizo de ella la alumna Lucía Ruiz JiménezCarrete, quien leyó una deliciosa reflexión sobre los avatares de este personaje. Previamente, nuestra directora, Inés Iglesias, realizó la presentación oficial de esta edición, pasando revista a los autores que nos visitaron en años anteriores, y felicitándose porque esta actividad continúe en el tiempo. Antes de darle la palabra a la autora, la profesora Leticia Jiménez Ayala realizó una brillante introducción en la que habló sobre la novela y su protagonista, analizando tanto el argumento como el contexto de la misma, una lección magistral de literatura que fue muy agradecida también por la propia Belén, quien pasó inmediatamente a hablar de uno de los motores que le llevaron a escribir su obra: la voluntad de recordar un episodio de nuestra historia, la Guerra Civil, que no debería olvidarse, y que los jóvenes deben conocer para que no corramos el riesgo de que pueda volver a repetirse. Casi de inmediato se sucedieron las preguntas de los alumnos, empezando por la curiosidad que les provocaba el hecho de que se pudiese hablar de enamoramientos en una etapa convulsa como la que envuelve a un conflicto bélico, querían saber si eso del hambre fue verdad, y poco a poco derivaron hacia los personajes, Serena, Leticia, la tía Dolores, un personaje tan avieso como atractivo narrativamente… Nada quedaba en el aire, ni la localización en el madrileño barrio de Hortaleza, ni el proceso de documentación que siguió la autora, y que consistió en una mezcla de visitas a bibliotecas y el recuerdo de las historias contadas por su madre, que al evocar ese pasado volvía a tener la mirada joven, y a quien Belén rinde homenaje incluso en la portada de la novela. De las preguntas, los alumnos de 4º de ESO pasaron a las opiniones, espoleados también por la curiosidad de la propia autora, que quiso saber las impresiones que la lectura les había provocado, hubo quienes hubieran querido cambiar el final, otros que se quedaban con los sentimientos de la protagonista, y otros más que incluso se preguntaban de qué forma había sido escrito el libro. Algunos profesores se sumaron también al coloquio, destacando el hecho de que, aun siendo una novela en la que se habla de la Guerra Civil, no hay en sus páginas adoctrinamiento alguno, y ésa es una de las virtudes de la obra, según confesó Belén, porque no quería contar una historia que señalase a unos y otros, sino unos hechos transcurridos en el marco de la guerra, con todo lo malo y lo bueno que una etapa así puede tener. El acto finalizó con algunas preguntas más acerca de los planes de futuro de Belén, y con una entrañable firma de ejemplares en la que la autora aragonesa afincada en Madrid atendió con todo cariño tanto a los alumnos como a los profesores que se acercaron a pedirle una dedicatoria. Un inicio extraordinario para esta sexta edición de nuestra Semana Literaria. Departamento de Lengua y Literatura

105

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

JUAN ALBARRACIN

“Los únicos que podemos frenar estas trompetas malignas que se van dando por el mundo somos los propios humanos” Dieciséis años y la cabeza muy bien amueblada, tanto como para zambullirse en el mundo apocalíptico y crear una trama febril y adictiva que encandiló a los alumnos de 2º de ESO, así se presentó Juan Albarracín en la segunda jornada de la Semana Literaria, causando el asombro de los alumnos por su juventud y dispuesto a satisfacer todas las curiosidades que su novela Siete trompetas ha llegado a generar. Empezando por la ayuda que recibió de un sacerdote, el Padre Antonio, convertido después en personaje de la novela, con el que fue pergeñando los mimbres de una trama que a ratos se vio incluso superada por acontecimientos reales, tales como los atentados cometidos en Francia en noviembre de 2015. El propio Juan habló de las múltiples trompetas que andan sonando por el mundo, no sólo en Francia o en Estados Unidos, como ocurre en su novela, sino en Siria, en la vieja Europa o en otros países menos favorecidos, unas trompetas que sólo nosotros somos capaces de parar.

106

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) Juan se definió a sí mismo como un joven normal, con una vida normal, estudiante de Bachillerato aficionado al baloncesto y al cine, pero que tenía una historia que contar y lo hizo gracias a la literatura. A partir de ahí llegaron las preguntas sobre la trama, los detalles de la novela, los distintos mundos presentes en ella, el proceso de creación y publicación, donde el autor desveló que en su momento incluso rechazó algunas propuestas editoriales antes de tomar la decisión definitiva de publicarla.

Pero no sólo se dedicó a responder, sino que él también lanzó preguntas a su auditorio acerca del prólogo de la novela, sorteando una camiseta promocional entre aquellos que dieran la respuesta acertada. Por otro lado, les animó a que se fotografíen con la novela en las redes sociales si quieren obtener dicho premio Mientras desvelaba algunos secretos apocalípticos de su trama, también nos adelantó algunos detalles de la que va a ser su segunda novela, muy avanzada ya en la creación, y en la que de nuevo pondrá el alma en vilo al lector con un atentado europeo de grandes magnitudes y un secreto que la familia Medici guardó a lo largo de los siglos. Un anzuelo que caló entre el público, al igual que sus palabras acerca de la importancia de seguir formándose, de continuar sus estudios al mismo tiempo que cumple su sueño literario. Algo que los alumnos se llevaron de este encuentro, al igual que la fuerza vital de un joven que sigue estando muy cerca de ellos. Departamento de Lengua y Literatura

ANA ALCOLEA “Todos proyectamos nuestras personalidades en los libros, así cada uno reconstruye un libro distinto, el suyo propio” El profesor Jesús Villalobos fue el encargado de presentar a nuestra tercera visitante, la zaragozana Ana Alcolea, quien llegó con gran disposición para hablar a los alumnos de ESO de dos de sus libros, El medallón perdido y El secreto del galeón, novela finalista de la presente edición del Premio Hache.

107

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) Jesús Villalobos hizo un recorrido por la obra de la autora, señalando los rasgos más importantes de cada una de sus publicaciones, para darle paso rápidamente y que se felicitara por encontrarse frente a un buen puñado de lectores jóvenes, y mostrase su satisfacción por estar participando en un proyecto como el Mandarache. Señaló a los jóvenes como creadores de los libros, porque son ellos quienes en verdad les conceden la vida a las obras gracias a la imaginación con la que las recrean. Demostró ser toda una experta en manejar ese lazo invisible, hecho de palabras, que se establece entre el lector y el escritor, y pudimos comprobarlo cuando hizo que Romeo y Julieta vivieran durante unos minutos entre nosotros, unos instantes mágicos de silencio durante los cuales la atmósfera se transformó y permitió que todos compartiésemos el argumento de la tragedia de Shakespeare. Ana reconoció que a veces la literatura la maneja a ella como si fuera una marioneta, porque va modificando los caminos de la obra que esté escribiendo, permitiendo que los personajes adquieran su propia vida y que a veces le pidan cambios en la trama que tiene entre manos. Algo que le suele ocurrir a los escritores que dejan un buen margen a la imaginación, que permiten que los argumentos y los personajes fluyan. El acto finalizó con una firma multitudinaria, pero antes el profesor Jesús Villalobos nos regaló uno de los secretos de la autora, un poema, desvelando así otra faceta de Ana Alcolea que tal vez no sea muy conocida por el gran público.

Sentir la eternidad de ese leve instante de silencio que hay entre ola y ola. Mirar hacia el infinito tras los ojos vacíos del viejo muñeco chino de porcelana,... y encontrarte en él. Y vivir juntos un momento donde solo exista la nada,

y que esa nada nos envuelva con su tupida niebla. Y que en un segundo sintamos la totalidad del tiempo y del espacio eternos, formando con nuestras bocas una gruta milenaria. Permanecer en el instante eterno del silencio que nace entre dos olas. Quedarse en la profunda oscuridad de esos ojos ciegos. De esa nada que siempre volverá desde la niebla. Departamento de Lengua y Literatura

108

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

ANTONIO PARRA SANZ “Todos nos vampirizamos en la sociedad. Todos podemos ser asesinos o detectives, según el momento” En el cuarto día de nuestra semana literaria hemos tenido el privilegio de contar entre nosotros con un escritor madrileño de nacimiento y cartagenero por vocación, muy querido entre los profesores y alumnos del IES Mediterráneo: Antonio Parra Sanz, quien de la mano del profesor Salvador Martínez, que lo ha presentado de manera amena, nos ha sumergido en los siempre oscuros corredores de la novela negra. A través de las incesantes preguntas de los alumnos de 1º de Bachillerato, Antonio Parra nos ha ido desvelando los entresijos de su novela La mano de Midas, cuyo protagonista, el detective Sergio Gomes –en un guiño a Conan Doyle- recorre las calles de Cartagena intentando resolver su segundo caso de homicidio, como hiciera en Ojos de fuego, primera novela de la serie de este detective. El encuentro se ha ido desarrollando de manera distendida y, a la manera de una tertulia literaria y sentado en un taburete, el escritor ha ido cautivando a los oyentes, como gran contador de historias que es, mientras contestaba a todas las preguntas que los alumnos iban formulando sobre la trama, los escenarios o los personajes de la novela. Para alegría de sus lectores, Antonio Parra nos ha anticipado que habrá una próxima entrega de Gomes, quien, enamorado, ha decidido quedarse en nuestra ciudad. Al terminar el encuentro, mientras el escritor firmaba y dedicaba ejemplares a profesores y alumnos, hemos tenido la sensación de quedarnos con ganas de seguir comentando La mano de Midas. ¿Para cuándo la próxima, Antonio? Gracia Martínez Rivero

109

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) ANA ALONSO “Desde pequeña quería ser escritora, pero siendo una chica normal creía que no podría conseguirlo…, por suerte he logrado cumplir mi sueño” Nuestra directora Inés Iglesias se encargó de prologar la clausura de la Semana Literaria que corrió a cargo de Ana Alonso, y antes de que la profesora Eugenia Pérez Zarauz presentase a la autora, hizo un repaso por lo que ha sido la semana, una fiesta literaria por la que felicitó tanto a los profesores como a los alumnos participantes, animándolos a preparar ya la nueva edición. La profesora Eugenia Pérez hizo la presentación de la novela El sueño de Berlín, la historia de Ana y Bruno que representa una puerta abierta a la superación y a vivir la vida de una manera diferente. Inmediatamente después tomó la palabra la propia autora y fue desgranando cuáles son los pasos necesarios que le llevan a inventar historias y escribirlas después. Es casi lógico que Ana Alonso haya terminado siendo escritora, ya que vivió en una casa llena de libros, una casa que sus amigas llamaban una biblioteca en la que había camas. La autora defendió ante los alumnos de 3º de ESO la necesidad de leer para espolear la imaginación, y como paso previo para luego escribir las historias que uno quiere contar, historias que a veces se escriben como algo terapéutico, para curar los males del alma. No obstante, fue un premio de poesía el que terminó por quitarle los miedos de que los demás leyeran lo que escribía, por fortuna ese premio nos ha regalado a una autora fructífera que escribe a cuatro manos con su marido, Javier Pelegrín, para el que tuvimos varios recuerdos durante la sesión. Una pareja de autores que comparten sueños y vida, y que logran armonizarse perfectamente, manteniendo un estilo literario uniforme, y que ha dado ya al mundo un buen puñado de novelas. Poco a poco llegaron las preguntas acerca de la novela, especialmente sobre el TOC que padece Ana, la protagonista, pero también sobre el nacimiento de los personajes, la arqueología, el final y el posible final alternativo deseado por alguno de los presentes, o el papel que desempeñan los adultos en la obra. Incluso alguno se atrevió a pedirle consejo por si quería dedicarse a la escritura, y a todo respondió Ana con una delicadeza extrema. No podíamos tener mejor broche para esta VI Semana Literaria. Departamento de Lengua y Literatura

110

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

9. Mes a Mes

DIARIO DE UN ARQUEÓLOGO-PEDRO FRUCTUOSO

El profesor y arqueólogo Pedro Fructuoso ha sido el encargado de abrir el Programa Mes a Mes de este curso con una interesante intervención en la que explicó, a los alumnos de Bachillerato, sus experiencias vividas en yacimientos arqueológicos de Siria. Habló de las precarias condiciones de vida de las poblaciones de la zona, que siguen manteniendo formas de vida milenarias, y mencionó también lo emocionante que es obtener restos arqueológicos que son iguales a los que se utilizan actualmente. De hecho, las casas continúan construyéndose de la misma forma y con los mismos materiales que hace 5.000 años. Así mismo, explicó las duras condiciones de vida y de trabajo que tuvo que soportar durante tres años, al igual que el choque que suponía el encuentro de una cultura tan tradicional con unos pocos locos como él, que se pasaban el día haciendo agujeros en el suelo para coger cosas que aquellas gentes consideraban sólo como algo viejo. También mencionó los pequeños problemas de limpieza que puede suponer trabajar en zonas desérticas, con altísimas temperaturas, sudoración, polvo y solo una ducha de fabricación casera. Y por supuesto, menciono las complicaciones que puede suponer beber el agua del río Éufrates o de un pozo sin contar con ningún médico en varios cientos de kilómetros a la redonda. Los alumnos pudieron ver imágenes de los principales monumentos y yacimientos de la zona (Mari, Ebla, Palmira, Alepo), lugares hoy dañados o destruidos por la guerra y la barbarie que asola este país desde hace varios años.

De hecho, Pedro no pudo evitar emocionarse al recordar a sirios que trabajaron allí con él y que hoy en día están muertos o desaparecidos. Emoción que se mantuvo también al señalar el privilegio que suponía para él haber podido visitar unos lugares que ya nunca se podrán ver de la misma forma porque han sido destruidos o simplemente han desaparecido. José Francisco Martínez Manzanera

111

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) EL MAR EN SUS MANOS-ESPERANZA PÉREZ PÉREZ-CRESPO Ése es el título del libro en el que Esperanza Pérez Pérez-Crespo ha recogido todo lo acontecido en la singladura que la llevó a ser la primera española en cruzar el Atlántico en solitario y sin escalas. Una gesta al alcance de muy pocas personas y que fue el eje central de la charla que compartió con nosotros el pasado día 11 de Noviembre, justo antes de regalar un ejemplar del libro para nuestra Biblioteca. Los alumnos de 4º de ESO y los de 1º de TAFAD pudieron disfrutar de las confesiones de una mujer llena de inquietudes, que un día cambió su vida de manera radical, dejando su trabajo en grandes multinacionales como Repsol o General Electric, para cumplir un sueño, el de navegar por el Atlántico y llegar a América en solitario. Durante su intervención nos habló de las dificultades que tuvo que superar sólo para iniciar el proyecto, que contó con muy pocas ayudas, tal y como suele ocurrir con deportes minoritarios como la vela, y más si quien practica esos deportes es una mujer. Pero Esperanza es una mujer que no conoce el significado del verbo rendirse, y no paró hasta que pudo cumplir ese sueño. Tres años de preparación física y psicológica, trabajos de acondicionamiento de un barco que estaba casi inservible, búsqueda de patrocinios y apoyos y un tesón fuera de lo común hicieron posible esta aventura. Un viaje desde Cartagena hasta el pequeño país caribeño de Santa Lucía, un reto de soledad absoluta, sin más comunicación que una radio, unos días en los que el más pequeño problema en el barco se convertía en algo enorme y que amenazaba con terminar con la singladura y con la propia vida de Esperanza. Confesó que nunca tuvo miedo, que aceptaba las cosas tal y como iban llegando porque estaba convencida de que iba a lograr cumplir su objetivo, y que nada se lo podría impedir, nos habló de cómo convivir con la soledad, pero también de cómo se puede disfrutar en mitad del océano, con los amaneceres y los ocasos, y hasta de la fascinación que supuso para ella poder contemplar un arco iris negro, algo nada habitual. La esencia final que dejó entre nuestros alumnos fue de gran importancia, porque les demostró que si alguien se empeña en llevar algo a cabo, no hay obstáculo que pueda impedirlo, y que la más potente de las fuerzas que nos impulsa a seguir viviendo radica en la posibilidad de cumplir nuestros sueños, tal y como ella hizo. Antonio Parra Sanz

112

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) EL ARCHIVO MUNICIPAL-CAYETANO TORNEL

En el mes de Enero recibimos la visita de Cayetano Tornel, encargado hasta hace poco del Archivo Municipal de Cartagena, quien departió con los alumnos del Bachillerato de Investigación acerca de qué es un archivo, cuál es el origen de los archivos municipales, qué es un privilegio rodado, qué era el arca de las tres llaves, qué guardan los archivos o cómo se produce la digitalización de los mismos... Durante su visita explicó a los alumnos que esas dependencias municipales constituyen el lugar donde guardar archivos para luego recuperarlos, y que dichos archivos pueden ser personales o privados e institucionales, como ocurre en nuestra ciudad. Su origen se remonta a los concejos medievales en los que el archivo era un arca que se abría con tres llaves que guardaban tres personas diferentes (el escribano, el alcalde y un regidor) y solo los tres juntos podían abrirlas. En ella se guardaban los documentos importantes en pergamino y papel, sobre todo de carácter jurídico. Uno de ellos era el Privilegio Rodado, llamado así porque en el centro tenía una rueda que era en realidad el sello real que le daba garantía de autenticidad. A partir del siglo XVI, el Archivo se traslada a una habitación en el Ayuntamiento y más tarde a su emplazamiento actual. Finalmente, Cayetano señaló cómo en el siglo XIX surgió el oficio de archivero como tal y fue entonces cuando el Archivo se transformó al fin en un centro de investigación. También señaló la documentación que podemos encontrar en los archivos: libros de actas, padrones de habitantes, fotografías, planos, una biblioteca especializada, periódicos. Para finalizar, entregó a los alumnos asistentes la copia de un documento para que pudiesen sentirlo y tocarlo por ellos mismos, lo que resultó muy curioso para los jóvenes. Como despedida habló acerca del reto que supone para los archivos la desaparición del papel, y de la necesidad de digitalizar su contenido para garantizar su conservación pasándolos de un soporte a otro. José Francisco Martínez Manzanera TRAS LAS HUELLAS DEL DELITO-JAVIER DE PEDRO En marzo quien nos visitó fue Javier de Pedro, abogado, criminólogo y Secretario General de la Jefatura Superior de Policía de la Región de Murcia. Javier dio un curso acelerado a los alumnos de 3º de ESO acerca de las principales técnicas policiales de investigación, desde cómo realizar una inspección ocular del lugar del crimen hasta la manera más idónea de tomar las huellas dactilares. La jornada resultó de gran interés para los alumnos puesto que Javier desmontó unos cuantos mitos acerca de la investigación, los mismos que las series de televisión y las películas nos inculcan constantemente. El ADN, las huellas digitales, las técnicas balísticas, los reconocimientos faciales, la forma de descartar o asegurar la presencia de restos en un escenario, fueron algunos de los temas tratados por Javier de Pedro, quien además continúa con su faceta literaria y confesó estar inmerso en la redacción de su primera novela, por supuesto de ambiente policiaco.

113

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) Para finalizar, el propio Javier firmó en el Libro de Honor de la Biblioteca, y no se contentó sólo con estampar su rúbrica, sino que nos dejó la más original de las firmas que hemos recogido hasta ahora, puesto que contamos con una de sus huellas dactilares. Una prueba más que palpable de que ya ha pasado a formar parte de la familia del IES Mediterráneo.

EN BUSCA DEL VERSO-VICENTE VELASCO Recién estrenado abril recibimos la visita de Vicente Velasco, poeta que acaba de publicar el volumen titulado Principio de gravedad, quien acogió a los alumnos de 1º de Bachillerato y trató de adentrarlos en el particular universo de la poesía. Habló con ellos acerca de las motivaciones que pueden llevar a escribir versos y de las vivencias que cada poeta deja reflejados en ellos, sin olvidar el equipaje de lecturas necesario para practicar cualquier actividad literaria. De igual modo, se adentró en la subjetividad que caracteriza las producciones artísticas, sean de la disciplina que sean, y animó a los alumnos a expresarse con libertad. Para finalizar, les habló también de su doble faceta de escritor y librero, pues unos días después de su visita abriría una nueva librería en Cartagena, La Montaña Mágica.

114

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

10. Mayores y Cía. Por Paloma Pérez Crespo Este curso hemos cumplido el 6º año con el voluntariado “ Mayores y Cía” . Se encuentra enmarcado en nuestro proyecto “Solidarios Siempre” que incide en la educación en valores y nos mueve a intentar paliar las desigualdades y problemas de nuestro entorno, así como de países del 3er mundo. Pretendemos sensibilizar a los alumnos y a toda la comunidad educativa de esas necesidades, colaborando con acciones encaminadas a recoger fondos para ayudar económicamente, y también otras que pretenden apoyar a personas de forma directa con nuestra implicación personal. En el contexto de ayuda directa se encuadra el voluntariado de alumnos y profesores del IES Mediterráneo “ Mayores y Cía”, que se desarrolla en la residencia de ancianos “Virgen del Mar”, de la fundación Mensajeros de la Paz, cercana a nuestro IES. Esta experiencia profundiza en la educación en valores como la solidaridad, generosidad y tolerancia, que intentamos siempre inculcar a nuestros alumnos. Ellos dedican gustosamente parte de su tiempo libre, los viernes por la tarde, a acompañar, charlar y compartir actividades con las personas mayores, la mayoría de ellas tan necesitadas de afecto y atención . Este año más seguros, si cabe, de la labor realizada, dado el reconocimiento recibido a nivel regional por la Asociación Lares y Mensajeros de la Paz. CELEBRACIONES DE FIN DE CURSO PARA EL VOLUNTARIADO Este 3er trimestre ha sido muy activo con el Voluntariado. Y muy festivo. Además de las actividades habituales de los viernes por la tarde en la residencia de ancianos “Virgen del mar”, el grupo “Mayores y Cía” ha sido invitado a su fiesta grande. Una gran representación del mismo- 25 alumnos y 5 profesorasha asistido y participando de sus actividades, actuaciones, y comida. Nuestros alumnos ofrecieron también una actuación de guitarra flamenca, interpretada por el alumno Luis Felipe Rodríguez Santiago, ganador del Certamen de Jóvenes Músicos de la Región de Murcia, en la modalidad de Flamenco. La mesa que nos reservaron, como se aprecia en las imágenes fue enormemente larga, y bien surtida, compartiendo y disfrutando todos, alumnos, profesoras, ancianos, de esta actividad tan grata, su fiesta anual. Por último, también cerramos la actividad de Voluntariado en el IES, con un desayuno de todo el grupo en el Aula Emilio Fructuoso, donde aprovechamos para agradecer la labor realizada durante el curso a todos sus integrantes (unos 50 alumnos y 10 profesores), y animar a seguir con ella en el futuro. Aprovechamos también, cómo no, para hacer unas fotos del grupo. Cogeremos fuerzas, seguro, para seguir el año que viene, con ilusión y energías renovadas. A continuación ponemos unas fotos que ilustran las actividades:

115

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

11. Erasmus + El IES M;editerráneo ha coordinado el proyecto Erasmus+ denominado “Involve me and I learn” (Involúcrame y aprendo), con el fin de ayudar a mejorar la calidad de la enseñanza aumentando la participación en la misma tanto del alumnado como de las propias familias. El objetivo fundamental del proyecto, realizado íntegramente en inglés, consistía en hacer que la labor docente sea mucho más participativa para que sus resultados mejoren todo lo posible no sólo en los aspectos académicos, sino logrando que el alumno y su familia se sientan partícipes de ese proceso educativo, y provocando así mejoras madurativas en la personalidad de los jóvenes estudiantes. Además, se potencia el conocimiento de los diferentes sistemas educativos de los países participantes, se trabaja la orientación profesional con vistas a la incorporación al mundo laboral y la resolución de conflictos entre iguales. El IES Mediterráneo, con la directora del proyecto a la cabeza, la profesora Carmen Torres, ha sido el coordinador de las actividades realizadas junto a otros centros europeos de Finlandia, Grecia, Islandia, Eslovenia e Italia. El fin común de todos ellos ha sido el de incrementar la participación del alumnado y sus familias en el proceso de enseñanza, creando un ambiente propicio para el desarrollo de nuevas actitudes ante la educación, la mejora en la utilización de las nuevas tecnologías y la proyección del propio alumno tanto en posteriores etapas educativas como en su incorporación al mercado laboral.

116

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) Durante la semana del 2 al 6 de Mayo se ha celebrado la clausura del proyecto con la visita de alumnos y profesores de los centros participantes: Vaasan Lyseon Lukio, de Finlandia; 3rd Gymnasium Elefsina, de Grecia; Tjarnaskoli, de Islandia; Gimnazija Vic, de Eslovenia; y Liceo Scientifico France Preseren, de Italia. Trece profesores foráneos, más los españoles implicados en el proyecto, y cerca de cien alumnos en total participaron en un buen número de actividades tanto en el centro como fuera de él, realizando un mural conmemorativo de Cervantes, visitando el ayuntamiento y el Teatro Romano, así como el litoral, y colaborando en varias jornadas de trabajo en el instituto, en las que se incluyeron la realización de encuestas sobre la calidad educativa, talleres de cómic, danza, etc. El proyecto tuvo un cierre brillante con la asistencia de todos los visitantes al XX Concierto de la Solidaridad, en el que incluso uno de los alumnos italianos participó con una interpretación de violín, y que un año más se celebró en el Paraninfo de la Universidad Politécnica de Cartagena. En la clausura estuvieron presentes también el Concejal de Educación del Ayuntamiento de Cartagena, David Martínez, y el Vicerrector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la UPCT, Mathieu Kessler, mostrando así el reconocimiento hacia el proyecto de ambas instituciones.

117

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

12. Viajes de Estudios

12.1. Irlanda

El día 13 de Febrero, tras haber luchado para conseguir dos viajes distintos, el grupo de alumnos de primero de bachiller y cuarto de la ESO que elegimos Irlanda, cogimos un vuelo hasta Dublín. Nos embarcamos como grupo unitario, una piña de gente cuyo objetivo común era disfrutar del viaje, aunque algunas personas lo olvidaran e intentaran quitarle valor a la experiencia; y llegamos también como un grupo entero, por mucho que a alguno no le cuadrasen las cuentas. Así, durante estos seis días en los que estuvimos en el extranjero, con el simple hecho de deambular por las calles y relacionarse con los lugareños, afianzamos de manera considerable una lengua tan necesaria y global, por desgracia, como es el inglés; y, el mismo modo, aprendimos un poco más sobre la forma de vida del norte, sus extraños horarios y sus embriagadas noches, todo ello gracias al tiempo libre del que disponíamos por consideración de nuestros profesores y del horario local. Por supuesto disfrutamos de diversas actividades, todas de carácter histórico-paisajístico, turístico al fin de al cabo, donde destacó una ruta en autobús por las diferentes zonas de Dublín con la compañía de un guía que nos explicó, en inglés, la historia de esos lugares; una excursión a Belfast, en Irlanda del Norte, donde comparamos dos países, que incluso compartiendo nombre, tienen diferencias más que notables; la visita a la extensa y espectacular biblioteca del Trinity College; el recorrido por un cementerio celta, una cultura muy presente en Irlanda; y, por supuesto, la gymkana que organizaron nuestros profesores por Dublín en la que, por culpa del dichoso horario irlandés, el requisito fundamental para ganar fue infringir algunas normas.

118

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) Fue, en resumen, un viaje muy enriquecedor, como todos lo son, en compañía de profesores y alumnos increíbles, donde todos disfrutamos, digan lo que digan. Abdón Torresano

12.2. Italia

En febrero los profesores Isabel Navarro, Leticia Jiménez, Salvador Martínez y Susana Montoya llevamos a los alumnos de 4º de ESO y 1º de BACHILLER a Italia. Empezamos en Verona, que nos sorprendió gratamente, donde pasamos el día de San Valentín admirando sus plazas y su famoso anfiteatro, a pesar del frío y la lluvia. De ahí nos dirigimos en autobús a Venecia a pasar nuestra primera noche en tierras italianas. Por la mañana, ya con mejor tiempo, visitamos lo más emblemático de la ciudad de los canales y tanto los alumnos como los profesores disfrutamos al máximo de un día espléndido. Esa noche dormimos en Florencia y a la mañana siguiente pudimos admirar las maravillas de la cuna del Renacimiento en todo su esplendor.

119

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) Después de dos noches en Florencia llegamos a Roma empezando la visita por la Ciudad del Vaticano. Allí nos esperaba nuestra guía, Carmen de la Osa, sin duda el mejor hallazgo del viaje. Gracias a ella pudimos ver la ciudad eterna como si realmente viviéramos en ella. El tiempo sí nos acompañó en esta última etapa del viaje y los alumnos a pesar del cansancio acumulado por las horas de autobús, las caminatas y las “noches de ronda” en los hoteles, pudieron deleitarse con todo lo que encontraron en esa ciudad que transpira cultura e historia por todos sus poros. En general fue un viaje memorable cuyo recuerdo probablemente nos acompañara siempre. Susana Montoya del Álamo

120

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

13. Graduaciones 13.1. Graduación de Bachillerato

A finales de mayo, más de setenta alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato se graduaron en un acto celebrado en el Paraninfo de la Universidad Politécnica de Cartagena. Familia y amigos arroparon a los alumnos de esta promoción que fueron apadrinados por el Capitán de Futsal Cartagena, Javier Matía. Igualmente, Juan Jesús Ros, Rosa Mª Fausto y Ascensión Martínez, los tres tutores, condujeron el acto que puso fin a su estancia en nuestro centro. EL ACTO

EL ALUMNADO GRADUADO

121

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) 13.2. Graduación de Formación Profesional

Como viene siendo tradicional se organiza un acto de graduación para el alumnado que termina el ciclo formativo cursado. Este año se ha incorporado al acto la formación profesional básica, por lo que vamos a ser diez los grupos que obtendrán su diploma de graduación. Posteriormente se finalizó con una cena en el restaurante El Paraíso en la que se bailó hasta altas horas de la madrugada. Enhorabuena al alumnado y a su profesorado que tan profesional y abnegadamente ha preparado el acto. A continuación testimonio gráfico del mismo. EL ACTO

LOS GRUPOS GRADUADOS

FPB OPERACIONES AUXILIARES DE SERV. ADMINISTRATIVOS

FPB SERVICIOS AUXILIARES ADMINISTRATIVOS

122

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

CFGM TAPSD-MATUTINO

CFGM TAPSD-VESPERTINO

CFGS TASOCT

CFGS TAFAD-A

CFGS TAFAD-B

CFGS EI-VESPERTINO

CFGS EI-MATUTINO

CFGS IS

123

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) MATRÍCULAS DE HONOR

TAPSD-MATUTINO Mª José Vilar Feliú

CFGS IS África Ruiz Hernández

TAPSD-VESPERTINO Inmaculada Martínez Bas

TAFAD-A Iván Corral Garnés

CFGS TASOCT Laura Ramírez Cegarra

TAFAD-B Celia Martínez Pino

CFGS EI Laura Martínez Martínez Paqui Villalba Peña

LA CELEBRACIÓN

124

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

14. Concierto Solidario El apadrinamiento de niños y la educación en valores de los jóvenes son las metas principales del Concierto de la Solidaridad, un clásico del IES Mediterráneo de Cartagena que este año celebra su vigésima edición bajo el título Solidarios Siempre. 17 actuaciones llevaron la música y la solidaridad el viernes, 6 de mayo, al Paraninfo de la UPCT, donde a través de sus canciones se hizo una denuncia a situaciones de injusticia en nuestra sociedad como el bullying, la violencia de género, la guerra, la discapacidad, la tercera edad o el medio ambiente. La finalidad de este concierto era recaudar fondos mantener a los 14 niños que tienen en la actualidad a través de la ONG Ayuda en Acción y poder aumentar esta cifra de niños apadrinados, para lo que personal docente y no docente, alumnos y ex alumnos se sumaron a este concierto por una buena causa. David Martínez, concejal de educación, ha destacado a labor de este concierto señalando la importancia de que los jóvenes que están en el instituto sean conscientes de la necesidades que hay en otros lugares y aprendan a ser solidarios de esta manera tan bonita como es la música. El fin de Solidarios Siempre es que a través de estas interpretaciones los alumnos sean conscientes de esas injusticias y adopten una postura contraria y crítica ante las mismas, al tiempo que desarrollan un comportamiento basado en valores positivos. Con el foco puesto en los valores del alumnado y con carácter internacional gracias al programa Erasmus+, desde hace tres años el concierto cuenta con la colaboración activa de la Universidad Politécnica de Cartagena, que cede sus instalaciones para el desarrollo del concierto y que también realiza mercadillos solidarios y vende las camisetas que el instituto hace cada año para recaudar fondos. Además, en el descanso del concierto los alumnos de la universidad participantes en el programa Erasmus+ prepararon una merienda solidaria para todos los asistentes, y los fondos recaudados en ella se destinarán a una ONG local, que en anteriores años ha ido destinada a La Huertecica o el Buen Samaritano entre otras, haciendo que el proyecto revierta también en la ciudad, tal y como ha indicado el coordinador del proyecto, Antonio Parra. UN CONCIERTO CON HISTORIA El proyecto Solidarios Siempre del IES Mediterráneo de Cartagena está formado por 40 profesores y 200 alumnos que, desde 1996, trabajan en común, a lo largo de cada curso académico, para transmitir y divulgar en el centro educativo la formación en valores. El proyecto se desarrolló por primera vez hace 20 años surgiendo de manera espontánea gracias a un profesor que llegó destinado al instituto, y que se inscribió en una convocatoria que había lanzado Intermón para que en centros escolares se participara en posibles proyectos de cooperación al desarrollo. Por este motivo se realizaron una serie de actividades con los alumnos durante todo el curso cuyo fin era una actividad musical, lo que sería el primer Concierto de la Solidaridad. Con este concierto ganaron el premio nacional y tras la partida de este profesor a un nuevo destino, el proyecto quedó en el centro para seguir desarrollándose año a año, con la colaboración de profesores y alumnos, con la meta de destinarlo a causas humanitarias como es el apadrinamiento de niños.

125

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) GALERIA FOTOGRÁFICA

126

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

15. Relatos DIARIO DE UN ACOSADOR

Hola soy Carlos. Tengo 17 años y el verano pasado conocí a una chica muy guapa llamada Lucía. Tenemos mucho en común; el estilo de música, de vestir y deportes. Todo entre nosotros iba fantásticamente hasta hace un par de meses. Lucía llegó de un campamento muy feliz y contenta. Yo no sabía porque hasta que un amigo mío me contó que había conocido a un chico. Me cabreé, tanto que le pegué una patada a la pared. A la semana siguiente, en cuanto vi a Lucía, los celos me obligaron a preguntarle que qué hacía con otro chico que no fuera yo, ya que era mi novia, por lo que no tenía derecho a engañarme. Todavía no me había hecho caso y es misma tarde le empujé contra la pared y cayó al suelo, casi inconsciente le cogí el móvil. Abrí los mensajes y descubrí, por fin, que aquel miserable chaval se llama Andrés. Le empecé a mandar mensajes a Lucía con frases amenazadoras, pero…, no me contestó, me bloqueó. Le obligue a quedar conmigo y, allí mismo, le pegué dos guantazos y le dije que sí seguía hablando con Andrés, la mataría. Esa noche tocaron a mi puerta. Miré por la mirilla de la puerta. La policía…, “¿Qué harán aquí a estas horas?”,-me pregunté. Entran violentamente en mi apartamento y junto a los padres de Lucía, uno de los policía con tono serio me dice: “-Queda arrestado por acoso y violencia física y psicológica”. Me llevaron a un juzgado y, tras eso, fui condenado a una pena de 10 años. No debes pasar estos casos de violencia de género, ya que tú podrías ser la víctima. Por suerte, esto es un texto, pero diariamente ocurren casos muy parecidos y peores a este. Como dijo mi profesor “Amar es hacer feliz a una persona” y esto no hace feliz a nadie.

Álvaro Pedro Miguélez 2º ESO B

127

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) RECETA PARA UN MATRIMONIO FELIZ

INGREDIENTES:

Paciencia……… dos o tres kilos. Aguante…………… medio kilo. Tolerancia………… medio kilo. Empatía………… medio kilo. Sentido del humor………… uno o dos kilos. Besos………………… cuantos más mejor. Amor…………… tanto como sea posible. Suerte………………… toda la que tengamos es poca. PREPARACIÓN: Corte la paciencia a trozos muy finos y póngalos a rehogar lentamente en una buena sartén, la más grande que tenga. Al mismo tiempo, el aguante, la tolerancia y la empatía se ponen a hervir en una cazuela con los besos y 150 gramos de sentido del humor. Este condimento es absolutamente imprescindible para conseguir que la mezcla quede más apetecible. Cuando estén al dente se escurren y se añaden a la sartén. La paciencia ya estará lo suficientemente tierna para que la mezcla agarre y nos quede una fina salsa. Una vez conseguida la salsa le añadiremos las cantidades de amor y suerte que vayamos necesitando conforme pasen los años. Es conveniente usarla en pequeñas dosis pero en todas las comidas, para garantizarnos el éxito de tamaña empresa. Ánimo y suerte.

Susana Montoya del Álamo

128

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) SOLA EN LA OSCURIDAD

La despertó un golpe seco en el pecho. Pensó que estaba soñando. Le llevó un poco de tiempo cerciorarse de que no soñaba. La respiración pausada de su hermana en la cama de al lado, le confirmó que definitivamente estaba despierta. De hecho, podía sentir claramente ese peso encima de su estómago. Fuese lo que fuese, no se movía. ¿Estaría esperando el momento preciso para abalanzarse sobre su cuello? Mientras que la respiración de su hermana permanecía inalterable, la suya se agitaba por momentos. Su corazón iba tan deprisa que estaba segura de que lo que tenía encima lo estaría oyendo. ¿Qué hacer? ¿Salir corriendo? Pero, ¿cómo? Tendría que levantarse de la cama y fuera lo que fuera lo que tenía encima se lo impediría. No se atrevía a llamar a su hermana para que encendiese la luz de la mesita. El miedo la tenía paralizada. ¿Y si al encender la luz descubría que se trataba de alguien que quería atacarla? Cómo si no se explicaba el fuerte golpe que la había sobresaltado. Tenía que ser eso. Sin embargo no se movía y no recordaba haber oído la puerta. ¿Cómo había llegado hasta allí? Empezó a cuestionarse si su imaginación no le estaría jugando una mala pasada. Llevaba varios días durmiendo poco y mal por culpa de los exámenes. ¿No estaría soñando y en ese sueño se preguntaba si realmente soñaba? Tenía miedo de averiguar la verdad, pero al mismo tiempo estaba empezando a cansarse de tener ese peso encima. Trazó entonces un plan, sacaría la mano muy despacio y trataría de rozar lo que la estaba aplastando. De modo que se armó de valor y sacó una mano muy despacio. ¡No podía creer lo que estaba tocando! ¡Maldita sea! Sacó el brazo y lanzó contra la pared la gran osa de peluche de su hermana. Su madre siempre había dicho que era demasiado grande para ponerla en la estantería de arriba. Susana Montoya del Álamo

129

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106) TU PÁRVULA BOCA

Se sintió atraída por él desde el primer momento. Tenía ese aire de desvalido y canalla a la vez que resultaba muy interesante. Visto bien, era bastante feo, pero la atracción fue instantánea. Tenían un montón de cosas en común. Le gustaban las mismas películas, los mismos directores, podían hablar de cine durante horas. Sus gustos literarios eran igualmente parecidos, aunque él estaba mucho más al corriente de los nuevos talentos. El hecho de trabajar en la librería le proporcionaba ciertas ventajas. Se codeaba con lo más granado del mundillo literario. Conocía personalmente a alguno de los novelistas que ella más admiraba. Cuando hablaban de música o de teatro también solían coincidir. Era como si por fin hubiera encontrado a su alma gemela. No se lo podía creer. Los días que siguieron a este primer encuentro fueron una mezcla de asombro y alegría contenida. Al cabo de unas semanas se volvieron a encontrar. Esta vez en la playa. Cuanto más se conocían más se convencía de que era el hombre indicado. Tenía que ser él, estaba segura de estar interpretando bien las señales. Siempre había sido muy decidida. Odiaba esperar a que ellos dieran el primer paso. ¿Y si no lo daban? ¿Y si no sentían lo mismo que ella? Para qué alargar la agonía. No podía soportar la incertidumbre. Era mucho mejor lanzarse y si tenía que ser que no, cuanto antes lo supiera, mejor. A veces, cuando estamos muy obsesionados con algo nos es imposible ser objetivos. Por eso cuando alguien de fuera nos abre los ojos a menudo nos encaramos con esa persona, pues nos negamos a ver la evidencia. Es como los niños que cuando son pequeños no distinguen las razas. Si tienen un amigo negro o asiático, para ellos es sólo eso, un amigo más. No ven que el color de su piel es distinto. Mi padre me estaba viendo desde fuera y me decía que me estaba equivocando. Yo por supuesto, no le escuché. No quería admitir que tenía razón, seguía negando la evidencia. A lo mejor no sólo mi padre veía que era imposible que aquel hombre fuera para mí. Pero él fue el único que se atrevió a decírmelo. Aquella noche en la disco hablaría con él. Habíamos quedado para bailar, porque a él le encantaba bailar y además se le daba muy bien. De hecho, era el hombre con quien mejor había bailado en mi vida. Mientras que Luz Casal interpretaba el “Piensa en mí” de Chavela Vargas me besó. ¡Qué bien besaba! ¡Sentía algo por mí! ¡Lo sabía! Mi padre se equivocaba, mi corazón no. Sin embargo, mi alegría no duró mucho. Apenas unos minutos. En cuanto me fui a la barra a por otra copa él agarró a mi tío y le estampó otro beso en los labios. Otro beso como el que me acababa de dar a mí. Un beso que hizo que el mío supiera a traición y a estupefacción. Un beso que hizo que nunca más volviera a escuchar a Luz Casal.

Susana Montoya del Álamo

130

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

16. Despedida y cierre.

Ascensión Murcia Molina Cuando comienzo a escribir esta reflexión sobre mi etapa en EL MEDITERRÁNEO lo primero que me viene a la memoria son los versos de D. Antonio Machado “todo pasa y todo queda pero lo nuestro es pasar…….”. Sí es cierto, de pronto han pasado doce años. Pienso, vuelvo a reflexionar e intento clasificar cosas buenas y malas de esta etapa, pero mi sorpresa es mayúscula cuando solamente tengo dos malas y son, sí, los doce años de cruzar el Puerto de la Cadena dos veces diariamente y los madrugones. Claro pero estos madrugones durante doce años, me permitieron disfrutar de los maravillosos cendales de la aurora, la salida del sol desde la cima de ese Puerto de la Cadena que separa la ciudad de Murcia, del Campo de Cartagena y charlas, chistes, chascarrillos con los variados compañeros con los que he compartido “rueda” durante este tiempo. Inmediatamente fui conociendo personas que facilitaron mi incorporación, de los que solo voy a citar, por motivos obvios, a nuestro compañero Emilio; él fue mi guía, con su conocimiento y gran humor facilitó mi integración en la dinámica de un centro tan activo, ayudándome también en el manejo de las nuevas tecnologías con gran paciencia y, de nuevo, su gran humor. Esto dio paso a mi segunda etapa. Ahora, ya conocía, creo, todos los entresijos del centro y la disfruté a tope; fueron las obras de teatro, la participación en talleres, acogida, coordinación con otros cursos para “optimización” de recursos, y un largo etcétera de actividades con las que he disfrutado y espero haber hecho disfrutar. Pero todo esto no hubiera sido posible sin: o o o o o o o

Un equipo directivo tan facilitador, comprensivo y motivador. Una secretaria que entiende y no pone pegas a las extrañas peticiones de compra que en ocasiones le hacemos, sirva de ejemplo arroz, embudos o inflador de globos. Unas conserjes atentas a cualquier sugerencia o petición. Unas secretarias que siempre me han atendido con diligencia, buen humor y sonrisa. de los cantineros sólo voy a decir que han aliviado innumerables veces alguna adversidad y alegrado mi vida siempre. el equipo de limpieza, sin el cual no podríamos subsistir y que como la canción “cuando tú vas yo vuelvo”. nuestro “hombre empresa” que arregla y repara cuantos enseres destrozamos.

A todos vosotros quiero dar las gracias normales y en MAYÚSCULA. Ahora que se avecina mi marcha, comprendo más la frase que he escuchado a varios compañeros cuando han abandonado el centro y la hago mía “llegué y me encontré compañeros y ahora dejo amigos”. También ha sido mi caso. Y siguiendo a Machado me gustaría que se me recordara como una “compañera buena”, yo a todos vosotros os recordaré como lo que habéis sido para mí, más amigos que compañeros.

131

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

132

“Mare Nostrum” Revista anual del IES Mediterráneo de Cartagena (curso 2015-2106)

133

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.