Memoria de Gestión 2009

Memoria de Gestión 2009 MEMORIA DE GESTIÓN 2009 Introducción EL CONTEXTO SOCIO POLÍTICO •• La gestión 2009 se caracterizó por la progresiva electo

2 downloads 40 Views 11MB Size

Recommend Stories


NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA - MEMORIA DOCENCIA 2009
NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA - MEMORIA DOCENCIA 2009 ROTACIONES CALENDARIO DE ROTACIONES 2009 Maria Jose Montiel R4 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO P

Servidores Dell PowerEdge 2009: Memoria
Servidores Dell™ PowerEdge™  2009: Memoria  Notas técnicas de Dell Por Paul Benson Desarrollo empresarial de Dell Febrero de 2009 1 ESTAS NOTAS TÉ

Story Transcript

Memoria de Gestión

2009

MEMORIA DE GESTIÓN 2009 Introducción

EL CONTEXTO SOCIO POLÍTICO •• La gestión 2009 se caracterizó por la progresiva electoralización de la coyuntura como repercusión del Referéndum Constitucional del 25 de enero y ante la proximidad de las elecciones del 6 de diciembre. •• La contundente victoria del MAS con un porcentaje superior al 64%, le permite contar con 2/3 en la Asamblea Legislativa Plurinacional y ratifica el desmoronamiento de la oposición regional liderizada por los Comités Cívicos y la extinción de la partidocracia tradicional. •• El impacto de la crisis económica-financiera internacional resultó menor al previsto. •• Fueron visibles las dificultades de la gestión gubernamental para lograr adecuados índices de ejecución presupuestaria y avanzar en la reactivación productiva y en la generación de empleo. •• Se destaca el impacto social del Bicentenario de la Revolución de 1809, que concentró la atención y provocó multitudinarias movilizaciones. •• En el 2009 se ratificó el liderazgo de la gestión a cargo del Gobierno Municipal de La Paz, situación que arrancó grandes elogios por parte del Presidente del Estado Plurinacional. •• Las encuestas y grupos focales arrojaron resultados positivos acerca de la gestión municipal y ayudaron a contar con información cuantitativa respecto a una visión más profunda de todos los sectores de nuestra comunidad. INFORME DE GESTIÓN 2009

2

Nuestro Programa de Gobierno Los 7 ejes de la Transformación

EJE 1. Barrios de Verdad EJE 2. Revive el Centro Urbano EJE 3. La Paz Metropolitana y Moderna EJE 4. La Paz Competitiva EJE 5. La Paz Sostenible EJE 6. La Paz Equitativa e incluyente EJE 7. La Paz Participativa

1. Participación y protagonismo ciudadano 2. Culturas, creatividad e Interculturalidad 3. Transformación Urbana - Las obras del Bicentenario

BICENTENARIO INOLVIDABLE

TRES PILARES DE LA CELEBRACIÓN BICENTENARIO INOLVIDABLE

El 31 de diciembre de 2008, en un acto especial llevado a cabo en el parque mirador Laikacota, se inauguró la gran conmemoración del Bicentenario. A las cero horas del día 1 de enero del 2009 los fuegos artificiales dieron la bienvenida.

2

Culturas, creatividad e Interculturalidad

3

Transformación Urbana- Las obras del Bicentenario

TRES PILARES DE LA CELEBRACIÓN

1

Participación y protagonismo ciudadano

INFORME DE GESTIÓN 2009

6

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL BICENTENARIO BICENTENARIO INOLVIDABLE

315 ADHESIONES

A LA CELEBRACIÓN DEL BICENTENARIO ADHESIONES DE ACUERDO A RUBRO Asociaciones, federaciones, sindicatos, cámaras e instituciones colegiadas Fundaciones, ONGs y cooperación 2 internacional Grandes, medianas y pequeñas empresas 3 productoras y de servicios 1

CANTIDAD 58 17 91

4 Instituciones bancarias y financieras

10

5 Instituciones culturales

12

6 Instituciones públicas

11

Instituciones, centros y organizaciones de salud Instituciones, organizaciones y clubes 8 deportivos 7

9 Medios de comunicación

18 18 11

10 Mercados populares

6

11 Unidades educativas

33

12

30

Universidades, facultades y centros de formación técnica TOTAL DE ADHESIONES

315

INFORME DE GESTIÓN 2009

7

LOS CONCURSOS BICENTENARIO INOLVIDABLE

Diversos certámenes destinados a promover el mejor conocimiento del pasado, el presente y las distintas facetas de la realidad paceña. •• Abuelo cuéntame •• La receta de la abuela •• Música autóctona •• Hip Hop •• Ríos de La Paz •• El porqué del nombre de la calle en que vivo •• Los origenes, toponimia y significado del nombre “Chuquiago Marka” •• Mi barrio cuenta, yo cuento con mi barrio (La historia oral de 130 zonas paceñas) •• Rally Revolución Estudiantil “Jóvenes Sobre Ruedas” en el año del Bicentenario

INFORME DE GESTIÓN 2009

8

OLIMPIADA MUNICIPAL DEL BICENTENARIO BARRIOS GANADORES DE LA OLIMPIADA DEL BICENTENARIO

Nº 1

Miraflores

TOTAL MACRODISTRITO ORO PLATA BRONCE PUNTAJE 3 pts. 2 pts. 1 pts. Centro 10 2 3 37

Villa Copacabana

San Antonio

9

0

2

29

Obrajes

Sur

1

7

6

23

BARRIO / JUNTA

2

Villa Fatima

4

Calacoto

3 5 6 7 8 9

MEDALLERÍA

Periférica Sur

Chasquipampa

Sur

Sopocachi

Cotahuma

San Sebastián Inca Llojeta

10 Mallasa

Centro

Cotahuma Mallasa

6 4 6 2 2 3 1

7 5 1 4 3 1 2

1 4 1 2 3 1 4

33 26 21 16 15

Evento deportivo y cultural del que participaron más de 50.000 ciudadanos entre niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad de los 605 barrios y comunidades del municipio, en tres áreas: Conocimiento, Expresión y Creatividad, y Deportes

12 11

INFORME DE GESTIÓN 2009

9

ACTIVIDADES PROTOCOLARES BICENTENARIO INOLVIDABLE

•• Traslado de la llama de la Libertad desde Tiwanaku •• Desfile de teas •• La Verbena del Bicentenario •• Sesión de Honor del Concejo Municipal •• Parada Cívico-Militar Latinoamericana •• Regalo de Chile para La Paz •• Reunión del Comité Ejecutivo de la UCCI

INFORME DE GESTIÓN 2009

10

ACTIVIDADES especiales BICENTENARIO INOLVIDABLE

ACTIVIDADES ESPECIALES •• Monedas conmemorativas del Bicentenario •• El mural del Bicentenario •• Sellos Postales del Bicentenario •• 9 ferias de antaño •• 15 talleres históricos en las subalcaldías •• Encuentros y debates sobre el proceso de la independencia •• Expedición al Illimani •• Campaña solidaria del Bicentenario •• Encuentro “La generación del Bicentenario reflexiona sobre La Paz que queremos, La Paz que construimos” •• 12 horas de arte y cultura •• La mancomunidad del Bicentenario

INFORME DE GESTIÓN 2009

11

CULTURAS, CREATIVIDAD E INTERCULTURALIDAD BICENTENARIO INOLVIDABLE

La Paz, Capital Iberoamericana de las Culturas 2009, fue escenario de una multiplicidad de hechos y eventos culturales. Eventos resaltantes •• Primer Festival y Concurso Nacional de Guitarra •• Elección Cholita Paceña del Bicentenario •• Todos Santos y Las Ñatitas •• Programa Gala Cultural •• Festijazz •• Encuentro de teatro “Escénica” •• Encuentro de Hip Hop •• Bienal del Cartel •• Exposición de “World Press Photo” •• Festival del Cómic •• 27 ferias dominicales con una asistencia de 189.000 personas •• 200 presentaciones artísticas en los teatros municipales •• Más de 100 exposiciones en los museos y galerías de arte municipales

INFORME DE GESTIÓN 2009

12

Bicentenario inolvidable

PUBLICACIONES, PRODUCCIONES AUDIOVISUALES Y MUSICALES PARA EL BICENTENARIO La producción tanto bibliográfica como audiovisual, estuvo destinada a promover la reflexión sobre los hechos del pasado, como una necesidad para entender el presente y definir hacia donde nos encaminamos colectivamente.

INFORME DE GESTIÓN 2009

13

colecciÓN DEL BICENTENARIO BICENTENARIO INOLVIDABLE

COLECCIÓN BICENTENARIO •• Volumen Nº 1, DIARIOS DE LA REVOLUCIÓN DEL 16 DE JULIO DE 1809 (2 ediciones) •• Volumen Nº 2, SITUACIÓN SOCIAL Y ECONOMICA DE LOS REVOLUCIONARIOS DEL 16 DE JULIO •• Volumen Nº 3, TEATRO DE LA REVOLUCIÓN •• Volumen Nº 4 LA PAZ EN SU AUSENCIA •• Volumen Nº 5, LOS HERMANOS GARCÍA LANZA

•• Volumen Nº 9, LA PAZ, PROCER DE LA REVOLUCIÓN INDEPENDENTISTA Y CAPITALIDAD DE BOLIVIA •• Volumen Nº 10, 1809. LA REVOLUCIÓN DE LA AUDIENCIA DE CHARCAS EN CHUQUISACA Y LA PAZ •• Volumen Nº 11, LA GUERRA NON SANCTA DEL OBISPO LA SANTA •• Volumen Nº 12, LA ESPADA SUBVERSIVA DE JUAN BAUTISTA SAGÁRNAGA

•• Volumen Nº 6, LA VIDA COTIDIANA EN LA PAZ DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

•• Volumen Nº 13, ILDEFONSO DE LAS MUÑECAS Y LOS MÁRTIRES DE LA REPÚBLIQUETA DE LARECAJA

•• Volumen Nº 7, DEFENSA DE LA REVOLUCIÓN DEL 16 DE JULIO DE 1809

•• Volumen Nº 14, MIRADAS A LA JUNTA DE LA PAZ

•• Volumen Nº 8, VENTURA Y DESVENTURA DE LA CIUDAD DE LA PAZ, DESPUÉS DE JULIO DE 1809

•• Volumen Nº 15, DE JUNTAS, GUERRILLAS, HÉROES Y CONMEMORACIONES

INFORME DE GESTIÓN 2009

14

MI BARRIO CUENTA, YO CUENTO CON MI BARRIO BICENTENARIO INOLVIDABLE

•• 6 NÚMEROS DE LA REVISTA BICENTENARIO •• COLECCIÓN LA PAZ HOY • MIRADAS JÓVENES • LA RECETA DE LA ABUELA • LOS ORÍGENES, TOPONIMIA Y SIGNIFICADO DEL NOMBRE “CHUQUIAGO MARKA” • CADA AÑO BAILAMOS (Volumen y CD) • ABUELO CUÉNTAME (CD) • CUMBRES INDOMABLES (DVD) • LA PAZ QUE QUEREMOS, LA PAZ QUE CONSTRUIMOS (CD Interactivo) •• CUADERNILLOS Y CARTILLAS • CUADERNILLO PARA COLOREAR • CUADERNILLO HISTÓRICO • CARTILLA HISTÓRICA • 1809 – 2009 BICENTENARIO INOLVIDABLE

•• CATÁLOGOS • CONTRASTES • PERSONAJES ANÓMIMOS • FOTO ESTUDIO GISMONDI • ESTUDIO CORDERO • JUANA AZURDUY DE PADILLA. • ALANDIA PANTOJA • CASA MUSEO “PEDRO DOMINGO MURILLO” •• TRÍPTICOS • “ENCUENTROS Y DEBATES - PROCESOS HACIA LA INDEPENDENCIA” • “12 HORAS DE ARTE Y CULTURA” • “LA GENERACIÓN DEL BICENTENARIO” INFORME DE GESTIÓN 2009

15

el libro del bicentenario BICENTENARIO INOLVIDABLE

•• El Libro del Bicentenario reúne 28 ensayos sobre diferentes aspectos de la ciudad de La Paz: su arquitectura, literatura, cine y sus movimientos sociales, además de historias y anécdotas. Los encargados de los ensayos son personajes representativos y conocedores de los diferentes temas durante estos 200 años. •• Se trata de visiones de autores como Xavier Albó, Pedro Susz, Rafael Archondo, Eric Torrico, María Eugenia Choque, Pablo Mamani, Edgar Arandia, Robert Brockman, Javier Bejarano, Carlos Villagomes Paredes, David Barrientos, Álvaro Cuadros, Eduardo Forno, Juan Carlos Ledesma, Luís Revilla Herrero, Guillermo Morales Fernández, Eduardo Peinado Terán, Oscar Díaz, Martín Careaga, Edgar Durán, Mabel Franco, Jaime Iturri, Donato Ayma, María Angélica Kiriguin, Ernesto Murillo, Roberto Choque, Raúl Tapia Bascopé y Erico Loza. •• Se imprimieron 2.200 ejemplares de lujo y otra una edición popular con 6.000 ejemplares. INFORME DE GESTIÓN 2009

16

TRANSFORMACIÓN URBANA: LAS OBRAS DEL BICENTENARIO BICENTENARIO INOLVIDABLE Consolidando la transformación urbana encarada por el Gobierno Municipal de La Paz, el Bicentenario de la Revolución fue todos los días sinónimo palpable de progreso en la ciudad. En 2009, el Gobierno Municipal de La Paz entregó 1.285 obras que mejoran la calidad de vida de todos los vecinos del municipio.

INFORME DE GESTIÓN 2009

17

EJE

1

1. Barrios de Verdad 2. Comunidades de Verdad 3. Modernización y mantenimiento barrial

EN EL BICENTENARIO LA PAZ RATIFICÓ SU LIDERAZGO EN INCLUSIÓN URBANA

BARRIOS DE VERDAD

BARRIOS DE VERDAD

EJE

1

intervenciones •• Las buscan la elevación del nivel de vida de los habitantes de menores ingresos del municipio.

PARA VIVIR CON DIGNIDAD

•• Se enfocan áreas inseguras, carentes de servicios básicos y de condiciones de habitabilidad dignas.

•• Los proyectos mediante la ejecución de obras físicas y sociales en los barrios de las laderas, promueven la inclusión con dignidad de las áreas peri-urbanas.

INFORME DE GESTIÓN 2009

20

•• En el caso del área rural se procura la integración de las comunidades, fortaleciendo su vinculación con el área urbana y trabajando para enfrentar el déficit de saneamiento básico.

BARRIOS DE VERDAD

EJE

1

Número de barrios concluidos y entregados durante la gestión 2009

BARRIO

MACRODISTRITO

INVERSIÓN (Bs.)

HABITANTES BENEFICIADOS

FINANCIAMIENTO

Achachicala Sector 3

Periferica

3.418.942,13

426

Venezuela

Jokoni

San Antonio

3.249.670,00

396

Venezuela

Valle Hermoso Central

San Antonio

2.927.811,83

1.048

Venezuela

Escobar Uria Bajo

San Antonio

4.496.265,00

1.119

Venezuela

Caja Ferroviaria

Max Paredes

4.424.871,07

1.998

Venezuela

Pasankery Sur 25 de julio

Cotahuma

3.080.170,70

2.014

Venezuela

Boqueron Central Pasankeri

Cotahuma

3,102.881,47

598

Venezuela

Rincon La Portada

Max Paredes

3.602.458,78

926

Banco Mundial

Los Rosales y Lomas de Kupillani Sur (Mancomunado)

6.668.970,00

2.340

Banco Mundial

Cusicancha

5.255.950,00

705

Banco Mundial

Max Paredes

INFORME DE GESTIÓN 2009

21

BARRIOS DE VERDAD

EJE

1

PARA VIVIR CON DIGNIDAD

ACHACHICALA SECTOR 3: •• Un moderno campo deportivo, una casa comunal con una biblioteca, graderías y nuevas calles, son parte de la transformación. 426 habitantes fueron beneficiados con la inversión de 3.418.942 bolivianos en obras físicas y sociales.

JOKONI

INFORME DE GESTIÓN 2009

22

•• La plaza El Sol, una gran casa comunal con un centro infantil, empedrados, drenaje pluvial, graderías y un parque. La inversión de 3.249.670 bolivianos mejoró la vida de 396 habitantes.

BARRIOS DE VERDAD

EJE

PARA VIVIR CON DIGNIDAD

ESCOBAR URIA BAJO •• Un sendero se transformó en una hermosa gradería en la parte alta, un campo deportivo, casa comunal y varias vías mejoraron las condiciones de habitabilidad de 1.119 habitantes con una inversión de 4.496.265 bolivianos.

VALLE HERMOSO CENTRAL •• El centro infantil acoge a los niños, el parque, coloridas graderías, un paseo, la casa comunal y el asfalto hacen de la zona un Barrio de Verdad. La inversión fue de 2.927.811 y beneficia a 1.048 habitantes.

INFORME DE GESTIÓN 2009

23

1

BARRIOS DE VERDAD

EJE

1

PARA VIVIR CON DIGNIDAD

CAJA FERROVIARIA •• Una casa comunal con guardería, sala de reuniones y oficinas para el fortalecimiento vecinal; muros de contención consolidaron las vías vehiculares del barrio. La inversión fue de 4.424.871 bolivianos y benefició a 1.998 habitantes.

PASANKERI SUR 25 DE JULIO

INFORME DE GESTIÓN 2009

24

•• La vista de la ciudad es hermosa desde el nuevo mirador de la zona, el acceso a la cancha es seguro y las nuevas graderías hacen fácil el ingreso a las viviendas. 2.014 habitantes beneficiados con una inversión de 3.080.170 bolivianos.

BARRIOS DE VERDAD

EJE

PARA VIVIR CON DIGNIDAD

RINCÓN LA PORTADA •• Primer Barrio de Verdad financiado por el Banco Mundial, tiene un club de madres, una casa comunal y un centro infantil, las vías lucen distintas y los 926 habitantes tienen además una parada de buses. La inversión fue de Bs 3.602.458.

BOQUERÓN CENTRAL PASANKERI •• El embovedado del río Katari dio paso a la construcción de un campo deportivo y una casa comunal, coloridos diseños y muros de gaviones mejoraron las condiciones de vida de 598 habitantes, la inversión fue de Bs 3.102.881.

INFORME DE GESTIÓN 2009

25

1

BARRIOS DE VERDAD

EJE

1

PARA VIVIR CON DIGNIDAD

LOS ROSALES Y LOMAS DE KUPILLANI •• Las obras cambiaron el rostro de ambos barrios ubicados al final de la avenida Costanera. La arquitectura y amplitud de las casas no tienen nada que envidiar a otras zonas del macrodistrito Sur. Se beneficiaron a 2.340 personas con una inversión de Bs 6.668.970.

CUSICANCHA

INFORME DE GESTIÓN 2009

26

•• Siete tramos de graderías, vías peatonales y vehiculares, un parque infantil, campo deportivo, 159 baños domiciliarios y 146 certificados catastrales, beneficiaron a 705 personas con una inversión de Bs 5.255.950.

PROGRAMA COMUNIDADES DE VERDAD

EJE

PARA VIVIR CON DIGNIDAD

Comunidades a intervenirse: a. Comunidad Palcoma (Hampaturi) Con vocación productiva agrícola, en la que destacan la producción de papa, haba y verduras. b. Comunidad Alto Chucura (Zongo) Con alta vocación turística por las riquezas naturales que posee.

Trabajos a realizar: • Baños familiares • Pozos de absorción y la adecuación y mejoramiento del sistema de agua potable • Cadena con enfoque de mercado para productos agrícolas • Infraestructura pos cosecha • Infraestructura de acondicionamiento de productos • Riego por aspersión • Infraestructura turística (Centro Integral, señalización y refugios) • Carpas solares • Sede social y biblioteca • Refacción de las unidades educativas • Construcción de parque infantil • Mejoramiento de la atención en salud en los distritos rurales Diseños finales concluidos Proyectos en proceso de contratación Inversión Bs 9.681.385

INFORME DE GESTIÓN 2009

27

1

EJE

1

Modernización y mantenimiento barrial Mejoramiento de barrios - POA VECINAL

Mantenimiento y refacción integral, trabajos de complementación, construcción de barandas, graderías, muros de contención, obras de estabilización, de mejoramiento vial y adquisición de equipos e insumos indispensables.

MACRODISTRITO Cotahuma

15.436.159

Max Paredes

103

18.560.343

Periferica

131

22.503.441

98

17.135.850

114

17.396.409

Mallasa

39

5.385.821

Centro

37

6.474.781

Hampaturi

35

3.476.843

Zongo

30

3.277.466

Varias

1

100.000

669

109.747.111

Sur

TOTAL

28

MONTO (Bs)

81

San Antonio

INFORME DE GESTIÓN 2009

Nº DE OPERACIONES

Modernización y mantenimiento barrial mantenimiento integral de barrios

MACRODISTRITO

COTAHUMA

Total COTAHUMA SAN ANTONIO Total SAN ANTONIO SUR Total SUR MALLASA Total MALLASA Total general

DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN CONSTRUCCIÓN AREA RECREACIONAL ZONA FINAL ALCOREZA MODERNIZACIÓN VIAL 8 DE DICIEMBRE Y ADELA ZAMUDIO MODERNIZACIÓN VIAL FINAL ALCOREZA Y JULIO TELLEZ CONSTRUCCIÓN PARQUE VILLA SALOME D - 16 MODERNIZACIÓN CANCHA VENUS (PASTO SINTETICO) D - 16 MODERNIZACIÓN AREAS VERDES PROYECTO BICENTENARIO CONEXIÓN CALLE 22 DE ACHUMANI-CALLE 8 MESETA AMPLIACION AV. LA FLORIDA ZONA MALLASA (FINAL VALLE DEL SOL)

MONTO (Bs) 499.997 199.995 365.274 1.065.266 999.964

Obras que se realizaron: •• Empedrados •• Plazas •• Áreas verdes •• Equipamiento •• Graderías •• Mejoramientos viales •• Sedes sociales •• Instalación de alcantarillado

2.300.000 3.299.964 80.000 80.000 479.402 479.402 4.924.632

INFORME DE GESTIÓN 2009

29

EJE

1

EJE

2

1. Revitalización del Centro Histórico 2. Parque Urbano Central

EN EL BICENTENARIO LA PAZ CONSOLIDÓ SU LIDERAZGO EN TRANSFORMACIÓN URBANA

revive el centro

NUEVO MERCADO LANZA

EJE

2

REVIVE EL CENTRO URBANO

REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO •• Prioriza el rescate, la modernización y el ordenamiento del Casco Urbano Central; la implementación de programas de reconversión productiva y fortalecimiento social y laboral; mejora las capacidades institucionales para una atención eficiente de las demandas urbanas y ciudadanas.

INFORME DE GESTIÓN 2009

32

•• Características - 1.079 anaqueles según el rubro - 1,176 m2 de jardineras - 60 rampas para su fácil accesibilidad, - Parqueos para 64 vehículos, balcones, miradores, paseos y conexiones - Un auditorio para 110 personas - Baños para hombres y mujeres - Antesalas, depósitos, 12 oficinas para las asociaciones y otros ambientes - Una guardería (con 3 salas pedagógicas) con capacidad para 190 niños y una sala cuna con capacidad para 24 cunas.

NUEVO MERCADO LANZA

EJE

2

REVIVE EL CENTRO URBANO

•• Obras adicionales - Conexión entre el mercado y la Pasarela Pérez Velasco - Dos accesos al nivel inferior por la calle Evaristo Valle, tres accesos por la calle Figueroa - Rejas de seguridad que separan los niveles; una calle peatonal que reemplaza a la acera que existía entre la Plaza Pérez Velasco y la Plaza San Francisco - Cableado eléctrico de los anaqueles desde los tableros

A la fecha la obra se encuentra en un 93.46% de avance. - Fecha de Inicio: 18 de febrero de 2008 - Fecha de conclusión: 10 de marzo de 2010

Inversión ejecutada y/o prevista por años PROYECTO

MONTO TOTAL

Construcción 66.799.097,93 Nuevo Mercado Lanza

2007 3.598.563,24

DEVENGADO 2008

2009

18.609.969,77

22.778.172,06

TOTAL HASTA 2009 44.986.705,07

SALDO 2010 21.812.392,86

INFORME DE GESTIÓN 2009

33

EJE

2

ACCESO NORTE AL PARQUE URBANO CENTRAL Plaza y Mercado Camacho, Paseo Márgenes del Río, Ampliación Calle Bueno

A la fecha la obra se encuentra en un 65% de avance.

Plaza Eliodoro Camacho •• Es un espacio público abierto que colinda con la calle Bueno y la avenida Simón Bolívar. Tendrá un mirador hacia el Parque Urbano Central, una parada de transporte y mobiliario urbano

Mercado Camacho

INFORME DE GESTIÓN 2009

34

•• Por debajo del nivel de la Plaza se construye el complejo comercial-recreativo que incluye espacios comerciales para la venta de los diferentes rubros del mercado (abarrotes, carnes, pescados, etc). Cuenta en el nivel inferior con un patio de comidas con vista y acceso hacia el PUC, servicios higiénicos y espacios cubiertos •• Habrá un edificio Anexo, el cual además de incluir espacios para las comideras y vendedoras de jugos, frutas, cafés y api, albergará a las oficinas de la Intendencia y una guardería infantil

ACCESO NORTE AL PARQUE URBANO CENTRAL Plaza y Mercado Camacho, Paseo Márgenes del Río, Ampliación Calle Bueno Ampliación de la calle Bueno •• Se amplió la calle Bueno, con un viaducto, a 4 carriles de circulación vehicular, facilitando el flujo hacia el Centro Norte, Centro Este y Miraflores. Permitió regularizar el trazo de la rasante de la cuadra de la calle Bueno entre la calle Federico Suazo y la avenida Camacho - Simón Bolívar Paseo Peatonal Márgenes del Río •• Consiste en la construcción de un paseo peatonal con escalinatas y rampas sobre el nuevo embovedado del río Choqueyapu que será el nuevo acceso al PUC, desde la calle Bueno y por el pasaje Marina Núñez del Prado. •• A la fecha la obra se encuentra en un 65% de avance. •• El monto total de la obra es: 49.102.088,19 bolivianos. •• Fecha de conclusión: 31 de julio de 2010 INFORME DE GESTIÓN 2009

35

EJE

2

VIADUCTO POTOSÍ

EJE

2

REVIVE EL CENTRO

•• Consistió en la construcción de una infraestructura vial subterránea (túnel) en las inmediaciones de la avenida Montes, plaza Pérez Velasco, avenida Mariscal Santa Cruz y el ingreso a la calle Potosí. Tiene el propósito de ordenar y modernizar las condiciones de los flujos peatonal y vehicular en el sector y áreas adyacentes

INFORME DE GESTIÓN 2009

36

•• Detalles Técnicos - Un túnel de 42 metros de longitud - La altura es de 4,5 metros a 5,5 metros conformado por una viga cajón - Se destinaron 80 toneladas de acero - El ancho de la vía es de 7,5 metros con pavimento rígido y pavimento flexible. - Tiene 1.333 metros cuadrados de aceras - 2,70 metros de ancho en el área peatonal - Cuenta con 3 rampas de acceso peatonal - Una pared protectora peatonal de vidrio - Murales artísticos - Conclusión de obra: 14 de julio de 2009 - La inversión es de 9.287.729,29 Bs

CONSTRUCCIÓN EMBOVEDADO DEL RÍO CHOQUEYAPU EJE MACROESTABILIZACIÓN DE SANTA BÁRBARA

El proyecto consistió en: - Construcción de un embovedado de hormigón armado constituido por dos celdas paralelas y unidas con una longitud de 595 metros - Una cortina de pilotes (1.222 metros) de hormigón armado en el lado izquierdo del embovedado unidos por muro pantalla de hormigón armado - Obras de drenaje profundo con galerías filtrantes (772 metros) emplazadas al interior del talud izquierdo del sector Santa Bárbara - Relleno y compactado sobre el embovedado con un volumen de 64.495 metros cúbicos - El proyecto se complementa con actividades de estudios ambientales y mitigación ambiental. - Reparación de 130 metros del embovedado desde la calle Bueno aguas abajo. - Inversión: Bs 47.006.004 - Conclusión de obra: Diciembre 2009 INFORME DE GESTIÓN 2009

37

2

EJE

2

gran explanada san francisco - los heroes MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN TUNEL SAN FRANCISCO

Componentes: - Construcción del estacionamiento vehicular público del Nuevo Mercado Lanza, cuya cubierta es parte de la Plaza de los Héroes. - Cubierta del sector Este del Túnel de San Francisco que permitirá unir las plazas de San Francisco y de los Héroes. - Pasos peatonales desde las calles Mercado y Genaro Sanjinés con la plaza San Francisco generando paseos comerciales. - Recuperación y ampliación de la plaza de la Federación de Fabriles en la esquina de las calles Mercado y Genaro Sanjinés. - Sistema de drenaje y alcantarillado pluvial INFORME DE GESTIÓN 2009

38

- Red de distribución de gas y de las acometidas domiciliarias. - Red de energía eléctrica para el sistema de alumbrado público - Tratamiento de pisos - Mobiliario urbano, basureros, asientos, pérgola, anaqueles comerciales - Inversión: Bs 17.323.270 - Fecha de Inicio 16 de noviembre de 2009 - Fecha de conclusión 20 de octubre de 2010

REVITALIZACIÓN DEL CENTRO URBANO

EJE

2

CALLE EVARISTO VALLE - PLAZA ALONSO DE MENDOZA ATRIO SAN SEBASTIÁN - PLAZA PÉREZ VELASCO

•• La Revitalización de la calle Evaristo Valle comprende revalorizar sus características de espacio público como parte del sistema vial peatonal del centro urbano y del eje que vinculará las plazas Alonso de Mendoza y Murillo •• Componentes: - Modernización de la red de distribución de agua potable y de las acometidas domiciliarias. - Alcantarillado sanitario y drenaje superficial conectado al embovedado del río Apumalla

- Instalación de la red de distribución de gas y de las acometidas domiciliarias - Red de energía eléctrica para el sistema de alumbrado público - Tratamiento de pisos - Mobiliario urbano, basureros, asientos, pérgolas, anaqueles comerciales, etc - Inversión: Bs 2.670.766,15 - Diseño final concluido

INFORME DE GESTIÓN 2009

39

REVIVE EL CENTRO URBANO

EJE

2

•• CALLE COMERCIO – PLAZA COMERCIO •• Revitalización desde el final de la Pasarela Peatonal Evaristo ValleComercio hasta la Plaza Murillo, incluyendo el espacio público resultante de la ejecución del proyecto de la pasarela, sobre la avenida Montes •• Componentes - Modernización de la red de agua potable y de las acometidas domiciliarias. - Red de alcantarillado sanitario y sistema de drenaje del alcantarillado pluvial - Red de distribución de gas y de las acometidas domiciliarias - Red de energía eléctrica para el sistema de alumbrado público - Tratamiento de pisos - Mobiliario urbano, basureros, asientos, pérgolas, anaqueles comerciales, etc Inversión: Bs 3.703.336 Preinversión concluida

INFORME DE GESTIÓN 2009

40

•• Promoción del Desarrollo Social y Económico - Fondo Concursable Social (FCS). Promueve iniciativas sociales para el mejoramiento de la calidad de vida y trabajo de los beneficiarios. - Fondo Concursable Productivo (FCP). Promueve y apoya iniciativas de carácter productivo mediante emprendimientos cooperativos o de otra índol - Inversión ejecutada hasta el 2009: Bs 4.397.979 - Inversión prevista para el 2010: Bs 1.715.895

REVIVE EL CENTRO URBANO

PROYECTOS DEL COMPONENTE II – PROMOCIÓN DEL DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE LOS FONDOS CONCURSABLES ESTADO DE PROYECTOS CONCLUIDOS EN EJECUCIÓN ADJUDICACIONES CANCELADAS CONTRATOS RESUELTOS TOTAL:

CONVOCATORIA PRIMERA FCS SEGUNDA FCS TERCERA FCS SUB - TOTAL FCS PRIMERA FCP SEGUNDA FCP TERCERA FCP CUARTA FCP SUB - TOTAL FCP TOTAL (1ra a 4ta):

Situación Estimada al 31/12/09 N° DE PROYECTOS N° BENEF. FCS FCP TOTAL 0 12 12 322 0 2 2 42 0 3 3 69 1 4 5 108 1 21 22 541

FONDOS CONCURSABLES N° DE N° DE PROY. BENEF. 2 116 2 60 3 145 7 321 4 58 5 113 10 263 9 240 28 674 35 995

MONTO (Bs.) 274063 144000 345298 763361 160364 398977 823960 920822 2304123 3067484

MONTO ($us) 39320 20660 49541 109521 23008 57242 118215 132112 330577 440098

INFORME DE GESTIÓN 2009

41

EJE

2

EJE

2

PARQUE URBANO CENTRAL

VÍA BALCÓN AÉREA - PARQUE ROOSEVELT - PARQUE LAIKAcOTA - Es un paseo peatonal elevado que recorre el Parque Urbano como un elemento integrador - Es un tramo que une los parques Laikacota y Roosevelt - Los tramos son metálicos con pisos de vigas de madera. - Cuenta con barandas metálicas e iluminación decorativa - Control de vibración con la instalación de amortiguadores horizontales y verticales - Obra concluida - julio 2009

Inversión: Bs 5.094.643 Cooperación República Bolivariana de Venezuela

INFORME DE GESTIÓN 2009

42

PARQUE URBANO CENTRAL

EJE

REVIVE EL CENTRO URBANO

CAMPO FERIAL DEL BICENTENARIO FASE 1

•• ÁREA 12-Canchas deportivas - Está en la ladera baja de la - Tiene una extensión de 2 hectáreas con capacidad para 4.500 Colina Laikacota. puestos de venta. Tiene áreas peatonales con baldosas de - Tiene una longitud total de alto tráfico, bordillos y áreas verdes. Las áreas de circulación 475 metros lineales son 5.065metros cuadrados y las áreas verdes 1.203 metros - Obras de estabilización, cuadrados. Las áreas asfaltadas son 800 metros cuadrados. - Áreas de circulación Inversión: Bs 1.484.270. Obra concluida noviembre de 2009. - Dos canchas infantiles y dos de adultos (con enmallado perimetral y pasto sintético) Inversión: Bs 1.963.952 Otros proyectos - Construcción Área Tercera Edad - Estabilización Acceso Laikacota - Construcción Acceso Marcelo Quiroga Santa Cruz - Reforestación Áreas 12, 13 y taludes intermedios del PUC - Provisión, instalación y puesta en funcionamiento del sistema hídrico de la cascada Área 13 - Obras concluidas julio 2009

INFORME DE GESTIÓN 2009

43

2

PARQUE URBANO CENTRAL

EJE

2

teatro AL AIRE LIBRE, ESCENARIO Y CAMERINOS

- Ampliación del escenario del Teatro al Aire Libre - Planta subsuelo (depósitos, instalaciones eléctricas, hidrosanitarias, ventilación, recojo de basura, habitación para el portero con baño privado) - Planta baja (recepción y las oficinas de administración, camerino principal con baño privado para el artista y sala con atención de catering); Primera planta (camerinos y baños privados)

INFORME DE GESTIÓN 2009

44

- Segunda planta (tres salas de ensayo con baños privados) - Inversión: Bs 3.393.428 - Entrega abril 2010

Mural “La marcha de los 200 años” - Obra de Gastón Ugalde - Destaca a los personajes más importantes de la historia de La Paz y de Bolivia - Mide 165 metros de largo y 5 metros de ancho en el Teatro al Aire Libre Jaime Laredo - Entregado en diciembre de 2009

PARQUE URBANO CENTRAL

EJE

2

ACCESO FUNICULAR - NUEVO ESPACIO MEMORIA Y FUTURO PUC - Boletería de ingreso al funicular que conecta con la plataforma superior del ex museo Kusillo - Boletería y atrio de ingreso al ex Museo Kusillo desde la calle Wenceslao Argandoña. - Impermeabilización de la terraza del ex Museo Kusillo, pintura y refacción de fachada. Obras eléctricas, hidrosanitarias y civiles para la refacción del mismo edificio - Cafetería frente al parque Laikacota - Trabajos de estabilización, muros de gaviones, mampostería de piedra bruta, drenajes para los taludes del Nuevo Espacio de Memoria y Futuro Fase II - Montaje electromecánico y puesta en funcionamiento del Funicular - Áreas de circulación peatonal desde la plataforma inferior hacia la plataforma superior en los predios del ex Museo Kusillo - Será concluido en abril de 2010

INFORME DE GESTIÓN 2009

45

EJE

3

1. Metropolización 2. Modernización y Grandes Proyectos

EN EL BICENTENARIO LA PAZ RATIFICÓ SU LIDERAZGO EN MODERNIZACIÓN

LA PAZ METROPOLITANA Y MODERNA

la paz metropolitana y moderNA

EJE

3

METROPOLIZACIÓN

•• La Paz debe proyectar a la región un rol dinámicamente activo de gravitación sobre el Pacífico Central con proyectos comunes con los otros municipios del área metropolitana •• Un plan integral de desarrollo metropolitano que vincule las acciones de La Paz, El Alto, Viacha, Achocalla, Mecapaca, Palca, Laja, proyectará acuerdos de integración comercial, productiva, cultural y vial con el norte chileno y el sur peruano. •• ACUERDOS CON OTROS MUNICIPIOS

Camiri

Cooperación Carta De Técnica Entendimiento Coripata San Matías

Cobija

Llallagua

Villa Vaca Guzmán

Apolo

Mancomunidad Hermanamiento Charazani Quime Calamarca Tiwanaku Yanacachi Ancoraimes El Alto Viacha Laja INFORME DE GESTIÓN 2009

Asunta Patacamaya Calamarca

48

En Proceso De Firma

Desaguadero (Cooperación Técnica) Uncía San Buenaventura (Cooperación Técnica) San Miguel de Velasco San Miguel de Velasco (Cooperación Técnica) (Cooperación Técnica) Mancomunidad del Pantanal (Cooperación Técnica)

la paz metropolitana y moderNA

EJE

3

METROPOLIZACIÓN

- DESARROLLO INSTITUCIONAL Y ORGANIZATIVO, fortalecimiento de gobiernos municipales, participación ciudadana, intercambio de experiencias exitosas, pasantías, encuentros intermunicipales sobre proyectos concurrentes

•• PRINCIPALES PROPUESTAS PARA EL ÁREA METROPOLITANA - PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DEL ÁREA METROPOLITANA, fortalecimiento del régimen legal, generando fuentes de empleo, tráfico y transporte, sistemas de transporte masivo, prevención de impactos ambientales, Relleno Sanitario Metropolitano

INFORME DE GESTIÓN 2009

49

EJE

3

la paz metropolitana y moderNA Modernización y grandes proyectos

PUENTE CHOQUEYAPU 195.00 mt

PUENTE KANTUTANI 233.50 mt

INFORME DE GESTIÓN 2009

50

PUENTE ORKOJAHUIRA 215.00 mt

•• Puentes trillizos - Los Puentes Trillizos vincularán en forma directa las zonas de Sopocachi Bajo en Cotahuma, San Jorge, Miraflores (Avenida de Los Leones) y IV Centenario en San Antonio

PUENTES TRILLIZOS

EJE

3

Modernización y grandes proyectos •• Tipología Estructural - Puentes extradosados con tirantes en semi abanico. El tablero está formado por una viga continua de concreto post-tensado unida rígidamente a las pilas. La sección del tablero tiene forma de cajón, el ancho total del tablero es de 14 metros y un canto longitudinal entre 3.50 metros

•• Pilotes - Los pilotes están considerados como fundaciones profundas, se utilizan cuando los suelos resistentes se encuentran a profundidades que mediante otro sistema de fundación son muy difíciles de alcanzar - Todos los pilotes de los Puentes Trillizos tienen 2 metros de diámetro INFORME DE GESTIÓN 2009

51

PUENTES TRILLIZOS

EJE

3

Modernización y grandes proyectos •• Cabezales - Son los elementos que ubicados entre los pilotes y la columna, distribuyen el peso de la columna al conjunto de pilotes - Los cabezales de pila tienen una altura de 2.70 metros y la más grande corresponde a la de KB que tiene forma cuadrada en planta de 15 metros de lado

INFORME DE GESTIÓN 2009

52

PUENTES TRILLIZOS

EJE

3

Modernización y grandes proyectos

•• Beneficios tecnológicos - Mejor comportamiento estructural - Menor vibración - El mantenimiento de los obenques es menor - El diseño con un pilón central es lo último en vanguardia de esta tipología de puentes

- El diseño es más logrado y es más armónico arquitectónicamente - Ofrece más garantías para el paso de los servicios públicos (cables) - Los anclajes están fuera del alcance de las personas INFORME DE GESTIÓN 2009

53

PUENTES TRILLIZOS

EJE

3

estado de avance

•• Puente Kantutani - A la fecha se han ejecutado los pilotes, cabezales y pilas del puente Kantutani - La plataforma KA ha sido concluida, mientras que la plataforma de la pila KB se encuentra en la 11ª dovela restando tres dovelas más junto a la dovela de cierre para su culminación. Avance actual 85%

•• Accesos - En el acceso Kantutani de aproximadamente 700 metros se viene desarrollando los trabajos de conformación de la plataforma vial, siendo los primeros 400 metros, el sector que está requiriendo mayor atención debido a las malas condiciones del terreno actual. Avance actual 50%. - El distribuidor Los Leones conformado por vías •• Puente Choqueyapu de acceso entre los puentes Choqueyapu y - Se han concluido los pilotes, cabezales y Orkojahuira, y la Av. Los Leones, comprende pilas de CA y CB, así como los pilotes de los dos niveles, para lo cual se vienen estribos CEA y CEB. construyendo los muros laterales de las vías, - La plataforma de CA se encuentra en la 6ª que han sucedido a lo grandes movimientos de dovela y en CB en la 3ª dovela. La plataforma tierra que prácticamente han sido concluido. consta con diez dovelas. Avance actual 70%. •• INVERSIÓN •• Puente Orkojahuira $us 19.394.668 - Los elementos estructurales de este puente fueron concluidos a mediados de año, restando para su conclusión final las obras complementarias como las aceras, barandas y detalles menores. Avance actual 90%.

INFORME DE GESTIÓN 2009

54

NUEVA AVENIDA BUENOS AIRES

EJE

MODERNIZACIÓN y grandes proyectoS

•• DESCRIPCIÓN Y BENEFICIOS - El proyecto “Asfaltado de la avenida Buenos Aires”, tiene una extensión de 4.183 metros, desde el Puente Avaroa hasta la rotonda de Ramiro Castillo, atravesando las circunscripciones de las sub alcaldías de Cotahuma y Max Paredes. •• Atraviesa por las siguientes zonas: - Alto San Pedro - Villa Nuevo Potosí - San Jose Bajo Tacagua - Las Nieves - Cotahuma - Obispo Bosque - Las Lomas - Tiwiña 3 Marías - San Martín •• Beneficia en su movilización a todas las zonas que se encuentran en las áreas superiores e inferiores a la Avenida

INFORME DE GESTIÓN 2009

55

3

EJE

3

NUEVA AVENIDA BUENOS AIRES MODERNIZACIÓN y grandes proyectoS

•• DETALLES TÉCNICOS - El proyecto fue ejecutado por tramos: - Los tramos 1 y 2 tienen un ancho de calzada de dos carriles - Los tramos 3,4 y 5 tienen un ancho de calzada de cuatro carriles con jardinera central - Para todos y cada uno de los tramos se ejecutaron los siguientes trabajos: - Renovación del alcantarillado sanitario y pluvial, conexiones domiciliarias y colectores principales (EPSAS) •• LA OBRA CONCLUIDA FUE - Profundización y renovación de las conexiones ENTREGADA EL 22 DE AGOSTO domiciliarias de agua potable, profundización de - Inversión total: 32 millones de Bolivianos una parte de la matriz de agua potable en la zona - Financiamiento: República Popular de de las Lomas, y extensión de una nueva matriz de China agua potable de la Escuela Raul salmón al inicio del desnivel de Obispo Bosque. (EPSAS) - Conexión de red primaria y secundaria de gas natural en los tramos 1, 2 y parte del tramo 3 (YPFB). - Ejecución de sistemas de drenaje en los tramos 1,2,3 (GMLP) - Ejecución de sumideros - Conformado de capa base y sub base, con suelo cemento. - Ejecución de carpeta asfáltica de 7.5 cm de espesor. - Ejecución de cunetas, cordones, aceras. - Ejecución de sistema de iluminación en los 5 tramos (GMLP)

INFORME DE GESTIÓN 2009

56

186.600 mETROS CUADRADOS DE ASFALTOS MODERNIZACIÓN y grandes proyectoS

•• En la presente gestión se concluyó el Plan Integral de Mejoramiento vial “La Paz Moderna” proyecto que permitió el asfaltado de 186.651 metros cuadrados en la ciudad de La Paz con una inversión global de $us 3.608.050 Plan Integral de Mejoramiento vial “La Paz Moderna” 2008-2009 Macrodistrito

Cotahuma Max Paredes Periférica San Antonio Sur Mallasa Centro TOTAL

Área Área Asfaltada

Fuente: Sistemas Viales

16.436,58 30.625,10 68.918,02 22.435,22 29.845,26 17.272,66 1.118,44 186.651,28

Inversión $us

252.674,69 512.602,44 1.471.856,82 499.456,46 562.353,43 285.278,15 23.828,52 3.608.050,51

INFORME DE GESTIÓN 2009

57

EJE

3

EJE

3

10 NUEVAS AVENIDAS PARA LA PAZ MODERNIZACIÓN y grandes proyectoS

•• Avenida Tupac Katari. Está en el macrodistrito Cotahuma y permite una vinculación entre las avenidas Max Fernández y Marcelo Quiroga Santa Cruz, con una longitud de 1.280 kilómetros. Inversión: Bs 1.451.000 •• Avenida Víctor Agustín Ugarte Tramo II. Está en el macrodistrito Cotahuma. Conecta la calle Vincenti y la calle Armaza de la zona de Sopocachi, con una longitud de 500 metros. Inversión: Bs 1.611.238

INFORME DE GESTIÓN 2009

58

10 NUEVAS AVENIDAS PARA LA PAZ

EJE

3

MODERNIZACIÓN y grandes proyectoS

•• Avenida 27 de Mayo. En el Macrodistrito Periférica. Une varias zonas del Distrito 12. La obra tienen una longitud de 1.496 metros. Inversión Bs 1.704.540 •• Avenida Del Bicentenario. En el Macrodistrito Periférica vincula la zona de Villa Fátima con Chuquiaguillo con 3.3 kilómetros de longitud.Inversión: Bs 7.8 millones •• Avenida Rogelio Carrillo. Está en el Macrodistrito San Antonio, en la zona de Kupini. Tiene una extensión de 600 mts. La inversión fue de Bs 756.505

INFORME DE GESTIÓN 2009

59

EJE

3

10 NUEVAS AVENIDAS PARA LA PAZ MODERNIZACIÓN y grandes proyectoS

•• Avenida Principal Urbanización Las Kantutas. En el Macrodistrito Sur con una extensión de 504,92 metros y con un monto invertido de Bs 820.531 •• Avenida Conexión calle 22 Achumani y calle 8 Meseta.- En el Macrodistrito Sur. Tiene una longitud de 914 metros. Inversión: Bs 1.188.445 •• Avenida 17 de Obrajes. En el Macrodistrito Sur. Los trabajos cubrieron una longitud de 673 metros con una Inversión de Bs 1.753.614 INFORME DE GESTIÓN 2009

60

10 NUEVAS AVENIDAS PARA LA PAZ

EJE

3

MODERNIZACIÓN y grandes proyectoS

•• Avenida Florida – Mallasa – Obra de asfaltado de cuatro carriles que continúa la Avenida Florida hasta la Rotonda de Jupapina en el Macro Distrito Mallasa, tiene una longitud de 1.873 Mts. Inversión Bs. 1.582.821 •• Avenida 5 de agosto.En Barrio Lindo. Se trata de una vía de acceso a la zona, con una longitud de 484 metros. Inversión Bs 1.013.273

INFORME DE GESTIÓN 2009

61

EJE

3

PARQUE ECOLÓGICO DE PURA PURA MODERNIZACIÓN y grandes proyectoS

•• Principales datos técnicos •• El parque esta emplazado dentro de una superficie de 21 hectareas, delimitados por una malla olímpica. •• Tiene dos ingresos el principal en la parte colindante con la cancha de la Asociación de Fútbol La Paz otro superior por la Avenida Naciones Unidas, con parqueos aledaños, baños.

•• El parque se ubica en el macrodistrito Max Paredes en la zona de Pura Pura, el sitio de intervención se encuentra al noroeste del bosque y colinda en la parte superior con la Avenida Naciones Unidas y por la parte inferior con el Barrio Ferroviario.

INFORME DE GESTIÓN 2009

62

PARQUE ECOLÓGICO DE PURA PURA

EJE

3

MODERNIZACIÓN y grandes proyectoS

•• El equipamiento comprende: - 2 canchas de césped sintético , - canchas de beach volley, - 1 puente colgante, - senderos de comunicacion y circulación, - 1 laguna artificial y varios reservorios de agua o estanques - En las áreas infantiles se construyeron juegos rústicos de troncos conformando varios módulos de juegos y columpios para niños de diferentes edades - Destaca también un resbalin especial de fibra de vidrio de 60 metros - Toboganes de cementos de 40 metros - 40 pahuchis, bancos y gradas rusticas, - Las áreas verdes cuentan con sistemas de riego por aspersión - Se mejoró la calidad de suelo y el ecosistema en su conjunto. •• Inversión Bs. 12.000.000 INFORME DE GESTIÓN 2009

63

PARQUE DEL INGENIERO

EJE

3

MODERNIZACIÓN y grandes proyectoS

•• Descripción del proyecto •• El parque se encuentra situado en la zona de Alto Obrajes , en el Macrodistrito sur. Es un proyecto estructurante que combina áreas recreativas infantiles, áreas verdes con paseos, campos deportivos y áreas de recreación pasiva.

•• Datos técnicos •• El parque estará emplazado dentro de una superficie aproximadamente de 13.000 metros •• Los equipamientos del parque comprenden: - baños, - 2 áreas de parqueos - 3 canchas polifuncionales de cemento enmalladas, - 1 cancha de beach volley - 1 cancha de césped sintético para show boll - áreas verdes, - pasillos de circulación con bancos - áreas infantiles , con varios modulos de juegos y columpios para niños de diferentes edades •• Inversión: Bs 1.720.000 INFORME DE GESTIÓN 2009

64

PARQUE VILLA SALOMÉ

EJE

3

MODERNIZACIÓN y grandes proyectoS

•• Descripción del proyecto •• El parque en Villa Salomé distrito 16 en el macrodistrito de San Antonio. Es un proyecto estructurante que combina áreas recreativas infantiles, áreas verdes con paseos, campos deportivos, parrilleros. •• Principales datos técnicos •• El parque está emplazado dentro de una superficie de 12.000 metros cuadrados •• Los equipamientos del parque comprenden: - Baños - 2 canchas polifuncionales de Cemento enmalladas, con graderías - Áreas verdes, - Pasillos de circulación con bancos - Áreas infantiles con varios módulos de juegos y columpios para niños de diferentes edades - 4 pahuchis con parrilleros y 4 pahuchis de descanso - Enmallado de todo el área y aceras •• Inversión Bs 1. 478.000 INFORME DE GESTIÓN 2009

65

EJE

3

CANCHA SOPOCACHI BAJO (ex-Fígaro) MODERNIZACIÓN y grandes proyectoS

•• Descripción del proyecto •• El complejo deportivo se encuentra ubicado en la Av. Francisco Bedregal, zona Sopocachi bajo, en el Macrodistrito de Cotahuma. Es un proyecto estructurante que permitió implementar un moderno campo deportivo con césped sintético

•• Principales datos técnicos •• El campo deportivo tiene 93 por 63 metros con medidas reglamentarias al interior del mismo, cuenta con drenaje vertical preparado sobre un área compactada y bien rellenada. El césped es monofilamento de primera calidad. •• Se construyó además un moderno camarín, baños, graderías previa estabilización del terreno •• El ingreso principal se construyó con rejas y todo el entorno esta enmallado. •• Se trabajó en todos los taludes con áreas verdes •• Inversión: Bs 2.800.000 INFORME DE GESTIÓN 2009

66

EJE

4

1. 2. 3. 4.

Productividad y Competitividad Turismo Mercados Municipales Comercio en Vía Pública

EN EL BICENTENARIO LA PAZ CONSOLIDÓ SU LIDERAZGO EN PRODUCTIVIDAD

LA PAZ COMPETITIVA

EJE

4

productividad y competitividad LA PAZ COMPETITIVA

•• Se ejecutaron planes, proyectos y acciones destinados a generar un ambiente propicio para las inversiones, elevar los índices de productividad y fortalecer el tejido productivo del municipio

Productividad y competitividad Cuarta feria de compras municipales (feria a la inversa) Inversión total realizada: Bs 434.681,76 Personas Capacitadas: 1.100 microempresarios Propuestas recibidas: 2.310 Procesos adjudicados: 428 Porcentaje: 74 % INFORME DE GESTIÓN 2009

68

productividad y competitividad

EJE

4

LA PAZ COMPETITIVA

Comparativo por gestión: DETALLE Requerimientos Pliegos vendidos DVD´s vendidos Propuestas recibidas Promedio de propuestas por pliego Procesos adjudicados Porcentaje de requerimientos adjudicados Procesos no adjudicados Funcionarios municipales participantes Monto demandado (Millones de Bs.) Monto presupuestado para carpetas adjudicadas (millones de Bs.) Monto de adjudicación (Millones de Bs.) Economía en ejecución presupuestaria (millones de Bs.)

2006 356 3.000 * 1.106 3 172 48%

2007 561 6.100 * 3.195 6 408 73%

2008 934 6.795 * 2.837 3 580 62%

2009 579 * 1.100 2.310 4.1 428 74%

184 100

153 140

354 220

151 360

25

39,8

48,7

42.3

14,5

29,35

35,2

28.9

12,31

25,79

30,6

24.6

2,19

3,56

4,6

4.3

•• A partir del año 2009 no se entregaron pliegos impresos en papel sino que todos los pliegos fueron incluidos en un archivo digital (DVD) para su adquisición por parte de los interesados

INFORME DE GESTIÓN 2009

69

EJE

4

productividad y competitividad LA PAZ COMPETITIVA

•• Concurso Cultura Emprendedora - Contribuye a la formación de emprendedores jóvenes - Promueve la participación de los jóvenes del municipio - 149 unidades educativas participaron del programa - 149 procesos de capacitación en “Emprendedorismo y Creación de Negocios” - 2.658 estudiantes de 3º y 4º de secundaria capacitados - Los 100 trabajos con mayor puntuación presentaron sus ideas de negocio en la “Feria Municipal del Emprendimiento” - Se premió a los 15 mejores proyectos INFORME DE GESTIÓN 2009

70

•• Concurso Suma Lurata •• Busca estimular a los artesanos para que mejoren su producción y precisar las cualidades que el mercado reconoce en un producto artesanal - Se registraron 150 artesanos - Se organizó la exposición de la II EXPO Joyería Artesanía - 5 ganadores e igual número de menciones honoríficas

productividad y competitividad

EJE

4

LA PAZ COMPETITIVA

•• Premio empresarial “La Paz Líder” del Bicentenario - Incentiva y reconoce a las micros, pequeñas, medianas y grandes empresas de los sectores productivo, comercial y de servicios de la cudad - Alianzas con 41 instituciones del sector público y privado - 283 empresas inscritas al premio - Premios valorados en más de Bs 300.000 - 5 empresas que obtuvieron los mayores puntajes

•• Operación del CITE de Joyería de La Paz - Durante la gestión 2009, el CITE de Joyería de La Paz trabajó en la prestación de servicios de capacitación y asistencia técnica especializada para el sector manufacturero de joyas - El número de beneficiarios participantes ascendió a 138 personas del rubro, de las cuales 110 concluyeron los cursos - Se capacitó a 158 artesanos de los rubros de textiles, cuero, madera y cerámica en temas de diseño de productos INFORME DE GESTIÓN 2009

71

EJE

4

productividad y competitividad Ganadores y Premios Otorgados

Micro y pequeñas empresas GANADORAS Empresa paceña líder 2009 Coralia Textiles Manufacturera líder en calidad Pintec S.R.L. Servicios o comercial líder en calidad Óptica Optalvis Ltda. Líder en Innovación Norberto Tino Líder en gestión de recursos humanos Clínica Dental Cortez Líder en exportaciones Chuspita Handmade Líder en responsabilidad con el medio Volsessel Creaciones Siglo XXI ambiente Empresa líder en asociatividad Asociación de Artesanos Bolivia Creativa Medianas y grandes empresas GANADORAS Empresa paceña líder 2009 Sociedad Industrial y Comercial “La Francesa” S.A. Manufacturera líder en calidad Sociedad Industrial Molinera S.A. Servicios o comercial líder en calidad Ketal S.A. Líder en Innovación Textiles Copacabana Líder en gestión de recursos humanos SOALPRO S.R.L. Líder en exportaciones SAITE S.R.L. Líder en responsabilidad con el Irupana S.A. medio ambiente Empresa líder en asociatividad El Ceibo INFORME DE GESTIÓN 2009

72

productividad y competitividad

EJE

4

LA PAZ COMPETITIVA

•• Seminario Internacional: Institucionalidad para promover el Desarrollo Económico Local Espacio de reflexión y socialización de experiencias sobre políticas, estrategias e instrumentos desarrollados en distintos ámbitos a fin de promover la constitución de una Agencia de Desarrollo Económico local - El seminario reunió a cerca 700 participantes - 32 alianzas estratégicas para el desarrollo del evento - Once expertos invitados de diez países: Italia (2), España, El Salvador, Ecuador, Argentina, Chile, Uruguay, Venezuela, Colombia y Honduras.

•• Programa de formación técnico-laboral para jóvenes bachilleres - Se presentaron 40 centros de formación - 63 propuestas presentadas - 15 trabajos ejecutados - 700 estudiantes becados INFORME DE GESTIÓN 2009

73

PROMOCIÓN TURÍSTICA

EJE

4

MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA

•• Mirador Jacha Apacheta - Obras de modernización y mantenimiento del Mirador Jacha Apacheta del Macrodistrito de Max Paredes que contó con un presupuesto de Bs 50.000 que permitió la habilitación de baños, un área para personal de seguridad y 6 casetas de uso comercial

INFORME DE GESTIÓN 2009

74

•• Habilitación de 12 paraderos para promoción turística - En coordinación con la Unidad de Sistemas Viales se habilitaron 12 paradas de buses en desuso, las mismas que fueron reparadas y pintadas, para el colocado de banners de promoción e información turística. Las paradas están en las plazas Murillo, Tejada Sorzano, Av. Mcal Santa Cruz, Palacio Consistorial y zona Sur. •• Mirador Killi Killi - Con recursos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, se realizó la consultoría “Revitalización del mirador de Killi Killi (tercera fase). El estudio a diseño final se encuentra en la Dirección de Relaciones Internacionales, la inversión asciende a Bs 1.800.000

PROMOCIÓN TURÍSTICA

EJE

4

Mantenimiento de infraestructura turística en áreas rurales •• Refugio turístico de Llaullini - Se acondicionó el Refugio ubicado en el Distrito de Zongo en las faldas del nevado Huyana Potosí. Este refugio será administrado por los comunarios asociados que para este fin han sido debidamente capacitados

•• Centro de capacitación de Siete Lagunas - Se realizó el mantenimiento e impermeabilización de la cubierta del centro de capacitación de Siete Lagunas en el Distrito de Hampaturi

•• Infraestructura y equipamiento complementario Laguna de Pampalarama •• Se realizaron obras complementarias: - Instalación de paneles solares - Impermeabilización y pintado de cubiertas - Sistema de climatización para el albergue, con captación de energía solar - Inversión: Bs 162.000

INFORME DE GESTIÓN 2009

75

EJE

4

productividad y competitividad ORDENAMIENTO DEL COMERCIO EN VÍA PÚBLICA

•• Traslado de la Feria Navideña al Campo Ferial del Bicentenario •• La construcción del Campo Ferial del Bicentenario, que se extiende sobre casi 2 hectáreas, en el Parque Urbano Central estuvo destinada a habilitar un espacio donde vendedores y compradores puedan efectuar sus transacciones de manera ordenada, segura, higiénica y con todos los servicios

•• Distribución de áreas SECTOR

•• Revitalización calle Tarija •• Se realizó el proyecto de Revitalización de la Calle Tarija que fue presentado para su financiamiento a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, el cual fue aprobado por un monto de Bs. 140.000 que será ejecutado en el primer trimestre de la gestión 2010. INFORME DE GESTIÓN 2009

76

Sector “A” Sector “B” Sector “G” Sector “E” Sector “D” Sector “C” Sector “H” Sector “F” TOTALES

CENSO REGISTRADOS

891 741 382 376 258 289 526 339 3.802

858 536 233 245 244 228 142 244 2.730

SIN REG

33 205 149 131 14 61 384 95 1.072

productividad y competitividad

EJE

4

LA PAZ COMPETITIVA

Se han liberado 18 vías públicas en las cuales anteriormente se asentaban 28 Asociaciones: SECTOR ASOCIACIONES Sector “A” ACM 15 de Diciembre ACM Eguino San Sebastian ACM Huarina Media Luna San José Sector Maruja Choque ACM; Niño Jesús ACM Reyes Magos ACM Estrellas del Sur Sector Alvarado Sector “B” ACM Comercio Sector “G” ACM Sector Potosí Sector “E” ACM 27 de Mayo ACM Pasaje Marina Nuñez del Prado ACM Unión Murillo AC; Estación Central Sector “D” Nuevos registros independientes

ESPACIOS LIBERADOS Av. Montes Plaza Eguino Av. Montes Atrio de San Francisco Atrio de San Francisco Atrio de San Francisco San Francisco; c. Figueroa; c. Evaristo Valle San Francisco c. Comercio; Av. Montes c. Potosí Plaza de Los Héroes c. Bueno, c. Loayza C. Murillo Estación Central, Av. Manco Capac -------------

INFORME DE GESTIÓN 2009

77

EJE

4

productividad y competitividad LA PAZ COMPETITIVA

Sector “C” ACM 27 de Mayo ACM; anticucheras y Ramas Anexas ACM Max Paredes ACM América 7 calles ASOCOMINA ACM Central Prado ACM Creativos La Paz ACM 7 de Diciembre ACM Santa Teresita ACM Central Huarina ACM Mercado Díaz Romero Sector “F” ACM Santa Teresita ACM 25 de diciembre

INFORME DE GESTIÓN 2009

78

San Francisco San Francisco c. Max Paredes Av. América, c. Evaristo Valle, c. Figueroa Av. Villazón Av. 16 de Julio Plaza de los Héroes, San Francisco C, Huarina, San Francisco Plaza Perez Velasco c. Huarina – Av. Mariscal santa cruz c. Díaz Romero Plaza Pérez Velasco c. Figueroa

EJE

5

1. Gestión de Riesgos 2. Gestión Territorial 3. Gestión Ambiental

EN EL BICENTENARIO LA PAZ CONSOLIDÓ SU LIDERAZGO EN PREVENSIÓN DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN URBANA

LA PAZ SOSTENIBLE

Gestión de riesgos

EJE

5

LA PAZ SOSTENIBLE

Consta de tres componentes: •• Prevención estructural: Grandes trabajos para resolver estructuralmente los desafíos presentados por las condiciones físicas de la ciudad. •• Prevención anual: Trabajos importantes de intervención sobre obras hidráulicas y de otra índole en lugares que requieren reparación inmediata para una solución a mediano plazo. •• Atención de la emergencia: Respuesta inmediata a los problemas, riesgos y eventos imprevistos emergentes de fenómenos naturales, sobre todo en la época de lluvias. Resumen general inversión, prevención y emergencias 2009 Tipo

INFORME DE GESTIÓN 2009

80

Prevención estructural Prevención anual Emergencias Total general

Inversión Ejecutada Bs.

Nº de obras

33.765.012

21

10.141.979 30.247.462 74.154.453

143 29 193

Gestión de riesgos

EJE

5

inversión prevención estructural 2009

Nombre de la Obra Supervisión técnica y ambiental de obras del embovedado del río Choqueyapu en el sector del deslizamiento de Santa Bárbara (PRU) Obra de estructura de contención y estabilizacion de la falla de Santa Bárbara (embovedado del río Choqueyapu sector del deslizamiento de Santa Bárbara-PRU) Reparación del sistema de canales y embovedados del río Choqueyapu y afluentes (Río Choqueyapu, río Viscachani, río Calama, río Humahuaca, río Apumalla, río Karahuichinca, río Mejahuira - PRU) Construcción embovedado río Choqueyapu sector av. Del Poeta

Inversión Ejecutada 163.870 42.616.118 521.302 3.986.252 INFORME DE GESTIÓN 2009

81

Gestión de riesgos

EJE

5

inversión prevención estructural 2009

Nombre de la Obra Supervision técnica y ambiental para la construcción del embovedado río Choqueyapu sector av. Del Poeta Canalización del río Huayñajahuira desde la calle 37 hasta el puente Apaña Embovedado del río San Pedro entre plaza Líbano y av. 20 De octubre, San Pedro Canalizacion río Minasa - Puente Colonial aguas arriba Obras de regulación cabecera río Lauca Obras de drenaje complementarias a la regulación cabecera río Lauca Emisario sanitario Lorituni - Guindal Estabilización y conformación de la plataforma con maquinaria av. 27 de Mayo - varias zonas - Distrito no. 12 Reparacion y construcción del embovedado del río Pokeni Emisario sanitario Huayllas tramo 2 D. Tórrez- Luis XV INFORME DE GESTIÓN 2009

82

Inversión Ejecutada 333.298 350.000 (en inicio) 299.961 (en contratación) 840.415 259.017 431.378 1.303.749 1.395.995 831.038 977.132

Gestión de riesgos

EJE

5

inversión en Prevención anual por Macrodistrito

Macrodistrito Cotahuma

de Obras Inversión Bs. Nº Ejecutadas 537.174

10

Periférica

2.278.364

25

Sur

1.397.567

Max Paredes San Antonio Mallasa Centro

Hampaturi Zongo Varios Total

1.411.841

1.553.576 663.922 149.174 279.860 218.694

1.651.807

10.141.979 INFORME DE GESTIÓN 2009

14 16 13 21 4 9 3

28

143 83

EJE

5

DESLIZAMIENTOS LOS RETAMANIS GESTIÓN DE RIESGOS

•• En septiembre de 2007 y febrero de 2009, pro- Trabajos realizados en respuesta al ducto de infiltración profunda de aguas servidas deslizamiento: y pluviales se reactivó una falla geológica antigua, se suscitaron los deslizamientos en San 1. Evacuación de 117 familias afectadas. Antonio Bajo, específicamente en el sector com14 predios y propietarios no afectados prendido entre los embovedados de los ríos Refueron evacuados por seguridad. Hubo 3 tamani II y III. campamentos: Mercado Zenobio Lopez, Iglesia de Villa Armonía y Cancha Sector Llanos, con la cooperación de la Policía Nacional, Bomberos, Defensa Civil y varias instituciones. 2. Se realizó la demolición de casas, de muros, de escombros, de taludes y de concreto. 3. Trabajos de estabilización con maquinaria pesada, excavaciones y movimiento de tierra, para la compactación y limpieza de plataforma. La inversión fue la siguiente: Descripción Inversión Ejecutada en Maquinaria Bs. Horas Efectivas de Trabajo Número de Familias Afectadas Según Condición INFORME DE GESTIÓN 2009

84

Monto /Nº 7.079.417,32 28.205,65 135

Deslizamiento LOS RETAMANIs

EJE

5

GESTIÓN DE RIESGOS

•• Como fue el compromiso del Presidente Evo Morales, el Gobierno Central financió la construcción de la “Urbanización Bicentenario”, cuya ejecución está a cargo de la Comuna a través de la Oficialía Mayor de Gestión Territorial. •• El Gobierno Municipal ubicó y habilitó el terreno en San Isidro, efectuó el diseño final de arquitectura y contrató a la empresa constructora. •• Inversión programada: Bs.11.981.84, tanto para la construcción como para la supervisión de la Urbanización Bicentenario. •• Conclusión de bloques: febrero - marzo 2010

INFORME DE GESTIÓN 2009

85

Deslizamiento Las Dalias

EJE

5

GESTIÓN DE RIESGOS

•• En octubre de 2009, una falla geológica antigua fue reactivada por saturación de aguas, produciendo un deslizamiento en Villa Salome Bajo, en el sector denominado “Las Dalias”, colapsando 7 casas que se derrumbaron y otras 40 que sufrieron rajaduras y agrietamientos en sus estructuras. Plano de Ubicación:

INFORME DE GESTIÓN 2009

86

Deslizamiento Las Dalias

EJE

5

GESTIÓN DE RIESGOS

El GMLP realizó las siguientes acciones: 1. Evacuación de familias afectadas, en principio ascendió a cerca de 500 personas y 40 viviendas afectadas. 2. Recuperación de enseres, con la cooperación del personal del Retén de Emergencias, las Fuerzas Armadas, el grupos SAR, entre los más importantes. 3. Demolición: Se realizaron trabajos de demolición de viviendas y de escombros en Valle de la Flores y Villa Salomé. 4. Estabilización: Se realizó una serie de trabajos con maquinaria pesada, para luego nivelar y compactar la plataforma. El cuadro siguiente detalla las inversiones y recursos utilizados para el efecto: 5. Como el caso de Retamanis, el Gobierno Nacional, a través del señor Vicepresidente Alvaro García Linera, comprometio un plan de viviendas alternativo. El Gobierno Municipal ha ubicado los terrenos en la parte alta de Villa Salomé y ya esta concluido el diseño final de arquitectura. Descripción

Monto /Nº

Monto Ejecutado en Maquinaria Bs. 2.000.000,00 Horas Efectivas de Trabajo Número de Familias Afectadas Según Condición(*)

6.371,49 135

INFORME DE GESTIÓN 2009

87

EJE

5

plan maestro de drenajes GESTIÓN DE RIESGOS

Proyecto integral con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y contraparte del GMLP, para la atención de drenajes en el municipio, correspondiendo a la configuración del territorio y los más de 300 ríos que requieren de dicha visión integral para consolidar un municipio físicamente más seguro.

INFORME DE GESTIÓN 2009

88

plan maestro de drenajes

EJE

5

GESTIÓN DE RIESGOS

Nombre Gestion y administración del programa de drenaje pluvial Embovedado del río Choqueyapu Zona Central

Canalización del río Huayñajahuira, zona Chasquipampa

Programado para las gestiones 2009 y 2010 en $us BID

2.523.836,00

GNMLP

411.159,00

Total

2.934.995,00

Ejecucion Ejecución presupuestaria física 2009 2009 en Bs

1.366.765,71

7.445.657,00 1.500.000,00

8.945.657,00

25.681.441,29

2.023.260,00

2.023.260,00

129.006,20

Estado actual

En ejecución. Corresponde 85,00% a prevención estructural Obra iniciada en el mes de julio del 2009 y su avance está condicionado al 6,00% cierre de la Av. Del Poeta. Corresponde a prevención estructural Ya se cuenta con no objeción a la adjudicación 0,00% de una segunda convocatoria. Obra de prevención estructural

INFORME DE GESTIÓN 2009

89

plan maestro de drenajes

EJE

5

GESTIÓN DE RIESGOS

Recontrucción bóveda río San Pedro, zona San Pedro

1.680.818,00

Construcción sumideros multidistrito Sistematización de drenaje pluvial cuenca río La Paz Diseño de control de la erosión Huayllani y Kellumani

INFORME DE GESTIÓN 2009

2.119.818,00

-

498.533,00

498.533,00

-

396.439,00

396.439,00

-

149.000,00

149.000,00

-

90

439.000,00

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

Se cuenta con la no objeción del BID para la adjudicación. Corresponde a prevención estructural Se llevara a cabo una nueva convocatoria. Esta obra corresponde a prevención anual Este proceso se encuentra en etapa de calificación y se esta remitiendo al BID para su no objeción. Se cuenta con la no objeción del BID para la adjudicación. Esta obra corresponde a prevención anual

plan maestro de drenajes

EJE

5

GESTIÓN DE RIESGOS

Capacitación y educación ambiental sobre drenaje pluvial Fortalecimiento Dirección de Gestión Integral del Riesgo TOTAL

500.000,00

500.000,00

134.320,00

515.000,00

515.000,00

267.365,43

16.030.543,00 2.350.159,00 18.380.702,00

27.539.525,59

50,00%

75,00%

En ejecución. Esta actividad corresponde a prevención estructural Se presupuestó el 100% de los recursos. Corresponde a prevención estructural

INFORME DE GESTIÓN 2009

91

EJE

5

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA Gestión de riesgos

•• Antecedentes: Concurso internacional ganado por el GMLP. Financiamiento cooperacion Alemana 1,2 millones de dólares. •• Plataforma de información oportuna y eficaz a través de la aplicación sistemática de procedimientos estandarizados de recogida, recepción, verificación, análisis, valoración, clasificación, comunicación y seguimiento de datos creíbles y factibles de ocurrencia de eventos naturales en la ciudad de La Paz

INFORME DE GESTIÓN 2009

92

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

EJE

5

Gestión de riesgos

1. Monitoreo Hidrometeorológico ••

Este componente incluye la instalación de 36 puntos de monitoreo en las 6 subcuencas de La Paz con transmisión de información de tirantes, altura de lluvia e imágenes en movimiento en tiempo real al Centro de Operaciones de Alerta Temprana.

2. Monitoreo geodinámico ••

Este componente incluye el monitoreo de zonas expuestas a amenazas de deslizamiento, que presentan resultados referidos a movimientos actuales y otras donde se cuenta con inversiones importantes en estabilización.

3. Laboratorio de suelos, hormigones y calidad de aguas •• ••

Obtener información geotécnica de las áreas de riesgos y otras áreas donde se plantean obras hidráulicas y de estabilización. A la fecha se viene concluyendo las obras civiles para la implementación del laboratorio. INFORME DE GESTIÓN 2009

93

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

EJE

5

Gestión de riesgos

5. Participación ciudadana ••

Se dieron 25 talleres informativos y de capacitación con diferentes instancias, juntas vecinales, comités de vigilancia y otros. A la fecha se han conformado 7 COEB en Kallpani, Auquisamaña, Valle de las Flores, Villa Salomé – Ciudad del Niño, Metropolitana, Pampahasi Central Bajo, Callapa.

4. Actualización del mapa de riesgos •• ••

Dada la dinámica de los riesgos, es necesaria la permanene actualización de todas las variables de las amenazas y vulnerabilidades. Este componente contempla la actualización del mapa de amenazas y el mapa de vulnerabilidades elaborados el año 2004 con información actualizada oficial correspondiente a la Restitución 2006. INFORME DE GESTIÓN 2009

94

FINANCIAMIENTO Donación del gobierno de la República Federal de Alemania: Contraparte del GMLP:

Monto /Nº $US 1.182.449,00

TOTAL INVERSION:

$US 1.288.149,00

$US

105.700,00

GESTION TERRITORIAL

EJE

5

SEGUIMIENTO AL PROCESO DE LÍMITES DEL MUNICIPIO DE LA PAZ ACHOCALLA • El GMLP viene gestionando la posible solución de límites trabajando con las comunidades en el área de conflicto. • Achocalla negocia con El Alto, el intercambio de la Zona Tejada Alpacoma por Ventilla en desmedro del GMLP. PALCA • El GMLP viene gestionando la solución al conflicto de límites, a través de las comunidades en el área de conflicto. • Existen zonas de probable conflicto con loteadores que consiguen aprobaciones emitidas por el Gobierno Municipal de Palca.

EL ALTO • Se realizaron varias reuniones, estableciendo un preacuerdo de 13 tramos y 7 en observación, equivalentes a un 70 % de territorio en acuerdo con ese municipio en toda la colindancia. • Existen obras desarrolladas por el GMEA en áreas verdes como Sagrado Corazón de Jesús, Faro Murillo, Unión Alianza, Multifuncional, que se encuentran en nuestro territorio. INFORME DE GESTIÓN 2009

95

GESTIÓN AMBIENTAL

EJE

5

EDUCACIÓN AMBIENTAL

•• 15 talleres realizados en ocho macrodistritos tuviron como resultado 2800 ciudadanos concientizados en diferentes temas sobre cuidado del medio ambiente. •• 213 ferias educativas, 74 campañas de concientización en temas medioambientales y fechas conmemorativas en el calendario ambiental.

• Día de la Tierra (22 de abril) • Día del Agua (22 de marzo) • Día del Árbol (1 de octubre) • Día de las Áreas Protegidas (4 de septiembre) • Día de sol (20 de septiembre) • San Juan (24 de junio) • Semana de Aire Limpio (25 de agosto al 29) • Semana del Medio Ambiente (27 de mayo al 5 de junio) • Octubre Azul INFORME DE GESTIÓN 2009

96

GESTIÓN AMBIENTAL

EJE

5

CAMPAÑA DE RECICLAJE DE PAPEL

En 38 campañas de recolección de papel dentro del GMLP se recogieron 3,204 Kilos de todas las dependencias. Existe una actitud más decidida de los funcionarios municipales sobre la importancia del reciclaje.

En 17 Unidades Educativas se capacitó en temas medioambientales a un total de 6.500 estudiantes de los ciclos de primaria y secundaria y más de 700 maestros.

INFORME DE GESTIÓN 2009

97

GESTIÓN AMBIENTAL

EJE

5

REGISTRO AMBIENTAL INDUSTRIAL

84 empresas obtuvieron su Registro Ambiental Industrial (RAI), de ellas 7 fueron clasificadas en la categoría “3” y las restantes 77 en la categoría “4”. Otras 10 renovaron su RAI para mantener vigente su licencia ambiental de funcionamiento.

INFORME DE GESTIÓN 2009

98

GABINETE MUNICIPAL DE MONITOREO AMBIENTAL EJE

5

cuidado de la salud de la poblaciÓn

Los monitoreos en las cuencas del municipio han sido permanentes, para identificar la calidad de agua en distintas zonas y controlar de manera permanente las descargas industriales.

•• Agua descargada de la Mina “La Solución” – Hampaturi •• Agua residual domiciliaria del Condominio “Los Angeles” – Zona Sur •• Agua de vertiente de Cooperativa – Zona Alto Chijini •• Agua de vertiente Cooperativa de Agua “Las Nieves” – Distrito de Cotahuma •• Agua de vertiente Cooperativa de Agua “Villa Nueva Potosí” – Distrito de Cotahuma •• Agua de vertiente Cooperativa de Agua “Tacagua Ltda.” – Distrito de Cotahuma INFORME DE GESTIÓN 2009

99

plan de forestaciÓN

EJE

5

200 MIL Árboles para los 200 aÑOS

El Plan de Forestación “200 mil árboles para los 200 años”, para potenciar el repoblamiento arbóreo con la participación de la sociedad civil; para ello se concertó una alianza fundamental con la empresa privada que posibilitó un mayor alcance del plan. Se logró plantar cerca de 124.000 especies en los nueve macrodistritos del Municipio de la Paz.

INFORME DE GESTIÓN 2009

100

gestiÓN AMBIENTAL

EJE

EVENTO INTERNACIONAL

El Foro Internacional “Gestión Ambiental: políticas públicas y experiencias municipales”, tuvo la participación de expositores nacionales y extranjeros del más alto nivel en cinco temáticas: Gestión del Agua, gestión del Aire, gestión Forestal, áreas protegidas y biodiversidad y residuos sólidos.

INFORME DE GESTIÓN 2009

101

5

EJE

6

1. Educación 2. Salud 3. Deportes 4. Derechos Ciudadanos (Grupos Vulnerables) 5. Seguridad Ciudadana 6. Interculturalidad y Gestión Cultural EN EL BICENTENARIO LA PAZ CONSOLIDÓ SU LIDERAZGO EN DESARROLLO HUMANO

LA PAZ EQUITATIVA E INCLUYENTE

EJE

6

EDUCACIÓN

Inversión en Infraestructura y Equipamiento Escolar DESCRIPCIÓN Construcciones nuevas

Nº de Inversión Operaciones/ (Bs) Actividades

43.832.096,07

21

Refacción y ampliación de infraestructura

5.334.587,13

16

Mantenimiento de infraestructura

2.553.450,38

29

4.105.606

14

941.035

11

56.766.775

91

Inversión Fondo Sectorial Inversión Fondo Vecinal Inversión Total

INFORME DE GESTIÓN 2009

104

EDUCACIÓN

EJE

6

Nueva infraestructura educativa Macrodistrito

Nombre Unidad Educativa Nueva

Cotahuma

Nazario Pardo Valle

Cotahuma

Alto Villa Nuevo Potosí

Cotahuma

Alcides Arguedas

Cotahuma

Simón Bolívar

Max Paredes

Ladislao Cabrera

Descripción Construccion de 6 aulas, bateria sanitaria diferenciada para niños y niñas Área pedagógica, 4 talleres, mecánica, carpintería, tejidos y computación, aula teórica, un aula múltiple, 12 aulas para el nivel secundario, área administrativa 3 depósitos, baterías sanitarias diferenciadas área de recreación, campo deportivo multifuncional, areas verdes. Construccion de 16 aulas, laboratorio, sala de computacion, biblioteca, dos direcciones, baterías sanitarias en cada piso, baño docentes, un depósito desayuno escolar, 4 depósitos, portería. Construcción de 6 aulas, en sustitucion de 6 aulas dañadas por construcción de edificio colindante. Construcción de 13 aulas, dos direcciones, 4 baños, dos porterías, cuatro depósitos, un salón auditorio, y muro de cerco. Obra fina, patio cívico y parque infantil

Inversión al 01-12-09

Estado

660.342,86

Concluida

4.431.254,30

Concluida

3.306.187,25

Concluida

193.787,66

Concluida

1.141.572,56

Concluida

INFORME DE GESTIÓN 2009

105

EDUCACIÓN

EJE

6

Nueva infraestructura educativa Max Paredes Max Paredes

Kínder Gil Tapia Rada B. Ferroviario Mercedes Fiengo de Ayala

Construcción de 6 aulas en sustitución de 4 aulas en mal estado, para el nivel inicial

608.599,39

Concluida

Construcción de 6 aulas

637.613,03

Concluida

Periférica

San Juan Lazareto

Construccion de 22 aulas, un laboratorio, sala múltiple, sala de computacion, biblioteca, dos direcciones, baterías sanitarias diferenciadas, baños docentes, aula psicopedagógica, depósito desayuno escolar, 2 depósitos, portería.

Periférica

Genaro Gamarra

Construcción de 9 aulas

San Antonio

Centro de Recursos Pedagógicos San Antonio

Sur

Gran Bretaña

INFORME DE GESTIÓN 2009

106

Construcción de 10 aulas, sala audiovisual, sala de computación, hemeroteca, biblioteca, 3 aulas múltiples, laboratorio de física y química, área administrativa, baterías sanitarias diferenciadas, vivienda portero. Construcción de 20 aulas, 1 laboratorio, una sala de computación, 1 auditorio, dos direcciones, bateria sanitaria diferenciada, baños para docentes, un ambiente psicopedagógico, ambiente para desyuno escolar, 1 depósito y portería.

6.035.688,17

En ejecución

864.981,97

Concluida

247.023,93

Concluida

4.680.882,40

En ejecución

EDUCACIÓN

EJE

6

Nueva infraestructura educativa

Sur

Rosmery Barrientos

Centro

Gualberto Villarroel

Centro

AlemaniaSarmiento

Periférica

U.E. Las Delicias distrito Periférica Alto Las Delicias

Construccion de 29 aulas, 1 laboratorio, sala múltiple, sala de computación, biblioteca, auditorio, sala audiovisual, 3 direcciones, sala de profesores, baterías sanitarias diferenciadas, baños docentes, aula psicopedagogica, depósito desayuno escolar, 3 depósitos, portería. Construcción de 12 aulas, 3 laboratorio, sala múltiple, sala de computación, biblioteca, un auditorio, 3 direcciones, baterías sanitarias diferenciadas, baños docentes, 3 depósitos. Construcción de 29 aulas, un laboratorio, sala múltiple, sala de computación, biblioteca, 2 auditorios, sala audiovisual, 3 direcciones, baterías sanitarias diferenciadas, baños docentes, vestidores, depósito desayuno escolar, 5 depósitos y portería. Construcción de 12 aulas, área administrativa, baterías sanitarias

7.409.542,90

En ejecución

2.707.999,05

Concluida

6.597.022,08

Concluida

3.030.507,01

En ejecución

INFORME DE GESTIÓN 2009

107

EJE

6

EDUCACIÓN

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA (PROTES) Convenio con el Banco Mundial ($us 10 millones) El proyecto permite:

La construcción de 308 aulas nuevas y su equipamiento 6,7 millones de dólares con mobiliario Mejoramiento de la Calidad 2,4 millones de dólares Educativa Fortalecimiento Institucional

0,9 millones de dólares

COMPONENTE 1: ACCESO Y PERMANENCIA

COMPONENTE 2: CALIDAD

- 65 aulas renovadas en construcción - En proceso de contratación, consultoría para la consolidación de un Plan de Mantenimiento de Infraestructura. - Implementación de una Plataforma de Recursos Pedagógicos PRP, inaugurada el 29 de julio/2009. - Fortalecimiento de las Comunidades Educativas

- En total se construyen 7 Unidades Educativas nuevas - Provisión de mobiliario escolar contratado, en COMPONENTE 3: GESTIÓN Y proceso de fabricación. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL - 90 aulas en construcción - Diseño concluido para 44 aulas. - Sistema de información y monitoreo, - Proceso de contratación de 30 aulas. Evaluación de impacto, Fortalecimiento OMDH, Pruebas de seguimiento de aprendizaje. - En suscripción de convenio con el Ministerio de Educación que apoye en la implementación de los componentes del Proyecto, el cual incluye las pruebas de seguimiento de aprendizaje. INFORME DE GESTIÓN 2009

108

EDUCACIÓN

EJE

6

CONVENIO PROME

Suscrito el 14 de julio del año 2008 entre el GMLP y el Ministerio de Educación, Deportes y Desarrollo de Culturas, tiene las siguientes características: • Monto total: $us 1.812.720.00. • $us 1.450.176.00 destinados a construcción de Infraestructura educativa (66 aulas) • $us 362. 544.00 destinados a procesos pedagógicos • El aporte del GMLP es de 40% y del Ministerio de Educación, 60%.

RESULTADOS ENERO-- DICIEMBRE - Equipos de gestión de 11 redes educativas de los macrodistritos Cotahuma, Max Paredes, Periférica, San Antonio y Sur. - Ajustes a los Proyectos Educativos de Red, propuestos por cada equipo de gestión. - Coordinación con los técnicos del Ministerio de Educación, para la aprobación de los Proyectos Educativos de Red. - 687 profesores de las Unidades Educativas contempladas dentro el PROME capacitados en el manejo de tecnologías de Información y Comunicación. INFORME DE GESTIÓN 2009

109

EDUCACIÓN

EJE

6

CONVENIO PROME

Macrodistrito

Nombre unidad educativa nueva

Periférica

UE. Sergio Suárez Figueroa zona Villa de la Cruz

Sur

Unidad educativa Pedregal zona Pedregal

Periférica

UE Rogelio Ayala zona Chapuma

Max Paredes

UE Eloy Alvarez Plata zona Pura Pura

Max Paredes

Cotahuma

UE kínder Sagrado Corazón zona Chijini Alto Unidad Educativa Jaime Escalante zona Alto Tacagua macrodistrito Cotahuma

INFORME DE GESTIÓN 2009

110

Descripcion Construcción de nueve aulas, dos direcciones y portería en sustitución de aulas en mal estado y muy deterioradas Construcción de 6 aulas, baterías sanitarias diferenciadas, área administrativa, aula múltiple y patio de recreación Construcción de 7 aulas, sala multiple, área administrativa, baterías sanitarias nivel primario, baterías sanitarias nivel inicial Construcción de 7 aulas, baterías sanitarias para profesores en sustitución de aulas en mal estado Construcción de 3 aulas patio en terraza, baterías sanitarias para niños y profesores Construcción de 7 aulas y área administrativa en sustitución de aulas en mal estado

Inversión

Estado

Identificación

264.536,03

Proyecto aprobado para licitación

Prome

300.859,68

Proyecto aprobado para licitación

Prome

213.545,73

Proyecto aprobado para licitación

Prome

176.413,94

Proyecto aprobado para licitacion

Prome

107.487,10

Proyecto aprobado para licitación

Prome

216.249,03

Proyecto aprobado para licitación

Prome

EDUCACIÓN

EJE

6

Ampliación y refacción de infraestructuras educativas

Nombre

Macrodistrito

Obras ejecutadas

Inversión (Bs)

U.E. Simón Cotahuma Bolívar U.E. Luís Espinal Cotahuma Camps

Refacción general, comprende pintura interior y exterior, ejecución de pizarras en aulas, refacción del sistema eléctrico, cambio de pisos, refacción en ambientes administrativos, ejecución de zócalo en aulas, y la construcción de una sala múltiple. Construcción de baterías sanitarias para varones y mujeres y baños para profesores Construcción de baterías sanitarias diferenciadas y muros de contención

U.E. Kalajahuira

Periférica

Construcción de 4 aulas y muro de contención

450.374,73

U.E. San Simón De Ayacucho

Centro

Construcción de batería sanitaria en dos plantas diferenciadas

426.040,14

U.E. Felipe II Guzmán

Centro

605.463,90

322.821,58 520.881,91

INFORME DE GESTIÓN 2009

111

EDUCACIÓN

EJE

6

Ampliación y refacción de infraestructuras educativas U.E. República de China

Periférica

Construcción de 4 aulas

487.943,41

U.E. Mariscal Antonio José de Sucre

Hampaturi

380.162,65

U.E. Joaquín Hermann.

Conclusión de 6 aulas, biblioteca, sala de computación y área administrativa, trabajos de colocado de cerámica en pisos, zócalos, sistema eléctrico, revoque interior y exterior, pintura interior y exterior, colocado de pizarras

Hampaturi

Construcción de 4 aulas.

437.566,20

U.E. 13 de Junio

Hampaturi

U.E. Colombia

Cotahuma

U.E. Remberto Tapia.

Cotahuma

Construcción de muro perimetral y refacción general

180.213,83

U.E. San José

Cotahuma

Construcción de baterías sanitarias diferenciadas para varones y mujeres

187.969,20

San Antonio

Construcción de muro perimetral y muro de contención

194.901,30

Periférica

Complementación y refacción de aulas, trabajos destinados a la habilitación de 4 nuevas aulas

Sur

Construcción de muro perimetral

161.655,98

Mallasa

Construcción de muro de gaviones, encarpetado de patio

312.142,04

U.E. Genoveva Ríos. U.E. Kinder La Merced U.E. Chasquipampa U.E. Mallasilla

Construcción de 2 aulas en segundo piso, construcción de muro de contención y muro perimetral. Refacción general en ejecución, comprende revoques interiores y pintura interior, cambio de pisos de machihembre, reparación de columnas y balaustres, refacción de cubierta y cielos falsos.

TOTAL

INFORME DE GESTIÓN 2009

112

367.069,28 199.732,28

99.648,70

5.334.587,13

Proyecto de alfabetización “Yo sÍ Puedo” inversiÓn Bs 200.000

Otras tareas educativas y pedagógicas

• 143 nuevos puntos de alfabetización y postalfabetización

• Alfabetización informática fase II

• 1.749 participantes en 8 macrodistritos

• Escuela Amiga Promotora • EDU - MUJER CARE Bolivia • PROME

Macrodistrito MUNICIPIO DE LA PAZ

GRADUADOS 2006

2007

2008

POSTALFABETIZACIÓN INCORPORADOS 2009

1.948

2.770

18.296

1.745

Macrodistrito Periférica

380

483

5.315

169

Macrodistrito San Antonio

254

395

2.245

179

Macrodistrito Sur

184

412

2.326

260

Macrodistrito Centro

360

272

1.041

139

Macrodistrito Mallasa

18

56

130

0

Macrodistrito Cotahuma Macrodistrito Max Paredes

Macrodistrito Hampaturi Macrodistrito Zongo

376 376

465 482

4.308 2.175

302 471

0

151

529

106

0

54

227

119

INFORME DE GESTIÓN 2009

113

EJE

6

Desayuno escolar

EJE

6

productos variados

CARACTERÍSTICAS • Beneficiarios: 168.000 estudiantes de los niveles inicial, primaria y secundaria en los turnos mañana, tarde y noche.

18 productos variados para el desayuno escolar PRODUCTOS LÍQUIDOS Leche de vaca sabor chocolate

PRODUCTOS SÓLIDOS Pan de cereales y leguminosas

Leche de vaca con avena, sabor canela

Empanada integral

Leche de vaca enriquecida y saborizada

Kispiña

Palitos de cereales de leguminosas. Bollo de avena con Yogurt de vaca enriquecida y saborizada almendras. Yogurt vaca saborizada

“Choco Escolar”

Bizcocho integral.

“Choco escolar Enriquecido”

Machiqueso

Bebida láctea fortificada y saborizada

Banana

Tutinut

Mandarina

INFORME DE GESTIÓN 2009

114

• Se proporciona diariamente 25% de los requerimientos calóricos y proteicos, 50% de hierro y acido fólico, 13% de calcio y vitamina A, B y C. • Los envases del desayuno escolar son reciclados.

Desayuno escolar

EJE

6

Equipamiento e Infraestructura

GESTIÓN 2009 EMPRESAS

PRESUPUESTO (BS)

Delizia

13.644.151,74

Ilpaz

11.185.063,66

PanCris

11.019.857,64

Total

35.849.073,04

BENEFICIARIOS ENTREGA DE RACIONES POR MACRODISTRITO NIVEL INICIAL

NIVEL PRIMARIO

Cotahuma

3314

17244

7139

27697

Max Paredes

2530

20272

7956

30758

Periférica

2419

17137

9542

29098

San Antonio

1788

12649

4350

18787

Sur Mallasa

2406

14432

5344

22182

Centro

2157

14859

9696

26712

242

771

23

1036

14856

97364

44050

156270

MACRODISTRITO

Zongo Y Hampaturi Total de escolares atendidos

NIVEL TOTALES SECUNDARIO

INFORME DE GESTIÓN 2009

115

SALUD

EJE

6

Equipamiento e Infraestructura

Descripción Macrodistrito Construcción hospital de segundo nivel Sur – zona Sur Los Pinos

Inversión

15-11-2008

Gobierno Central Bs 7.664.026 GMLP Bs 2.082.176 Total Bs 9.746.202

Construcción hospital de segundo nivel Periférica – zona Villa La Merced

INFORME DE GESTIÓN 2009

Inicio

116

10-11-2008

Gobierno Central Bs 8.707.107 GMLP Bs 1.856.595 Total Bs 10.563.702

Avance de obras - Avance del 90 por ciento. - 40 camas destinadas a internaciones, atención de partos y emergencias. - Consultorios para la atención de especialidades como medicina general, odontología, obstetricia, ginecología y neonatología. - 3 laboratorios, Rayos X y farmacia, - Pre parto, parto y postparto. - 90 por ciento de avance. - Salas de emergencia, laboratorios de hematología y bacteriología, ambientes de rayos “X” y ecografía, - Salas de parto y neonatos - Terapia intensiva y quirófano, - 25 camas - Salas de internación para 20 pacientes.

SALUD

EJE

Equipamiento e Infraestructura Nuevo Centro de Salud “EL TEJAR“

Nuevo Centro Materno Infantil “LA PORTADA”

•• Dotará de la atención en servicios de salud ne- •• Modernas condiciones de infraestructura y equicesarios para cubrir la demanda emergente de pamiento, mejorarán la atención de los niños y la población de El Tejar y zonas aledañas. niñas para una buena atención médica materna, •• Inversión: Bs 2.429.206 de prevención, de planificación familiar y de salud reproductiva. •• Inversión: Bs 3.120.670 •• Financiamiento Embajada del Japón y GMLP

Nueva Unidad de Patologías •• Cuenta con laboratorios, salón de espera, oficinas y un auditorio, posee 15 cámaras frigoríficas con un sistema de refrigeración. El equipamiento también incluye una camilla de traslado reclinable, mesas especiales donde se realizarán las autopsias con el material técnico necesario. •• Inversión Bs 2,5 millones.

INFORME DE GESTIÓN 2009

117

6

SALUD

EJE

6

reparaciÓN Y MANTENIMIENTO DE CENTROS DE SALUD Inversión global en refacción y mantenimiento de infraestructura de salud Descripción de la actividad de proyecto Refacción de infraestructura de la red municipal de salud

Centro de Salud Chamoco Chico Obispo Indaburo El Tejar (Construcción Nueva) Bajo Tejar El Tejar Villa Victoria La Portada (Construcción Nueva) Alto Mariscal Santa Cruz La Portada Munaypata INFORME DE GESTIÓN 2009

118

INVERSIÓN 2.219.142,00

Obra Reparación de cubierta, reparación instalación eléctrica, reparación de puertas, limpieza de cámaras Reparación instalaciones eléctrica y sanitaria, limpieza de cubierta canaletas y bajantes, limpieza de cámaras sanitarias. Obras Complementarias de construcción: pintura interior y exterior, área exterior, piso vinil Reparación instalaciones eléctrica y sanitaria, limpieza de cubierta canaletas y bajantes, limpieza de cámaras sanitarias. Reparación instalaciones eléctrica y sanitaria, limpieza de cubierta canaletas y bajantes, limpieza de cámaras sanitarias. Reparación instalaciones eléctrica y sanitaria, limpieza de cubierta canaletas y bajantes, limpieza de cámaras sanitarias. Obras Complementarias de construcción: pintura interior y exterior, área exterior, piso vinil Refacción muro ingreso, reparación instalación eléctrica y sanitaria, ejecución de canal pluvial e instalación de reja perimetral Reparación instalaciones eléctrica y sanitaria, limpieza de cubierta canaletas y bajantes y pintura interior y exterior Reparación instalaciones eléctrica y sanitaria, limpieza de cubierta canaletas y bajantes, limpieza de cámaras sanitarias.

SALUD

reparaciÓN Y MANTENIMIENTO DE CENTROS DE SALUD Ciudadela Ferroviaria Panticirca Said Kantutani Tembladerani Llojeta El Vergel Cotahuma 8 De Diciembre San Luis El Rosal

La Gruta

Reparación instalaciones eléctrica y sanitaria, cambio de puertas Reparación instalaciones eléctrica y sanitaria, limpieza de cubierta canaletas y bajantes, limpieza de cámaras sanitarias. Reparación instalaciones eléctrica y sanitaria, limpieza de cubierta canaletas y bajantes, limpieza de cámaras sanitarias. Reparación sistema eléctrico y sanitario, reparación de puertas Reparación de baños, limpieza de cámaras de registro, reparación de puertas, reparación de instalación eléctrica, cambio de focos y fluorescentes, reparación de tanques de inodoros, reparación de cubierta, colocado de persianas, acopio y recojo de escombros reparación de sillas, clausura de ventana. Deshierbe, acopio y retiro de escombros, reparación de puertas y chapas, reparación de instalación eléctrica, limpieza general. Reparación instalación eléctrica y sanitaria Limpieza de cajas de registro, canaleta, bajantes y cubierta, revoque de estuco, reparación sanitaria Reparación eléctrica, reparación de puertas y chapas, limpieza de canaletas y bajantes, reposición de piso. Reparación instalación eléctrica, reparación de puertas y chapas, limpieza instalación sanitaria Cepillado y centrado de puertas del consultorio, enfermería, farmacia, baño, limpieza de canaletas, apertura de canal alrededor del centro, limpieza en sifón del lavaplatos, cambio de cables de cocina, cambio sóquet en consultorio, pintura sala de espera; empedrado de 4m2, pintado de enfermería, picado piso sala de espera, deshierbe de patio, pintado de consultorio, vaciado, bruñido y acabado de piso de sala de espera, pintado exterior, pintado de zócalos y puertas. INFORME DE GESTIÓN 2009 119

EJE

6

SALUD

EJE

6

reparaciÓN Y MANTENIMIENTO DE CENTROS DE SALUD Reparación y limpieza de canaletas, reparación de calaminas, limpieza de cámaras de registro, cambio de tubos fluorescentes, arrancadores, sóquets, focos ahorradores, tomacorrientes; reparación de sillas, mesas y aceitado de puertas Reparación de chapas de puertas, grifos, sifón, cambio de llaves de paso en sala de espera, cambio de sifón de lavaplatos doble, limpieza de cajas de registro Reparación instalación eléctrica Reparación de cañería, limpieza de canaletas, sifones de lavamanos, cámaras de registro, destape de rejillas de baños, cambio de grifos y chicotillos, colocado de fluorescentes, , arrancadores, instalación de tomacorrientes, reparación de puertas; instalación de timbres, reparación instalación eléctrica, reparación instalación sanitaria en baños, reparación tanque elevado, colocación de bajantes pluviales, reparación de cubierta, masillado y pintado de sala de espera e ingreso exterior. Limpieza de canaletas y bajantes, cámaras de inspección, acopio de piedra manzana para el ingreso, reparación instalación eléctrica, reparación tanques de inodoros, reparación de puertas y chapas, masillado de muros y techos, pintado de puertas, pintura interior y exterior, pintura de zócalos y colocado de reja para medidor de luz. Reparación instalación eléctrica, reparación de puertas y chapas, reparación tanque elevado. Reparación instalación sanitaria y eléctrica, pintura interior.

Centro De Salud Niño Kollo -D-5 Alto Tacagua Bajo Tacagua

Villa Nuevo Potosí

Alcoreza

Pasankeri Bajo San Pedro

INFORME DE GESTIÓN 2009

120

SALUD

EJE

6

INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Descripción Actividad Proyecto

INVERSIÓN

Equipamiento centro de salud El Tejar

549.800,93

Equipamiento centro de salud Villa Armonía

536.977,20

Construcción y equipamiento centro de salud La Portada

778.324,17

Equipamiento centro de salud Obispo Indaburo Equipamiento redes sociales centros de salud de primer nivel

61.410,00 245.567,10

Equipamiento red dos Maximiliano Paredes Equipamiento red uno Cotahuma

7.072,00

Equipamiento red cinco Sur TOTAL INVERSIÓN PRIMER NIVEL

2.179.151,59

INFORME DE GESTIÓN 2009

121

EJE

6

SALUD

INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Descripción Actividad Proyecto

Ejecutado

Equipamiento hospital de 2do nivel z. Villa La Merced Periférica

18.100,00

Equipamiento hospital de segundo nivel - zona Sur Los Pinos

18.100,00

Equipamiento hospital La Paz

35.449,05

TOTAL INVERSIÓN SEGUNDO NIVEL

INFORME DE GESTIÓN 2009

122

71.649,05

SALUD

EJE

6

Inversión en equipamiento de establecimientos de salud Descripción Actividad Proyecto

Equipamiento Unidad de Patología complejo Miraflores Equipamiento Hospital de la Mujer complejo Miraflores

Equipo Tomógrafo Ocular Instituto Nacional de Oftalmología Equipamiento Hospital de Clínicas Equipamiento Hospital del Niño

Equipamiento Instituto Nacional de Tórax

Equipamiento Inst. Gastroenterológico Boliviano-Japonés Equipamiento Banco de Sangre

Equipamiento Hospital de la Mujer TOTAL INVERSIÓN TERCER NIVEL

Ejecutado

1.484.732.00

195.450.00 260.000,00 250.877,04 273.548,67 221.142,93 920.371,86 54.294,50 40.874,13 3.441.291,13

INFORME DE GESTIÓN 2009

123

DEPORTES

EJE

6

NUEVA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA

INFORME DE GESTIÓN 2009

124

COMPLEJO RECREACIONAL DE PURA PURA

EJE

6

Macrodistrito Max Paredes

• 2 canchas de césped sintético • campo de fútbol de playa • batería sanitaria • boleterías, parqueos • juegos y toboganes • laguna artificial, pahuichis • ciclovía • senderos • áreas de contemplación y descanso • áreas verdes.

Superficie total de 21 Hectáreas. Inversión: Bs 12.000.000

INFORME DE GESTIÓN 2009

125

PARQUE DEL INGENIERO

EJE

6

MacroDistrito Sur

• Cancha de Fútbol Show (césped sintético) • Parque • 3 canchas polifuncionales • cancha de beach voley • recorridos y áreas de contemplación INFORME DE GESTIÓN 2009

126

Inversión: Bs 1.720.000

CANCHA SOPOCACHI BAJO (ex-Fígaro)

EJE

6

ZONA SOPOCACHI – Distrito 3 - Macrodistrito Cotahuma

• Cancha de fútbol de césped sintético • muros de contención • áreas verdes • graderías • enmallado • vestidores • sanitarios • oficina de administración Cubre una superficie total de 6.431 m2 Inversión: Bs 2.800.000

INFORME DE GESTIÓN 2009

127

EJE

6

PALACIO DEL DEPORTE PERIFÉRICA ZONA VILLA LA MERCED – Distrito 12

• Cancha de fútbol de césped sintético • 2 frontones • construcción de dos polifuncionales con tinglado • baños y vestidores • parque infantil INFORME DE GESTIÓN 2009

128

Cubre una superficie total de 4.558.66 m2 Inversión: Bs 2.000.000 (en ejecución)

DEPORTES

EJE

6

REFACCIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Y RECREATIVA Macrodistrito Cotahuma Max Paredes Periférica San Antonio Centro Sur Total

Inversión Bs. 150.000.4.000.76.000,.7.500.4.500.6.000.248.000.Otras actividades - Actualización Registro de Campos Deportivos - 105 Escuelas Municipales deportivas en 28 disciplinas en todos los macrodistritos del Municipio con 12 mil participantes (junio). - Campeonato de Comunidades Terapéuticas, 190 participantes (diciembre). - Campeonato de trabajadores con carretón, 180 participantes (noviembre). - Dotación de material deportivo y de premiación: buzos, poleras, uniformes, trofeos, medallas, certificados, alimentación y hospedaje a delegaciones del interior participantes de Campeonatos Nacionales. - Olimpiada Municipal del Bicentenario - Juegos Deportivos Escolares, participaron 201 Unidades Educativas haciendo un total de 31.030 competidores (abril). - Torneo “Kollita tenías que ser”, participaron 500 niños, (noviembre). INFORME DE GESTIÓN 2009

129

EJE DERECHOS CIUDADANOS Y GRUPOS VULNERABLES

6

Protección a la tercera edad

• Las BRIGADAS DEL BUEN TRATO recogieron 1.750 boletas del buen trato. • 339 casos atendidos correspondientes a adultos mayores. • 18 charlas sobre vejez y envejecimiento, sobre los derechos humanos y cuidados de los adultos mayores.

• 27 actividades, eventos culturales, recreativas, musicales, saludables y de encuentro. • 8 actividades musicales, culturales, recreativas, saludables, en el mes aniversario del adulto mayor. • 26 Ferias en el Prado y en los macrodistritos. • 10 Casas Comunales del Adulto Mayor. Se contó con 948 participantes. • Cerca de mil actividades de terapias de autoayuda “Para vivir mejor” INFORME DE GESTIÓN 2009

130

DERECHOS CIUDADANOS Y GRUPOS VULNERABLES EJE equidad e igualdad en el trato Género y generacional

Personas con discapacidad • 21 ferias, eventos y charlas en escuelas y población en general. • 18 actividades recreativas, culturales y musicales. • 88 terapias de musicoterapia, fisioterapia, panadería, actividad física, manualidades, nutrición, teatro. • Concurso de canto para personas no videntes “La Travesía”. • Concurso de pintura para niños y jóvenes con discapacidad “Nada de Nosotros Sin Nosotros” • Feria “Por la Inclusión de la Diversidad en el Bicentenario”

• Tres talleres de capacitación dirigidos al personal de las Plataformas de Atención Integral a la Familia. • 20 talleres informativos dirigidos a población en general en coordinación con juntas vecinales, Subalcaldía Cotahuma y Programa Barrios de Verdad. • 10 ferias informativas dirigidas a mercados sobre prevención de la violencia en Cotahuma, Max Paredes, Periférica y San Antonio. • 15 ferias informativas dirigidas a estudiantes de unidades educativas sobre prevención de la violencia en Cotahuma, Max Paredes, Periférica y San Antonio. • I Festival de Show Trans: “El Mundo es más Diverso de lo que te contaron“

INFORME DE GESTIÓN 2009

131

6

EJE DERECHOS CIUDADANOS Y GRUPOS VULNERABLES

6

defensorías y albergues movilizados

Defensorías y Plataformas de Atención a la Familia • 3.330 casos de agresiones atendidos. En Periférica (739 casos), Cotahuma (686 casos), San Antonio (680 casos) y Max Paredes (596) hubo mayor incidencia. • La línea 156, atendió 2.360 casos de violencia intrafamiliar. Albergue transitorio “Bolivia solidaria en el Bicentenario” •• Para niños(as) víctimas de violencia y especialmente de abusos sexuales. Se ubicará en la zona de Mallasa y será construido con fondos recaudados en la Telemaratón solidaria del Bicentenario auspiciada por el Banco BISA y la Red ATB, que ascienden a más de 1 millón de bolivianos. El GMLP diseñó el proyecto y dio el terreno.

INFORME DE GESTIÓN 2009

132

Proyecto “Albergues de Invierno” • Los albergues de invierno atendieron a 2.114 personas proporcionando techo, abrigo y alimentación básica a indigentes y personas que viven en la calle. • Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia atendieron 7.087 casos. • El Programa de Jóvenes “Mi Primer Empleo” incorporó a 57 jóvenes a la planta de servidores públicos del GMLP.

DERECHOS CIUDADANOS Y GRUPOS VULNERABLES EJE brigadas juveniles y desarrollo humano Macrodistrito Cotahuma Max Paredes San Antonio Zona Sur Centro Mallasa Periférica Hampaturi Zongo Total

Nº Jóvenes activos 47 29 39 60 21 13 88 120 11 428

CEM-Líder • Se conformaron las Brigadas Juveniles de Desarrollo Humano, compuestas por jóvenes comprometidos con su comunidad.

INFORME DE GESTIÓN 2009

133

6

SEGURIDAD CIUDADANA PARTICIPATIVA

EJE

6

Entrega de módulos policiales y equipamiento

MACRODISTRITO

MÓDULO POLICIAL

EQUIPAMIENTO

INVERSIÓN

Sur

San Miguel

Equipamiento

Bs 14.850

Cotahuma

Niño Kollo

Equipamiento

Bs 14.653

Periférica

Achachicala

Equipamiento

Bs 14.653

San Antonio

Villa Armonia

Equipamiento

Bs 10.193

Periférica

Periférica

18 de Mayo Vino Tinto Polivalentes Pura Pura Parque Niño Jesús Obispo Indaburo Motocicletas para Estación Max Paredes Motocicletas para Estación Cotahuma Motocicletas para Policía Comunitaria Cabo Juan

4 Motocicletas Honda 2 Motocicletas Honda 4 Motocicletas Honda Equipamiento

Mallasa

Litoral

Equipamiento

Bs 14.653

Centro

Juancito Pinto

Equipamiento

Bs 14.653

Cotahuma

Villa Nuevo Potosí

Equipamiento

Bs 14.653

Sur

Koani

Equipamiento

Bs 14.850

Max Paredes Max Paredes Max Paredes Cotahuma Max Paredes

Total INFORME DE GESTIÓN 2009

Equipamiento

Bs 14.653

Equipamiento

Bs 14.653

Equipamiento

Bs 14.653 Bs 147.056 Bs 73.528 Bs 147.056 Bs 14.933

Bs 554.343 134

Plan Piloto “Sopocachi Zona Segura” Componentes del Plan

ACCIONES Y RESULTADOS Políticas y programas de concientización sobre el consumo responsable Cultura Ciudadana de bebidas alcohólicas y capacitación en la Estrategia de Cultura Ciudadana a los sectores involucrados. Implica el Patrullaje de efectivos (30 efectivos) Seguridad Ciudadana policiales los días viernes y sábado de Hrs. 20:00 a 06:00. Instalación de papeleros (20), paneles informativos Promoción (19), señalización (40) y Económica promoción de servicios de locales y comercios de la zona. Incorporación de la zona y sus comercios en las organizadas con Identidad Ciudadana actividades motivo del Bicentenario de y Bicentenario la Revolución, relevando sus espacios culturales y de esparcimiento. COMPONENTE

INFORME DE GESTIÓN 2009

135

EJE

6

EJE

6

Interculturalidad y promoción cultural la paz capital iberoamericana de las culturas

INFORME DE GESTIÓN 2009

136

Entre las actividades principales están: • Festival Internacional de Teatro “Escénica” • Festival de Danza ANDANZA • Festival nacional de Danza • VIII La Paz FestiJazz Internacional 2009 • V Encuentro Musical Boliviano Europeo. • “Dialectos digitales”. Encuentro Internacional de Artes Digitales • Ciclo de exposiciones “Vive Nuestro Arte en el Bicentenario” • Bienal Salón Internacional de Arte (SIART-Bolivia) • Exposición del artista belga Jan Fabre. • XXIV Reunión del Comité de Cultura de la UCCI

Interculturalidad y promoción cultural museos, galerÍA y cultura ciudadana

GALERÍA “ARTE AL AIRE LIBRE” • En el 2009 se instalaron cuatro muestras: Carnaval y Alasita, Grandes Maestros, La Paz de antaño, La Paz de hoy, En el Bicentenario La Paz Verde CULTURA CIUDADANA

PLAN MAESTRO DE MUSEOS ACCIONES Y RESULTADOS Museo Costumbrista "Juan de Vargas" Listado completo Museo Del Litoral Boliviano de los museos Museo de Metales ampliados, Preciosos Precolombinos refaccionados y equipados en la Museo Casa de Murillo gestión. Museo Tambo Quirquincho Museo de la Revolución Nacional

• 434 directores y 2.696 profesores de unidades educativas capacitados. • 600 padres de familia de unidades educativas del Macrodistrito San Antonio y Centro capacitados. • Más de 50.000 estudiantes, profesores, directores, padres de familia de 101 unidades educativas de los macrodistritos Centro y San Antonio movilizados • 150 jóvenes participaron del Rally sobre ruedas con temas de cultura ciudadana. • Se certificaron a 2.298 directores y profesores. • En noviembre se lanzó la campaña “Hasta que tú quieras a tu ciudad” como respuesta al ¿Hasta cuándo pues? • 500 choferes concientizados.

INFORME DE GESTIÓN 2009

137

EJE

6

EJE

6

Interculturalidad y promoción cultural ferias dominicales y concursos

FERIAS DOMINICALES DE LAS CULTURAS • Se realizaron 25 ferias dominicales, desde el domingo 19 de abril hasta el 25 de octubre. • Más de 750 elencos de diferentes disciplinas y géneros (en promedio 30 por domingo), más de 200 instituciones públicas, privadas, centros y movimientos culturales y de arte, más de 168 artistas y escritores • Asistencia de unas 7.000 personas cada domingo. • 34 Ferias Culturales Distritales

INFORME DE GESTIÓN 2009

138

CONCURSOS MUNICIPALES • Concurso de Miniaturas Alasita Del Bicentenario 2009 • Concurso Carnaval del Bicentenario 2009 • Concurso Municipal de Investigación “Nuestra Historia Desde Miradas Jóvenes” 2009 • Concurso de Bandas Bronce de Los Andes 2009 • Concurso Fotográfico “Festejos Del Bicentenario de la Revolución de Julio de 1809” • Concurso Municipal de Escultura “Fausto Aoiz”

Interculturalidad y promoción cultural teatros y museos

TEATROS MUNICIPALES • 420 eventos artísticos y 874 funciones (música, danza, teatro, cine y otros) en los cinco teatros municipales. La asistencia fue de 110.064 personas.

EXPOSICIONES Y ACTIVIDADES EN MUSEOS MUNICIPALES • 90.896 personas asistieron a las exposiciones y actividades culturales que se desarrollaron durante la Gestión 2009 en los seis museos municipales. INFORME DE GESTIÓN 2009

139

EJE

6

EJE

6

Interculturalidad y promoción cultural exposiciones y biblioteca

BIBLIOTECAS MUNICIPALES

EXPOSICIONES EN LAS SALAS MUNICIPALES • 115.592 personas visitaron las exposiciones y actividades culturales que se desarrollaron durante la Gestión 2009 en las salas de exposición municipales. INFORME DE GESTIÓN 2009

140

• Ampliación y adecuación del CEMID (Centro Municipal de Información Documental) Telecentro (construcción de nueva planta) • Implementación de una Biblioteca Zonal en Max Paredes • Implementación y construcción del CRP (Centro de Recursos Pedagógicos) e implementación de la biblioteca zonal • Ampliación y refacción de ambientes y equipamiento de mobiliario de la biblioteca especializada de Medio Ambiente “Warisata” nuevo local - Jardín Botánico. • Equipamiento y mejoramiento Área de Lectura del PUC. • 489.239 personas usaron las bibliotecas.

EJE

7

1. Participación Ciudadana 2. Institucionalidad y Valor Público

EN EL BICENTENARIO SOMOS LÍDERES EN PARTICIPACIÓN E INSTITUCIONALIDAD

LA PAZ PARTICIPATIVA E INSTITUCIONAL

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

EJE

7

LA PAZ PARTICIPATIVA E INSTITUCIONAL

- El Concejo Municipal realizó 9 audiencias macrodistritales - El alcalde, los subalcaldes y los concejales macrodistritales realizaron 161 Audiencias Distritales con la participación de 779 dirigentes vecinales en representación de 493 barrios y comunidades del municipio - 2.688 inspecciones barriales por Distrito, efectuadas entre autoridades, representantes vecinales y Comité de Vigilancia - 44 programas “Directo con el Alcalde”, transmitidos todos los viernes por la Red Erbol. En el 2009 se atendieron cerca de mil llamadas de los vecinos - 4.151 notas de prensa fueron elaboradas por la Dirección de Comunicación y enviadas a periódicos, revistas, radioemisoras y canales - 52 talleres macrodistritales para la formulación del POA 2010 con la participación de 501 dirigentes vecinales

INFORME DE GESTIÓN 2009

142

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

EJE

7

II Asamblea de la Ciudad - Elaboración de la Carta Orgánica • La Paz lideró el proceso de profundización de la autonomía municipal, constituyéndose en el primer municipio que elaboró participativamente el documento base de su Carta Orgánica. • Se acreditó un total de 462 asambleístas, representando a distintos sectores. TALLER PREPARATORIO II ASAMBLEA DEL MUNICIPIO Realizado el 30 de junio en instalaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Todo el proceso movilizó alrededor de 4.471 ciudadanos.

II ASAMBLEA DEL MUNICIPIO Realizada el 20 de octubre en instalaciones del Banco Central de Bolivia Participaron 484 asambleístas entre ellos 70 invitados

SOCIALIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL DOCUMENTO BASE Fecha tentativa de entrega del documento final la 1ra. quincena de febrero de 2010.

INFORME DE GESTIÓN 2009

143

EJE

7

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

II Asamblea de la Ciudad - Elaboración de la Carta Orgánica

El Documento base de la Carta Orgánica está compuesto por: 1. Preámbulo – “Visión de Municipio, Identidad, Principìos y Fines”. 2. Primera Parte – “Derechos, Deberes y Obligaciones de la Habitantes y Estantes del Municipio de La Paz” 3. Segunda Parte – “Competencias” 4. Tercera Parte – “ Organización Atribuciones y Facultades de los Órganos de Gobierno Autónomo” 5. Cuarta Parte – “Participación Ciudadana, Control Social y Transparencia” 6. Quinta Parte - “ Planificación del Desarrollo Territorial Sustentable Metropolitano” y “Régimen de Planificación y Gestión Territorial Rural” INFORME DE GESTIÓN 2009

144

7. Sexta Parte – “Equidad Social, de Género e Interculturalidad” y “ Régimen del Desarrollo de las Culturas e Interculturalidad” 8. Séptima Parte – “Régimen de Desarrollo Humano Integral con Justicia y Dignidad”. 9. Octava Parte – “Estructura y Organización Económica del Municipio”, “Régimen Patrimonial, Fiscal, Financiero”, “Régimen de Planificación y Gestión Territorial Rural”. 10. Novena Parte – “ Empresas Públicas y Otras Entidades Municipales” 11. Décima Parte - “Entidades de Defensa y Conciliación Ciudadana” 12. Décima Primera Parte – “Régimen Electoral e Institutos de Democracia Municipal”. 13. Décima Segunda Parte – “Jerarquía y Reforma de la Carta Orgánica.

Institucionalidad y Valor Público

EJE

Gestión Transparente - Cero tolerancia a la corrupción

La Unidad de Transparencia es la unidad organizacional competente para la recepción y el procesamiento de quejas y denuncias, cuyo resultado obtenido en la gestión 2009 se resume en el siguiente cuadro: DESCRIPCIÓN 2009 Denuncias recepcionadas vía Sitram 42 Denuncias recepcionadas via formulario 40 en las plataformas de atencion Denuncias recepcionadas otras vías 22 U.O. GMLP Denuncias recepcionadas vía buzones 70 Total denuncias 174 Quejas recepcionadas vía Sitram 214 Quejas recepcionadas vía formulario en 156 las plataformas de atencion Quejas recepcionadas vía otras U.O. 4 GMLP Quejas recepcionadas vía buzones 200 TOTAL QUEJAS 574

•• Gobernabilidad •• La Dirección de Gobernabilidad atendió 224 conflictos, 143 de los mismos se gestionaron satisfactoriamente para los demandantes y para el GMLP; en 8 casos no se logró la resolución debido a improcedencias normativas u otras limitaciones; y 72 se encuentran en proceso.

Entre el 2004 y el 2009 la Unidad de Transparencia atendió 71.862 denuncias, quejas y consultas. INFORME DE GESTIÓN 2009

145

7

EJE

7

Institucionalidad y Valor Público Comunicación con la comunidad

•• 262 microprogramas televisivos “Buenas Noticias para La Paz” en español y aymara, difundidos por las redes ATB, Red Uno y RTP •• 314 microprogramas radiales “Buenas Noticias para La Paz emitidos por las radioemisoras Fiesta, Laser 98, Panamericana y Fides •• 259 microprogramas radiales “Buenas Noticias para La Paz” en aymara, difundidos por 4 emisoras de radio •• 38 spots y 37 cuñas radiales difundidos por radio y televisión respectivamente

•• 677 artes de prensa, incluidos edictos, sumariantes, ordenanzas, comunicados, resoluciones y otros, fueron publicados en diarios, revistas y semanarios de distribución local y nacional •• Se emitieron 48 programas de “El ojo del alma” INFORME DE GESTIÓN 2009

146

Institucionalidad y Valor Público

EJE

7

LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN CON TRANSPARENCIA

Cantidad y monto de contratos procesados por la Dirección de Licitaciones y contratos

ÁREA FUNCIONAL TOTAL Concejo Oficialías Secretaría Ejecutiva Servicios Municipales Staff Subalcaldías Unidades de Programa

2009 Número de Valor contratos (En B$) 2.950 377.664.850 52 1.227.169 1.686 171.100.837 162 14.852.655 18 825.573 217 9.058.145 730 69.441.769 85 111.158.702

INFORME DE GESTIÓN 2009

147

EJE

7

Institucionalidad y Valor Público FORTALECIMIENTO FINANCIERO

Ejecución Histórica de los Ingresos •• Emisión de Bonos Municipales •• Hasta el 21 de agosto se colocaron el 100 por ciento de los Bonos Municipales en el Mercado Bursátil por un valor de 12 millones de dólares.

GESTIÓN

2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

Gráfico de barras con la evolución de los ingresos

PERCIBIDO

454.720.735 598.903.755 704.832.500 718.112.096 679.533.563 958.993.366 896.953.107 903.054.457 1.217.076.878 1.231.037.066

•• Ejecución 2009 de las recaudaciones RUBRO

TOTAL INGRESOS TRIBUTARIOS Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles Impuesto a la Propiedad de Vehículos Automotores Impuesto Municipal a la Transferencia de Inmuebles Impuesto Municipal a la Transferencia de Vehículos Automotores INFORME DE GESTIÓN 2009

148

PROGRAMADO

306.596.678 213.138.031 40.889.045 42.969.163 9.600.439

PERCIBIDO

290.209.933 175.397.122 50.693.990 52.918.311 11.200.510

Institucionalidad y Valor Público

EJE

7

Servicios municipales

•• SERVICIOS HIGIÉNICOS PÚBLICOS MUNICIPALES - Se inauguró el Servicio Higiénico Público Municipal Pérez Velasco totalmente refaccionado y equipado con 12 cubículos para damas y 12 cubículos para varones - Readecuación del baño Garita de Lima - Construcción y habilitación de 2 baterías de servicios higiénicos con 6 módulos cada una en el Campo Ferial del Bicentenario.

•• CEMENTERIO GENERAL - Sala equipada con primeros auxilios - Sala nueva para la realización de necropsias. - Se puso en marcha un vivero para el mantenimiento adecuado de las áreas verdes. - Primera fase del proyecto “Mega Pabellón” con los cuarteles 201 y 105, cada uno con una capacidad de 120 y 140 nichos - Funcionamiento el “Sistema Satélite” que permite mejorar la calidad del servicio y control del pago de los contribuyentes - Servicio de cremación de cuerpos frescos, estableciéndose los requisitos necesarios para acceder al mismo INFORME DE GESTIÓN 2009

149

EJE

7

Institucionalidad y Valor Público Servicios municipales

•• TERMINAL DE BUSES - Se concluyó la implementación del sistema de alarmas instalado en diferentes puntos de recaudación y puertas externas - Implementación del sistema de energía eléctrica alternativa que proporcionará un servicio ininterrumpido ante posibles imprevistos - Se implementó el consultorio médico dentro de la Terminal con la asistencia de 4 médicos en medicina general, pediatría, ginecoobstetricia, salud sexual y reproductiva, traumatología, influenza AH1N1

INFORME DE GESTIÓN 2009

150

•• ZOOLÓGICO MUNICIPAL “VESTY PAKOS SOFRO” - Ambientación de los recintos para quirquinchos y vizcachas - Ampliación del tendido de alcantarillado y energía eléctrica - Readecuación del “nocturama” para monos silbadores - Incorporación de áreas verdes - Establecimiento de tratamientos adecuados, tanto farmacológicos, quirúrgicos, dietéticos y psicológicos para la fauna

Institucionalidad y Valor Público

EJE

Sistema de Regulación Municipal

•• A partir de julio del 2009 la empresa ISSA se hizo cargo del servicio de recojo en la ladera Este (correspondiente a las microempresas Horizontes, Raíces, Fortaleza, Illimani y Señor de la Sentencia) y en lo que corresponde a la ladera Oeste (correspondiente a las microempresas Alianza, Nueva America, Esperanza y Sagrado Corazón) se amplió el área de concesión a la empresa Sabenpe

INFORME DE GESTIÓN 2009

151

7

EJE

7

Institucionalidad y Valor Público Gestión de Recursos Humanos

•• Logros en la Carrera Administrativa - La Carrera Administrativa Municipal fue declarada como proyecto estratégico y se contrató a la empresa Berthin Consultoría SRL para realizar los procesos de Reclutamiento, Selección e Institucionalización de 994 puestos en el GMLP - Se inició el proceso de incorporación a la Carrera Administrativa bajo la modalidad por convocatoria interna a través del concurso público interno para 317 puestos - Se considera tres fases dentro del proceso de Convocatoria Interna establecidas en el Reglamento Específico del Sistema de Administración de Personal del GMLP (RESAP), así como los puntajes mínimos y las condiciones de postulación. INFORME DE GESTIÓN 2009

152

- Berthin Consultoría a la fecha se encuentra en la etapa de emisión de los informes técnico y legal que determinen la incorporación por la modalidad automática de los trabajadores municipales amparados bajo la Ley General del Trabajo.

Institucionalidad y Valor Público

EJE

7

Centro de Capacitación y Adiestramiento Municipal (C-CAM)

•• Durante el 2009 el CCAM diseñó y ejecutó cursos/talleres de capacitación en diferentes temáticas relacionadas a las áreas y subáreas de gestión municipal POR ÁREA DE Nº CURSOS GESTIÓN MUNICIPAL 1 2 3 4 5 8 6 7 8

Gestión de Desarrollo Humano Gestión Ambiental y del Riesgo Gestión Territorial Gestión de Vías Gestión de Promoción Económica Sistema de Administración y Control Gubernamentales Capacitación a Facilitadores y Evaluadores Gestión Estratégica Municipal Mejoramiento en la Atención a la Ciudadania TOTAL

2009

Nº CURSOS EJECUTADOS

PARTICIPANTES

17 23 3 3 3 57

326 326 83 49 86 856

12

265

17 69

239 805

204

3.124

•• SUPERVISIÓN DE NORMALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES - Se emitieron 9 Normas Técnicas de Competencia. - 9 Instrumentos de Evaluación - 117 servidores públicos municipales evaluados y certificados, desde enero hasta diciembre del 2009.

INFORME DE GESTIÓN 2009

153

EJE

7

Institucionalidad y Valor Público Seguridad Jurídica

La Unidad de Asesoría Legal atendió 6.180 trámites, entre Recursos Jerárquicos, Procesos Técnicos Administrativos, Sumarios y otros.

Patrocinio y seguimiento de todos los procesos judiciales.

INFORME DE GESTIÓN 2009

154

TIPO DE PROCESO Civiles Penales Laborales Coactivos fiscales Contenciosos administrativos

EN CURSO 1.025 171 235 784 22

RESUELTOS 151 30 5 20 1

APELADOS 50 2 20 119 0

Institucionalidad y Valor Público

EJE

7

Relaciones Internacionales

- La Paz mantiene una presencia constante en redes de ciudades de diversa magnitud, tanto a nivel mundial, con Ciudades y Gobierno Locales Unidos (CGLU) y Metrópolis (Red Mundial de las Grandes Ciudades) como a nivel regional con Mercociudades, la Red Andina de Ciudades (RAC), la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) y subregional con la Mancomunidad de Municipios de la Región Andina y del Pacífico Central - La Paz ejerce la Vicepresidencia de la UCCI, de la Región Andina desde septiembre de 2008 - Durante el 2009 la ciudad asumió plenamente la responsabilidad de la organización del Comité Ejecutivo de la UCCI en julio y el Comité Sectorial de Cultura de dicha organización en diciembre - La Paz participó en la XIV Cumbre de Mercociudades que tuvo lugar en la ciudad de Rosario, Argentina del 24 al 27 de agosto del presente - Del 3 al 5 de junio del 2009 tuvo lugar el Foro de Gestión Ambiental, Políticas y Experiencias

INFORME DE GESTIÓN 2009

155

EJE

7

Institucionalidad y Valor Público Relaciones Internacionales

•• Hermanamientos - La Paz tiene hermanamientos con Río de Janeiro, La Habana, Arequipa, Bogotá, Moscú y Ginebra. Estos convenios se focalizan en el intercambio de experiencias en diferentes áreas del quehacer municipal - El hermanamiento con la Provincia Autónoma de Bolzano permitió concretar el financiamiento para la construcción del COE por un valor de € 150.000. - Se confirmó el hermanamiento con Canelones – Uruguay que fortalecerá los intercambios en cultura y gestión municipal. - En el 2010 se prevé firmar un hermanamiento con Denver - Colorado - USA INFORME DE GESTIÓN 2009

156

- Acuerdo de Compromisos para las Ciudades Capitales Andinas entre La Paz y Quito - Declaración de Intenciones entre Bogotá y La Paz - Comité Ejecutivo de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI)- Julio - XIV Reunión del Comité Sectorial de Cultura de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI)- Octubre

1. Crítica y autocrítica 2. Dificultades e insuficiencias

tareas pendientes

TAREAS PENDIENTES TAREAS PENDIENTES

CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA

La enumeración de las tareas pendientes, constituye un capítulo de balance autocrítico que entregamos para el mejor desempeño futuro.

INFORME DE GESTIÓN 2009

158

TAREAS PENDIENTES

1. Problemas con la contratación de las empresas, poca solvencia técnica de algunas de ellas y extensos trámites con los financiadores, determinaron atrasos en el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la comunidad 2. El número de barrios entregados no cumplió con la meta prevista. Sin embargo se encuentran en ejecución 31 barrios adicionales y otros 39 por ejecutarse que tienen sus proyectos a diseño final concluidos y su financiamiento asegurado 3. La estrecha interrelación entre los programas Barrios de Verdad y Educación Ciudadana sigue siendo el mecanismo idóneo, pero todavía no enteramente concretado en términos prácticos, para promover la participación de la comunidad. INFORME DE GESTIÓN 2009

159

TAREAS PENDIENTES

DIFICULTADES E INSUFICIENCIAS: Barrios de Verdad

TAREAS PENDIENTES

TAREAS PENDIENTES

DIFICULTADES E INSUFICIENCIAS: Revive el Centro

1. Subsistieron las demoras en el cumplimiento de los cronogramas comprometidos y publicitados de ejecución de obras, afectando la imagen positiva en la opinión pública. Sigue siendo imprescindible fortalecer la supervisión y el seguimiento cotidiano al avance de las obras 2. Si bien la conflictividad social, traducida en difíciles condiciones de concertación para la ejecución de obras, disminuyó en el 2009, se repitió la dificultad de equilibrar la visión técnica y la consideración de los puntos de vista de sectores sociales INFORME DE GESTIÓN 2009

160

3. Las molestias ocasionadas a la población por la ejecución simultánea de varias obras y el cierre de vías al tráfico vehicular volvieron a poner sobre el tapete la urgencia de una mejor planificación de cronogramas y una intensa y sostenida información a la comunidad 4. Todavía resta implementar una política completa y sostenida de uso de los nuevos espacios abiertos en el Parque Urbano Central, por unidades educativas así como por jóvenes, mujeres, adultos mayores, deportistas y otros

TAREAS PENDIENTES

TAREAS PENDIENTES

DIFICULTADES E INSUFICIENCIAS: La Paz Metropolitana y Moderna 1. Un problema ha sido los diseños elaborados por nuestras propias unidades o por consultores externos, obligando en varios casos a reelaboraciones parciales e incluso totales, que redundan en alargamientos de los plazos de ejecución, en costos adicionales y problemas de carácter social 2. El avance del proceso de metropolización tropezó una vez más contra obstáculos insalvables provocados por la irresolución del tema de límites, atascado en la primera instancia de resolución (Prefectura del Departamento). Sigue siendo urgente adoptar iniciativas más agresivas para proponer otros enfoques a la cuestión limítrofe, en el marco de la Constitución Política del Estado y de la creación de otras instancias más ágiles para encarar soluciones definitivas a esta problemática 3. Continúa siendo débil nuestra capacidad institucional de respuesta y seguimiento a los Convenios de Cooperación Técnica y/o Mancomunidad acordados con municipios hermanos de distintas regiones del país

4. Una de las mayores asignaturas pendientes sigue siendo la elaboración del Plan estructural y de largo alcance para el tráfico vehicular y especialmente para la implementación de sistemas de transporte masivo en La Paz dentro de programas plurianuales, que debieran lograr la concurrencia de inversiones privadas y del propio Gobierno Nacional. INFORME DE GESTIÓN 2009

161

TAREAS PENDIENTES

TAREAS PENDIENTES

DIFICULTADES E INSUFICIENCIAS: La Paz Competitiva 1. Siendo notorios y reconocidos los aportes hechos nuevamente por el GMLP durante la gestión que concluye para promover e incentivar las vocaciones y las capacidades productivas, las competencias municipales

en la materia señaladas en la nueva Constitución Política del Estado, nos obligan a redoblar esfuerzos en procura de una acción mancomunada con todos los actores del sistema productivo local. 2. En materia de promoción turística el potencial del municipio continúa siendo aprovechado de manera parcial e insuficiente, debido a limitaciones propias y por la errática política gubernamental en este ámbito. El agravamiento de la inseguridad ciudadana sigue conspirando adicionalmente también contra la promoción de esos atractivos. 3. Si bien buena parte de los escollos operativos en la implementación de la Feria de Compras Municipales (antes Feria a la Inversa) han sido corregidos; este mecanismo requiere todavía ajustes en el control sobre la solvencia de los proponentes y mayor agilidad en los procesos de contratación subsiguientes.

INFORME DE GESTIÓN 2009

162

4. Pese a los avances indiscutibles en el programa de reubicación y reordenamiento del comercio en vía pública, la habilitación pendiente aún de espacios (galerías comerciales) sigue siendo un problema para una ejecución de mayor envergadura e impacto sobre la imagen urbana.

TAREAS PENDIENTES

TAREAS PENDIENTES

DIFICULTADES E INSUFICIENCIAS: La Paz SosteniblE 1. La demora en el desembolso y ejecución de recursos de cooperación internacional destinados a la atención de las obras de prevención estructural, anual y las emergencias, provocaron una vez más retrasos, aunque de menor envergadura que en gestiones anteriores, en el desarrollo de los programas. 2. Los deslizamientos en Retamani y las Dalias dan cuenta de la precariedad de varios asentamientos humanos antiguos al margen de la planificación urbana y especialmente carentes de servicios de drenaje y alcantarillado. La nueva Empresa Estatal o Municipal de Agua tiene que encarar estructuralmente las soluciones. 3. Sigue siendo imperativa una planificación más rigurosa y oportuna para la ejecución de obras, así como una correcta información a los vecinos en torno a cronogramas y recursos efectivamente disponibles. 4. Si bien se avanzó de manera más consistente en el tratamiento de las aprobaciones de planimetrías y remodelaciones, éstas continuaron siendo demandas de la comunidad insuficientemente atendidas en términos de eficiencia y oportunidad.

INFORME DE GESTIÓN 2009

163

TAREAS PENDIENTES

TAREAS PENDIENTES

DIFICULTADES E INSUFICIENCIAS: La Paz Equitativa e Incluyente 1. Si bien mejoró el funcionamiento de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, la dinámica impresa a estas unidades requiere de mayor impulso y agresividad en el planteamiento de políticas proactivas y no únicamente reactivas 2. Fue insuficiente el avance en el reordenamiento del sistema hospitalario. Resta aún mucho por hacer para lograr un sistema con calidad y calidez acordes a las demandas de la población 3. La inseguridad ciudadana continúa siendo un tema álgido. La ampliación del programa de Policía Comunitaria, la construcción y equipamiento de grandes Estaciones Policiales Integrales, la desconcentración de efectivos a los barrios; y la réplica del programa piloto “Sopocachi Zona Segura” a varias otras zonas, son bases para una política más agresiva y creativa en la materia 4. La movilización de la juventud en torno a programas especialmente diseñados para involucrarla con carácter protagónico, en INFORME DE GESTIÓN 2009

164

la formulación y ejecución de planes y programas de mediano y largo plazo, continuó siendo insuficiente, especialmente si se consideran el peso y la gravitación que ese segmento de población tiene 5. Las políticas de género y la ejecución de acciones que plasmen efectivamente nuestra vocación de superar toda forma de discriminación y exclusión fueron insuficientes. Se requiere una visión más completa e integral que transversalice en la práctica las políticas de inclusión e igualdad.

TAREAS PENDIENTES

1. La participación ciudadana ha dado pasos importantes, aunque tropieza todavía con el viejo criterio de que son las autoridades quienes tienen la responsabilidad de resolver todos los problemas. Ampliar la información y promover formas y espacios nuevos para la participación son retos a seguir profundizando

2. El trato al ciudadano en ventanillas, plataformas y oficinas ha mejorado pero requiere todavía ajustes en términos de prestación de información adecuada, celeridad en la atención, eficacia en la respuesta a las demandas y visión desburocratizada 3. Si bien el acceso a la tecnología de la información sigue siendo relativamente escaso, los pasos dados en dirección a la apertura a mejor y mayor acceso a gestiones “en línea” requieren profundizarse, para ahondar la desconcentración y desburocratización en la prestación de servicios 4. Una política de promociones y retribuciones, no necesariamente monetarias, puede convertirse en el mejor sistema de incentivos para los servidores públicos municipales, contribuyendo a mejorar la atención a los usuarios de los servicios que presta el GMLP.

INFORME DE GESTIÓN 2009

165

TAREAS PENDIENTES

DIFICULTADES E INSUFICIENCIAS: La Paz Participativa

TAREAS PENDIENTES

Ajustes permanentes necesarios 1. Mayor trabajo en equipo dentro de cada unidad organizacional. 2. Más intenso y sostenido esfuerzo de las autoridades de cada unidad organizacional para transmitir de forma permanente a sus equipos una mirada integral acerca de la gestión, a fin de contrarrestar visiones segmentadas y parciales. 3. Mejor coordinación entre Oficialías Mayores y Subalcaldías. 4. Toma más ágil y comprometida de decisiones por los responsables de adoptarlas. 5. Mejor organización del tiempo y mejor planificación de tareas.

INFORME DE GESTIÓN 2009

166

•• El 2010 será un año dividido en 2 semestres clarevisado y convertido en Proyecto para luego ramente distintos: ser sometido al análisis de constitucionalidad - El primer semestre marca el tiempo de la y posteriormente pasar por un Referéndum conclusión de obras, proyectos y programas aprobatorio encarados durante la presente gestión. - El segundo semestre dará paso a la instalación •• Un adecuado aprovechamiento de las fortalezas de una nueva gestión municipal, cuya primera institucionales y del compromiso con la gestión y responsabilidad será preservar y ahondar los con la ciudad nos permitirán optimizar las fortaavances logrados en la institucionalidad en el lezas, potenciar las oportunidades, afrontar los Gobierno Municipal así como la transformación desafíos y sortear las amenazas de la ciudad, impidiendo que se reinstalen viejas prácticas y conductas que sumieron en el •• El redoblado esfuerzo institucional para concluir pasado a La Paz en el atraso y la inviabilidad y cerrar los emprendimientos en curso concen- Deben compatibilizarse de manera muy trará nuestros esfuerzos en estos últimos meágil los cambios que se operaran en la ses de gestión, en los cuales consecuentes con arquitectura estatal, fruto de la aplicación de nuestra línea de transparencia impediremos el la nueva Constitución Política del Estado, uso de recursos de la gestión municipal con ficon la normativa municipal ajustada a las nes electoralistas, preservando de tal suerte los renovadas competencias establecidas en el impuestos aportados por los ciudadanos, que, régimen autonómico de la Carta Magna. como también ha sido norma en nuestros 10 - El Documento Base de Carta Orgánica años de gestión, volverán a la comunidad en elaborado al término de un proceso obras e inversiones para mejorar la calidad de ampliamente participativo deberá ser vida de todas y todos los paceños.

INFORME DE GESTIÓN 2009

167

TAREAS PENDIENTES

LA PROYECCIÓN HACIA EL 2010

TAREAS PENDIENTES

AGRADECIMIENTOS •• Nuestro primer agradecimiento debe estar necon la iniciativa y el aporte a una gestión más cesariamente dirigido a nuestra comunidad que eficaz y transparente fue no solo ampliamente proactiva para sumarse a la cruzada que permitió devolverle a La •• A la cooperación internacional, que respaldó con Paz el liderazgo que hoy detenta otra vez con generosidad y prontitud nuestros esfuerzos y traorgullo, fue también paciente y tolerante frente dujo el reconocimiento de los avances logrados a nuestras insuficiencias, a nuestras demoras con una siempre abierta disposición a atender y a nuestros errores. Y fue asimismo generosa nuevos requerimientos, sobre la base de una relaen el reconocimiento y en el respaldo a la tarea ción de mutuo respeto y de absoluta libertad emprendida •• A los Gobiernos Municipales colegas que tu•• A nuestras familias y seres queridos, cuyo resvieron la generosidad de acudir en procura de paldo y paciencia nos sostuvieron para persevenuestra experiencia, retribuyendo nuestra morar sin desmayos en el cumplimiento de la resdesta respuesta a esas solicitudes con el aporte ponsabilidad asumida de sus propias enseñanzas que en muchos casos enriquecieron la tarea desarrollada •• A nuestra gran familia municipal, desde el primer obrero hasta el último Oficial Mayor por su cali- •• Al Gobierno Nacional y al Presidente Evo Moradad humana, por su competencia técnica, por les Ayma, que respaldaron las políticas, prograsu sensibilidad y por su entrega plena a la tarea mas, proyectos y obras encaradas en beneficio emprendida. de la comunidad •• Especial reconocimiento al Concejo Municipal por su permanente acompañamiento con una actitud que supo encontrar el adecuado equilibrio entre la fiscalización racional y ponderada

INFORME DE GESTIÓN 2009

168

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.