MEDICION DE LA EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA EN UNA EMPRESA DEL SECTOR PETROLERO

MEDICION DE LA EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA EN UNA EMPRESA DEL SECTOR PETROLERO 1 MEDICION D

0 downloads 28 Views 648KB Size

Recommend Stories


PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OSTEOMUSCULAR
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OSTEOMUSCULAR PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OSTEOMUSCULAR GESTION DE TALENTO HUMANO CODIGO: PRO-1601-

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Santiago Urcelay Vicente Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Universidad de Chile CONCEPTO DE VIGILANCIA EPIDE

Mejorando la Efectividad del Sector Público en Paraguay
“Mejorando la Efectividad del Sector Público en Paraguay” Resumen de Actividades Mariano Lafuente Unidad de Gestión Publica América Latina y el Caribe

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA UNA NUEVA ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA MORTALIDAD MATERNA EN AMERICA LATINA
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA UNA NUEVA ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA MORTALIDAD MATERNA EN AMERICA LATINA ANTECE

Story Transcript

MEDICION DE LA EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA EN UNA EMPRESA DEL SECTOR PETROLERO

1

MEDICION DE LA EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA EN UNA EMPRESA DEL SECTOR PETROLERO

YENNY ALEXANDRA PAEZ ROJAS Fonoaudióloga Especialista en Audiología

GUILLERMO RODRIGUEZ VEGA Médico Especialista en Salud Ocupacional

HELMERICH & PAYNE (Colombia) DRILLING Co.

CATEGORIA: INVESTIGACION

BOGOTA D.C.

ABRIL 30 DE 2012

2

ABSTRACT

El presente estudio de tipo descriptivo retrospectivo, con enfoque cuantitativo se realizó

con

el

objetivo

de

medir

la

efectividad

del

Programa

de

Vigilancia

Epidemiológica (PVE) para la Conservación Auditiva en una empresa del sector de Hidrocarburos. La empresa Helmerich & Payne (Colombia) Drilling Co ha desarrollado este programa durante catorce años iniciando en 1998, cubriendo una población promedio

anual de 400 trabajadores y realizando un total de 5.839 audiometrías

clínicas.

El PVE para la Conservación Auditiva ha desarrollado acciones sistemáticas de evaluación ambiental del ruido, recomendación e implementación de medidas de control, monitoreo biológico en los trabajadores, selección de elementos de protección personal auditiva, Capacitación y verificación de los resultados del Programa.

En esta investigación se hace reconstrucción, descripción, análisis de los registros de actividades desarrolladas y comparación con los aspectos que desde la teoría debe contemplar un PVE.

Los resultados evidencian una cobertura de las actividades del programa en el 95%, disminución del ruido en las áreas operativas en rangos de 12 a 14 dB (A), estabilidad de la prevalencia y reducción de la incidencia de hipoacusia neurosensorial inducida por el ruido desde 0,63 x 100 en el año 1999, hasta el 0.35 x 100 en el año 2011, demostrando la efectividad del programa en la disminución y el control del riesgo.

Palabras clave: Audición, audiometría, dosimetrías, conservación auditiva, hipoacusia, sonometría, protección auditiva, ruido, salud ocupacional, sector petrolero, vigilancia epidemiológica.

3

CONTENIDO pág.

1. JUSTIFICACION…………………………………………………………….……………………………………………..5

2. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………………………………...6 2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………………………………….…....6

3. DISEÑO METODOLOGICO…………………………………………………………………………………………...7 3.1 TIPO DE INVESTIGACION………………………………………………………………………………………...7 3.2 POBLACION Y MUESTRA…………………………………………………………………………………….…....8 3.3 DEFINICION DE INDICADORES Y VARIABLES………………………………………………………...9 3.4 INSTRUMENTOS………………………………………………….…………………………………………………..10 3.5 PROCEDIMIENTO……………………………………………………………………………………………………..11

4. DESCIPCION DEL PROYECTO.…………………………………………………………………………………..12 4.1 CARACTERIZACION DEL PVE PARA LA CONSERVACION AUDITIVA……………………..12 4.2 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES………………………………………………………………………….…14

5. RESULTADOS……...................………………………………………………………………………………..…21

6. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………….31

7. GLOSARIO..................................................................................................33

8. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………..….36

9. ANEXOS

4

1. JUSTIFICACIÓN La evaluación del sistema de vigilancia epidemiológica es una parte integral del proceso de vigilancia, que tiene como objetivo medir y controlar los resultados alcanzados con respecto a las acciones realizadas en un periodo definido y analizar los factores que determinaron el logro total o parcial de las metas previstas.1

Para la evaluación del sistema de vigilancia epidemiológica se plantea la evaluación de la estructura, el proceso y el resultado, aspectos tratados en un documento elaborado para tal fin, el cual requiere los aportes de los agentes de salud ocupacional para avanzar en su construcción. 2 Este proceso lo constituyen una serie de actividades realizadas por el equipo de salud ocupacional en el sistema de vigilancia epidemiológica en función de los trabajadores. 3

La evaluación de resultados por su lado permite evidenciar los cambios en la situación inicial del estado de salud y las condiciones de trabajo, como consecuencia de las acciones de intervención y control.4

NIOSH recomienda que los programas de conservación auditiva sean implementados para todos los trabajadores que no estén protegidos y se exponen durante 8 horas diarias de trabajo a intensidades iguales o mayores de 85 decibeles (A) y que el programa incluya por lo menos los siguientes componentes.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Procedimientos de Revisión Inicial y anual. Análisis de exposición al ruido. Controles técnicos administrativos de exposición al Ruido. Evaluación Audiométrica y monitoreo de la audición de los trabajadores Prevención auditiva en los trabajadores. Educación y Motivación. Mantener un registro. Evaluación de la Efectividad del Programa. 5

Los resultados de las acciones que se desarrollen al interior de cada uno de estos aspectos contribuirán en la evaluación y determinación de la efectividad del programa.

1

SEGURO SOCIAL PROTECCIÓN LABORAL, Vigilancia Epidemiológica ocupacional, Bogotá D.E., 1997. p 29. 2 Ibid. p 29. 3 Ibid., p 29 4 Ibid., p 29 5 Audiología Hoy Revista Colombiana de Audiología. Bogotá. D.C. Mayo, 2003, vol 2, no. 3. ISSN 1657-723X

5

2. OBJETIVO GENERAL

Medir la efectividad de las acciones llevadas a cabo en un programa de vigilancia epidemiológica para la conservación auditiva en el sector de perforación de petróleo, describiendo los aspectos principales que comprenden un PVE para la conservación auditiva y comparando las acciones desarrolladas con lo que plantea la teoría en Epidemiología.

2.1

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Caracterizar los aspectos principales que comprenden un programa de vigilancia epidemiológica, mediante la revisión teórica que existe acerca de este tema y el análisis de la información documental de un PVE para la conservación auditiva llevada a cabo en el sector de perforación de petróleos.

-Describir las actividades que se han desarrollado en un Programa de Vigilancia Epidemiológica para la Conservación Auditiva en el sector petrolero.

-Comparar las acciones que se han desarrollado en el programa de Vigilancia Epidemiológica para la Conservación Auditiva en el sector Petrolero con las acciones planteadas en la teoría del modelo de Vigilancia epidemiológica. para la conservación auditiva.

-Verificar la efectividad de las acciones desarrolladas dentro del programa de conservación auditiva.

6

3. DISEÑO METODOLOGICO 3.1

TIPO DE INVESTIGACION

DESCRIPTIVA CON ENFOQUE CUANTITATIVO:

El estudio fue descriptivo ya que buscó, en una cohorte específica de personas, caracterizar sus variables socio demográficas y aquellas relacionadas con la exposición laboral al ruido y su efecto en la audición creando un impacto en los programas de conservación auditiva y se empleó en éste un enfoque cuantitativo, ya que la recolección de la información se realizó a través de instrumentos cerrados con variables numéricas, tanto continuas como discretas y algunas cualitativas, recurriendo a la estadística para su análisis e interpretación. Según Deobold B. Van Dalen y William J. Meyer 6 La investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

Etapas: 1. Examinan las características del problema escogido. 2. Lo definen y formulan sus hipótesis. 3. Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos

adoptados. 4. Eligen los temas y las fuentes apropiadas. 5. Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos. 6. Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen

al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas. 7. Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos. 8. Realizan observaciones objetivas y exactas. 9. Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y precisos.

6

Deobold B. Van Dalen y William J. Meyer, Manual de Técnica de la Investigación educacional. Síntesis de "Estrategia de la investigación descriptiva".

7

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986) citado por “Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio Pilar” 7 miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.

3.2

POBLACIÓN Y MUESTRA La población seleccionada fue el sector de Hidrocarburos. En Colombia existen 27 empresas dedicadas a la actividad de perforación de pozos de petróleo y gas, las cuales tienen en la actualidad activos 148 taladros. 8 Con respecto al factor de riesgo ruido existe una característica en común la cual es el alto nivel de exposición derivado de los procesos industriales que involucra el uso de Equipos y Maquinarias generadoras de Ruido. Por conveniencia del investigador se seleccionó la siguiente muestra: La empresa Helmerich & Payne (Colombia) Drilling Co. la cual en su actualidad cuenta con cinco (5) taladros activos en Colombia, con una población de 400 empleados. A lo largo de 12 años ha implementado, desarrollado y realizado seguimiento a un Programa de Vigilancia Epidemiológica para la Conservación Auditiva cuyos registros permiten obtener y analizar una información útil para el objeto de este proyecto. Las muestras no probabilísticas también denominadas muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección informal y un poco arbitrario. Se utilizan en muchas investigaciones y a partir de ellas se hacen inferencias sobre la población. La muestra dirigida selecciona sujetos “típicos” con la esperanza de que serán criterios representativos de una población determinada. En las muestras de este tipo, la elección de los sujetos no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de un investigador o grupo de encuestadores Los criterios de selección de esta muestra fueron: - El numero de audiometrías realizadas durante los años 1998 a 2011. - El reconocimiento de la empresa dentro del sector de petróleos especialmente en procesos de perforación. - La población tanto temporal como fija que ha laborado en el transcurso de los años en los cuales se ha desarrollado el PVE para la conservación auditiva. - Los estudios ambientales de ruido realizados durante los últimos ocho (8) años.

7

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNANDEZ COLLADO; Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de La Investigación. 1 ed. México. 1991 P. 60 8

Cámara Colombiana de Servicios Petroleros Campetrol. www.campetrol.org documento oficial para el sector petrolero sección CAMPdata informe de taladros julio a octubre de 2011. consultado el 20-11-2011.

8

3.3

DEFINICION DE VARIABLES E INDICADORES

Variable

Definición de Variable

Subvariable

Cargo

Exposición Laboral a Ruido

Es definida como el contacto en el tiempo y el espacio que tiene un trabajador con el Ruido.

Tiempo de Exposición a Ruido

Su escala de medición es nominal, exposición y no exposición

Definición de Subvariable Es el conjunto de todas las tareas que debe realizar un trabajador. El cargo en empresas del sector petrolero en los procesos de perforación se mide en escala nominal para aquellos cargos como: Rig clerk, Supervisor de HSE, Medico ó enfermero, bodeguero, asistente del HSE, ayudante mecánico, ayudante eléctrico, eléctrico y mecánico; y en escala ordinal para aquellos cargos que tienen una función dentro del área de perforación y son: obrero, capataz, cuñero, encuellador, perforador, supervisor, tourpusher, toolpusher y superintendente. Es la cantidad de tiempo que el trabajador ha estado expuesto a fuentes de ruido en un lapso de tiempo. Su escala de medición es de razón y su unidad de medida es años, meses ó días. Lugar físico de trabajo identificado y delimitado donde el trabajador desarrolla sus actividades. Su escala de medición es cualitativa nominal. Para esta investigación se determinan tres áreas: Oficinas, Taladro ó perforación y campamento.

Área

Es la vulnerabilidad ante un posible daño para las personas, cosas o medio ambiente. Es una variable cualitativa ordinal. Para este estudio el riesgo de exposición al Ruido es alto, moderado y bajo.

Riesgo

Es todo sonido indeseado,

Ruido

9

Indicador

*Cargos Operativos *Cargos Administrativos

*Años de Exposición a Ruido *Meses de Exposición a Ruido *Días de Exposición a Ruido

*Área de Oficinas *Área de Taladro ó perforación y *Área de campamento

*Alto: Exposición a Niveles de presión sonora (NPS) superior a 85 dB (A) *Moderado: Exposición a NPS entre 80 y 85 dB (A) *Bajo: Exposición a NPS inferior 80 dB (A) *Continuo

Control del ruido

Edad

Larsen Modificado

Hipoacusia

Perdida de la capacidad auditiva de cualquier origen e independientemente de su severidad. Es una variable cualitativa nominal. Sensorial, Mixta, Conductiva, neurosensorial inducida por ruido

Cambio en el umbral auditivo

Antecedente asociado a pérdida auditiva

Protector Auditivo

3.4

molesto y potencialmente peligroso para el oído. Es una variable cualitativa nominal. Ruido continuo ó estable, ruido discontinuo, ruido de impacto Conjunto de Acciones que se llevan a cabo para atenuar la intensidad del Ruido. Es medido en escala nominal. Fuente, Medio ó trabajador Tiempo que una persona ha vivido desde que nace. La edad se mide en escala de razón y su unidad de medida son años Escala de clasificación de la incapacidad auditiva de un trabajador. Su nivel de medición es ordinal. Grado I, Grado II, Grado III. Es la manifestación de la pérdida de la audición temporal ó permanente expresada como la desviación del umbral Auditivo en relación con la audiometría de base. Su escala de medición es nominal, medida en concepto Si ó No. Es todo aquel suceso, actividad que le ha sucedido al trabajador en el transcurso de su vida y que pudo haber conllevado a una alteración auditiva Son dispositivos utilizados para atenuar el ruido excesivo y proteger la audición. Se mide en escala nominal como: inserción (desechable ó silicona) ó copa.

*Discontinuo *Impacto

*Control en Fuente *Control en Medio *Control en trabajador Rangos de edad: *18 a 29 años *30 a 40 años *41 ó más años

*Grado I *Grado II *Grado III

*Cambio de umbral auditivo *No cambio de umbral auditivo

*Extra laboral *Personal *Otológico

*Desechable *Silicona *Copa

INSTRUMENTOS Información derivada de las acciones llevadas a cabo dentro de un programa de vigilancia epidemiológica para la conservación auditiva desde el año 1998 al año 2011. Esta información Contempló:

-

Registros de exámenes de audiometría realizados por profesionales en fonoaudiología a la empresa Helmerich & Payne (Colombia) Drilling Co. elaborados a los trabajadores fijos y temporales que laboran en el sector de perforación de petróleos entre los años 1998 a 2011 (Anexo A. Muestra de 10

consolidado de resultados de audiometría obtenidos en el año 2010 de trabajadores fijos)

3.5

-

Registros de mediciones ambientales de ruido (Sonometrías y Dosimetrías de Ruido) elaboradas por la empresa ARP Colmena y llevadas a cabo en la empresa en el mismo periodo. (Anexo B. Muestra de resultados de mediciones de los niveles de presión sonora dB (A) )

-

Registro de acciones de control implementadas. (Anexo C. Modelo de reporte de resultados de acciones de control en el medio)

-

Registro de evaluación de conocimientos sobre el programa de vigilancia epidemiológica para la conservación auditiva. (Anexo D. Muestra de formato de evaluación de conocimientos del PVE para la conservación auditiva)

PROCEDIMIENTO

Las etapas de este estudio estuvieron constituidas por: 1. Recolección de la información realizada en el Programa de Vigilancia Epidemiológica para la Conservación Auditiva de la Empresa Helmerich & Payne desde el año 2008 al año 2010. Teniendo en cuenta que al hacer una revisión de los datos no se encontraron diferencias significativas entre cada año, se tomaron en cuenta seis periodos (1998, 1999, 2004, 2005, 2009 y 2010) los cuales corresponden a tres momentos (inicio, intermedio y final). 2. Análisis de la documentación e informes desarrollados en los subprogramas de: 



 

Diagnóstico y seguimiento Biológico: Resultados de Audiometrías Tonales Ocupacionales realizados a los trabajadores fijos y Temporales de ingreso, control y retiro (2008 a 2010) Diagnóstico y seguimiento Ambiental: Resultados de Mediciones ambientales de Ruido (Sonometrías y Dosimetrías) y medidas de control efectuadas. Capacitación en Temas relacionados con conservación de la audición y Ruido. Evaluación del Programa de Vigilancia Epidemiológica para la conservación auditiva.

3. Resultados obtenidos en cada una de los subprogramas analizados. 4. Evaluación y análisis de la efectividad obtenida en cada uno de los aspectos que comprenden el Programa de Vigilancia para la Conservación Auditiva. 5. Elaboración del Informe Final.

11

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1

Caracterización del PVE para la conservación auditiva

El PVE para la conservación auditiva contempla los siguientes aspectos: 4.1.1 Evaluaciones Ambientales del Factor de Riesgo Ruido Determinan los niveles de presión sonora existentes en áreas de trabajo y/o fuentes como equipos, maquinas o herramientas, evaluando el grado de exposición ocupacional al Ruido y haciendo un análisis de comparación con los valores límites permisibles por la legislación colombiana. Adicionalmente se mide la cantidad de dosis de ruido a la cual está expuesto el trabajador durante su jornada de trabajo

4.1.2 Evaluación Auditiva del Trabajador

La evaluación de la audición hace parte integral del programa de conservación auditiva deben incluirse dentro de esta evaluación todo aquel trabajador que tenga una exposición a 85 decibeles (A) ó más. Las evaluaciones auditivas permiten: -

Establecer el diagnostico poblacional de prevalencia de la hipoacusia inducida por el ruido al inicio del programa. Determina el estado individual de la condición auditiva de cada trabajador. Identificar tempranamente trabajadores susceptibles de pérdida auditiva inducida por ruido. Permite el seguimiento poblacional e individual en el tiempo, evaluando la eficacia de las medidas de intervención implementadas.

4.1.3 Controles Administrativos y de Ingeniería El desarrollo de acciones de control administrativas y de ingeniería son esenciales en la efectividad del programa de conservación auditiva. Estas acciones deben contribuir a generar un ambiente con un ruido aceptable y que se encuentre por debajo de los valores permisibles. Para llevar a cabo controles de ingeniera, se hace necesario un análisis previo de las fuentes generadoras de ruido, del medio en el que se hallen ubicadas y la factibilidad económica y técnica del cambio. Las medidas de control administrativas ayudan a reducir la exposición al ruido, mediante la rotación del personal, reducción del tiempo de 12

exposición, operación de equipos, maquinas ó con un mínimo de personal expuesto, señalización de áreas con exposición a ruido entre otras.

4.1.4 Uso de Elementos de Protección Auditiva En ciertos ambientes de ruido, no es posible reducir el ruido hasta un nivel aceptable, lo cual hace necesario el uso de elementos de protección auditiva. La función de un protector auditivo es atenuar la exposición que tiene el trabajador al ruido y eliminar los efectos extrauditivos que se pueden generar. La capacidad de atenuación de un elemento de protección varía de acuerdo a la frecuencia del sonido. Por ello se hace necesario realizar estudios de las fuentes de ruido, que incluyan un análisis del espectro acústico preferiblemente en bandas de octava, para relacionar estos resultados con los niveles de reducción ofrecido por el protector auditivo

4.1.5 Capacitación y Educación al trabajador La educación y capacitación dentro del programa de conservación auditiva cumple un papel fundamental, pues es a través de la construcción de los propios conocimientos, y conceptos basados en la experiencia laboral por los cuales se generan cambios de actitud y de comportamiento en el trabajador con respecto a la Toma de conciencia del Cuidado de la audición y la prevención de pérdidas originadas en la exposición diaria al Factor de Riesgo Ruido. Los programas de Educación y motivación en Conservación Auditiva deben contener lo siguiente: - Los trabajadores deben recibir educación sobre la conservación de la audición y las perdidas auditivas, entendiendo las metas, políticas, roles y funciones que cumplen cada uno de los miembros/ trabajadores dentro del programa de Conservación Auditiva. - Los trabajadores deben recibir entrenamiento en cómo hacer uso adecuado de los elementos de protección auditiva. - Los empleados deben asistir por lo menos una vez en el año a programas educativos en los que se traten los temas de cómo y por qué proteger la audición dentro y fuera del trabajo. - Los empleadores deben apoyar las acciones llevadas a cabo en los programas de conservación auditiva así como promover la participación en los programas educativos. - Se debe evaluar las actividades de educación y participación de los trabajadores en el Programa de Conservación auditiva.

13

4.1.6 Evaluación del PVE Conservación Auditiva La evaluación hace parte integral del Programa, tiene como objetivo medir los resultados obtenidos con respecto a las acciones realizadas en un periodo definido. Permite reconocer los logros y evidencia los cambios que se dan con respecto a una situación inicial y una situación actual. En este componente del programa se analizan bases de datos de audiometrías, resultados de mediciones ambientales de ruido pre y post controles efectuados y respuestas obtenidas de la evaluación de conocimientos adquiridos en actividades de capacitación. La revisión, análisis de los resultados obtenidos permite evaluar el cumplimiento de los objetivos propuestos y la eficacia de las acciones desarrolladas Así mismo se mantienen los registros derivados de informes de mediciones de ruido, resultados de exámenes auditivos, acciones de control implementadas, suministro de elementos de protección auditiva y capacitaciones realizadas a los trabajadores.

4.2

Descripción de Actividades

Actividad

Descripción

Año

En el transcurso de los años 2003 a 2011 se han llevado a cabo un total de 31 mediciones ambientales de ruido en zonas rurales de Yopal, Tauramena, Cupiagua, Neiva, Barrancabermeja y Arauca.

Mide los niveles de presión sonora NPS (A) emitido por equipos y herramientas usadas en operaciones de Perforación de petróleo mediante:

Mediciones realizadas al inicio del programa demostraron que en las áreas de taladro y campamento hay presencia de equipos y herramientas que generan ruido en rangos de 88 hasta 107 dB (A).

- Identificación de áreas y fuentes en las cuales se halle el personal expuesto a ruido.

Elaboración de Sonometrías

- Medición de bandas de octava en aquellas áreas, secciones, equipos o maquinas con Niveles de presión Sonora mayores a 85 decibles, ruido continuo. - Elaborar Mapa de Ruido que permita identificar áreas con Niveles de Ruido superior al límite permitido. Generar conclusiones y recomendaciones para el control del ruido en áreas que lo requieran.

Resultado

Años 2003 a 2011

Los trabajadores tienen jornadas de 12 ó 8 hrs por día, 14 días de labor y 7 días de descanso esto en razón de que el proceso productivo funciona 24 horas/día. Se concluye que las fuentes que mayor intensidad de ruido generan son: Generadores de campamento y taladro, shale shakers, scalpers, bombas de lodo, tanques de reserva y succión, consola del perforador, embudos, blowers, pulidora y equipo de soldadura. Sonometrías realizadas con uso de bandas de octava en áreas y /o fuentes de ruido que superan los 85 dB (A)

14

concluyeron que las frecuencias medias (500, 1000 y 2000 Hz) presentan mayor intensidad de ruido, lo cual afecta no solo la audición sino también se convierte en un factor de accidentalidad por interferir en la comunicación y en la detección de señales de alarma. Se concluye que los procesos que generan mayor ruido son perforando, fracturando y viaje de tubería. Las recomendaciones emitidas de los informes emitidos en el transcurso de los años son: * Actualizar la señalización de áreas y/o puestos de trabajo con niveles de ruido mayores a 85 decibeles, siendo necesario informar a los trabajadores de las áreas en las cuales debe ser usada la doble protección auditiva (Protectores auditivos de inserción y copa). * Se recomienda establecer un mecanismo de control a la fuente Shale Shaker (Zarandas) bien sea en la fuente generadora de ruido o en el medio de propagación que contribuyan a la reducción del Ruido. * Hacer cambio del material de fibra de vidrio que se encuentra en los paneles de Encerramiento de los Generadores de Campamento por material aislante térmico y acústico en fibra de vidrio y membrana acústica que permita reducir el nivel ruido generada por esta fuente.

Elaboración de Dosimetrías

- Conocer el % de dosis de ruido al que están expuestos los trabajadores. Generar recomendaciones o medidas técnicas y administrativas, para el control de la exposición de trabajadores expuestos

15

Años 2000 a 2011

* Se sugiere que los cerramientos de las fuentes emisoras de ruido cuenten con sistemas de acondicionamiento interior mediante la instalación de materiales absorbentes (lana mineral, fibra de vidrio) para prevenir la reverberación y aislantes de elevada densidad másica (lamina metálica, estructuras en concreto, ladrillo, etc.) en las partes externas para prevenir la trasmisión del ruido al exterior Dosimetrías realizadas a cargos como: Eléctrico, auxiliar mecánico, mecánico, cuñero, perforador, operador de cargador, supervisor, tourpusher, soldador y encuellador demostraron los siguientes resultados: - Cargos evaluados y correspondientes a Supervisor, cuñero, auxiliar mecánico, perforador, mecánico, Obrero de patio, tourpusher, encuellador y Soldador presentaron dosis que superan el valor máximo permitido para una jornada de 8

horas día, considerando estos cargos como riesgo alto. -Los resultados se encuentran estrechamente relacionados con los hallazgos de las sonometrías, si se tiene en cuenta que la muestra de trabajadores seleccionados para este estudio ejerce sus funciones, precisamente en las áreas donde se obtuvieron altos niveles de ruido.

-

Para los cargos de perforador, auxiliar mecánico y mecánico es necesario la implementación de la doble protección auditiva para la disminución del riesgo. - Las recomendaciones derivadas de los informes emitidos son: * El aislamiento o cerramiento de fuentes como generadores de taladro y campamento es una medida óptima que debe considerarse teniendo en cuenta la permanencia de trabajadores en las vecindades de las áreas de trabajo. * Capacitación en uso adecuado de los EPP auditivo. * Para reducir el ruido producido por los generadores, los motores de las Rumbas, tanques de lodos y malacate en la mesa del taladro, se debe asegurar un correcto mantenimiento periódico a cada uno de estos componentes donde se tenga en cuenta lubricación, cambio, o sustitución de componentes en mal estado. * Para los casos donde se usan sistemas de trasmisión por poleas y bandas se recomienda verificar la elongación de las bandas y los posibles desfases de posición de las poleas y motores.

Exámenes de Audiometría tonal de Ingreso, control, confirmación y retiro al personal fijo y temporal.

La metodología propuesta para el monitoreo biológico cumple con los lineamientos desarrollados por NIOSH (National Institute for Occupational safety and health) Esta metodología permite realizar una verdadera vigilancia de los cambios tempranos en la audición que puedan presentarse en los trabajadores expuestos a ruido y por lo tanto facilita la intervención temprana, objetivo fundamental de

16

*Continuar con el desarrollo del programa de vigilancia que incluya a todos los trabajadores expuestos a niveles iguales o superiores a 80 dB (A) El personal operativo de la empresa se halla clasificado en dos grupos:

Años 1998 a 2011

1. Trabajadores Fijos con antigüedad laboral entre 1 y 20 años, quienes presentan historia ocupacional de exposición continúa al ruido. 2. Trabajadores Temporales (mano de obra no calificada), quienes laboran temporalmente en turnos normalmente de 35 días, cuya exposición no es continua.

la verdadera Epidemiológica.

Vigilancia

El diagnostico ocupacional de Hipoacusias Inducida por el Ruido se hace con la Escala de calificación Larsen Modificado.

En el transcurso de los años 1998 a 2011 se han practicado un total de 5.839 audiometrías siendo evaluados 2.418 trabajadores fijos y 3.089 trabajadores temporales obteniéndose una cobertura entre el 90% y el 95% de la población expuesta. La proporción de trabajadores rangos de edad se encuentra:

por

Edades entre 18 a 29 años: El 18% para la población fija y el 40% para la población temporal; edades entre 30 a 40 años: 49% para la población fija y 35% para la población temporal; y edades entre los 41 ó más años: 33% para la población fija y el 25% para la población temporal. En cuanto al reporte de antecedentes asociados a pérdida auditiva se concluye: El 98% de los trabajadores fijos y temporales evaluados refieren antecedente de haber laborado previamente en empresas con exposición al ruido principalmente en empresas del sector petrolero; El 85% del personal fijo y temporal que ingresa a la empresa refiere haber tenido o tener exposición a actividad extra laborales como el tejo, manejar moto, practica de polígono, uso de guadaña o motosierra siendo predominante esta última actividad en el cargo de obreros de patio; El 20% de la población fija y temporal reporta antecedentes personales asociados a riesgo de pérdida auditiva, siendo común el reporte de virosis como rubeola ó sarampión, HTA y traumas; y el 15% de la población que se le practica examen de ingreso (temporal y fija) reporta antecedentes otológicos como otitis, hipoacusia, alteración de vías respiratorias, acufenos entre otros. El resultado de la audiometría tonal efectuada demuestra que el 48% de los trabajadores fijos a los que se les practicó examen de ingreso, control ó retiro presentan un diagnostico de audición normal y el 52% presentan hipoacusia. La clasificación de pérdidas auditivas en Escala Larsen concluye que el Grado II (Descenso mayor a 25 decibeles en dos ó más frecuencias agudas) predomina tanto en el grupo de trabajadores fijos como temporales. (52%)

17

Al hacer una correlación de las variables Edad y estado de la audición (Normal Vs Hipoacusia), se mantiene una relación de a menor edad mayor número de trabajadores con audición normal y a mayor edad mayor número de trabajadores con Hipoacusia (Siendo probable su relación con el factor de presbiacusia). En la población fija prevalencia observada últimos trece años es:

la tasa durante

AÑO

PREVALENCIA

1998

60%

1999

76%

2000

33%

2001

39%

2002

46%

2003

26%

2004

46%

2005

50%

2006

34%

2007

44%

2008

36%

2009

39%

2010

37%

de los

2011 41% *Por cada 100 trabajadores. En la población temporal la tasa de prevalencia observada durante los últimos trece años es: AÑO

PREVALENCIA

1998

41%

1999

62%

2000

47%

2001

58%

2002

45%

2003

42%

2004

54%

2005

54%

2006

39%

2007

44%

2008

43%

2009

42%

2010

46%

2011 46% *Por cada 100 trabajadores.

18

Los Trabajadores fijos que se les practico audiometrías de control y/o de confirmación se ha determinado si presentan cambio en el umbral auditivo. Durante los trece años revisados se realizaron 2.418 a trabajadores estables, el promedio anual es de 381 trabajadores y en total 8.651.443 horas hombre trabajadas, los casos nuevos (6 casos) representan una tasa de incidencia de 0.27 casos por cada 100 trabajadores Se concluye que aunque la prevalencia de hipoacusia es alta la incidencia de casos nuevos de Hipoacusia es muy baja. En fuente

Acciones de control efectuadas

- Mantenimiento a: Generadores de taladro y campamento (500 hrs. Trabajadas), malacate, shakers, mud cleaner, embudos, BOP, trip tank, bombas, acumuladores, choke manifold a través de cambios de aceite, valvulinas, sustitución de piezas desgastadas, vibradores, conexiones, escobillas etc. - Cambio de sistema de Shale Shakers - Sustitución del sistema mecánico de freno por sistema hidroneumático silencioso. - Uso de escapes (exhostos) de los motores de los generadores eléctricos. - Cambio de extractor de aire en el área de cocina

Mediciones ambientales efectuadas posteriormente a las acciones de control en la fuente y en el medio han demostrado disminución de los niveles de ruido ambiental entre 12 a 14 decibeles. Sonometrías con uso de bandas de octava elaboradas en dos taladros de perforación en el cual uno de ellos había realizado modificación del sistema mecánico del freno por sistema hidroneumático confirmo una disminución del NPS total de 80.4 dB (A) frente a los 93.6 dB (A) del taladro que no había obtenido modificaciones. Años 1998 a 2011

En Medio - Instalación de barreras acústicas. - Encerramiento de generadores de campamento y/o taladro. - Uso de difractores en radiadores -Reubicación de equipos Blowers.

El cambio del sistema de Zarandas (Shale Shakers) genero una reducción del ruido de 8 a 10 decibeles.

Administrativas - Rotación del personal obrero de patios en las áreas de embudos y shale shakers durante la jornada laboral. - Señalización de áreas con NPS superiores a los 85 dB (A). Suministro de Elementos de Protección Auditiva

- Suministro y capacitación de protectores auditivos de inserción (desechable y silicona) y copa.

19

Dosimetrías comparativas de los dos equipos mostraron una disminución en la exposición a Ruido para la mayoría de las áreas evaluadas, con dosis proyectadas (Dproy) de 215% a 87%. Los niveles promedio (TWA) son menores (entre 85 y 87 dB (A) frente a 92 y 95 dB (A) del taladro que no ha tenido cambio del sistema

La implementación de barreras acústicas difractoras ha demostrado resultados de eficiencia entre el 83% y el 90%

Años 1998 a 2011

En el transcurso de los trece años de implementación y desarrollo del PVE para la conservación auditiva se ha llevado a cabo un proceso cuidadoso de selección de los Elementos de Protección auditiva, basando su selección en los

estudios ambientales de bandas de octava y en pruebas efectuadas a los trabajadores con diversos EPP auditiva. El estudio ha concluido y demostrado la efectividad que posee cada uno de los protectores elegidos para el personal fijo y temporal de la empresa. En la actualidad se destacan tres clases de protectores: Inserción desechable el cual posee un nivel de reducción del ruido NRR de 31 decibeles, protector auditivo hecho a la medida con NRR de 27 decibeles y protector auditivo de copa NRR de 26 decibeles.

Capacitación a los trabajadores

* Capacitación al trabajador temporal y fijo en temas de: - Como el Ruido daña nuestra Audición. - Exposición al Ruido y sus riesgos. - Controles de ruido. - Evaluación Auditiva - Medios para proteger la audición dentro y fuera del lugar de trabajo. * Evaluación adquiridos.

de

conocimientos

20

Cada 6 meses es realizada capacitación a los trabajadores fijos y temporales en temas relacionados a ruido, Hipoacusia y Elementos de Protección Auditiva. Años 1998 a 2010

Durante el ingreso de trabajadores temporales se realiza capacitación en el uso adecuado de los elementos de protección auditiva. Complementario a la capacitación se han realizado evaluaciones de conocimientos adquiridos.

5. RESULTADOS Haciendo un análisis a las variables incluidas dentro de la base de datos de audiometrías, mediciones ambientales del ruido y registro de capacitaciones de los años 1998, 1999, 2004, 2005, 2009 y 2010 se obtuvieron los siguientes resultados.

Tabla No. 1 Cobertura

No. TOTAL DE TRABAJADORES FIJOS EVALUADOS

2010

2009

2005

228

210

123

94

139

265

85

77

41

59

24

265

138

137

94

60

115

0

1

4

0

0

0

0

15

7

4

0

0

0

No. DE EXAMENES DE AUDIOMETRIA DE INGRESO O BASE No. DE EXAMENES DE AUDIOMETRIA DE CONTROL No. DE EXAMENES DE AUDIOMETRIA DE CONFIRMACION No. DE EXAMENES DE AUDIOMETRIA DE RETIRO

2004 1999

1998

Durante los años 1998, 1999, 2004, 2005, 2009 y 2010 se evaluaron un total de 1.059 trabajadores fijos cubriendo en un promedio el 85% de la población. Durante estos periodos se realizaron exámenes de audiometría de ingreso, control, confirmación de cambios en el umbral auditivo y retiro. Tabla No. 2 Distribución de la población por edad 2010

2009

2005

Rango de 18 a 29 años

24%

26%

Rango de 30 a 40 años Rango de 41 ó más años Mínimo

39%

42%

36% 19

Máximo

2004

1999

1998

11%

3%

22%

22%

56%

62%

45%

51%

32%

33%

35%

34%

28%

19

22

22

22

20

60

59

57

54

59

59

37,01754386

36,36190475

33,86585366

38,94680851

36,74100719

32,46632124

Mediana

37

35

37

37

32

36

Percentil 25

30

29

33

35

30

30

Percentil 50

37

35

37

37

35

36

Percentil 75

43

42

43,5

43

43

41

Media

La población de trabajadores fijos se halla distribuida de la siguiente manera: edades entre los 18 a 29 años de edad el 18%; 30 a 40 años el 49% y 41 ó más años el 33%. El valor mínimo de edad presentado en los periodos analizados fue 19 años y el valor máximo 60 años.

21

Tabla No. 3 Distribución de la población por cargos

ACEITERO ASISTENTE HSE AYUDANTE ELECTRICO AYUDANTE MECANICO BODEGUERO CAPATAZ CARPINTERO CUÑERO ELECTRICISTA ENCUELLADOR ENFERMERO HSE MECANICO MEDICO NIGHPUSHER OPERADOR OTROS PERFORADOR RIG CLERK RIG MANAGER SOLDADOR SUPERVISOR TOURPUSHER

2010

2009

2005

2004

1999

1998

11 4 4 5 1 25 8 62 3 15 1 7 7 4 1 16 0 14 4 10 9 9 8

11 4 5 6 5 21 6 51 6 14 4 7 6 5 2 15 1 10 8 3 6 5 9

4 0 2 6 3 12 4 26 0 8 4 2 1 0 0 13 0 5 6 2 11 6 8

2 0 2 4 4 0 5 22 3 4 3 1 2 0 0 12 2 5 3 1 6 7 6

14 0 0 0 0 12 4 40 0 12 8 0 0 0 0 7 1 13 2 0 10 15 1

31 0 0 0 7 24 6 72 1 21 4 4 1 2 0 16 5 23 4 0 15 26 3

22

La población evaluada se halla distribuida por cargos de la siguiente manera: Cuñero el 26%, Capataz el 9%, Aceitero el 7%, Encuellador el 7%, Operador el 7%, perforador el 7%, supervisor 6%, soldador el 5%, los demás cargos (HSE, Asistente eléctrico, asistente mecánico, bodeguero, carpintero, electricista, enfermero, medico, mecánico y otros) se hallan en menor porcentaje dentro de la población evaluada.

Tabla No. 4 Distribución de la población por área de trabajo

OFICINAS

2010 27

2009 33

2005 17

2004 14

1999 10

1998 26

TALADRO

201

177

106

80

129

239

El 88% laboran en áreas de perforación con exposición a fuentes de ruido durante 12 hrs/día y el 12% de los trabajadores laboran al interior de las locaciones de perforación pero se hallan menos expuestos al ruido ya que parte del tiempo permanecen en oficinas.

Tabla No. 5 Tipo de elemento de protección auditiva usado 2010

2009

208

176

12

30

DESECHABLE Y COPA

7

3

SILICONA Y COPA

1

1

DSECHABLE (Espuma) SILICONA Ó VULCANIZADO

El elemento de protección auditiva que más utiliza la población trabajadora es el Protector auditivo de inserción desechable (87%), le sigue el protector auditivo elaborado a la medida en material de silicona ó vulcanizado (10%), y en menor porcentaje el uso de doble protección auditiva: protector auditivo de copa y de inserción desechable (2%) ó protector auditivo de copa y silicona (1%).

Tabla No. 6 Tiempo de exposición a Ruido (mes y/o año) exámenes de ingreso 2010 7

2009 12

1999 2

1998 23

1 a 12 meses

21

20

5

30

2 a 5 años

43

26

9

127

6 a 9 años

6

8

8

71

10 ó más años

8

11

5

14

6 meses

6 Meses

6 meses

1 año

No exposición previa

MINIMO

23

MAXIMO MEDIA

20 años

35 años

9 años

25 años

3,730769231

4,876923077

MEDIANA

2

3

4,661870504 4,20754717 2

4

PERCENTIL 25

1

1

1

2

PERCENTIL 50

2

3

2

4

PERCENTIL 75

4

6

8

6

Con respecto a antecedentes de exposición laboral al ruido previa a la actual la población a la cual se le practico examen de audiometría de ingreso durante estos periodos de tiempo reportan la siguiente información: El 10% de los trabajadores refieren no haber laborado anteriormente en empresas con exposición al Ruido; el 17% refiere haber laborado entre un periodo de 1 a 12 meses; el 45% en un periodo de 2 a 5 años; de 6 a 9 años el 20% y de 10 ó más años el 8%. Gran parte de la población que reportó este antecedente informa haber laborado previamente en empresas del sector petrolero.

Figura No. 1 Resultados de Audiometría (peor oído)

Los resultados de los exámenes de audiometría ocupacional refieren los siguientes resultados: El 48% de la población expuesta a ruido presenta un diagnóstico de Audición Normal (Se toma como criterio de audición normal los valores entre -10 dB Y 25 dB) y el 52% presenta un diagnóstico de Hipoacusia (disminución de la capacidad auditiva por debajo de 25 dB).

24

Figura No. 2 Resultado escala de clasificación Larsen (peor oído)

Al realizar una clasificación de los casos que presentaron hipoacusia neurosensorial Inducida por Ruido (HNIR) en la escala de Larsen Modificado se observa lo siguiente: El 32% de los trabajadores presentan Larsen Grado I (Descenso mayor a 25 decibeles en una frecuencia aguda); el 58% Larsen Grado II (Descenso mayor de 25 decibeles en dos ó más frecuencias agudas) y el 10% presenta Larsen grado III (Descenso mayor a 25 decibeles en dos ó más frecuencias agudas y una frecuencia grave ó media). Tabla No. 7 Cambio del umbral auditivo permanente (CUAP)

SI NO

2010 1 147

2009 1 138

2005 1 92

2004 0 55

1999 1 114

De un total de 550 trabajadores que fueron evaluados durante los años 1999, 2004, 2005, 2009 y 2010 y a los que se les llevó a cabo exámenes de audiometría de control y/o confirmación solamente el 1% (4 casos) de esta población presentaron un cambio permanente del umbral auditivo al realizar una comparación entre el examen de ingreso ó base con sus respectivos exámenes de control; y el 99% no presentó cambio en el umbral auditivo. Tabla No. 8 Edad y estado de la audición 2010 EDAD

Rango de 18 a 29 años Rango de 30 a 40 años Rango de 41 ó más años

2009

2005

AUDICION NORMAL

HIPOACUSIA

AUDICION NORMAL

HIPOACUSIA

AUDICION NORMAL

HIPOACUSIA

48

7

44

11

11

2

60

30

57

31

37

32

32

51

25

42

12

29

25

2004 EDAD

1999

1998

AUDICION NORMAL

HIPOACUSIA

AUDICION NORMAL

3

0

15

15

35

23

37

21

12

50

49

85

10

23

5

42

17

56

Rango de 18 a 29 años Rango de 30 a 40 años Rango de 41 ó más años

AUDICION HIPOACUSIA HIPOACUSIA NORMAL

Al llevar a cabo una correlación entre las variables Edad y Estado de la Audición se observa: En el rango de edad de los 18 años a 29 años el 13% de los trabajadores presentan audición Normal y el 5% Hipoacusia demostrando que a menor edad hay mayor número de casos con Audición Normal; en el grupo de 30 a 40 años de edad, el 25% presenta audición normal y el 24% Hipoacusia; y en el grupo de 41 ó más años el 9% de los trabajadores presentan audición normal y el 24% Hipoacusia observando en este grupo que a mayor edad hay mayor número de caso con pérdida de la audición. Tabla No. 9 Antecedentes y estado de la audición (exámenes de ingreso) 2010 AUDICION NORMAL 44

ANTECEDENTE ANTECEDENTE EXTRALABORAL ANTECEDENTE PERSONAL ANTECEDENTE OTOLOGICO

2009

AUDICION HIPOACUSIA NORMAL 29 34

HIPOACUSIA 24

11

15

18

10

5

4

6

4

Al analizar las variables antecedentes y estado actual de la audición se observa lo siguiente: De un total de 131 trabajadores evaluados en los periodos 2010 y 2009 y que reportaron en su examen de ingreso antecedentes extralaborales asociados a exposición a ruido, el 60% de estos trabajadores presentan audición Normal y el 40% presentarón Hipoacusia; 54 trabajadores que reportaron antecedentes personales asociados a posible pérdida de la audición el 53% presentaron una impresión diagnóstica de Audición Normal y el 47% Hipoacusia; y de 19 trabajadores que reportaron antecedentes otológicos el 58% presentan audición normal y el 42% perdida de la audición la cual puede estar relacionada con otro tipo de hipoacusia no atribuida a exposición al Ruido.

Tabla No. 10 Cargo y estado de la audición 2010

2005

1998

AUDICION NORMAL

HIPOACUSIA

AUDICION NORMAL

HIPOACUSIA

AUDICION NORMAL

HIPOACUSIA

ACEITERO

4

7

1

3

11

20

ASISTENTE HSE

2

2

0

0

0

0

AYUDANTE ELECTRICO

4

0

2

0

0

0

AYUDANTE MECANICO

4

1

3

3

0

0

BODEGUERO

1

0

1

2

1

6

17

8

8

4

11

13

CARGO

CAPATAZ CARPINTERO CUÑERO ELECTRICISTA

3

5

2

2

2

4

44

18

10

16

29

43

2

1

0

0

1

0

26

ENCUELLADOR

9

6

3

5

11

10

ENFERMERO

1

0

3

1

3

1

HSE

7

0

2

0

2

2

MECANICO

6

1

1

0

0

1

MEDICO

2

2

0

0

2

0

NIGHPUSHER

1

0

0

0

0

0

OPERADOR

7

9

5

8

8

8

OTROS

0

0

0

0

2

3

PERFORADOR

7

7

2

3

9

14

RIG CLERK

4

0

5

1

2

2

RIG MANAGER

3

7

1

1

0

0

SOLDADOR

3

6

6

5

4

11

SUPERVISOR

5

4

2

4

3

23

TOURPUSHER

2

6

3

5

0

3

Durante los periodos analizados se observa que el cargo con mayor número de casos de Hipoacusia es el aceitero esto debido en gran parte al tiempo de exposición laboral que tiene el trabajador en este cargo y al Nivel de Intensidad del ruido al cual está expuesto, esta información se relaciona con las dosimetrías que se han practicado a este cargo el cual refleja mayor porcentaje de dosis de exposición al ruido (2104.44 % dosis). También se observa que los cargos que conllevan mayor tiempo (años) de exposición al ruido, presenta mayor número de trabajadores con Hipoacusia ejemplo de estos cargos son Tour Pusher, Supervisor y perforador. Evidenciado este comportamiento en mayor cantidad durante los primeros años de inicio del PVE para la conservación auditiva. Tabla No. 11 Tiempo de exposición a ruido y estado de la audición (exámenes de ingreso) 2010 TIEMPO DE EXPOSICION

2009

1999

1998

Audición Normal

Hipoacu sia

Audición Normal

Hipoacu sia

Audición Normal

Hipoacu sia

Audición Normal

Hipoacu sia

No exposición previa

6

1

9

2

0

2

10

13

1 a 12 meses

14

7

13

7

1

4

15

15

2 a 5 años

20

23

16

11

3

6

50

77

6 a 9 años

5

1

6

2

3

5

22

49

10 ó más años

6

2

7

4

0

0

4

10

En un total de 451 trabajadores que ingresaron en los periodos evaluados, se analizaron las variables tiempo de exposición previa laboral al ruido y el estado de la audición obteniéndose los siguientes resultados: de 43 trabajadores que reportaron no tener antecedentes de exposición laboral al ruido, el 6% presenta audición normal y el 4% hipoacusia; de 76 trabajadores que refieren 1 a 12 meses de exposición al ruido el 11% presenta audición normal y el 10% hipoacusia; de 206 trabajadores que reportan entre 2 a 5 años de exposición el 19% presenta audición normal y el 24% hipoacusia; 93 trabajadores con exposicion laboral a ruido entre 6 a 9 años, el 8% presenta audición normal y el 11% hipoacusia y 33 trabajadores que refieren 10 ó más años de exposición el 4% presenta audición normal y el 3% hipoacusia.

27

Tabla No. 12 Tasa de prevalencia de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido (x100) en trabajadores fijos

AÑO

PREVALENCIA

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

60 76 33 39 46 26 46 50 34 44 36 39 37 41

La prevalencia demostró tasas estables para los trabajadores fijos siendo al inicio del programa alta (60 x 100) pero con tendencia a la baja durante los últimos 3 años. Tabla No. 13 Tasa de incidencia de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido (x100) en trabajadores fijos HELMERICH & PAYNE (COLOMBIA) . P.V.E. CONSERVACION AUDITIVA TASAS DE INCIDENCIA HIPOACUSIA . 1999-2011 No. TRABAJADORES

No. CASOS

TASA INCIDENCIA

1999

160

2000

161

2001

105

2002

49

2003

54

2004

98

2005

124

2006

151

2007

137

2008

376

2009

212

2010

241

2011

285

1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1

0.63 0.62 0.00 0.00 0.00 0.00 0.81 0.66 0.00 0.00 0.00 0.41 0.35

28

La incidencia es decir el número de casos nuevos (trabajadores a quienes les fue detectado cambio permanente el umbral auditivo), se calculó solo para la población estable de la empresa, el PVE para la conservación auditiva detecto un caso nuevo en los años 1999 (0,63 x 100), en el año 2000 (0.62 x 100), 2005 (0.81 x100) , 2006 (0.66 x 100) , aunque solo hubo un caso, la tasa aumenta en razón de que la población total bajo para estos dos años , 2010 (0.41) y 2011 (0,35 x 100). La incidencia total para el periodo 1999-2011 es de 0.27 x 100.

EFECTIVIDAD

Con el propósito de verificar si existieron diferencias significativas entre los resultados de las audiometrías realizadas al inicio de la implementación del programa y comparadas secuencialmente con las hechas cada año hasta el último, se aplicaron las pruebas de Kruskal-Wallis y de la Mediana, empleando las variables de Escala Larsen para oído izquierdo y oído derecho. Con este análisis se encontró que las últimas mediciones, comparadas con las primeras, muestran menor severidad del daño por exposición al ruido (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.