Medicina y Humanidades

MAESTROS CON HISTORIA FERMÍN QUEROL NAVAS ESPECIAL FIESTA DEL MÉDICO 2009 DE SALAMANCA REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS N_35 SEPTIEMBRE-NOVI

11 downloads 116 Views 3MB Size

Recommend Stories


ESCUELA DE HUMANIDADES Humanidades
ESCUELA DE HUMANIDADES Humanidades ASIGNATURA CODIGO SEMESTRE INTENSIDAD HORARIA CARACTERÍSTICAS CRÉDITOS MODELOS DE DEMOCRACIA HL0085 2013-2 48 hora

Humanidades y Ciencias Sociales
Humanidades y Ciencias Sociales ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE PENSAMIENTO COMPLEJO Y COMPETENCIAS Estrategias para el desarrollo de competenci

Story Transcript

MAESTROS CON HISTORIA FERMÍN QUEROL NAVAS

ESPECIAL FIESTA DEL MÉDICO 2009

DE SALAMANCA

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS

N_35 SEPTIEMBRE-NOVIEMBRE 2009

Medicina Medicina yy Humanidades Humanidades

análisis

Cuando no hay error médico Con motivo de la muerte este verano de un recién nacido en un hospital de Madrid, me parece oportuno reproducir esta opinión que escribí en su día coincidiendo con tales hechos. JUNTA DIRECTIVA Comisión permanente Presidente Manuel Gómez Benito Vicepresidente 1 Santiago Santacruz Ruiz Secretario Santiago Pérez González Vicesecretario Rubén García Sánchez Tesorero contador José María Blanco Pedraz Secciones Médicos de At. Primaria Valentín Alberca Herrero Médicos Titulares y Rurales Máximo Domínguez López Médicos de Hospitales Mª Fernanda Lorenzo Gómez Médicos de Ejercicio Libre y Asistencia Colectiva Gumersindo Rodríguez Vicente Médicos No Asistenciales y/o en Situaciones Especiales José Antonio Mirón Canelo Médicos en formación Victoria Martín Gómez Médicos Jubilados Leandro Benito García

Quiero ser conciso e ir directamente a lo que a todos nos tiene turbados en sus consecuencias, respecto al triste accidente de la muerte de un niño en un hospital de Madrid, por el fallo fatal de una joven enfermera; a ambos les compadezco sinceramente. Pero antes de valorar el suceso, permítanme que haga unas precisiones imprescindibles para argumentar mi postura. Empiezo por proclamar que yo distingo claramente y de manera determinante entre Medicina y Sanidad. Ambas con mayúsculas pero diferenciadas. Sanidad es el escenario donde con todo preparado actúan dos actores principales, médico (Medicina) y enfermo (persona necesitada de aquél y aquélla). A mayor nivel de aquélla, más efectiva y práctica va a resultar la Medicina que desarrollen el médico y la enfermería imprescindible, que despliega todos sus conocimientos y habilidades según la hoja de evolución del enfermo y prescripción facultativa que el médico determina. A partir de aquí por lo general salen las cosas bien, muy bien me atrevo a señalar. Errores y resultados adversos en el largo a veces proceso facultativo, se pueden detectar varios que se subsanan por lo general en el régimen de atención facultativa. Adviertan que hablo de resultados adversos. Sin embargo, todos se mencionan y anuncian como errores médicos. Nadie se para a pensar donde ha estado el fallo. Y esto muchas veces es porque por una psicosis de renta, se piensa que es de donde más se puede sacar. La mayoría de las denuncias judiciales contra los propios sanitarios se presentan por la vía administrativa y sólo se recurre a la penal en el 15% de los casos; la mayor parte de las demandas presentadas terminan archivadas y no llegan nunca a juicio. Pero ya se difundió como error médico. A unas personas que sujetas al fallo humano, se ven vilipendiadas pública y socialmente. Ya en este momento me voy a referir al caso concreto; al desgraciado caso, terrorífico no es el calificativo más adecuado, de la muerte de un niño, que con características muy peculiares se ofrece como un objeto mediático de primera magnitud. Pues miren ustedes, la desafortunada enfermera, a la que también compadezco, puede ser

que no sea la más directa culpable; porque tal vez se ha visto obligada a trabajar de manera precaria en un escenario sanitario no lo suficientemente preparado; o su destino ha sido forzado a esa unidad donde no tenía que haber sido asignada, y haber ocupado ese puesto una especialista aunque su lugar en la lista estuviera después. Quien controle esto que asuma su responsabilidad, si hubiera lugar. Si en países de nuestro entorno, ya se lleva un año, según las noticias, de la instalación de sistemas de alarma para evitar esas equivocaciones es porque ya se han dado antes y han exigido por si mismas esas modernas medidas, que nuestra Sanidad todavía no había conseguido instalar. Y así estamos. Y en todo esto y hasta aquí, ¿qué protagonismo le corresponde al médico, que ha sido el profesional con el que se ha llamado la atención en medios informativos, en todos y lo que quedará por salir? Y siguiendo con el médico, ¿qué papel desempeña en esto, a pesar de ser el actor principal de la buena sanidad que disfrutamos?: ninguno, señores míos; ninguno; estaría en ese momento como en muchos otros salvando la vida de otro niño haciendo una resucitación cardiopulmonar o cualquier otra actuación urgente que es lo suyo. No aplicando tratamientos prescritos. Seamos justos, ecuánimes, sensatos, sinceros. Sepan ustedes que cada día salvan la vida por actuación directa de un médico 1.000 personas en España. Desechemos la tergiversación del lenguaje tan perversamente utilizada en muchos momentos. No se nos involucre en accidentes desgraciados y disfrazados para los que nuestro comportamiento ético no está preparado. Deseo lo mejor para la Sanidad española y para la compañera enfermera.

Sepan ustedes que cada día salvan la vida por actuación directa de un médico 1.000 personas en España.

Manuel Gómez Benito Presidente

SALAMANCA MÉDICA 35

3

sumario

PORTADA: “Sueño en El Vaticano” de Ignacio José García Pascual. Segundo premio del XII Certamen de fotografía que organiza el Colegio.

sumario 03 04 06 16 18 22 24 27 30 32 34 36 37 38

análisis del presidente sumario fiesta del médico 2009 opinión noticias colegiales instantes de vida ciudad y medicina por Jesús Málaga maestros con historia por Ramón Martín Rodrigo historia por José Mº Manuel García-Osuna y Rguez. el desván de arte por José Almeida Corrales creación literaria. Relato y poesía taurología por Javier Viejo Montolío gastronomía por Rubén Gozalo la herida luminosa por Juan Antonio Pérez Millán y Ernesto Pérez Morán

40 salud, humor y risa por Germán Payo Losa 41 cooperación internacional por Tomás Hernández Corral

42 humor y pasatiempos

Edita: Colegio Oficial de Médicos de Salamanca C/ Bientocadas, 7 37002 Salamanca E-mail: [email protected] www.comsalamanca.es Teléfono: 923263462 / Fax: 923260062 Consejo Editorial: Manuel Gómez Benito, Santiago Santacruz Ruiz, Santiago Pérez González, Rubén García Sánchez, José María Blanco Pedraz, Valentín Alberca Herrero, Máximo Domínguez López, María Fernanda Lorenzo Gómez, Gumersindo Rodríguez Vicente, José Antonio Mirón Canelo, Victoria Martín Gómez, Leandro Benito García. Consejo de Redacción: Manuel Gómez Benito, Santiago Santacruz Ruiz, Santiago Pérez González, Rubén García Sánchez y José María Blanco Pedraz. Coordinación y redacción: Máximo Puertas Martín e-mail: [email protected] Teléfono: 616428666 Publicidad, Diseño y Maquetación: Ideas’Sshop Gran Vía, 28, 1º Izda. 37001 SALAMANCA Teléfono: 923 217 271 – Fax: 923 210 019 E-mail: [email protected] o [email protected] www.ideas-shop.com Imprime: Globalia Artes Gráficas Calle Severo Ochoa, 9 Pol. Ind. Los Villares 37184 Villares de la Reina - Salamanca Depósito Legal: S.1.396-2003 ISSN 1697-8870

Salamanca Médica no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en estas páginas, si bien se reserva el derecho de publicarlas. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica o escrita por cualquier medio, sin permiso del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Salamanca.

4

SALAMANCA MÉDICA 35

ESPECIAL

Fiesta del médico 2009

Merecido homenaje a una vida dedicada a la Medicina La festividad de la patrona Nuestra Señora del Perpetuo Socorro seconvirtió de nuevo en la gran cita de la Medicina salmantina. El protagonismo corrió a cargo, como es tradición, de quienes van escribiendo las páginas de esta noble disciplina en Salamanca, tras una vida dedicada a ella. En esta ocasión se reconoció la labor de 26 colegiados, que llegada la hora de la jubilación tienen por delante una nueva etapa para seguir disfrutando de la vida, desde otra perspectiva, pero siempre disfrutando. 6

SALAMANCA MÉDICA 35

Tarde de emociones y felicitaciones. De nuevo, no por esperado, el homenaje estuvo exento de vibraciones. Al contrario, el sentimiento y la emoción estuvieron muy presentes, en el Colegio de Médicos, la casa que no entiende de distinciones entre compañeros. Ante un salón de actos prácticamente lleno y en presencia de autoridades como el subdelegado del Gobierno, Jesús Málaga; la teniente alcalde, Cristina Klimowitz; el gerente de salud de Área, Ricardo García Juan; la presidenta del Colegio de Farmacéuticos, María Ángeles de Sande Muñoz Lucas o el ex director regional del Banco de Castilla, Antonio González Arnaldo, abrió el turno de intervenciones el vocal de médicos Jubilados. El doctor Leandro Benito García dirigió unas cariñosas palabras a los homenajeados, a quienes instó a disfrutar de esta nueva etapa de su vida. Asimismo, ofreció su colaboración y la del Colegio para intentar solucionar los problemas de este colectivo, al que pidió sugerencias.

En representación de los colegiados honoríficos intervino el doctor Francisco Pedro Gómez Gómez, quien tras agradecer el homenaje al Colegio, trató de definir la palabra jubilación con un discurso muy ameno en torno a los significados de esta nueva etapa de la vida, de la que invitó a disfrutar a todos los homenajeados. Acto seguido, se procedió a la imposición de insignias. Entre aplausos, los homenajeados fueron recibiendo su distinción de manos de los miembros de la Junta Directiva presentes en la mesa presidencial. Junto a la insignia y el correspondiente diploma de la Organización Médica Colegial, los colegiados honoríficos recibieron como regalo, por gentileza de Previsión Sanitaria Nacional (PSN),

una tarjeta para disfrutar de una semana en la residencia de Alicante. A los cónyuges de cada uno se les hizo entrega de una rosa, en señal de agradecimiento por su vida de apoyo a los homenajeados. Para cerrar este merecido homenaje, tomó la palabra el presidente del Colegio Manuel Gómez Benito, quien inició sus palabras recordando que este año se cierra la segunda etapa de la Junta Directiva que preside y que acaba su cometido a principios del próximo año. El presidente recordó el reciente inicio de la precolegiación de los estudiantes de Medicina en Salamanca y el recibimiento del Colegio a los nuevos residentes como acciones encaminadas a que

SALAMANCA MÉDICA 35

7

El salón de actos, prácticamente lleno durante el acto.

El vocal de Jubilados se dirigió a los presentes.

La Dra. María de la Paz Conde del Teso junto a su marido tras recibir la insignia.

La Dra. María Santos Díaz tras recibir la insignia.

El presidente colocando la insignia a M

El Dr. Francisco Gómez junto a su mujer.

Un hijo del Dr. Bonifacio Hernández recogió la insignia en nombre de su padre.

Los hijos del Dr. Bonifacio Hernández t

el futuro médico valore la necesidad de la colegiación como órgano de asociación de los médicos para conseguir la práctica ética y deontológica en el ejercicio de la medicina; la formación médica continuada y el desarrollo profesional. En este sentido, Gómez Benito destacó “la conveniencia y necesidad de una colegiación que por sus prestaciones, orientaciones y beneficios, debemos trasformarla de obligatoria, que debe seguir existiendo, en necesaria por encontrar con ella un marco de actividad plena, ordenada y segura”. Tras estos prolegómenos de fin de curso, el presidente resaltó el nombramiento de colegiados honoríficos como la mayor manifestación del espíritu colegial e invitó a los presentes, homenajeados y cónyuges, a disfrutar de una vida plena. “Que no se vacíe 8

SALAMANCA MÉDICA 35

de contenido; que se retomen aficiones, gustos, ocios; que dejéis volar a la imaginación ahora que la mente se desprende de la enorme presión que supone mantener día a día un trabajo lleno de sacrificios, que me atrevo a asegurar que la sociedad no alcanza a valorar; pese a lo cual hay que mantener el tipo, hay que seguir siendo médicos hasta el final y saber decirlo con humildad, pero con firmeza”, destacó Gómez Benito. “Esta actitud a la que os invito -prosiguió-, esta presencia de ánimo que os reclamo, con seguridad que será realidad en la convivencia con vuestros nietos, con los que vais a daros rienda suelta, con la relajación que se necesita para educar con soltura, sin miedo al error, con el cariño por el cariño, sin limitaciones, sin reprimendas ni miedos a equivocaros,

La Dra. Mercedes Mateos recibe la insignia junto a su marido el Dr. Eduardo Álvarez.

Los doctores Eduardo Álvarez y Mercedes Mateos posan tras recibir la insignia.

Mª Antonia García Marcos.

La Dra. Concepción Valentín recibiendo la insignia.

El Dr. Ángel Millán García recibiendo la insignia.

tras recoger la insignia.

El Dr. José Manuel Hernández tras recibir la insignia de manos del presidente, muy emocionado por ser compañeros de curso.

La Dra. María Luz López en el momento de la imposición.

para que vean que sus abuelos son unos segundos padres, sin agobios, ufanos, activos, buenos tertulianos, deportistas, viajeros, cultos y maestros en unos años de nuestras vidas que ayer se nos escaparon muy deprisa en las de nuestros hijos”. En el mismo sentido y parafraseando a Darwin recordó que “no es la más fuerte de las especies la que sobrevive; ni tampoco lo más inteligente; si no aquella que mejor responde a los cambios”. Con esta actitud, añadió, “se reforzará vuestra moral que nunca se tiene que ver disminuida por la jubilación, porque ésta significa dejar unos años duros, de máxima responsabilidad pero con la gran compensación de haber sido médicos que fiel y abnegadamente habéis devuelto con creces a la sociedad lo que ésta os encomendó y para lo que

vuestros padres seguro que con enorme sacrificio os educaron y consiguieron. Esto es lo que importa. El Colegio así lo certifica y así os reconoce. Ya tenéis delante todo lo bueno que sabréis sacarle a la vida. Una vida que os deseo larga y feliz ¡Adelante!”. Concluido el acto institucional, al que no pudieron asistir por motivos personales seis de los nuevos honoríficos, Fernando Antonio Alegría Nicolás, Ángel Carpio García, José Gerardo Garrido Escobar, Felipe Gómez Toranzo, Francisco Pascual González y Maximiliano Rodrigo Rodríguez, la fiesta se trasladó al Hotel Oasis Horus, donde se celebró una cena de hermandad. Durante la misma, tuvo lugar la tradicional entrega de premios: un viaje al Caribe (ofrecido por Viajes Halcón), un fin de semana en SALAMANCA MÉDICA 35

9

El Dr. José Mª Montero Blázquez recibe la insignia en presencia de su mujer.

La esposa del Dr. Rafael Muñoz Garrido recibe la insignia en su nombre.

Jesús Málaga impuso la insignia al Dr. Juan de Dios Redondo.

El Dr. Juan Sánchez-Jara y su esposa tras recibir la insignia de honorífico.

El Dr. Felipe Rubio junto a su esposa en el momento de la imposición.

El Dr. Francisco Sanz González recibe la insignia.

La Dra. Mariana Tabernero de Paz Martín recibe la insignia.

Alicante (de PSN), un lote de embutidos de la fábrica Santos Carrasco (Guijuelo) y dos sets de utensilios de vino (de Mutual Médica). Los momentos más brillantes de la celebración se presentan en fotografías 10

SALAMANCA MÉDICA 35

El Dr. Luciano Muñoz Barragán recibe la insignia de manos del presidente.

a lo largo de este número especial que Salamanca Médica dedica a la Fiesta del Médico y que adelantamos en julio a través de la página web y el boletín electrónico del Colegio.

publicidad

Toyota Prius, adelantado a su tiempo Toyota en su afán de innovación ha sacado al mercado la tercera generación de su conocido vehículo híbrido, el nuevo Prius, un vehículo equipado con el revolucionario sistema Hybrid Synergy Drive, resultante de la combinación de dos motores (eléctrico y térmico) que posibilitan una conducción inolvidable, plena de suavidad y potencia, consiguiendo unas emisiones de CO2 extraordinariamente bajas, además de un consumo de combustible muy eficiente. En el diseño del Prius se ha perfilado la carrocería dando como resultado un vehículo más agresivo y personal, en el que se ha mejorado la aerodinámica, la habitabilidad y la amplitud del maletero. En el interior se ha cuidado el confort y un sorprendente equipamiento para disfrutar de la conducción. Así, elementos de serie como el volante con diversas funciones integradas, el sistema de entrada y arran-

que inteligente, el sistema de proyección de datos en el parabrisas (Head Up Display), el control de velocidad crucero adaptativo (que frena el vehículo si se aproxima excesivamente al que nos precede), la pantalla táctil en color de 7 pulgadas, los airbags de cortina y de rodillas o el asistente de aparcamiento permiten una experiencia de conducción cómoda, fácil y segura. Si por alguna característica destaca el Toyota Prius es por la tecnología Hybrid Synergy Drive (HSD) que permite al conductor decidir en todo momento la entrega óptima de potencia de cada motor (eléctrico y de gasolina) en función de las condiciones de la marcha. La batería híbrida del Prius actúa como un acumulador energético que almacena la energía sobrante para utilizarla cuando la conducción lo requiera. En este sentido, el conductor dispone de la potencia necesaria de forma inmediata, adap-

tándose en todo momento a las necesidades de la carretera. Los motores del nuevo Prius han alcanzado su cenit respecto a generaciones anteriores. Así, la potencia total del vehículo ha pasado de 110 CV a 136 CV y el motor ha crecido hasta alcanzar los 1.800 cc. El consumo mixto cada 100 kilómetros es de 3.9 litros y expulsa 89 gramos de CO2, la cantidad más baja dentro de su segmento. En definitiva el Toyota Prius destaca tanto por su atractivo diseño interior como exterior, el excelente equipamiento que varía en función del nivel escogido ya sea el modelo ECO, el Advance o el Executive con una estética, tecnología y precio increíbles, sin olvidar el compromiso medioambiental asumido por Toyota para reducir las emisiones de CO2 en nuestro planeta.

SALAMANCA MÉDICA 35

11

Cena y fiesta

XIII Certamen artístico de Pintura autores noveles

El Sr. Alcalde Julián Lanzarote entrega el premio a José Antonio Martin Santos.

segundo premio

primer premio

Estío, de José Antonio Martín Santos

XII Certamen de Fotografía médicos y familiares

El Dr. Jorge Muñoz Lucas recibió el premio de manos de la presidenta del Colegio de Farmacéuticos.

segundo premio

primer premio

12

Paisaje de Burano, de Jorge Muñoz Lucas

SALAMANCA MÉDICA 35

Sueño en El Vaticano de Ignacio José García Pascual

V de la serie “Velos y marañ

XIII C.A. de

Pintura médicos y familiares

El ex director regional del Banco de Castilla, Antonio González, entregó el premio a Estela López .

El ex director regional del Banco de Castilla, Antonio González, entregó el premio a Rosa Álvarez.

primer premio

Retrato, de Rosa Álvarez Benito

ñas”, de Estela López de Frutos.

segundo premio

Niños, de Santiago Pérez González

Ricardo García Juan, gerente de salud de área, entregó el premio a Santiago Pérez.

jurado de pintura y fotografía

El jurado de los certámenes de pintura y fotografía estuvo integrado por: D. Miguel Ferrer D. José Almeida Corrales D. Román Payo Pérez D. Alberto Prieto de Paula. En la fotografía todos los miembros, junto al presidente del Colegio de Médicos y los miembros del jurado del certamen de relatos.

SALAMANCA MÉDICA 35

13

V Certamen literario de relatos cortos primer premio

jurado del certamen literario

El primer premio lo obtuvo la obra Orden de desahucio, de Juan Carlos Fernández León, de Fuenlabrada (Madrid).

El jurado del certamen de relatos estuvo integrado por: D. Saturnino García Lorenzo D. José Manuel García Santalla D. Julio de Manueles Jiménez En la fotografía los miembros, junto al presidente del Colegio de Médicos, el día del fallo de los premios. Durante la reunión se tuvo un recuerdo muy especial para el Dr. D. Luis Santos Gutiérrez que formaba parte de este jurado y que falleció en accidente de tráfico poco después del fallo de la edicion del año pasado.

segundo premio

El segundo premio lo obtuvo la obra El sabor de mis lágrimas, de José Agustín Blanco Redondo, de Valdepeñas (Ciudad Real).

XV Trofeo AMA de Golf Clasificación

Clasificación

Categoría masculina: 1º Manuel Sánchez Robles 2º Aomar Abdel-Lah y Mohamed 3º Jesús Tejedor Gil

Categoría femenina: 1ª Esther del Barrio Gómez 2ª Teresa Flores San Juan 3ª Dorotea Fernández Álvarez

Tenis XIV trofeo

os ganadores del trofeo

FINAL. En el partido, muy disputado, de la final de tenis que duró mas de 2 horas, “los Rodríguez” (Eudoxio y Gonzalo ) ganaron a los Pérez-Moneo ( Jose Luis y Alberto ) con el resultado de 6-4,6-7,6-1.

SEMIFINALES. Jose Luis y Alberto Perez-Moneo contra Fernando Diego y Fernando de Pablo. Eudoxio Rodriguez y Gonzalo Rodriguez contra Gumersindo Rodriguez y Jesus Arcaya

clasificación dobles

1º Eudoxio Rodríguez y Gonzalo Rodríguez 2º José Luis y Alberto Pérez-Moneo

Eudoxio Rodríguez recibió el primer premio de manos del presidente del Colegio de Veterinarios de Salamanca.

Tiro XVII campeonato Clasificación

1º Santiago Pérez 2º Melchor Sanz 3º Juan Luis Alonso Moro

Santiago Pérez recibió el primer premio de manos de Julia Lubián, directora de la Oficina Principal de Caja Duero. Foto de familia de los participantes en el campeonato.

14

SALAMANCA MÉDICA 35

opinión

Por el Dr. I. OLIVA

“In memoriam”. Primer aniversario de D. Luis Santos Gutiérrez y Dª. Carmina Unamuno Lizárraga Siempre hay por qué vivir, por qué luchar… Y al final las obras quedan las gentes se van. Otros que vienen las continuarán…

C

on estas palabras de la canción se podría empezar el recuerdo histórico de este hombre tan prodigioso que fue D. Luis Santos Gutiérrez. Tuve la suerte y, el privilegio, de conocerle en las clases de Anatomía, hace 43 años, y siempre ha sido referencia y un personaje admirable. Su capacidad de persuasión, de hacer comprender, de trasmitir los conocimientos, de influir con sus criterios; era maravillosa. Excelente como profesor, como persona, y voy a decirlo también, como amigo; porque cuando los años han pasado, nos tratábamos como amigos. ¡Cuántas ideas útiles aprendí de D. Luis: su forma de hacernos comprender la situación del ligamento de Gimbernat (uno de los pocos nombres de españoles que existen en las descripciones anatómicas), la localización del peritoneo visceral recubriendo los órganos (el símil del buzo que entra en la clase por la puerta del anfiteatro), de la laringe vista en escorzo (como él decía), el dibujo precioso de la cabeza de la niña bonita que debajo tiene una calavera, y nos pintaba la niña bonita y luego iba borrando hasta que sólo quedaba la calavera; y así nos explicaba los huesos del cráneo, etcétera. Sus clases eran un encanto, era casi imposible no estar atento, siempre tenía ideas originales, frases ingeniosas, dibujos, chistes,

Manos blancas no ofenden ener unas manos blancas y bien cuidadas era un signo de distinción para las damas decimonónicas, que las distinguía de las plebeyas. Las manos de éstas, por el contrario, generalmente ni eran blancas, ni estaban cuidadas. Los trabajos a los que las sometían las estropeaban. Entonces, todavía, no se habían inventado los lavavajillas, ni las fregonas, ni los aspiradores eléctricos. Los platos se lavaban a mano, en el fregadero, y los suelos se fregaban con una bayeta o un cepillo, también a mano. ¿Para qué hablar de la limpieza de los servicios? La lejía que se utilizaba era un desastre para las manos de la limpiadora. Si queremos llegar al origen de la frase, que dice “manos blancas no ofenden”, debemos dar marcha atrás en el tiempo, hasta desembocar en el reinado de Fernando VII (conocido como el Deseado), allá por el año 1808, que ascendió al trono por abdicación de su padre Carlos IV. Unos años después fue obligado por el conquistador Napoleón Bonaparte a renunciar al trono y permaneció confinado en Valençay hasta 1814. Vuelto a España encarceló a sus enemigos e instauró el absolutismo o sea el despotismo. En 1830 derogó la Ley Sálica, que excluía a las hembras de la sucesión (como se ve el rey Fernando VII no tenía nada de machista), para favorecer a la reina Isabel II. Pero los carlistas que no estaban de acuerdo con esto, se alzaron en guerra, generán-

T

16

SALAMANCA MÉDICA 35

diálogos..., para mantener la atención. Sólo usaba la tiza, no necesitaba las diapositivas. Era original en todo, era un todólogo (esa palabra le gustaba mucho), el hombre que sabe de todo: de anatomía por supuesto, de arte, de poesía, de gramática, de lenguas (dominaba el alemán) y le encantaba hablar en esa lengua. ¡Cuánto tenemos que agradecer a este gran hombre todas las generaciones que nos hemos acercado a su persona! Siempre iba agarrado, y bien juntito, a su esposa Carmina Unamuno cuando iban por la calle paseando. Como alumno quiero manifestar mi más profundo agradecimiento y unirme a los suyos en los múltiples homenajes que se han publicado. Sus libros, sus ideas, y sus obras, permanecen; aunque nos hayan dejado. Creo que la Universidad y la ciudad le debemos gratitud eterna a estas dos personas por su colaboración con la ciencia, con el arte, y con todo.

Por Mª Dolores PÉREZ LUCAS Escritora

dose las llamadas guerras carlistas. Pues bien, el Deseado rey Fernando VII, tenía un ministro llamado Carlomarde, que triunfaba en la Corte. Entonces la Reina y las infantas, en sus ratos de ocio, que eran muchos, se distraían hablando con los cortesanos y cortesanas. ¿Qué dijo Carlomarde para que la infanta Carlota, hermana de la Reina Cristina, esposa de Fernando VII, le diera una sonora bofetada, como la que le propinó? No se sabe de cierto cuáles fueron sus palabras, solamente que se trataba de un asunto político, en el que , por lo visto, la infanta Carlota no estaba de acuerdo con el ministro. Sin duda, a éste, debió parecerle ofensiva la reacción de la Infanta, pero su lado feminista se dejó sentir en él y suavizó su respuesta, hasta convertirla casi en una lisonja. “Manos blancas no ofenden”- dijo, dando por zanjada la cuestión. Este es el origen de la consiguiente frase hecha. No obstante, una duda me asalta: ¿acaso los jóvenes de hoy la ponen en práctica, y cuando una chica le da una bofetada a un chico, porque éste le ha dicho algo que no le gustaba, se contenta él con darle la consabida respuesta? .... Yo diría que no, incluso he llegado a pensar si a la bofetada de la chica no le contestará el chico con otra bofetada. La frase de “manos blancas no ofenden” está actualmente en desuso.

noticias colegiales SERVICIOS

Comienza a funcionar el centro de educación infantil PSN Bicos, pionero entre los colegios de médicos La guardería promovida por el Colegio y gestionada por PSN abre sus puertas junto al campus universitario PSN Bicos de Salamanca ya es una realidad. La escuela infantil promovida por el Colegio de Médicos de Salamanca en colaboración con PSN Educación y Futuro, empresa del Grupo Previsión Sanitaria Nacional (PSN), ha abierto sus puertas este mes de septiembre. PSN Bicos de Salamanca es una iniciativa pionera entre los Colegios de Médicos españoles y nace para dar servicio a los colegiados y mutualistas de PSN que precisen un centro de educación para sus hijos o nietos con edades entre los 0 y 3 años. Los interesados ya pueden visitar las instalaciones o solicitar información a través del teléfono 923216810.

acompañan a esta información. Entre sus características destacan además la apertura durante todo el año, la atención personalizada, el patio exterior de juego, la cocina propia con menús adaptados (desayuno, comida y merienda), el horario flexible de 7.30 a 19.30 horas, el servicio de pediatra y su carácter bilingüe (inglés y castellano). El objetivo del centro es ofrecer un ambiente familiar y seguro, a cargo de personal altamente especializado. Con esta iniciativa, el Colegio de Médicos de Salamanca y Previsión Sanitaria Nacional quieren contribuir a facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral entre sus asociados, a la vez que

El centro, del que también se podrán beneficiar hijos de titulados universitarios no médicos siempre que haya plazas libres, dispone de unas dependencias totalmente nuevas y de máxima calidad como queda patente en las imágenes que

ofrecen un ambiente formativo de calidad en los primeros años de vida de los más pequeños. Tanto colegiados como mutualistas disponen de ventajas económicas para poder disponer de los servicios del centro.

La Residencia Mevefares cumple sus primeros seis meses abierta Nueva presentación, el 22 de septiembre en el Colegio La residencia de la tercera edad promovida por la Fundación Mevefares (Colegios de Médicos, Veterinarios, Farmacéuticos y Estomatólogos de Salamanca) y gestionada por Sanitas Residencial cumple en septiembre sus primeros seis meses de vida. Con una ocupación que supera el 50% de las 75 plazas disponibles, el balance de este medio año de vida, según fuentes de la dirección, es totalmente satisfactorio si se tiene en cuenta el ritmo mensual de ingresos, que pone de relieve la elevada calidad de los servicios que ofrece el centro, además de 18

SALAMANCA MÉDICA 35

su ubicación en una zona muy cómoda de la ciudad como es el Alto de El Rollo. Los colegiados interesados en conocer el centro pueden visitar las instalaciones o solicitar información a través del teléfono 923186940. Con este fin, el Colegio de Médicos también acogerá el próximo 22 de septiembre una presentación de la residencia a cargo del personal de dirección de la misma. Durante el acto, que será a las 20 horas en el salón de actos, se presentarán las instalaciones y se atenderán todas las dudas o consultas que puedan surgir.

El Colegio prepara una nueva web El Colegio de Médicos prepara una nueva web que aspira a convertirse en el principal portal de salud de Salamanca. Estará en funcionamiento en el mes de octubre y además de nuevo diseño, incluirá nuevas secciones y servicios dirigidos tanto al público en general como a los colegiados. Estará accesible en la misma dirección que la página actual www.comsalamanca.es, el dominicio de la medicina salmantina.

noticias colegiales FORMACIÓN

Nuevo programa de cursos de informática Durante el mes de octubre El Colegio organiza durante el mes de octubre un nuevo programa de cursos de informática compuesto por ocho

actividades sobre distintas temáticas, según el cuadro que se reproduce a continuación.

Curso acreditado sobre evaluación tecnológica sanitaria y de servicios de salud La Fundación para la Formación de la OMC organiza con el apoyo del Ministerio de Sanidad y el Fondo de Investigación Sanitaria del ISCIII ha programado en el Colegio de Salamanca para el 14 y 15 de octubre un curso sobre evaluación de tecnologías sanitarias y de servicios de salud. La actividad, con una duración total de 40 horas (10 presenciales y 30 on line), está acreditada con 9,4 créditos de formación médica continuada y va dirigida preferentemente a médicos de atención primaria y especializada. El perfil de los participantes es el de médicos y titulados superiores que trabajen en el SNS, con responsabilidad en unidades estructuradas dentro del centro de salud o el hospital y con interés en la mejora de la innovación en la práctica asistencial. Las jornadas presenciales, que se impartirán en horario de 16 a 21 horas, estarán limitadas a un máximo de 40 alumnos. Las inscripciones se pueden realizar en el Colegio o en la web www.ffomc.org.

SALAMANCA MÉDICA 35

19

noticias colegiales

Cuatro organizaciones se unen para formar y actualizar a los médicos sobre la gripe A Comenzará en septiembre La Organización Médica Colegial, a través de su Fundación para la Formación (FFOMC), junto a las Sociedades Científicas de Médicos Generales y de Familia (SEMG), de Urgencias y Emergencias (SEMES), y de Pediatría (AEP) han acordado la puesta en marcha de una serie de proyectos formativos que tienen como objetivo facilitar formación e información, tanto on-line como presencial, a todos los médicos interesados, fundamentalmente de Atención Primaria, de Urgencias y de Pediatría, sobre todos los aspectos concernientes a este tipo de gripe declarada

como pandemia. La inscripción a estas actividades formativas podrá realizarse a partir del 7 de septiembre y a lo largo del mes, planteándose, ante la demanda existente, sucesivas reediciones. La información de este programa se puede consultar a través de las webs de cualquier de las cuatro entidades. Además del curso on-line, se ha organizado otra actividad formativa de carácter presencial para los días 25 y 26 de septiembre, coincidiendo con el campus SEMG en la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela.

Patricia Bedmar y Marta Alberca ganan el III Concurso Infantil de Relatos Patricia Bedmar Martín-Merino, de 10 años, y Marta Alberca Sancho, de 11 años, han conseguido el primer y segundo premio respectivamente del III Concurso Infantil de Relatos convocado por el Colegio de Médicos de Salamanca. El primer premio, dotado con un viaje a Eurodisney para cuatro personas por gentileza de Halcón Viajes, reconoce el trabajo titulado “Memorias de

China”. El segundo, que ha consistido en la entrega de una serie de libros de literatura infantil, se ha otorgado por el relato “El mayor tesoro”. Ambos textos se publicarán próximamente en Salamanca Médica. En las fotografías que acompañan a esta información el presidente del Colegio entrega los premios a las dos niñas galardonadas. ¡Enhorabuena!

Disponible en el Colegio la edición 2009 del Vademecum La edición del Vademecum 2009 (última disponible y con la que se conmemora el 50 aniversario de la publicación) ya se encuentra disponible en las oficinas del Colegio de Médicos. Al igual que los últimos años, el Vademécum está en tres formatos, el libro tradicional de mayor tamaño, la versión Mini Plus y la versión digital en Cd rom, según refleja la imagen que acompaña a esta informacióm.

Nuevo servicio de comunicación a través de SMS El Colegio de Médicos de Salamanca ha puesto en marcha un nuevo servicio de comunicación a través de mensajes a móviles, en línea con el objetivo de lograr una comunicación lo más cercana y rápida posible con el colegiado. En este sentido, se solicita a todos los colegiados que actualicen sus datos de contacto en la ficha colegial y faciliten su teléfono móvil y dirección de e-mail.

La OMC contra el decreto de homologaciones de títulos

Los Colegios de Salamanca y Costa Rica firman un convenio de colaboración Para facilitar el intercambio docente

Los colegios de médicos de Salamanca y de la República de Costa Rica han firmado un convenio de colaboración que tiene como objeto facilitar que los médicos colegiados en Salamanca y los médicos colegiados en Costa Rica puedan impartir actividades docentes de carácter 20

SALAMANCA MÉDICA 35

científico-médico en centros e instituciones de la provincia de Salamanca y de la República de Costa Rica. Para ello ambas organizaciones se han comprometido a emitir el pertinente certificado de idoneidad que acredite a estos profesionales como médicos colegiados en la provincia de Salamanca o en la República de Costa Rica, así como su titulación para impartir los conocimientos de su especialidad. Por otra parte, ambos colegios han acordado promover la organización de actividades docentes conjuntas que sean de interés general para los profesionales de medicina. En la imagen, un momento de la firma entre Manuel Gómez Benito y Roulan Jiménez Chavarría, presidentes de ambos colegios.

Como alegaciones al Real Decreto que prepara Sanidad para el reconocimiento profesional de títulos de especialistas médicos obtenidos en Estados no miembros de la UE, la Organización Médica Colegial ha emitido un informe en el que, en líneas generales, se saca la conclusión de que “a través de este proyecto de R.D. no se exige una equivalencia total ni una idéntica correspondencia cuantitativa y cualitativa entre los títulos extranjeros y españoles, o entre las dos formaciones”.

El Dr. Francisco Lozano, presidente de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular El Colegio de Médico desea comunicar a través de su revista la reciente elección del doctor Francisco Lozano Sánchez como presidente de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular para los próximos años. El doctor Lozano es catedrático de Cirugía Vascular de la Universidad de Salamanca y jefe de Sección de Cirugía Vascular del Hospital Universitario.

noticias colegiales

La OMC defiende la objeción de conciencia del médico Con relación a la posibilidad de que las menores de 16 años puedan abortar sin consentimiento paterno y las declaraciones del ministro de Justicia, Francisco Caamaño, en el sentido de que “no cabe objeción de conciencia” para los médicos, el Consejo General de Colegios de Médicos ha manifestado su rotundo rechazo a este planteamiento y ha reiterando que “no se debe discriminar a nadie a causa de sus principios”. En este sentido recuerda que la naturaleza jurídico-constitucional de la objeción de conciencia sanitaria es la de un derecho fundamental, que forma parte del contenido esencial de las libertades del art. 16 de la Constitución (libertad ideológica y religiosa), y más en concreto de la libertad de conciencia, como núcleo común de ambas libertades. Así se desprende de los análisis de la doctrina y de las posiciones del derecho comparado, y muy especialmente del pronunciamiento del Tribunal Constitucional en la Sentencia 161/1987, de 27 de Octubre. También la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) remite a las normas éticas de los Colegios Profesionales. Por consiguiente, y aun cuando las leyes reguladoras en esta materia son escasas, la objeción de conciencia es un derecho constitucional, al igual que es un derecho para el paciente exigir la mejor prestación sanitaria. Desde la OMC se ha solicitado la necesidad “urgente” de que la nueva ley del aborto incluya durante su tramitación parlamentaria la objeción de conciencia del personal sanitario que intervenga directamente en ellas, como se recoge en otros países.

EMPRESAS COLABORADORAS

A.M.A. crece tanto en mutualistas como en pólizas y replicará a Seguros en los tribunales La Asamblea de A.M.A. volvió a respaldar el pasado 30 de junio por mayoría absoluta la gestión y las compensaciones recibidas entre 2004 y 2007 por su Consejo de Administración, puestas en duda desde hace año y medio por la Dirección General de Seguros. La mutua presentará recurso ante la Audiencia Nacional, que se sumará a otro presentado ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Asimismo, estudia reclamar judicialmente por los perjuicios ocasionados y las irregularidades en que pueda haber incurrido la Administración. En su alocución, Diego Murillo, presidente de A.M.A., acusó a Seguros de actuar contra ellos con desproporcionalidad y de provocarles con su acoso perjuicios económicos muy graves. Por otra parte, Murillo destacó que A.M.A. ha conseguido aumentar mutualistas y pólizas tanto en 2008 como en el primer trimestre de 2009; que además ha mantenido la facturación y la cuota de mercado tanto en primas de automóvil y multirriesgos como de responsabilidad civil, e incluso que ha ganado posiciones en el escalafón de aseguradoras españolas, todo ello "a pesar de ser la única compañía que padece unas medidas de control arbitrarias". A.M.A. alcanzó en 2008 un volumen total de primas de 181,9 millones de euros, con un descenso inapreciable del 0,6% respecto al año anterior. El resultado asegurador de la mutua en 2008 fue de 6,4 millones de euros. La compañía contaba al cierre de 2008 con 270.542 mutualistas, un 2,1% más que en 2007. Elevó asimismo un 2,5% el número total de pólizas en 2008, hasta 497.177. Publi - Información

Jaguar XJ: Estilo, clase, potencia y distinción. Elegante, deportivo y sofisticado son sólo algunos de los sinónimos del nuevo Jaguar XJ que ofrece al consumidor una combinación perfecta de increíbles prestaciones, espectacular diseño y un nuevo enfoque tecnológico que reinterpreta la conducción. Su carrocería de aluminio está inspirada en la industria aeroespacial y es con diferencia el modelo menos pesado de su categoría, lo que permite un óptimo aprovechamiento de la energía de sus motores, una mejora notable en la conducción, además de un incremento en la resistencia, el refinamiento y la seguridad. El techo panorámico, parte vital del concepto de diseño del nuevo Jaguar XJ, ha permitido concebir un perfil más bajo y estilizado, lo que incrementa espectacularmente la sensación de luminosidad y amplitud del interior. El habitáculo combina un diseño elegante y contemporáneo con el lujoso estilo innegablemente deportivo de un Jaguar. Los cromados y el acabado en "Piano Black" crean un atractivo contraste con las superficies de madera y los acabos en piel. El espectacular cuadro de instrumentos virtual de alta definición (12,3’’) del XJ se complementa con una innovadora pantalla táctil dual Dual-View de 8’’ en la que el acompañante puede

ver una película de DVD o un programa de televisión mientras que el conductor visualiza las funciones del vehículo o el sistema de navegación vía satélite.

El nuevo Jaguar XJ está disponible con una selección de cuatro motores (gasolina y diesel) potentes y refinados, que recurren a la más avanzada tecnología para ofrecer una combinación de prestaciones y eficiencia líder en su categoría. La sobresaliente eficiencia y capacidad de respuesta de los últimos motores de gasolina V8 y diesel V6 de Jaguar les convierte en la opción ideal para el nuevo XJ donde se ha buscado un aumento significativo de la potencia y una reducción en las cifras de emisiones y consumo.

Asimismo, todos los motores están equipados con transmisión automática electrónica de seis velocidades, un sistema totalmente adaptativo que proporciona cambios de marchas extremadamente suaves y optimiza las prestaciones y el consumo en todo momento. Las tecnologías dinámicas de Jaguar alcanzan nuevas cotas con la suspensión Neumática o la Suspensión Dinámica Adaptativa (continuamente variable), el Control Activo del Diferencial y la Servodirección de Relación Rápida facilitando un comportamiento sensible en la conducción. El nuevo Jaguar XJ revoluciona el concepto de los vehículos deportivos de lujo. Impresionantemente bello, de conducción estimulante y con un enfoque de diseño audaz e inteligente, aportando al segmento de lujo un espíritu audaz e innovador. El debut del nuevo XJ tendrá lugar este mes en el Salón Internacional de Frankfurt. Esta nueva joya de las berlinas de lujo ya está disponible para pedido en la Red Oficial de Jaguar. Más información en www.jaguarxjmedia.com o en www.media.jaguar.com. SALAMANCA MÉDICA 35

21

Circo de Gredos. Pico Almanzor. 8 de marzo de 2009. © José de Vega Parra

instantes de vida Un espacio para publicar tus fotografías. Da rienda suelta a tu imaginación y envíanos tus fotos. ¿El premio?, las mejores y más apropiadas, serán publicadas como portada de vuestra revista Salamanca Médica.

Fotos de mi viajes a las Rocosas (Canadá): Lago Morraine © María Francisca Benito Zaballos

¿Cómo enviarnos tu colaboración? 1.- por e-mail: [email protected] Características técnicas: .jpg .tif .pdf de alta calidad

2.- Por correo a la dirección del Colegio: C/ Bientocadas, 7 37002 Salamanca (REF. Fotos Salamanca Médica)

Templos de Abu Simbel I © Fernando Bellido

22

SALAMANCA MÉDICA 35

Reflejo en Zorita © Jorge Muñoz Lucas

Camino a Terradillos II © Mª Jesús Gómez-Santiago Pérez

Rottweiler blues. © Juan Ignacio Rodríguez Melcón

Amenaza en el Valle © José Montero de Paz SALAMANCA MÉDICA 35

23

ciudad y medicina

Texto: Jesús MÁLAGA Fotografías: Andrés SANTIAGO MARIÑO

El Hospital de Santa María la Blanca (I) En esta primera parte el autor hace un recuerdo histórico y se refiere a sus orígenes

M

Muy pocos salmantinos conocen la existencia de los restos arquitectónicos de la que fuera portada de la iglesia del Hospital de Santa María la Blanca. Para ver su maravillosa labra, se necesita el permiso de los dueños de los bajos de la edificación que los englobó en su día, en la década de los sesenta del pasado siglo. Allí, en la margen derecha del Tormes, extramuros, en la calle que hoy día lleva su nombre de Santa María la Blanca, dentro de un garaje, se encuentra la preciosa arcada de entrada a la capilla del que fuera el Hospital de Bubas más conocido de Castilla y León. Según el historiador salmantino Villar y Macías1, fue un rey aragonés, don Alfonso I el Batallador, monarca2 que casó con la reina doña Urraca de Castilla y León, quien fundó en 1110 el Hospital de Santa María la Blanca. Lo erigió exactamente al año siguiente de su matrimonio con la joven viuda reina, en otro tiempo repobladora, junto con su primer marido, Raimundo de Borgoña, de las ciudades de Salamanca, Ávila y Segovia. Con la apertura de este centro hospitalario, que posteriormente sirvió de centro de acogida y tratamiento de pacientes con enfermedades venéreas, se trataba de mantener abierto un lugar de internamiento para los soldados enfermos de los ejércitos que don Alfonso había establecido en la ciudad de Salamanca. Fue, por lo tanto, en sus inicios, un hospital militar que perduró en el tiempo una vez que el ejército aragonés abandonó Salamanca. El centro hospitalario fue abierto, en un principio, bajo la advocación de Santa María de Roncesvalles, pero siglos después recibió el nombre de Santa María la Blanca, con esta nueva devoción mariana fue conocido hasta el fin de sus días.

Calle de Santa María la Blanca con la iglesia de los Marqueses de Castellanos, en la avenida de los Reyes de España, al fondo.

Situación histórica Para poder entender las razones que llevaron al rey aragonés a la fundación del hospital, debemos hacer luz en los oscuros, difíciles y complejos primeros años del siglo XII en los reinos de Castilla, León y Aragón. Para ello hemos de recabar información de los episodios más significativos de la historia de los reinos cristianos peninsulares, inmersos en la larga reconquista. Sólo así podemos conocer las claves para entender la historia y el devenir de la ciudad de Salamanca. Cuando entró en funcionamiento el Hospital de Santa María la Blanca acababa de repoblarse la ciudad junto al Tormes, era obispo de la recién restaurada diócesis don Jerónimo, el monje que acompañó al Cid hasta Valencia, y cada una de las nacionalidades repobladoras ocupaban los espacios vacíos de la vieja 1 2

ciudad y habitaron los campos cercanos, especialmente al norte, en las salidas hacia Zamora y Toro. La Península Cristiana estaba amenazada en su supervivencia desde la invasión de los almorávides. La única forma de enfrentarse con éxito con la España Musulmana era la de unir los pequeños reinos del norte, y la fórmula empleada, como más conocida y practicada por Castilla y León y por el resto de los reinos europeos, fue la de recurrir a la política matrimonial. Casando a doña Urraca, la viuda de Raimundo de Borgoña, reina de Castilla y León, con el solterón, medio monje y medio soldado, el vigoroso rey de los aragoneses, Alfonso I el batallador3, los tres reinos, Castilla, León y Aragón se unían bajo un mismo mando.

Villar y Macías, M. Historia del Salamanca. Salamanca, 1973 Libro II:151-152. Citado por Fernando Araujo en la Reina del Tormes. Salamanca 1984:173-74.

24

SALAMANCA MÉDICA 35

3

Pero la reina de Castilla y León mantuvo desde los primeros días de sus desposorios un desentendimiento con su marido que fue manifiesto no sólo en el plano afectivo sino también en la opción política. Urraca heredó los reinos de Castilla y León, extensos y despoblados. En sus posesiones se fraguaba la independencia de lo que, con el tiempo, sería un nuevo feudo cristiano, situado al oeste de la península, junto al Atlántico, Portugal. Este pequeño territorio, embrión del reino Lusitano, fue cedido por el padre de Urraca, Alfonso VI, a su hija Teresa y a su yerno Enrique. También Alfonso VI, en su afán por repartir su reino, cedió el condado de Galicia a Raimundo de Borgoña, nuestro repoblador. Al morir el borgoñés, Raimundo legó en herencia Galicia a su

López Castellón, E.Historia de Castilla y León. Reno. S.A. 1983 Tomo III:109-113.

Pesquera en el río Tormes a la altura de Tejares.

hijo, vástago que sería rey de Castilla y León, sucediendo a su madre Urraca, y que subió al trono con el nombre de Alfonso VII. Urraca y El Batallador se llevaron muy mal desde los primeros días de su matrimonio. Políticamente, los dos esposos optaron por diferentes partidos. Urraca y su hijo se pusieron al lado de la nobleza y los poderosos, mientras Alfonso I de Aragón apoyó a la burguesía, que en las ciudades comenzaba a oponerse a los privilegios abusivos de los señores. En Salamanca, una de las urbes más poblada del reino, con una numerosa presencia de casas nobiliarias y una incipiente burguesía, la tensión entre ambos estamentos sociales debió ser evidente. En el pacto firmado por ambos reinos, con ocasión del matrimonio de Urraca y Alfonso El Batallador, el aragonés quedó facultado para ejercer la autoridad en Castilla y León, y Urraca, como compensación, recibió como arras los dominios de su esposo. Quedó claro desde el principio que de no haber hijos del matrimonio los reinos quedarían en manos del hijo de Urraca, el que reinaría, como hemos indicado, con el nombre de Alfonso VII. Este pacto matrimonial no fue aceptado por la nobleza gallega y fue la causa de una guerra civil. Urraca vacilaba un día sí y otro también, tuvo periodos de apoyo a su hijo con otros de alianza con El Batallador. El final de la pareja real es conocido, el Papa Pascual II firmó una bula declarando nulo el matrimonio, basándose en la incompatibilidad por parentesco. El segundo de los enfrentamientos del matrimonio acabó con Urraca en prisión. Todo se debió a que en marzo de

1111 fue depuesto el abad de Sahagún, pasando el poder de la villa leonesa a manos del señor de Huesca, Sancho Juárez. Por esas fechas, se desató una cruenta guerra en Galicia que duraría nada menos que cuatro largos años. Anulado el matrimonio por el Papa, el arzobispo Gelmírez aceleró la coronación como rey de Alfonso Raimúndez. Esta decisión del todopoderoso arzobispo de Santiago de Compostela fue apoyada por el conde de Traba y por doña Urraca. Alfonso El Batallador reaccionó violentamente aliándose con los condes portugueses, derrotó las tropas de Urraca y ocupó la mayoría de las ciudades castellanas y leonesas. Urraca, viéndose perdida, pactó con el conde Enrique que, a su vez, jugando al mejor postor, no le importó cambiar de bando por no haber recibido de Alfonso I El Batallador todo lo que el rey aragonés le había prometido. Urraca logró cercar a su marido en Peñafiel, pero, a la vez, cayó en la cuenta del peligro que suponía para el futuro de su reino la alianza con los condes de Portugal, señores que, en último término, solamente buscaban la independencia de su territorio, alejándolo, siempre que podían, del reino de Castilla y León. Para evitar la segregación portuguesa, Urraca y Alfonso intentaron la reconciliación como pareja. Esta pretensión chocaría con la bula papal de nulidad del matrimonio que la jerarquía religiosa de Castilla y León no se atrevió a desobedecer. Fracasado el acercamiento de la pareja real, el arzobispo Gelmírez, junto con los nobles castellanos, leoneses y gallegos coronaron como rey a Alfonso Raimúndez, hijo de Raimundo de Borgoña y

de doña Urraca. Es importante recordar, para mejor entendimiento de estos complicados años de nuestra historia, que la reina contaba, al contraer su primer matrimonio con el repoblador salmantino, solamente seis años de edad. Esta decisión de nombramiento del rey de Castilla y León de manera unilateral no fue aceptada por Alfonso de Aragón que se enfrentó y venció, a finales de 1111, a los ejércitos Castellanoleoneses. Urraca se refugió en Galicia y se puso en las manos del arzobispo Gelmírez, prelado que en 1113 encabezó un poderoso ejército que logró rendir, en la ciudad de Burgos, a la guarnición del Batallador. Pero la azarosa vida de Urraca y Alfonso no acabó entonces, una nueva reconciliación matrimonial, deseada por ambos, llega a enfrentar a las dos coronas con la jerarquía de la iglesia local que se había pronunciado a favor de la disolución matrimonial real en los concilios celebrados en Palencia en 1113 y en León un año después. Los obispos llegaron a amenazar a los soberanos con la excomunión si no se separaban. El piadoso Alfonso, hijo fiel de la Iglesia, que no quería vivir en pecado, renunció definitivamente al matrimonio, alejándose de Urraca y marchando a la conquista de Lérida. Los últimos años de la reina Urraca fueron de gran soledad para la soberana. Su reino se había convertido en un verdadero desastre. Las ciudades se mantenían en rebeldía y clara desobediencia, Galicia se encontraba en manos del arzobispo Gelmírez y del conde de Traba, y Portugal, en manos de su hermana Teresa, intentaba, a cualquier pecio, la independencia. En 1116, doña Urraca se unió a las ciudades SALAMANCA MÉDICA 35

25

Molino de Tejares movido por aguas del Tormes.

que se constituyeron en Hermandades para sacudirse el yugo de los señores. La complicada personalidad de Urraca hizo que después de deshacerse del arzobispo Gelmírez terminara por entenderse con él. Para cimentar dicha alianza entre el trono y el altar, le consigue el cargo de metropolitano, dignidad que el mitrado ambicionaba desde siempre. La reina, a cambio, logró hacerse con el poder. Al recaer el cargo de metropolitano en el arzobispado de Santiago, la decisión tuvo una gran repercusión en el obispado de Salamanca. Nuestra diócesis dejó entonces de ser sufragánea de la de Mérida, a la que había pertenecido desde sus orígenes, para pasar a depender de la de Santiago de Compostela. Con la creación del arzobispado de Valladolid, la diócesis de Salamanca dejó de depender del arzobispado gallego y pasó a ser sufragánea de la mitra vallisoletana en la que ha permanecido hasta nuestros días. Urraca muere en 1126, desprestigiada ante su pueblo por su desconcertante comportamiento. Poco después del fallecimiento de la madre, su hijo Alfonso VII entró en León y fue coronado como emperador, mientras su padrastro se encontraba guerreando en tierras andaluzas. Para la coronación solemne tuvo que esperar a 1135, después de asistir a una entrevista con Alfonso el Batallador en la localidad de Támara, de cuyo encuentro salió el reparto del territorio de los tres reinos cristianos.

El legado El rey aragonés legó a Salamanca el Hospital de Santa María la Blanca. El edificio pasó de acoger soldados a asilar 26

SALAMANCA MÉDICA 35

pacientes pobres de ambos sexos. En los muchos años de existencia, el hospital fue receptor de múltiples donaciones de salmantinos agradecidos y piadosos. Con el título de Hospital de la Virgen de Roncesvalles, devoción mariana de las poblaciones de los Pirineos, es citado en el año 1283 en un escrito de donación cuyo benefactor fue el canónigo Pedro Yáñez del Rey. En 1325 se tiene noticias de una nueva cesión a la citada institución. Se trataba de una de las propiedades de Pedro Vidal, y medio siglo después, en 1378, en una escritura firmada y rubricada por Francisco Rodríguez, que vendió una casa al físico Alonso Pérez, vuelve a nombrarse el hospital con su antiguo nombre. Sin embargo, ya en 1440, en el testamento de Bartolomé Sánchez de Cantalapiedra pasó a denominarse Hospital de Santa María la Blanca. Si nos atenemos a este último dato, es posible que el cambio de advocación mariana se realizara en el siglo XV. Este importante hospital salmantino se reedificó a principios del siglo XVI, en 1509. El mismo Villar y Macías conoció la ojiva de la iglesia. Para que los hospitales se pudieran mantener con una mínima dignidad, se valían de una cofradía y de la protección de familias poderosas de la ciudad que con sus rentas sufragaban la mayoría de los gastos corrientes del centro. Santa María la Blanca tuvo como bienhechores del hospital a Martín Nieto, señor de Aldea de Alba de Yeltes, a su mujer, doña Guiomar Rodríguez, y al hijo de ambos, don Fernán Nieto de Sanabria, primer señor de Carrascalino, así como a la esposa

de este último, doña Teresa Maldonado. El dos de septiembre de 1500, Fernán Nieto donó al hospital doce mil maravedíes de renta y el censo perpetuo sobre el lugar de Valverde de la Valmuza, una yugada de heredad en Golpejas, además de varias casas de su propiedad en la ciudad de Salamanca y en diversas localidades de la actual provincia. El 5 de diciembre de ese mismo año, Fernán hace una nueva donación, esta vez interesada, a cambio de obtener el privilegio de recibir sepultura en la iglesia del centro sanitario él y su mujer Teresa. Aporta a las arcas del hospital doscientos mil maravedíes, destinados a los enfermos pobres que estuvieran hospitalizados. La generosidad de la familia con el hospital no terminó aquí, al morir Teresa, en 1511, legó al centro nada menos que un quinto de la totalidad de sus muchos bienes. El arcediano de Salamanca, don García de Villalpando, sufragó por su cuenta la construcción de la enfermería del hospital en 1560. Cuando Felipe II reagrupa los hospitales salmantinos y sus rentas en 1581, el de Santa María la Blanca es uno de los pocos que permanece, se le agregaron las rentas del hospital de San Bernardino y el de Nuestra Señora de la Paz que desde esa fecha desaparecen como tales. El motivo de su permanencia se debió a sus muchas rentas y a que era uno de los hospitales especializados de la ciudad, trataba los pacientes afectos de enfermedades venéreas, enfermos que eran excluidos del ingreso y posterior tratamiento en el Hospital General. F

maestros con historia

Por Ramón MARTÍN RODRIGO Doctor en Historia

Dr. D. Fermín Querol Navas Destacado internista que creó escuela No creo que pueda hacerse un elogio mayor de un docente que señalar con toda justicia que creó escuela de internistas… Precisión, serenidad, claridad en la labor docente… Equilibrado sentido, fina ductilidad y capacidad de comprensión1. Datos personales y familiares

Medicina de Salamanca, en 1940 recibió la credencial de Decano de la misma, cargo que desempeñó hasta el 18 de octubre de 1951. También en 1940 consiguió por concurso de méritos el título de Profesor interino de Oftalmología para desempeñar la consiguiente docencia.

D

D. Fermín Querol Navas nació en Valladolid el 25 de septiembre de 1906. Fueron sus padres José Querol Sabaté, natural de Alcañiz (Teruel), de profesión del comercio, y Beatriz Navas Rodríguez, natural de Valladolid. Era el segundo hijo de este matrimonio, cuya madre murió siendo él muy joven. Su padre contrajo segundas nupcias naciendo un hija, Teresa. También el nuevo estado se vio trucando prontamente por el fallecimiento de D. José. Así pues, D. Fermín Querol sufrió en su juventud las duras circunstancias de perder a sus padres, lo que puede influir poderosamente a la hora de realizar estudios, a veces positivamente para poner más aplicación en los mismos. D. Fermín cursó primaria, secundaria y Medicina en Valladolid. En 1927, siendo estudiante, fue llamado al servicio militar. D. Fermín se casó con Marina Prieto Alonso, natural de Salamanca, y ambos tuvieron cinco hijos: Fermín, Carlos, Ramón, José María y Marina. Su hijo D. Ramón Querol Prieto, profesor titular en la Facultad de Medicina de Salamanca, fue adjunto en el Departamento de Patología Médica de su padre. Ambos publicaron conjuntamente algunos trabajos.

Licenciado, doctor, pensionado en Alemania y profesor Auxiliar de la Facultad de Medicina de Valladolid D. Fermín obtuvo el grado de Licenciado en 1930, con premio extraordinario. Tenía, pues, 24 años y un expediente excepcional. También realizó prontamente el doctorado y la tesis. En seguida ejerció unos años como profesor auxiliar en la Facultad de Medicina de Valladolid, formando parte de la conocida escuela del Dr. Misael Bañuelos, catedrático de la Facultad de Medicina de Valladolid. Pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios, fue en 1932 a Alemania para realizar estudios en Universidad de Kiel, donde permaneció durante 1933.

Catedrático de Patología Médica en la Facultad de Medicina de Salamanca Convocada oposición por el turno de Auxiliares, a la Cátedra de Patología Médica de la Facultad de Salamanca, obtuvo meritoriamente la referida plaza, siendo nombrado catedrático de la misma con fecha 19 de octubre de 1935. No hay que olvidar que la oposición constaba de

Cursos, cursillos, sesiones, mesas y congresos

varios ejercicios y que en ella había que presentar los méritos profesionales. Llegado a Salamanca, según él mismo refirió, le dio posesión D. Miguel de Unamuno, rector de la Universidad, en un acto sencillo y protagonizado solamente por ellos dos. En la Facultad de Salamanca vino a ocupar una vacante que había sido prestigiada por el reputado doctor D. Agustín del Cañizo García2. “Pero no pasaron muchos años sin que en Salamanca se le conociera. Muy pronto laten en la ciudad, en la provincia respeto, admiración y gratitud hacia el doctor Querol”3.

Decano de la Facultad de Medicina de Salamanca desde 1940 a 1951 La guerra civil incidió en la enseñanza universitaria y alteró la vida en la ciudad, donde, por estar en retaguardia se establecieron diferentes hospitales para atender a los heridos. D. Fermín fue nombrado director de uno de los hospitales. Compañeros hubo que fueron sancionados. Él no sufrió ni multa, ni depuración, ni interrupción en sus servicios, que se recoja en su expediente, y así el 24 de septiembre de 1939 ascendía a la séptima sección del escalafón. Pasados aquellos tres difíciles años, volviendo paulatinamente las cosas a la normalidad académica, “atendiendo a las circunstancias” que se daban en la Facultad de

A pesar de la carestía de la vida y el retraimiento económico de los años cuarenta, en la Facultad de Medicina de Salamanca, con la colaboración con la Jefatura Provincial de Sanidad y del Colegio Médico, se impartió durante cinco años consecutivos, de 1943 a 1948 un Curso de Perfeccionamiento Médico Sanitario. Intervinieron como profesores los intelectuales y los profesores más relevantes de la aludida Facultad, entre otros, Alfredo Carrato, Miguel Moraza, Manuel Valdés y Fernando Cuadrado. D. Fermín, como catedrático y además por ser Decano de la Facultad, no podía faltar entre los profesores ponentes. Así en el II de estos cursos en noviembre de 1944 impartió la conferencia Complicaciones de las enfermedades tifo-paratíficas. En el curso III disertó sobre Clínica y tratamiento de las neumonías infecciosas. En el IV curso lo hizo sobre Exploración funcional de los órganos hematopoyéticos. Finalmente, en el V curso su ponencia fue acerca del Estado actual de nuestros conocimientos en el tratamiento del cáncer. En junio de 1959 tuvo lugar en Salamanca el V Congreso Nacional de Alergia. El comité organizador estuvo presidido por el catedrático de Patología General, Dr. Balcells Gorina, formando parte del mismo D. Fermín y, el profesor adjunto de su Departamento, Peláez Redondo. En el curso1972 - 73, la Sociedad Española de Gerontología organizó en Salamanca el VI Congreso de Gerontología, que presidió D. Fernando Cuadrado Cabezón, y ocuparon las respectivas “mesas” las más destacadas personalidades, siendo presidida la mesa Médica por don Fermín Querol Navas, y en ella se trató de la Patología del Hígado en el anciano.

Publicaciones y trabajos científicos Conforme fueron pasando los años acortando cada vez más la distancia a nuestros días, la investigación y las publiSALAMANCA MÉDICA 35

27

maestros con historia

Fotografías cedidas por su hijo Fermín Querol Prieto.

caciones de Medicina se fueron haciendo más numerosas e importantes. Los Departamentos de la Facultad de Medicina tuvieron más dotación y facilidad para publicar y medios para investigar. Además se fue imponiendo que se realizase en colaboración y en equipo tanto la investigación y como bastantes trabajos de ponencias y comunicaciones. En ese marco es en donde hemos de ver las publicaciones de los últimos años de D. Fermín. Aunque aquí sólo recojo unas pocas, creo que son suficientes como representativas de su labor. - La hipertensión esencial4 - Abdomen agudo diabético5. En unión del Dr. Manuel Benito Sendín. Curso 1970-1971. - Problemática actual de la diabetes en Acta Médica, pp 83- 94, 1972. - Proteínas plasmáticas y patología de la edad senil. En colaboración con profesores adjuntos y profesores ayudantes del Departamento de Patología6, 1973. - La Significación Clínica, conjuntamente con su hijo D. Ramón Querol Prieto, resumen de la tesis doctoral de D. Ramón, 1973 - También hay que anotar en este apartado la Oración Inaugural del año académico 1955-56, de la que doy cuenta unas líneas más abajo. - Participó en varios tratados de Medicina Interna, llamados sencillamente el Bañuelos, el Peláez, cada uno de ellos dirigido por el afamado doctor del nombre atribuido.

Otros hechos por orden cronológico En el curso 1947- 48 Salamanca rindió un homenaje al Dr. D. Fernando Rodríguez Fornos, Rector de la Universidad de Valencia. El acto tuvo lugar en la Diputación Provincial y en él tomaron parte muy directa el Rector de la Universidad de Salamanca y el Decano de a Facultad de Medicina, el Dr. D. Fermín Querol. En 1951 fue nombrado vocal del tribunal de oposiciones a la cátedra de Patología Médica de la Facultad de Medicina de Madrid, cuyo presidente era D. Carlos Jiménez Díaz, y los restantes vocales D. Fernando E. de Salamanca, D. Pedro Peña Pérez y D. Juan Gibert Queraltó. Es decir, se habían reunido cinco de las grandes eminencias de la Medicina de aquella 28

SALAMANCA MÉDICA 35

época. En octubre de 1955 pronunció el Discurso Inaugural del curso 1955-56 Inmunización y “Therapia sterilisans” en el centenario de Ehrilch. La disertación se centró en la figura del eminente médico alemán Paul Ehrilch, cuyo centenario se acababa de cumplir, y cuyo recuerdo se estaba desvaneciendo, a pesar de haber sido una figura excepcional en la Medicina. Querol expuso sucintamente en el Discurso la serie de descubrimientos, los estudios y la contribución que hizo a la Medicina el aludido doctor, especialmente cómo ese eminente médico alemán fue el introductor de un vocabulario científico y de la Quimioterapia. En marzo de 1973 fue nombrado Académico Electo de la Real Academia de Medicina de Salamanca, aunque no llegó a materializar su condición de Numerario por renuncia7 que presentó en octubre de 1975. También fue nombrado vocal de la Junta de Gobierno del Instituto de Investigaciones Clínicas, fundación debida a la Diputación Provincial de Salamanca como centro coordinado del C.S.I.C.8. Un hecho anecdótico: Con fecha 30 de siembre de 1982 fue nombrado vocal del tribunal de oposiciones a Profesores Adjuntos de Universidad de la disciplina Psiquiatría. Naturalmente hubo que contestar al oficio de referido nombramiento explicando que D. Fermín había muerto en 1981. Cuarenta y un años de docencia universitaria como catedrático. Se jubiló en 1976. Murió el 11 de agosto de 1981. Además de las cualidades expuestas hay que señalar que ejerció la docencia en la Universidad de Salamanca 41 años, estando al frente de la Primera Cátedra de Patología y Clínica Médicas, en la que en sus últimos años había media docena de profesores entre adjuntos y ayudantes. Como director de Departamento tenía que estar al tanto de las tesinas de licenciatura, las tesis doctorales, los cursos de doctorado, los congresos y cursos extraordinarios, seminarios, (por ejemplo, el del curso1960-61), etc. Y además hacerse cargo de algunas asignaturas por “acumulación de cátedra”. Entre las “Actividades especiales” de

su cátedra se pueden señalar la dirección de las tesis siguientes: - El reflejo óptico vegetativo, por D. Antonio López Borrasca, personaje que llegó a ser figura eminente de Hematología.- Estudio sobre proteínas en enfermos renales y en la asistolia congestiva, por D. Manuel Benito Sendín.Aspectos metabólicos de la acción salidiurética, por D. Dionisio Alonso Gutiérrez. Y, finalmente, la tesis de su hijo D. Ramón Querol, arriba citada en el punto relativo a publicaciones. En 1976 al cumplir la edad reglamentaria de los 70 años fue jubilado. Aún podía dar mucho a la Medicina, pero entonces las cosas no se contemplaban así. Pocos años disfrutó de su jubilación, pues falleció el 11 de agosto de 1981, sin haber estado con anterioridad prácticamente enfermo.

Algunas de sus ideas y cualidades. Grato recuerdo de afectos A) D. Fermín Querol expuso que en los últimos 50 años la Medicina había progresado enormemente, habiéndose dado vertiginosos adelantos médicos. Durante su larga vida de docente conoció la creación del nuevo Hospital Clínico de Salamanca, que se abrió el último curso de su vida profesional. Por eso, entre otras cosas, se daba cuenta de que había mejorado infinitamente la dotación de instrumental y de medios de diagnóstico, de tratamiento y de prevención de las enfermedades. B) Como tantos estudiosos, entendía que era necesario poseer una sólida formación cultural, y seguir estudiando continuamente, especialmente un médico internista. “En la Clínica no hay genios precoces”, señaló. La Medicina interna es el cimiento indispensable de todo clínico, se titule o no especialista. C) En la Facultad de Medicina, en la sala de Clínica Médica del Hospital Provincial ejerció siempre el doctor Querol una Medicina humanizada, la misma exactamente que en su consulta privada… Sí, la escuela del Dr. Querol fue siempre la de una Medicina humanizada, en la que el paciente no era un número, sino el ser que en los momentos de diálogo, en la observación y evolución de su padecimiento era también un libro abierto.

maestros con historia D) Dio interesantes observaciones sobre lo que él llamó Patología del bienestar, o enfermedades características de momento actual, cuando, en vez de anemias de hambre, son más frecuentes los infartos de corazón, los accidentes de tráfico y el cáncer. E) Incidió mucho en la Medicina preventiva “hacia la que en un tiempo no lejano habrán de concentrarse los recursos de la Sanidad Oficial” F) Hablaba un castellano purísimo. “Su palabra era como una mezcla alquímica, no deflagrante”. “Cada lección de Querol era arte, ética, religión, estética, además de otras variadas y ricas dimensiones de la creación humana”. Muchos estudiantes de Medicina, entre ellos D. Luis Sánchez Granjel, iban a clase con verdadero gusto, sólo por su manejo del idioma castellano9. 1

G) Dejó un grato recuerdo en infinidad de personas. Los años de su docencia experimentaron un continuo incremento de estudiantes de Medicina, por lo que, al paso de las promociones de cada curso, hay que unir lo numeroso de las mismas, que significan más trabajo y más atención, de suerte que si sus antiguos alumnos guardan un grato recuerdo de sus clases inmejorables, eso significa un mayor mérito. “Yo le tengo por uno de mis mejores profesores, por uno de los mejores docentes que han pasado por las aulas universitarias salmantinas”, dice D. Luis Carlos Tejerizo López. Los médicos que lo recuerdan con cariño son muchísimos, pero en este espacio no hay lugar para recoger todo cuanto pudieran decirnos.

E. de Sena: El Adelanto, 12 de Agosto de 1981. Enrique de Sena puntualiza así: “ Si Cañizo creó una escuela de internistas, Querol la continuó con la valiosísima contribución de la puesta al día”. 2 Que cumplió aquí sus bodas de plata en la profesión, y luego se marchó a Madrid. 3 E. de Sena: El Adelanto, 12 de agosto de 1981. 4 Según la Memoria de Actividades del Curso 1960-61 en el epígrafe Actividades especiales de esta cátedra. En paréntesis añade “ Publica Dif ”. 5 Fue una comunicación en las Sesiones Científico-Clínicas de la Facultad de Medicina de Salamanca 6 En Ayuda a la Investigación, año 1973 7 Tejerizo López, L. C. : Real Academia de Medicina de Salamanca. Una crónica muy personal. pp 229-233. Salamanca, 2006 8 Como la creación de este Instituto estaba muy avanzada en el curso 1955- 56, para ser instalado en uno de los pabellones nuevos del Hospital Provincial, supongo que comenzaría el trabajo al curso siguiente. No obstante he visto citado a D. Fermín en

Enrique de Sena señaló las siguientes características en D. Fermín: Precisión, serenidad, claridad en la labor docente, extremar hasta donde es humanamente posible el diagnóstico. Por su parte, Pedro Casado dijo: Rigor, honradez, sobriedad y pulcritud. Rebosaba sabiduría y competencia. El diagnóstico del Dr. Querol era inapelable. Dio lo mejor de sí mismo a la Medicina, a la Universidad, a la ciudad y a la provincia, sin exigir nada a cambio. Y añadió algo que no se explica: No le han hecho toda la justicia que se merecía, que era mucha, porque grande fue su proyección como docente, como investigador y como médico. Sir van estas líneas como reparación de lo que no se le tributó, y para que a la vez se avive su digna memoria. F

el cargo de vocal de la Junta del referido Instituto en 1976. 9 Las palabras de este epígrafe las tomo de la obra del Dr. Luis Carlos Tejerizo. Vid nota 7. FUENTE DOCUMENTALES Y DE INFORMACIÓN: A. Expediente profesional, custodiado en el Archivo Universitario de la Universidad de Salamanca. B. Entrevista realizada en El Adelanto el 31 de octubre de 1976, por E. de Sena. C. Necrológica escrita por E. de Sena en El Adelanto el 12 de agosto de 1981 D. Necrológica escrita en La Gaceta Regional el 13 de agosto de 1981 por P. C. E. Memorias de varios Años Académicos de la Universidad de Salamanca, que se guardan en la Biblioteca general de la referida entidad F. Libro de Tejerizo López, L. C.: Real Academia de Medicina de Salamanca. Una crónica muy personal. Salamanca 2006, pp 229-233

SALAMANCA MÉDICA 35

29

historia

José Mª Manuel GARCÍA-OSUNA Y RGUEZ. Doctor en Historia y Médico de Familia

Isabel I “La Católica” de Castilla y de León y la decisión política de las Cortes de Tarazona (II) Bagnolo Entre los años 1481 y 1484 los Reyes Católicos trataron de convertir al mar Tirreno en un lugar seguro, las relaciones amistosas entre todos los países ribereños eran esenciales. En el año 1484 Juan Valguarnera de Azzaro recibió el encargo fernandino de fortificar Sicilia, Malta, Gozzo y Pantelaria, para impedir los ataques turcos; a partir de 1485 el mameluco Soldán de Babilonia, Kayt bey, había reabierto el fonduk de los catalanes en Alejandría, Egipto recibiría barcos pagados a través de Venecia. Fernando el Católico necesitaba Nápoles, por lo que decidió mantener a su primo en el trono, pero como satélite de Aragón. Milán, Florencia y Ferrante de Nápoles se unen para defenderse de los nuevos intentos de Riario de instalarse en Ímola y Forlí, con la ayuda veneciana que deseaba explotar las salinas de Ferrara. Fernando el Católico se encuentra en un auténtico maremoto político, necesita a Sixto IV para la guerra granadina y en este momento el cardenal Mendoza es el primado de Toledo por la muerte del arzobispo Carrillo. Las relaciones con Génova eran malas, al haber intentado Fernando el Católico una fallida conquista de Córcega; con Venecia eran desastrosas ya que la nueva reina de Chipre, Catalina Cornaro, había expulsado de la isla a todos los aragoneses, ambas repúblicas marítimas (Génova y Venecia) eran necesarias para la conservación del estatus comercial. Alfonso de Calabria, heredero napolitano, había sido derrotado en Campo Morto (21 de agosto de 1482) por las tropas papales y venecianas coaligadas. Fernando el Católico se iba a convertir en el apóstol de la paz europea: a) su almirante Bernat de Vilamarí se instaló en Sicilia para vigilar a los turcos y b) los embajadores catalanes Bartolomé de Veri y Joan Margarit se instalaron en la residencia romana del obispo barcelonés Gonzalo Fernández de Heredia; la advertencia a Sixto IV era explícita en el sentido de cortarle el flujo de rentas, en el clero de los territorios de Castilla y de León se debatía (octubre y noviembre de 1482) sobre las serias restricciones aplicables a la ayuda al papado. Sixto IV aceptó una tregua con Nápoles (28 de septiembre de 1482) y comenzaron las negociaciones; Venecia recibió un serio aviso sobre la prohibición para sus barcos de atracar en las Españas; las negociaciones iniciadas en marzo de 1484 condujeron, paralelamente, a nuevos acuerdos con Génova con la firma de la paz de Bagnolo (7 de agosto); Fernando el Católico era ya el árbitro de la política italiana.

E

30

SALAMANCA MÉDICA 35

Granada va a ser el gran experimento de los ejércitos hispanos y su posterior brillantez. La conquista de Alhama En las Cortes de Toledo se decidió reemprender la lucha contra Granada y para ello fue necesario acudir a calificación de estado rebelde para explicárselo a Kayt bey en El Cairo. Abu-l-Hasan respondió a las amenazas con la acción y conquistó Zahara (1481); esta fue la coartada de los Reyes Católicos para poner a toda la frontera en estado de

alerta; la conquista definitiva de Granada iba a reclamar un ingente esfuerzo militar y económico, el mahometano calculó mal su atrevimiento, ya que diez años de guerra le iban a costar la exorbitante cifra de 2.000 millones de maravedís, cantidad superior a todas las rentas granadinas durante todo ese tiempo. “Tan enorme desembolso hubo de afrontarse mediante las contribuciones de la Hermandad, la décima del clero y la indulgencia de Cruzada, que era un impuesto especial sobre los judíos equivalente a una dobla de oro por cabeza y, sobre todo, recurriendo a empréstitos tomados de la nobleza, de la iglesia, de las ciudades y de los comerciantes. Andalucía aportó más que nadie. No hubo protestas; Granada parecía justificar el enorme esfuerzo” (L. Suárez. 2001). Diego de Merlo, asistente de Sevilla y Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz, fueron los encargados del contraataque y el 28 de febrero de 1482 tomaron Alhama al asalto y se fortificaron: “…cartas le fueron venidas de que Alhama era tomada, ¡Ay de mi Alhama!...”. Abu-lHasan intentó la reconquista en los meses de marzo y abril pero fracasó, a pesar de contar con voluntarios norteafricanos. Los cristianos deliberaron en Córdoba sobre cómo se deberían llevar a cabo las campañas militares subsiguientes y se llegó a la convicción de que las cabalgadas en campo abierto eran un tremendo error y lo más correcto era la ocupación de las fortalezas por medio del sistema de cerco. Por tanto, para poder aliviar el cerco sarraceno sobre Alhama se prepararon dos operaciones inmediatas sobre Loja (“flor entre espinas”) y sobre Setenil, las dos batallas fueron un desastre y en Loja murió el maestre de la Orden de Calatrava, Rodrigo Téllez, el hijo de Pedro Girón. Fernando el Católico llegó a la convicción de que era necesario disponer de unidades militares eficientes, dinero en cuantía suficiente y suministros bien organizados. Granada va a ser el gran experimento de los ejércitos hispanos y su posterior brillantez. Alhama no debía perderse nunca y así lo tuvo claro el nuevo defensor, Luis Osorio, obispo de Jaén.

La guerra en el año 1483 Abu-l-Hasan había agotado su prestigio ante los muros de Alhama, ya tenía, previamente, en contra a la nobleza y a los alfaquíes. Los politeístas estaban en la frontera de la Vega granadina y desde ahí iban a destruir todos los recursos de los mahometanos. Por todo ello en el

historia mes de julio de 1482 los grandes clanes de los Zegríes y los Abencerrajes, se agruparon en torno a los dos hijos de Fátima, respectivamente, Boabdil y Yusuf; la guerra civil ya estaba servida. Muley Hacen se refugió en Málaga, donde gobernaba su hermano, Muhammad alZagal, que era un reputado jefe militar. Los Reyes Católicos ya habían comprobado lo problemático que era la guerra granadina, el amir tenía medios económicos suficientes como para poder contratar a un ejército poderoso, y eficaz siempre en las emboscadas o en la lucha en campo abierto, por ejemplo en la primavera de 1483 al-Zagal aplastó a las tropas del marqués de Cádiz en la Ajarquía de Ronda, cuya pretensión era destruir los recursos agrícolas de esa fortaleza; Isabel la Católica comentó que las operaciones militares debían ser enfocadas de otra forma mucho menos arriesgada. En el ínterin Boabdil y sus consejeros llegaron a la convicción de que era necesario negociar con los reyes cristianos, procurando conseguir la rebaja de sus exigencias; pero el reciente triunfo de su tío alZagal le motivó para intentar realizar alguna clase de logro militar positivo para sus intereses, que le permitiese obtener rehenes para poder tratar al alza en la mesa

“Lloraba toda Granada, con grande llanto y gemido”

de negociaciones. Su suegro Ibrahim Alatar era su mejor general; la operación tenía como objetivo la conquista de Lucena, fracaso absoluto que se va a agravar cuando es atacado en el regreso por el conde de Cabra y el alcaide de Los Donceles, Diego Fernández de Córdoba, era el 21 de abril de 1483; Alatar va a morir en las luchas y el propio Boabdil es cogido prisionero y encerrado en Porcuna, desde allí se informo, presurosamente, a los Reyes Católicos. “Lloraba toda Granada, con grande llanto y gemido”, por lo que Abu-l-Hasan se instaló, nuevamente, en la Alhambra. De improviso Fernando el Católico penetró en la Vega y asoló todo el territorio; Hasan ya no podía restablecer la unidad, Fátima mantenía el control sobre parte del territorio y al-Zagal dominaba en la costa. En agosto de 1483 la sultana entabló negociaciones para “dar su rescate cumplido”, las treguas durarían dos años y Boabdil pasaba a ser vasallo de los reyes de los reinos de Castilla y de León, debiendo abonar 12.000 doblas de oro al año y enviar tropas para reforzar la milicia cristiana, aunque se luchase contra los granadinos de otra facción diferente a la suya. En octubre de 1483 el marqués de Cádiz recuperaba Zahara. F

-BIBLIOGRAFÍA parte 1 -AGUILERA, C. (1988): Historia Universal. Roma. La Edad Media. Sarpe. -AGUILERA, C. (1988): Historia Universal. El Renacimiento. Los Descubrimientos. La Reforma. Sarpe. -ALAMINOS, F.; BARRAL, X.; LOTZ, J. y VESER, T. (2001): Patrimonio de la Humanidad. España y Portugal. Plaza y Janés. -ALÍ, T. (2005): A la sombra del Granado. El País/Salvat. -ALVAR, A. (2002): Isabel La Católica. Temas de Hoy. -ÁLVAREZ, C. (coord.) (1999): La Historia de León. Diario de León/Universidad de León. -ÀLVAREZ, A.; BERMEJO, E.; LISS, P. y PÉREZ, J. (2002): Isabel La Católica. Reina de Castilla. Lunwerg. -ÁLVAREZ PALENZUELA, V. A. (coord.) (2002): España en la Edad Media. Ariel. -ALTAMIRA, R. (2001): Historia de España y de la Civilización Española. Crítica. -ARIÉ, R. (1982): Historia de España. La España musulmana. Labor. -AURELL, M. (2006): La dama en la corte Bajomedieval. Eunsa. -AYALA, de C. (2003): Las Órdenes Militares Hispánicas en la Edad Media. Marcial Pons. -AZCONA, de T. (1986): Isabel La Católica. BAC/Sarpe. -AZNAR VALLEJO, E. y VALDEÓN, J. (2005): España Medieval y el legado de Occidente. Lunwerg. -BALLESTEROS, M. y ALBORG, J. L. (1973): Historia Universal desde el Siglo XIII. Gredos. -BENNASSAR, B. (1986): La América española y la América portuguesa, siglos XVI-XVIII. Akal/Sarpe. -BERNÁLDEZ, A. (1946): Los Reyes Católicos. Aguilar. -BONNASSIE, P.; GUICHARD, P. y GERBET, M. C. (2001): Las Españas Medievales. Crítica. -BRAVO GUARIDA, M. (1979): Rincones Leoneses. Nebrija. -CABAÑAS VÁZQUEZ, C. (1988): Esto es el País Leonés. Amelia Boudet. -CALVO POYATO, J. (2005): De los Austrias a los Borbones. Historia 16/Alba

-CASTRO, A. (2004): España en su historia. Trotta. -CASTRO, A. (1985): Sobre el nombre y el quién de los españoles. Taurus/Sarpe. -CARRETERO, A. (2001): El Antiguo Reino de León. Edilesa. -CARRETERO, A. (1977): Las Nacionalidades Españolas. Hyspamérica. -CEBRIÁN, J. A. (2006): La Aventura de los Conquistadores. La Esfera de los Libros. -CIERVA, R. de la (2003): Historia Total de España. Fenix. -COMELLA, B. (1999): La Inquisición Española. Rialp. -COMELLAS, J. L. (1978): Historia de España. Moderna y Contemporánea, 1474-1975. Rialp -CONTRERAS, J. (1997): Historia de la Inquisición Española (1478-1834). Arcolibros. -CORVISIER, A. (1986): Historia Moderna. Labor. -DEL VAL, M. I. y VALDEÓN, J. (2004): Isabel La Católica, Reina de Castilla. Ámbito. -DESCOLA, J. (1974): Historia de España. Juventud. -DÍAZ VILLANUEVA, F. (2005): Isabel La Católica. Edimat. -DOMÍNGUEZ, A. (1983): Historia de España. El Antiguo Régimen. Alianza. -D`ORS, E. (1982): La vida de Fernando e Isabel. Juventud. -DUMONT, J. (1993): Isabel La Católica, la incomparable. Encuentro. -EDWARDS, J. (2001): Historia de España. La España de los Reyes Católicos (1474-1520). Crítica. -EDWARDS, J. (2004): Isabel La Católica. Poder y fama. Marcial Pons. -EDWARDS, J. (2005): La Inquisición. Crítica. -ELLIOTT, J. H. (1987): La España Imperial. Vicens Vives. -EQUIPO DE REDACCIÓN PAL (1986): Historia Universal. La Baja Edad Media. Mensajero. -ESLAVA GALÁN, J. (2004): Los Reyes Católicos. Planeta/Booket. -FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. (1989): Historia de España. Edad Moderna. Durvan.

-FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. (2003): Isabel La Católica. Espasa Calpe. -FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. (2005): Casadas, monjas, rameras y brujas. Espasa Calpe -FERNÁNDEZ CONDE, F. J. (2004): La España de los siglos XIII al XV. Nerea. -FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, A. (2002): La corte de Isabel I. Dykinson. -FISAS, C. (1985): Historias de la Historia. Planeta. -FLETCHER, R. (2005): La Cruz y la Media Luna. Península. -FLÓREZ, H. (1978): Viage de Ambrosio de Morales. BPA. -FLORISTÁN, A. (2005): Historia de España. Edad Moderna. Ariel. -FUENTE, M. J. (2006): Velos y desvelos. Cristianas, Musulmanas y Judías en la España Medieval. La Esfera de los Libros. -GARCÍA CÁRCEL, R.; SIMÓN, A.; RODRÍGUEZ, A. y CONTRERAS, J. (1991): Historia de España. Siglos XVI-XVII. Historia 16. -GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. y SESMA, J. A. (2003): Historia de la Edad Media. Alianza. -GARCÍA LOUAPRE, P. (1994): Proceso al trono de Isabel la Católica. Juventud. -GARCÍA ORO, J. (2002): Cisneros. Ariel. -GARCÍA ORO, J. (2005): Cisneros. Un cardenal reformista en el trono de España. La Esfera de los Libros. -GONZÁLEZ DE VEGA, G. (2005): La Espada Olvidada. Ediciones B. -GONZÁLEZ ENCISO, A. y USUNÁRIZ, J. (eds.) (1999): Imagen del Rey, imagen de los Reinos. Eunsa. -GONZÁLEZ SÁNCHEZ, V. (2001): El Testamento de Isabel La Católica. Arzobispado de Valladolid. -GUENÉE, B. (1985): Occidente durante los siglos XIV y XV. Labor. -GUILADI, J. (1999): Orovida, una mujer judía en la España del siglo XV. Edhasa/Planeta-De Agostini. -HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, M. (1990): La Monarquía Española y América. Rialp.

-HERZOG, T. (2006): Vecinos y Extranjeros. Alianza. -HOOPER, N. y BENNETT, M. (2001): La Guerra en la Edad media, 768-1492. Akal. -HUESO SANDOVAL, M. J. (2004): Isabel La Católica. Junta de Castilla y León. -IGLESIAS, J. A. y VOCES, J. M. (1998): Villafranca del Bierzo. Lancia. -IRISARRI, A. de (2006): Isabel, La Reina. Mondadori/ABC. -JAVIERRE, J. M. (2004): Isabel La Católica. El enigma de una reina. Sígueme. -JIMÉNEZ CABALLERO, E. (1985): Retratos Españoles. Planeta. -KAMEN, H. (1984): Una sociedad conflictiva. España, 14691714. Alianza. -KAMEN, H. (2003): Imperio. Aguilar. -KAMEN, H. (2004): La Inquisición Española. Crítica/RBA. -KAPLISH, C.; MARÍN, M.; DUBY, G. y VECCHIO, S. (1992): Historia de las mujeres. La Edad Media. Taurus. -KOENIGSBERGER, H. G. (1991): Historia de España. La Edad Media (400-1500). Crítica. -LACADENA Y BRUALLA, R. de (2005): El Cardenal de España. Belacqva. -LADERO, M. A. (2003): La España de los Reyes Católicos. Alianza. -LADERO, M. A. (2004): Las fiestas en la cultura medieval. Debate/Areté. -LAPEYRE, H. (1975): Las Monarquías europeas del siglo XV. Las relaciones internacionales. Labor. -LASALA, M. (2004): Boabdil. Tragedia del último rey de Granada. Temas de Hoy. -LE FLEM, J. P.; PÉREZ, J.; FAYARD, J. y PELORSON, J. M. (1982): Historia de España. La frustración de un Imperio (1476-1714). Labor. -LISS, P. K. (1998): Isabel La Católica. Nerea. -LYNCH, J. (2005): Los Austrias. Crítica/RBA.

SALAMANCA MÉDICA 35

31

el desván de arte

Por José ALMEIDA CORRALES De la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas

Salamanca románica (II)

ILUSTRACIONES: JOSÉ ALMEIDA CORRALES

Santo Tomás Cantuariense y San Juan de Barbalos

Santo Tomás Cantuariense En esta ocasión voy a tratar de reflejar algunas impresiones plásticas y literarias de esta iglesia románica consagrada a santo Tomás Becket, arzobispo de Canterbury, que fue asesinado en su catedral por súbditos del rey Enrique II de Inglaterra en 1170. Defensor de la Iglesia de Roma frente a los intereses del Estado, rechazó la Constitución de Clarendon que subordinaba la justicia eclesiástica a la real. Acusado de alta traición, tuvo que huir a Francia, siendo restituido a su sede en 1169 y asesinado al año siguiente. Recientemente, en relación con este hecho luctuoso, se ha descubierto a finales de los años 70 del S. XX, un fresco muy deteriorado en las ruinas de la iglesia de San Nicolás de Soria, donde se escenifica la muerte del santo. La explicación de la representación de esta escena, clave en la historia de Inglaterra y en un lugar tan alejado de su origen, estriba en que la pintura fue encargada por la princesa Leonor, hija del rey Enrique II, que a la sazón estaba casada con Alfonso VIII, rey de Castilla. Es ya interesante el hecho de que tan solo a los dos años de la muerte de Tomás Becket fuese canonizado, sin duda por causa de martirio, y de que a los tres

E

32

SALAMANCA MÉDICA 35

años de subir a los altares, esto es, en 1175, se fundase el templo por los hermanos Ricardo y Rondulfo, compatriotas del santo; este último canónigo y capellán de la catedral y asimismo docente del Estudio salmantino. Es, me consta, la primera iglesia en el mundo erigida en honor de este santo, primado de Inglaterra. Hasta la reforma luterana del S. XVI Santo Tomás gozó de gran devoción, no sólo en Gran Bretaña sino en el resto de Europa, lo que dio origen a un camino de peregrinación comparable en interés con la ruta Jacobea, hasta que con el cisma anglicano Enrique VIII mandó destruir todas sus reliquias y la mayor parte de sus imágenes. Aquella romería religiosa y cultural inspiró a Geoffrey Chaucer Los cuentos de Canterbury, que fueron escritos en el S. XIV y constituyen la primera obra escrita en inglés, con la misma estructura narrativa de otras obras de la época, como el Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita o el Decamerón de Boccaccio. Passolini los llevó al cine en 1972 en una gran película que le valió el Oso de Oro del festival internacional de Berlin. Esta iglesia románica, a la que nos estamos refiriendo, está situada en el sector oriental de la Salamanca medieval, en el antiguo territorio de los portogale-

ses, muy cerca de la muralla, y de la puerta a la que dio su nombre, que conocemos por un dibujo del arquitecto Joaquín de Vargas, autor del libro Dibujos salmantinos y contemporáneo de Villar y Macias; este último autor de una Historia de Salamanca, esencial para conocer la historia de nuestra ciudad hasta mediados del S. XIX. Ubicada actualmente en la confluencia de las calles Marquesa de Almarza y del Rosario, se la puede contemplar majestuosa en escorzo, con su cabecera triabsidial en primer plano, desde el paseo de Canalejas. Su planta es de cruz latina, con tres ábsides escalonados, que van precedidos de tramos presbiteriales rectos de bóvedas de cañón apuntado, lo que ha sugerido a algunos estudiosos del arte que fue proyectada para tres naves. El crucero es muy acusado, con cimborrio de bóveda cupuliforme de cuatro arcos cruzados, como en las naves laterales de la Catedral de Ciudad Rodrigo, que rompen, sin duda, el estatismo del estilo románico y constituyen un importante cambio en la estética, ya protogótica. Se continúa por una sola nave de techumbre de madera, por lo que se piensa que podría estar en relación con la limitación de recursos. Mi opinión es contraria a esta hipótesis, ya que hay más iglesias con esta misma tipología, en la que se prima el desarrollo de la cabecera, como Santa Eufemia de Cozollos y San Salvador de Cantamuda en Palencia y. fuera de nuestra Comunidad, la basílica de Santa María de Estibaliz, una de las joyas del románico alavés, por poner algunos ejemplos. En su interior pueden contemplarse restos de pinturas al fresco en la pared derecha del ábside principal, que representan al santo titular sentado, vestido de pontifical y en actitud de bendecir. Estos restos, junto con las pinturas de la capilla de San Martín o “capilla del aceite” de la Catedral, las de San Marcos y las del convento de Las Claras constituyen el principal arte mural medieval de Salamanca. Esta parroquia, como otras muchas de la ciudad, sufrió transformaciones barrocas; en este caso se sustituyó la techumbre de su nave por una falsa bóveda de ladrillo adornada de yesería, que afortunadamente se retiró en la restauración de 1990. En el exterior llaman la atención la belleza de los ábsides, que recuerdan a los de la Catedral Vieja, sobre todo en lo que se refiere a las ventanas abocinadas, algunas de ellas ciegas; pero sobre todo, lo que causa más extrañeza, lo encontramos en dos falsas ventanas, donde figu-

el desván de arte ra un motivo arcaico. Se trata de arcos de medio punto sobre columnas con capiteles vegetales enmarcando un disco de radios curvos, que evoca las estelas romano-bárbaras de la provincia. Las cornisas descansan sobre modillones de temática figurativa y la portada septentrional, que da al antiguo atrio o corral de la iglesia, muy interesante, está cubierta por un tejaroz y consta de tres arquivoltas doveladas de arcos apuntados. Desde ese lugar se puede observar la torre del S. XVI, que sirve de paso a la nave del templo por la puerta de poniente, como en San Juan de Barbalos, a la que hacemos referencia más adelante. El interior de la iglesia resulta desangelado: hay una sepultura del S. XVI de D. Diego de Velas, obispo de Ávila y fundador del desaparecido colegio menor de Santo Tomás, con estatua yacente de piedra. La decoración escultórica es muy profusa en capiteles e impostas de las columnas, aunque en algunos de ellos se nota excesivamente la restauración. Es posible que en varios de ellos esté la mano de alguno de los canteros que trabajaron en la Catedral, por la primicia de su ejecución, en claro contraste con las cabezas toscas de las ménsulas que soportan los arcos diagonales de la bóveda central, que serían obra de otros autores menos avezados en la talla de la piedra de Villamayor.

San Juan de Barbalos Esta parroquia fue fundada hacia mediados del S. XII por los caballeros de la Orden hospitalaria de San Juan de Jerusalén en el territorio de los castellanos, que tenían su encomienda en Barbalos, un pequeño poblado cercano a Tamames; de ahí que popularmente sea conocida por este topónimo y está dedicada a San Juan Bautista. Se halla situada en la plaza a la que da nombre, muy cerca de la popular plaza de la Fuente o del caño Mamarón. Su fábrica constituye la muestra más simple del románico. Consta de una cabecera absidial y de una sola nave, con techumbre de madera como corresponde a la austeridad de la orden hospitalaria. Tenía una torre a los pies de la iglesia, reforzada por unos contrafuertes, que fue desmochada en el S. XIX, añadiéndole una modesta espadaña. Lo más destacable del exterior es, sin duda, su ábside de tres paños, separados por cuatro semicolumnas que delimitan tres ventanas abocinadas de arco de medio punto con modestos capiteles, que proporcionan una tenue luz al templo. Durante la época barroca, cómo no, sufrió importantes modificaciones; se sustituyeron dos ventanas románicas del muro meridional por tres tragaluces y, sobre todo, se abovedó el templo, ocultando la techumbre que, afortunadamente en época reciente, se ha retirado para darle su primitiva imagen. El muro sep-

tentrional apenas ha sido modificado, conservando todo su valor original. En su interior y a los pies de la nave, sobre la puerta de entrada, podemos apreciar una imagen gigante de Cristo crucificado, de finales del S. XII, que aparece hierático y está envuelto por una leyenda popular, según la cual apareció enterrado bajo una zarza que no conseguían retirar durante la construcción de la iglesia y por eso recibe el nombre de “Cristo de la Zarza”. Es del tipo del Cris-

to de Cabrera y del Cristo de los carboneros de la iglesia de San Cristóbal. Y, realmente, este templo no merece más interés, salvo algunos canecillos muy variados: cabezas humanas, con figuras expresivas, del tipo de proa algunas, tocadores de instrumentos y otras escenas cotidianas de la vida seglar. Es tradición que en esta iglesia predicó el teólogo dominico San Vicente Ferrer, que tanto interés despertaba por sus dramáticas predicaciones. F

SALAMANCA MÉDICA 35

33

relatos V Certamen Literario

Orden de desahucio uando comprobamos que la orden de desahucio estaba a punto de llegar a su día prefijado arteramente por la Administración, nos lo empezamos a creer de verdad y nos echamos a temblar, porque veíamos el horizonte de nuestro futuro muy negro. Es cierto que la carta llegó cumplidamente, correcta en sus obligaciones e intachable en sus demandas (la prosa de la Administración casi nunca es ambigua). Nos imponía la fecha del sábado 1 de noviembre como día límite para abandonar la casa, puesto que ya se habían extinguido las condiciones especiales y plazos del usufructo de la vivienda. Y estábamos a jueves: mediaban dos días para que se tornara eficaz el plazo establecido. Dos famélicos días. Como aquí el tiempo cobra una importancia diferente, se mide con otros instrumentos y un día puede ser superior a un año y un lustro más ínfimo que una hora, no habíamos hecho mucho caso a las fechas de la carta en el momento de recibirla, hasta que Juan, mi marido, por uno de esos casuales de la vida, se topó de nuevo con ella, que yo ya creía extraviada o desmigada por los roedores, y leyó su contenido, sin demasiada exasperación: — El sábado nos largan de aquí, Inés, y a ver dónde vamos. Su duda era más que obligada. Desde que nos concedieron la casa, lo cierto es que no tuvimos mucha oportunidad de salir; tampoco es que nos importara en exceso, porque ya éramos mayores y lo teníamos todo más que visto. No quiero decir que uno cuando llega a cierta edad pierda la ilusión por ver o aprender cosas nuevas, que siempre las hay, digo que simplemente nosotros no podíamos. Nuestra peculiar imposibilidad lo evitaba. Por eso la carta de desahucio constituía más que una alarma funesta, una verdadera encrucijada, un dilema para el que encontrábamos pocas soluciones razonables. Nos costó mucho trabajo que nos concedieran la casa a los dos juntos, a mi marido y a mí. Porque yo me vine a vivir aquí antes que él; Juan por entonces era un zascandil, siempre viajando en esos barcos pesqueros a la búsqueda del atún azul, muchos meses perdido en la altamar, sin saber de él, y yo sola, embrutecida de soledad y enhebrando la calceta de la espera, con los hijos ya criados y oxeados de mis faldas. Cuando en una ocasión regresó al lugar donde vivíamos antes, una aldeílla vieja y lastrada de comodidades, después de varios meses de contemplar sólo agua y escamas, le dijeron (los vecinos rumorosos) que me había marchado, que no había podido esperarle. No tardó mucho tiempo en venir a buscarme; parece ser que en el fondo no podía vivir sin mí. Como he dejado dicho, nos costó mucho esfuerzo, con forma de papeleo engorroso, que le concedieran una vivienda próxima a la que yo ya poseía. Sus excusas sonaban idénticas siempre: escasez de casas, aumento en la carestía del suelo, ocupación absoluta de las viviendas disponibles... Le proponían una en una barriada distinta, un tanto alejada de la mía, y no parecían comprender que lo que nosotros queríamos era estar juntos, como lo habíamos estado toda la vida, desde los catorce años nada menos. Discutimos hasta el despellejamiento, hasta que, por fin, quedó vacía la casa paredaña a la mía (sus habitantes inevitablemente emigraron o les endosaron otra orden de desahucio), y ya se pudo mudar aquí el pobre Juan, que sólo deseaba tenerme cerquita. De esto se cumplen ahora diez años. Estas casas no son para tirar cohetes, pero una se encariña con ellas. Son muy pequeñas (no he dicho que disponen sólo de una habi-

C

tación), húmedas en invierno y solariegas en verano. El tema de las viviendas está muy mal en Madrid, qué quieren que les diga. Nosotros somos gallegos, gallegos de mar, pero nuestros hijos se vinieron a trabajar a Madrid y queríamos estar cerca de ellos y de los nietos que nos visitan de vez en cuando, siempre portando un mullido ramo de rosas, qué atentos. Da gusto verles crecer. Cuando vivíamos en Galicia apenas los veíamos, ni siquiera pudimos ir al bautizo de los críos; ya saben, para unos viejos la distancia es infranqueable. Al principio nos costó aclimatarnos a las casas y al barrio. En primer lugar por el olor. En nuestra casa de Galicia olía intensamente a salitre y a pescado, aquí, en cambio, no huele a nada, el aroma del ambiente toma un tono aséptico, de desinfectante, que habla muy bien de los Cuerpos de Limpieza del Ayuntamiento. Pero lo que más nos impresionó fueron el silencio y la seguridad. El silencio de este barrio puede llegar a asustar al que se asome nuevo al lugar, un silencio que espanta, pero que tiene su lógica, porque éste es un barrio dormitorio, la mayoría de los vecinos lo emplea parar dormir. Nosotros no; no nos privamos de nuestros paseos matutinos y de las visitas de cortesía que ya tenemos concertadas con conocidos nuestros. Es un lugar idóneo para la amistad sencilla y sincera. Lo de la vigilancia es digno de envidia. Una compañía de seguridad se releva constantemente, de día y de noche, para que no ocurran cosas desagradables por los alrededores. Me gustaría contarles algo excepcional o levemente delictivo que haya sucedido en el barrio, pero no se me ocurre nada, porque seguramente no haya pasado nada digno de mención. Algunas parejas de novios saltan las vallas de la urbanización para desfondar sus amores (cada uno en el cuerpo del otro, claro), pero no molestan, ni musitan siquiera, y a nosotros nos alegra contemplar la alegría de los jóvenes. Se rumoreó por estos alrededores que los miembros de una secta pretendían tomar uno de nuestros solares como lugar franco para sus operaciones, aunque nunca se pudo comprobar y, por supuesto, no existen testigos que los sorprendieran. El lugar, pues, no tiene desperdicio. Limpieza, tranquilidad, silencio, excelentes relaciones de vecindad. Un lugar ameno para pasar nuestra vejez. Yo creo que amo más a Juan desde que vivimos aquí; yo creo que amo más la vida desde que nos mudamos. Amar el lugar en que vivimos es venerar su paisaje. No les he hablado de las vistas. Desde la fachada de nuestra casa, que yo lo he tomado como mirador propicio, se pueden contemplar las mejores muestras de naturaleza que de la ciudad, una ciudad grandiosa e inhóspita como Madrid, germinan. Hay mucha vegetación, mucho verde. Frente a mi ventana una ringla de cipreses formaliza una coqueta avenida, propensa para

“NOS COSTÓ MUCHO TRABAJO QUE NOS CONCEDIERAN LA CASA A LOS DOS JUNTOS...”

34

SALAMANCA MÉDICA 35

poesía

demencia

Juan Carlos FERNÁNDEZ LEÓN

ILUSTRACIÓN MIGUEL GOSÁLVEZ mgmoso

PRIMER PREMIO DEL V CERTAMEN LITERARIO DE RELATOS CORTOS Colegio Oficial de Médicos de Salamanca El autor es profesor de Lengua y Literatura del IES Julio Caro Baroja de Fuenlabrada (Madrid)

En la sórdida maraña de la mente como restos apenas visitados tras los crispados márgenes del tiempo, surgen fantasmas que despiertan vivencias que creían olvidadas. Son fulgores de luz recuperados en la quietud silente de lo incierto. Hay que andar con cuidado entre la piel vivaz de sus destellos y pisar muy despacio para no hollar el suelo donde duermen las hadas y los sueños. Luis CALAMA

elegía

el paseo e idónea para albergar muy diversa fauna de aves. A la derecha se levanta un olivar gris y la izquierda la atraviesa una carretera importante, siempre muy llena de coches que a Juan y a mí nos incita al juego: a contar coches rojos o azules o a penalizar las infracciones que cometen los conductores. Todo el barrio, además, está regado de flores. No hay nada que les guste más a los habitantes de este lugar que las flores, de todo tipo y de cualquier color. Es casi una obsesión enfermiza. Pero lo que definitivamente nos instó a sentirnos más cómodos en este sitio fue la gente, los vecinos. Nosotros estábamos acostumbrados, allí en la aldea, a tratar con un tipo muy específico de gente: marineros o trabajadores del mar, casi todos, algún ganadero, lo normal en una aldea, gente humilde, del pueblo. Aquí, sin embargo, todo anda más mezclado; hay personas de todos los oficios y condición: nuestro vecino de abajo es editor; el de arriba taxista; la de más allá bailarina de salón; hay carniceros, tramoyistas, un enólogo. Un poco más alejado vive un escritor muy famoso y más allá un conspicuo actor. En fin, todos mezclados en sana hermandad y sin prejuicios sociales. Una aprende mucho hablando con gente tan diversa y variopinta; una se enriquece culturalmente mucho con vecinos tan distintos. Ahora ha llegado la orden de desahucio. Ellos no lo llaman de esa manera, pero para nosotros es así. Nosotros ya sabíamos que sólo podríamos estar aquí diez años, son las normas. Pero no hago más que preguntarme: ¿Qué será de nosotros ahora? ¿Adónde iremos? Será muy difícil que cualquier otro lugar sea mejor que éste. Nota del editor: Según las normas internas del Cementerio Sur de Madrid, aprobadas por el decreto 1/19 del Ayuntamiento de Madrid, al término del décimo año de inhumación de restos mortales, período previsto para la concesión temporal de nichos, se procederá a la exhumación de los mismos y a su posterior traslado.F

Simple es el verso y la mañana fría. Unas breves palabras disfrazan mi agonía en imperioso insulto de rocíos. Tu corazón dormido no sabe que le escribo. No he podido alejarme de la pena que perdura en el eco de tu olvido tras la innoble certeza de tu muerte. Cotizo tu recuerdo como gemas del alba, como incienso de luna en vasija de nácar. Califico tu muerte como un fraude, un burdo y misterioso acertijo que no puedo resolver aunque lo intento. Ni una gota me queda de esperanza este lunes ingrato de Febrero. No borraré tu nombre mientras viva de la gastada agenda de mi alma. Y me quedo en el mundo, aletargado en mi huida fatal hacia delante, tratando de escrutar lo indescifrable. Luis CALAMA SALAMANCA MÉDICA 35

35

taurología

Por Javier VIEJO

El toreo y el miedo: cornadas y muerte (II) Para una antropología del toreo (XXXV)

N

No obstante las cornadas serias vendrán después, cuando el toreo se hace a pie. Manuel Machado nos relata: “Y entre manchas de grana, / y reflejos metálicos, / el toro, revolviéndose, / alza en los cuernos un pelele trágico”27. No viene mal recordar la mortal cornada de Sánchez Mejías que García Lorca sentidamente cuenta: “Buscaba su hermoso cuerpo / y encontró su sangre abierta. /.../ No quiero sentir el chorro / cada vez con menos fuerza”28. Son duras, muy serias estas cornadas pero Aleixandre, en fuerte paradoja, las llama beso: “El beso / con su testuz de sueño / y seda, insiste, / oscuro, negro”. Quizá dice Aleixandre que la cornada es un beso, ciego, a ojos cerrados y erótico29, porque él identifica poéticamente al toro con la luna y por el rescoldo mítico, polivalente y paradójico, que los seres lunares tienen: “Hermosa luna, toro / del amor ciego / que ensalza como contra el cielo / el cuerpo del amor diestro, / tendido en la cuna radiante, / delicado entre dos cuernos”30. Contenido el impulso de hacer un comentario psicoanalítico de estos versos, es preciso recordar que Alberti dice que la cornada del torero es lumbre derribada: “Al fin diste a tu duro pensamiento / forma mortal de lumbre derribada, / cancelando con sangre iluminada / la gloria de una luz en movimiento”31; una lumbre que al final muere el que ha matado: “Pero luego te vi, sombra en derribo, / llevarte como un toro de mentira, / tarde abajo, las mulas de la muerte32. Las cornadas existen y han existido: “Ríos de sangre brava se encrespan en los prados / e instintos milenarios para que tú los venzas”, le dice Agustín de Foxá a Manolete; unas cornadas que, hechas sangre, forman un pedestal para los diestros en cada pase: “Muchos siglos prensados cual dorados racimos, / ¡oh Manolete hasta llegar a tu muleta! / ¡Cuánta herida y mugido hasta tu pase de oro! / ¡Qué pedestal de sangre te sustenta!”33. La cornada, su sangre no es algo inútil o baldío sino fértil o fecundante como el río. Dice José Antonio Muñoz Rojas en su Romance de don Sebastián, Rey de Bastos: “El toro del desengaño / su hondo cuerno le ha metido / al Rey, cuya sangre suelta / va corriendo como un río / por el olivar abajo / dejando a su paso lirios”34. Es verdad que las cornadas son destructi-

vas, humillantes si se quiere35; o, como dice Oliver Belmás, un toro conocido por la cornada a Manolete, Islero, es uno más entre los toros innumerables de nombre desconocido36 que han existido en la historia. Islero es uno más. La cornada de Manuel Rodríguez Manolete es una de las que más veces se han cantado entre las muchas que los hombres han recibido a lo largo de la historia. Juan Alcaide también lo hace: “Y basta. El trágico siete / sobre la carne. Linares. / Y el nombre dél: Manolete”37. El carácter horrible de las cogidas nos lo describe Miguel Hernández: “Huyendo de las cornadas mortales, / sin temor a lucir sus muchos miedos / tablas para el peligro pide al ruedo, / redondos salvavidas terrenales; / mientras el toro alza / la que su frente calza / aviesa media vuelta, / más caliente, más pita y más esbelta”38. Y, sin embargo, dice Mario López, la cornada llega “cuando la flor de tétano entreabre / sus pétalos de estiércol bajo arcos / de cal y se presagia la cornada / de feria entre sombreros de crepúsculo”39. E insiste con más crudeza: “Cuando encarnada, roja o escarlata, / sangre animal o humana, palpitando / en su maravilloso árbol de arterias, / va a derramarse al sol y a borbotones, / caliente aún y desmandada al viento”40. Angustia ante la cogida que Javier Bengoechea nos describe en su soneto alegórico Pienso yo: “Noche de enfrente. Sombras. Y perfiles / de medias lunas, largas y amarillas /.../ Hay que salir, ¿por pies?, o de rodillas... / He de lidiar la vida aunque no quiera... / Y no podré quedar como los buenos. / Ortigas me reclaman, no laureles”41. La cogida siempre es espantosa42 porque, dice, “Va... /.../ por vosotras, inmensas multitudes / y hasta por ti, que por costumbre acudes / a brindar al arrimo de querencia”43. Cornada que el diestro recibe, y el público observa, con resignación si no es con cierto estoicismo, como expresa José Luis Tejada: “Un cráter funeral, dos ascuas puras, / una lira de alfanjes berberiscos / y un mar que se desangra por sus poros. / Desde entonces las brasas son oscuras; / la muerte, hermosa; dulces, los mordiscos; / los hombres, dioses, y los toros, toros. /.../. Con mi capa de sangre te encandilo. / Tú desgarras mis prendas, hilo a hilo, /

27 R., I, 260, 19-22., 28 R., I, 373, 26s.29s.,29 R., I, 381, 18-26: “Beso ciego, / tremendo, / que la vida potente / enrisca contra el pequeño cuerpo, / mientras ella indemne en su terciopelo / salta de la nube de oro, / bulto poderoso de negro, / imponente majestad que ha emergido / elevando su testuz hacia un reino”. 30 R., I, 381, 27-32., 31 R., I, 425, 25-28., 32 R., I, 426, 8-10., 33 R., I, 442, 23s. 9-12., 34 R., I, 460, 1-6., 35 R., I, 449, 1-6: “Y, aunque mudas, resultan tus señales / semáforos del arte y el arrojo. / Mas, de pronto, retumban los abismos; el enemigo ya no es uno solo; con hachones de fuego por agujas, / sin mayoral, avanzan cien mil toros”. 36 R., I, 449, 8. 11-18: “Tiemblo por ti, Manolo; /… / Son los “uros” salvajes de Cantabria, / prepotentes, fornidos, poderosos;/ son toros de Micenas y de Creta;/ son los de Asiria, alados y remotos; son los iberos ¡toros de Guisando/ que te cornean indómitos” 37 R., II, 21, 4-6., 38 R., II, 38, 21-28., 39 R., II, 117, 27-30., 40 R., II, 118, 5-9., 41 R., II, 136, 9-11. 15-18., 42 R., II, 138, 7-14. “Siempre será espantosa una cogida. / Muchos siglos de san-

36

SALAMANCA MÉDICA 35

hasta desjarretar toda tu presa / que se te va en un quiebro, cielo arriba, / nunca de tu cornada, siempreviva, / aplaudida de Dios; desnuda, ilesa”44. En realidad, dice Antonio Hernández, tal estoicismo es más bien una esperanza: “Ya no existe el temor de la herida / porque se previnieron contra ella / después de tantos días rozándola, pero sí el de tener que aceptar / su más tajante conclusión: avanzar es un miedo / y hacerlo en solitario es una estrella; / proseguir en el reto es la faz / de la muerte; cumplirse cerca de ella / es renacer el tiempo. /.../ Ahora, bajo la tarde encendida, / asumen su escozor / porque es memoria la desesperanza”45. Para el diestro torear es alargar el tiempo siempre breve de su faena. ¿Pero qué piensan los toreros si les llega la muerte? Para ellos torear sería “la sonrisa jovial con que veía / rozar la muerte el recamado traje”, dice García Lorca en su Epístola a Sánchez Mejías46. Pero las cosas no son siempre así y el toro y el torero afrontan la muerte, que siempre llega para el toro y algunas veces para el diestro hasta cuando se lanceaba a los toros a caballo: “mas con el gran dolor que el mozo siente, / falto de fuerza y falto de sentido, / para el caballo y suéltale la rienda / porque sin ofenderle le defienda. /.../ cayó con tal flaqueza y pesadumbre / que ab aeterno perdió el sol la lumbre”47. El mismo Quevedo critica con dureza a los espectadores de la fiesta: “la fiesta es ver la muerte y fin posterior / contra la condición humana y tierna, / de los que no hacen mal ni mal os quieren, / y aquella es la mejor donde más mueren…”48. Luis Carrillo y Sotomayor dice que la aurora llora más los celos que la muerte49. Pero frente a esto Nicolás F. Moratín dice: “sale el bruto valiente /.../. Tú le esperas, a un numen semejante, /.../ el pie siniestro y mano están delante, / ofrécesle arrogante / tu corazón que hiera... /…/. Horror pálido cubren los semblantes / en trasudor bañados, / del atónito vulgo silencioso”50, consciente, eso sí, como dice Zorrilla de que “un desliz trae el perjuicio / de pagar con el pellejo”51. Porque el poeta de Valladolid añade: “Juego olímpico y heroico / de intrepidez sin medida, / prueba la más atrevida / del desprecio más estoico / de la res y de la vida”52 F

gre chorreando, / hermosa plaza, España, / van llenando / hasta el borde la taza de tu vida. / Mas pese a todo sigue la corrida. / Otro toro, otro toro, ¿y hasta cuándo? / Sobra valor. Se necesita mando / que temple con sosiego la embestida”. 43 R., II, 138, 21-24., 44 R., II, 218, 15-21. 220, 1-6., 45 R., II, 347, 18-26. 36-38. 46 Ver, COSSÍO, vol., II, p. 349., 47 R., I, 93, 5-8. 15s., 48 R., I, 93, 29-32. 49 R., I, R., I, 111, 21s.: “Y la divina Aurora / celos a veces, más que muertes, llora”. 50 R., I, 137, 5. 11-13. 17-19. Y Lord Byron, R., I, 167, 1-7. 12-17, escribe: “Tres toques de clarín. Se abre el antro / y el silencio domina a la apiñada / multitud, que esperaba. Salta al centro / de la arena el animal soberbio, / que, con ojos furiosos, mira en torno, / hiere con la pezuña el resonante / suelo mas aún no ataca a su enemigo. / ... / ... Llegado es el momento / de fenecer o de lucir el arte / que ha de lograr que cese la carrera / furiosa del astado...” 51 R., I, 187, 30s., 52 R., I, 188, 1-5.,

gastronomía

Por Rubén GOZALO

Gastronomía y teatro en el nuevo Restaurante El Músico Jayán ¿Se imaginan una cena al lado del puente Romano mientras disfrutan de las excelentes vistas a orillas del Tormes? ¿O una tranquila comida en la Plaza de Anaya como si estuviesen sentados en una terraza? Pues es posible, y lo más curioso es que no hace falta ir hasta allí. Partiendo de que la realidad se puede transformar a través de la fotografía, El Restaurante El Músico Jayán ha concebido un espacio para alimentar la mente y el paladar más exigente. El Restaurante El Músico Jayán es un nuevo espacio culinario que nace de la tradición y la experiencia hostelera de Alicia Rubio y su afán de unir el café con el teatro. El nombre del restaurante procede de un fragmento de un poema de Góngora y resume el drama de Polifemo, un cíclope fiero y brutal, que al enamorarse de la ninfa Galatea pretende cambiar para ser digno de ella, volviéndose generoso y dispuesto a ayudar a los demás y llega a creerse hermoso, bueno y culto. Así, el monstruoso gigante convencido de que su canto es dulce trata de conquistar a su ninfa a través de la música. En El Músico Jayán, el teatro está dentro del teatro, convirtiendo la comida en una parte más del escenario con el objetivo de crear un ambiente cálido y acogedor donde el visitante se encuentre a gusto. Así, se integra la gastronomía en un entorno lúdico para ofrecer una programación que incluye música, cenas temáticas, teatro en pequeño formato o el espectáculo la cena de los sentidos, donde la protagonista es la comida, y se trata de potenciar el gusto, el oído, la vista, el olfato y tacto del comensal.

Pozo Hilera, 8 Salamanca

En el Restaurante El Músico Jayán el visitante puede deleitarse con una cocina tradicional renovada que incluye excelentes carnes como el solomillo, el entrecot, el chuletón, el rabo de toro, el tostón o cordero lechal. Productos de la máxima calidad que colmarán por completo todas las expectativas. Además, como opción, el cliente tiene la posibilidad de degustar una cocina creativa en la que se ha tratado de dar un paso más allá, ofreciendo nuevas mezclas de sabores, incorporando nuevas salsas o creando diferentes texturas. Aunque el punto fuerte del restaurante son las carnes, tampoco desmerece la amplia variedad de pescados de temporada que posee la carta. En este sentido el bacalao, la dorada, la lubina o el rape son tan sólo una pequeña muestra de lo que el visitante se puede encontrar en el Restaurante El Músico Jayán. Una propuesta culinaria sugerente y atractiva, en la que la innovación constante junto con el recetario tradicional posibilitan el perfeccionamiento de los platos. Asimismo, los amantes de la comida sana y las ensaladas están de enhorabuena, pues la carta contempla un apartado en exclusiva. Y una buena comida que se precie debe estar regada por un excelente vino: Rioja, Ribera y Toro se convierten en la perfecta elección para colmar las expectativas de una gran velada. Y si lo que el visitante pretende es disfrutar de las tapas no hay nada más saludable que darse una vuelta por la barra para elegir entre una amplia variedad de pinchos de degustación de la gastronomía vasca. En definitiva, El Restaurante El Músico Jayán ofrece una cocina tradicional renovada, con platos de inigualable calidad, un buen servicio, menús que se adaptan a todos los bolsillos y todo en un ambiente acogedor y funcional que fusiona dos conceptos tan aparentemente dispares como el teatro y la gastronomía. F

Programa de actuaciones septiembre Sábado 5

La cena de los sentidos Sábado 12

Cena medieval Sábado 19

Con aires del Al-Ándalus Sábado 26

Cena Mudéjar

RESERVA MESA tels. 923 612 016 - 649 978 406

SALAMANCA MÉDICA 35

37

la herida luminosa

Por Juan Antonio PÉREZ MILLÁN y Ernesto PÉREZ MORÁN

El doctor Pretorius y las rivalidades profesionales Murmullos en la ciudad, de Joseph L. Mankiewicz Inmediatamente después de su gran éxito con Eva al desnudo, el director de origen polaco Joseph Leo Mankiewicz abordó la adaptación de una obra de Curt Goetz, Dr. Prätorius, que ya había sido llevada al cine en Alemania y volvería a serlo más adelante, sin demasiada repercusión. Murmullos en la ciudad –deficiente traducción del título original: People Will Talk (La gente hablará)– narra los conflictos de un médico poco convencional, utilizando algunas claves del melodrama para enmascarar una potente aunque no diáfana parábola política.

E

El argumento de Murmullos en la ciudad comienza con las pesquisas de un profesor de Medicina, “pequeño de cuerpo y de espíritu”, el doctor Elwell, empeñado en demostrar que su colega, el brillante Noah Pretorius, debe su éxito a la utilización de prácticas poco ortodoxas y esconde además un pasado vergonzoso. La obstinación del envidioso denunciante desemboca en la creación de un comité profesional ante el que Pretorius habrá de dar cuenta de sus actos. Así sabremos que cuando era joven ejerció de manera irregular en un pueblo, mientras regentaba una carnicería y ocultaba su título oficial, porque los aldeanos tenían más confianza en él como curandero milagroso que si hubieran sabido que de verdad era médico... Que años después se casó con la joven Deborah Higgins, consciente de que estaba embarazada de otro hombre –un hecho particularmente escandaloso para la sociedad estadounidense del momento–, pero que lo hizo por amor y no como consecuencia de sus singulares concepciones terapéuticas. Y que Shunderson, el taciturno y algo siniestro hombretón que le acompa-

38

SALAMANCA MÉDICA 35

ña siempre, haciendo funciones que parecen de sirviente, es en realidad la antigua víctima de un doble error judicial, condenado a muerte por un crimen del que era inocente y que así agradece al médico que le salvara la vida. Joseph L. Mankiewicz estudió Medicina pensando en dedicarse a la psiquiatría, aunque abandonó la carrera para escribir guiones e iba a mostrar su especial interés por esos temas tocándolos varias veces a lo largo de su filmografía: ya lo había hecho en 1950, al situar en un hospital el eje del drama de racismo y delincuencia que fue Un rayo de luz, y volvería sobre ellos en De repente, el último verano (1959), películas ya comentadas en nuestro libro Cien médicos en el cine de ayer y de hoy, editado por la Universidad de Salamanca con la colaboración del Colegio de Médicos de Salamanca. En Murmullos en la ciudad, el cineasta adopta un registro cercano a la comedia sentimental. El amor de Noah y Deborah, sus dificultades y momentos de ternura, ocupan buena parte del metraje, sin que el tratamiento cinematográfico se distancie demasiado de lo habitual en un género

siempre en peligro de resultar demasiado blando, especialmente para el gusto actual. La presencia al frente del reparto de un Cary Grant elegante y jovial –en un personaje que da la impresión de no tomarse demasiado en serio los graves problemas a los que tiene que enfrentarse–, y que aparece rodeado de figuras tan extravagantes como su suegro y los ya citados Elwell y Shunderson, contribuye a dar al filme un aspecto intrascendente y superficial. Hay momentos, sin embargo, en que una situación disparatada nos pone en la pista de una segunda lectura mucho más interesante: ocurre, por ejemplo, cuando Deborah se echa a llorar desconsolada al comprobar que tres adultos como su marido, su padre y un amigo se pelean del modo más infantil a propósito de unos trenes de juguete, mientras se cierne sobre ellos una amenaza cuya gravedad se niegan a admitir siquiera. O cuando Noah y el tercero de aquéllos se pierden en discusiones bizantinas sobre las diferencias entre la Medicina y la Física, queriendo ignorar que una y otra, como la sociedad entera, están inmersas en un proceso regresivo de consecuencias imprevisibles.

Entre sentimentalismos y frivolidades, el desarrollo argumental e incluso plástico de Murmullos en la ciudad se va ensombreciendo inexorablemente hasta llegar al momento en que Noah Pretorius tiene que comparecer ante el comité disciplinario, donde será sometido a un durísimo interrogatorio, bajo una alegórica reproducción de La lección de anatomía de Rembrandt. Y es aquí donde surge –si no con absoluta claridad, sí al menos con abundantes referencias al respecto– el elemento que ha llevado a interpretar la película como un trasunto parabólico de la tristemente célebre ‘caza de brujas’ anticomunista desencadenada en los Estados Unidos durante la llamada Guerra Fría, que adquirió particular virulencia en Hollywood, considerado paranoicamente como un “nido de rojos” por el senador Joseph MacCarthy y sus secuaces. Por detrás de las sustanciosas aunque quizá demasiado esquemáticas conversaciones sobre la necesidad de “controlar” la práctica de la Medicina para evitar abusos, o sobre el poder detentado por las comisiones de ética profesional y los riesgos de que puedan ser instrumentos indirectos de rivalidades y oscuras vendettas, la última parte del filme de Mankiewicz está realizada sin duda bajo los efectos que produjo en el autor el hecho de estar a punto de verse arrastrado ante el Comité de Actividades Antiamericanas. Le denunció –por su labor al frente del sindicato de guionistas y del de directores, aunque también por su actitud crítica frente al sistema de los grandes Estudios y quién sabe si por sus éxitos– el viejo tiburón reaccionario Cecil B. DeMille e, ironías del destino, le salvó la defensa que de él hizo otro notorio conservador, John Ford –a quien Mankiewicz daría

las gracias llamándole “gran irlandés absolutamente imprevisible”–, con el apoyo explícito de varios maestros más, entre los que sobresalen los nombres de John Huston, Billy Wilder o Joseph Losey. Quizá por eso resulte más chocante aún el desenlace ideado por Mankiewicz para la tensa escena del ‘juicio sumarísimo’ y para la película en su conjunto: mientras se desarrolla aquél, la orquesta de la Facultad de Medicina y un selecto público esperan pacientemente el comienzo de un concierto que debería dirigir el propio Noah Pretorius, que una vez absuelto entra en la sala y toma la batuta para iniciar un triunfal Gaudeamus igitur, ante la sonrisa embelesada de Deborah, la mirada complaciente de su suegro y un imperceptible esbozo de sonrisa en el rostro del fiel Shunderson... Un final feliz que suena demasiado a componenda, a autoprotección en una situación extraordinariamente crispada o bien a ese optimismo insuperable y un poco ingenuo que han mantenido con tanta frecuencia los que en aquel país se consideran “liberales”. Menos puede chocar, seguramente, que Murmullos en la ciudad se abra con el consabido cartelito con el que la productora intenta curarse en salud frente a posibles reacciones airadas: “Esta historia está inspirada en un personaje real, naturalmente con otro nombre. Unos creerán reconocerle, otros dudarán de que exista o haya existido un médico así, y otros pensarán que debería existir. Nuestra película trata con gran respeto la Medicina y la profesión médica, y está dedicada con gratitud a quien ha inspirado la interminable batalla del hombre contra la muerte, sin el cual jamás podría ser ganada: el paciente”.F

Título original: «People Will Talk». Dirección: Joseph L. Mankievicz. Guión: Joseph L. Mankievicz basado en la obra teatral de Curt Goetz, «Dr. Prätorius». Fotografía: Milton Krasner, en blanco y negro. Música: Alfred Newman. Montaje: Barbara McLean. Intérpretes: Cary Grant (doctor Noah Pretorius), Jeanne Crain (Deborah Higgins), Finlay Curray (Shunderson), Hume Cronyn (doctor Elwell), Walter Slezak (doctor Parket), Basil Ruysdael (decano Brockwell), Sidney Blackmer (Arthur Higgins), Margaret Hamilton (Sarah Pickett). Producción: Darryl F. Zanuck para 20th Century-Fox (Estados Unidos, 1951). Duración: 110 minutos.

SALAMANCA MÉDICA 35

39

salud, humor y risa

Por Germán PAYO LOSA www.educahumor.com

Relaciones saludables El autor destaca la importancia del humor en el trabajo

Fernando Alonso dejó Renault para ir a McLaren. Había soñado toda su vida correr en esa escudería. Se sintió mal todo el año con el equipo, hasta que lo dejó. Puedes ser el mejor, pero si no te sientes a gusto en tu ambiente de trabajo, rindes menos. Uno de los factores de retención de los mejores trabajadores de una empresa es cómo integran y se sienten. Y el humor ayuda. “Veo tomar café todos los días a un grupo de médicos y nos da una envidia… Todo el rato riéndose”. Trabajar con alguien que tiene humor es una suerte. Ver lo positivo y divertido une, mejora el ambiente y reduce el estrés. Pero, ¿puedo yo ser una persona así? ¿Y si yo no tengo sentido del humor qué hago? Podemos ponerlo como objetivo. Y aquí algunas pinceladas para funcione. Detalles: algo que te recuerde que hay que poner un poco en nuestros momentos del día, como ese cartel muy extendido: “Los imposibles los hacemos al instante. Los milagros tardamos un poco más”. ¡Ojo! Hay un humor excelente pero, en lugares no apropiados. Quino dibuja un cartel a la entrada del quirófano, que un paciente mira aterrado: “ERRARE HUMANUM EST”. Observar y compartir no sólo lo negativo sino lo divertido de la profesión. Contarlo esas pequeñas cosas, malentendidos –vacuna “antibritánica”- de los que somos testigos, va a hacer nuestro trabajo más agradable En una consulta de pediatría el médico pregunta a la madre. “¿Toma pecho bien el niño?” “¿Que si mama?– responde- Se agarra a la teta como un mayor”. Establecer un lazo de humor con pacientes que conocemos. “Yo creo que

F

40

SALAMANCA MÉDICA 35

“En todo lugar siempre hay un … HP”. (Y no es una impresora) en lugar de decirme todo lo que le pasa, ¿por qué no me dice lo que no le duele y así acabamos antes?”- decía el médico a un viejecito con quien tenía confianza. Actitud positiva. Estaba en una consulta de Dermatología. Llega la enfermera y pregunta al médico por un cambio de fechas. “Yo le he dicho que no creo que sea posible, pero se lo pregunto a Ud.” “Todos los días nos piden un milagrito extra. A ver cómo podemos solucionar esto.” Dejar que la fantasía y el humor ayuden a lidiar con la realidad. “Tengan Vds. cuidado si les tose el pollo o si les tose el cerdo”. Nos viene una buena encima con la gripe este otoño y éste era uno de los objetivos, que, en plan fantástico, salía como iniciativa de este curso que comienza en un grupo de reciclaje del sentido del humor. No se especificaba qué tipo de “pollo” o qué tipo de “cerdo”. Variedades múltiples hay. “Y para favorecer la comunicación médico-paciente que los pacientes trajeran un jamón al médico. Como antes. Se están perdiendo todas las buenas costumbres”. A veces, en situaciones problemáticas funciona para quitar tensión a asuntos la fantasía: ¿A que estaría muy bien

si…?” Se esperan muchos afectados y hay protocolos en comunidades que parece quieren prepararse para la que se avecina. Esto es la parte seria. Va a haber mucho humor en todo esto, como lo hay, en situaciones más serias. Gin, un dibujante de El Jueves, padecía un cáncer de garganta.” Fuimos a verlo” – me contaban José Luis Martín y Fer en una exposición de chistes en nuestra ciudad- . “¿Qué tal estás? -le preguntamos-. Muy bien, aquí formando un coro con éstos. ¿Verdad chicos? Todos laringectomizados y él con una voz carrasposa entonaron una canción”. Esto sucedía poco antes de fallecer. Hay personas a quienes parece “poco serio” usar el humor. Parece que desprestigia a ellos o su trabajo. A un colega así conviene aceptarlo como es. No querer cambiarlo o que sea de otro modo. No protestar. No quejarse. ¿Y las personas inaguantables, creadoras de tensión por doquier? Entender que, como decía ese popular chiste gráfico que muestra a Noé, con el arca llena de animales y agujereada por doquier por un pájaro carpintero, en intentos desesperados de atraparlo: “En todo lugar siempre hay un … HP”. (Y no es una impresora) Además mirar lo positivo que tiene una persona así. Sócrates tenía una mujer, Jantipa, de un mal carácter tremendo. No entendían por qué no se divorciaba. Él lo explicaba: “Tras vivir con ella, todos los demás me parecen mucho mejores.”. El humor ayuda a crear un ambiente saludable y un grupo unido. Invertir en humor es rentable. Lo resumía A. Burgess. “Ríe y todo el mundo reirá contigo; ronca y dormirás solo”. F

cooperación internacional

Por Tomás HERNÁNDEZ CORRAL Médico

La princesa de Bolivia Durante mi estancia de diez semanas en Bolivia, participando en un proyecto de cooperación patrocinado por la Universidad de Salamanca y la Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Sanidad, dediqué la mayor parte de mi trabajo a realizar reconocimientos escolares a varios centenares de los alumnos, en dos colegios de Santa Cruz de la Sierra.

A lo largo de ese período, y a modo de diario, iba anotando mis impresiones y 0opiniones, así como las actividades que, junto a otros voluntarios, desarrollábamos en aquel país. De este diario quisiera rescatar lo que escribí un día, a finales de mayo, en recuerdo de la niña protagonista del relato, y que dice así:

Lunes, 25 de mayo de 2009. Hoy sólo voy a escribir sobre una niña a la que hemos realizado el reconocimiento en el Colegio Daniel Campos. Quiero dedicarle estas palabras a ella, que representa a tantos y tantos niños que carecen de muchas cosas, principalmente de cariño y dedicación por parte de unos padres que, quizá, también vivieron una infancia similar. Wendy, la niña a la que me refiero, entró en el consultorio en cuarto lugar. Apenas hablaba con un susurro de voz; con un tono más quedo, aún, que el utilizado normalmente por los chavales que atendemos a diario, que ya es bajo de por sí. Era delgadita, acorde con su segundo apellido, Delgadillo, y el peso que dio en la báscula, 25 kilos para sus diez años recién cumplidos, confirmó que lo estaba en grado importante. Sus ojos, de un negro intenso, carecían de brillo y vagaban de un lado a otro de la sala. Me percaté enseguida de que la invadía una tremenda tristeza ó acaso fuera temor, ó una mezcla de ambos. Traté de darle confianza con sonrisas, palabras cariñosas y atusándole el largo cabello de color azabache. Judith, la voluntaria que colabora en los reconocimientos, también intuyó algo, porque guardó silencio y dejó que yo conversara con la niña, cuando normalmente esa parte de la exploración (peso, talla y agudeza visual), la realiza ella casi en exclusiva. La práctica totalidad de los niños sueltan una carcajada, cuando exploramos el reflejo rotuliano y su pierna sale despedida hacia delante, con mayor o menor ímpetu. Wendy no hizo ningún ademán; sólo me miró y esperó a que le dijera lo siguiente que tenía que hacer. Al llevar a cabo la auscultación pulmonar,

H

observo en su espalda una lesión entre marrón y violácea que, en principio, me sugirió una quemadura evolucionada, y otras lesiones más pequeñas alrededor. Al preguntarle que si se había quemado en esa zona, comenzaron a caerle las

A

B

NURIKABE UNIDOSIS del Dr. THOMSON SOLUCIONES

lágrimas por sus mejillas y me dice: “No me he quemado; es que mi mamá me ha golpeado con el cinturón”. Totalmente en silencio, sin un gemido, resbalaban las lágrimas por su carita, dejándome sumido en un silencio que traducía mi impotencia, pues no sabía qué hacer o decir. Reaccioné en unos instantes y le pregunté que si su madre la pegaba a menudo; sin hablar y tratando de secarse el llanto, asintió con la cabeza varias veces. “¿Por qué te ha golpeado?”, le pregunté. Y ella, con hilo de voz, me responde que porque había perdido un zapatito de su hermano más pequeño; y de nuevo le brotan las lágrimas, como si le doliera más la pérdida del calzado que los golpes recibidos. Terminé como pude la exploración y la senté en la camilla. “Sabes una cosa”, le dije: “Tú eres la princesa de Bolivia y me gustaría hacerme una foto contigo”. Esbozó lo que intuí como una sonrisa que, apenas iniciada, se desvaneció en su boca y se acurrucó contra mi costado, esperando a que Judith, la ayudante, nos hiciera la foto. Varios segundos después, ella permanecía apretada contra mí, y yo con el alma zarandeada por la emoción y la pena. La ayudé a bajar de la camilla de exploración y le repetí: “No te olvides nunca de que tú, Wendy, eres la princesa de toda Bolivia”. Y entonces creí ver en su cara, por un instante, un atisbo de esa felicidad que, hasta esos momentos, el destino le había negado y que se merece más que nadie. Ya en casa, reflexioné sobre lo ocurrido por la mañana; y me convencí de que, sólo por ese instante de felicidad de Wendy, merece la pena haber venido hasta aquí. Lo demás, si hacemos algo de provecho, será por añadidura.F

CITAS La diversidad de opiniones sobre una obra de arte muestra que esa obra es nueva, compleja y que está viva. Cuando los críticos disienten, el artista está de acuerdo consigo mismo. A un hombre le podemos perdonar que haga algo útil siempre que no lo admire. La única excusa para hacer una cosa inútil es admirarla infinitamente. Todo arte es completamente inútil.

Óscar Wilde SALAMANCA MÉDICA 35

41

humor y pasatiempos ¿Conoce Salamanca con detalles?

Por J.J. MUÑOZ LUCAS

NURIKABE UNIDOSIS del Dr. Thomson

foto 32

foto 31

REGLAS: Los números indican la cantidad de cuadros contiguos que se dejan en blanco, incluido el numerado, formando “casas” independientes. Se rellenan con lápiz los cuadros adyacentes a cada pared de cada casa, conformando una “calle” que las separa. No puede haber cuadros pintados 2x2. Todas las calles están comunicadas. Más info: www.juegosnikoli.com

A

Fotografía 29 (soluciones al nº34) Detalle en las garitas de la Torre del Clavero (Palacio de Sotomayor). (S XV).

Fotografía 30 (soluciones al nº34) Detalle en la fachada del Palacio de Anaya. (S XVIII).

Ajedrez Encuentra los señuelos

B Problemas 36, 37, 38 Para resolver jugando con negras y también con blancas.

Tira

www.tranquicomix.com

PISAPAPELES PRÍAPO 1920

SOLUCIONES NURIKABE EN LA PÁGINA 41

42

SALAMANCA MÉDICA 35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.