MEMORIA-EVALUACION SERVICIO DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA CON INFANCIA, JUVENTUD Y FAMILIA EN SITUACION DE RIESGO SOCIAL MUSKIZ 2014

MEMORIA-EVALUACION SERVICIO DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA CON INFANCIA, JUVENTUD Y FAMILIA EN SITUACION DE RIESGO SOCIAL MUSKIZ 2014 LEY DE SERVICI

0 downloads 69 Views 810KB Size

Recommend Stories


Dossier Intervención social con Infancia y Familia
portadilla dosier:libro nuevo 23/6/2010 Ue V8 05:26 Página 1 Dossier Intervención social con Infancia y Familia 1 los derechos de la infancia:libr

Programa Integral de Infancia, Adolescencia y Familia en Riesgo
Programa Integral de Infancia, Adolescencia y Familia en Riesgo I. Información general El Programa Integral de Infancia, Adolescencia y Familia en Rie

SERVICIO SOCIAL LISTADO DE CONVENIOS CON EMPRESAS 2014
Centro de Estudios Univer Sahuayo SERVICIO SOCIAL LISTADO DE CONVENIOS CON EMPRESAS 2014 FECHA 17-ene-14 14-ene-14 27-ene-14 14-ene-14 14-ene-14 31-e

TEORIAS Y ESTRATEGIAS EN INTERVENCION SOCIAL II
TEORIAS Y ESTRATEGIAS EN INTERVENCION SOCIAL II UNIDAD III PERSPECTIVA DE INTERVENCION SOCIOCRITICA Instituto Profesional Iplacex 1 1. MODELOS DE

PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS QUE REGIRAN EL CONTRATO DE GESTION DEL SERVICIO INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ
PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS QUE REGIRAN EL CONTRATO DE GESTION DEL SERVICIO INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ 1.-OBJE

Story Transcript

MEMORIA-EVALUACION SERVICIO DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA CON INFANCIA, JUVENTUD Y FAMILIA EN SITUACION DE RIESGO SOCIAL MUSKIZ 2014

LEY DE SERVICIOS SOCIALES (dic. 2008) Consolida el modelo de atención anterior, optando por un enfoque comunitario que prioriza el mantenimiento de las personas en su entorno habitual. A las funciones propias del trabajo social se incorporan las derivadas de los servicios y prestaciones de carácter socioeducativo. La intervención socioeducativa entendida como una forma de trabajo que supera la tarea asistencial y de derivación, que establece marcos de trabajo educativos relacionales, con la intención de conseguir mayor autonomía, mejora de las condiciones de vida y la superación de las dificultades de las personas con las que se interviene.

LEY DE APOYO A LA FAMILIA (dic. 2008) Expone que será obligación de las administraciones públicas el desarrollo de servicios de atención y apoyo a las familias en materia de protección de la infancia; orientación familiar y atención psicosocial; e intervención familiar en situaciones de dificultad, entre otros.

QUE SE PRETENDE CON ESTE SERVICIO ● Desarrollar una intervención socioeducativa en el mismo contexto en el que se desarrollan los y las menores y/o familias en situación de dificultad social. ● Promocionar a la familia mediante acciones socioeducativas (apoyo – orientación - asesoramiento) que posibiliten una mayor integración y una mejora de la calidad de vida. ● Prevenir los factores de riesgo que pueden afectar a la población infanto – juvenil y que pueden desencadenar conductas inadaptadas. ● Favorecer el acceso a recursos normalizados y una plena participación en la comunidad.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PREVENCION Detección de los mecanismos que desencadenan situaciones de exclusión social. PROMOCION Del desarrollo personal y comunitario de menores y sus familias. DESDE UNA PERSPECTIVA EDUCATIVA

Basada en la participación y el protagonismo de las personas en su comunidad.

A QUIEN DIRIGIMOS NUESTRA INTERVENCION Población infantil y juvenil en situación de riesgo leve o moderado, susceptible de cambio a través de una intervención educativa. Familias con al menos un o una menor en las que confluyan factores de riesgo que sean susceptibles de cambio también con una intervención educativa. Población infantil y juvenil que aún no presentando problemas pueden llegar a presentarlos por las características estructurales de la familia, grupo o comunidad (trabajo preventivo y comunitario). Familias en las que se ha producido un hecho generador de crisis (separación o divorcio de figuras parentales, ...) que está influyendo en el comportamiento del o la menor. Personas o familias sin menores a cargo, en posible riesgo de exclusión social.

NIVELES DE INTERVENCION Nivel comunitario

• Profesionales y organismos implicados en la acción social

Nivel individual

• Con la familia al completo • Con el padre /madre • Con los/as menores

Nivel grupal

• Con adultos con cargas familiares (trabajo preventivo y comunitario) • Con familias en situación de dificultad social (trabajo de promoción de competencias personales, sociales, ...) • Con menores vulnerables. • Con personas adultas sin cargas familiares en riesgo de exclusión social

NIVEL DE INTERVENCION INDIVIDUAL Programas y acciones dirigidas a: • Potenciar los factores personales de protección. • Adquirir destrezas alternativas a las conductas poco saludables. • Evitar problemas de relación interpersonal. • Evitar las dificultades académicas. COMPETENCIAS PERSONALES Y SOCIALES AUTOCONTROL HABILIDADES DE COMUNICACIÓN CONTROL EMOCIONAL RESOLUCION DE PROBLEMAS REFUERZO DE HABITOS DE ESTUDIO

NIVEL DE INTERVENCION FAMILIAR Programas y acciones dirigidas a: • Aprendizaje de habilidades parentales. • Potenciar las relaciones familiares, incluyendo habilidades educativas. • Aprendizaje de estrategias de resolución de conflictos. AREA DE EDUCACION PARA LA SALUD: HABITOS DE HIGIENE, SANITARIOS Y ALIMENTICIOS RELACIONES SOCIALES Y FAMILIARES AREA EDUCATIVA AREA FORMATIVO-LABORAL AREA DE ORGANIZACIÓN Y ECONOMIA DOMESTICA AREA DE PARTICIPACION COMUNITARIA

NIVEL DE INTERVENCION COMUNITARIA Programas y acciones dirigidas a: • Favorecer la participación comunitaria. • Mejorar el conocimiento y el uso de los recursos que la comunidad ofrece. • Colaborar en procesos de normalización.

CUADRO RESUMEN DE INTERVENCIONES INDIVIDUALES –familiaresNº Intervenciones familiares Familias atendidas

36

Intervenciones abiertas

24

De las Intervenciones abiertas, Fase en la que se encuentran

Intervenciones abiertas en el año

12

Observación y diagnóstico

Intervenciones cerradas

13

Intervención socioeducativa Seguimiento

3 19 2

Procedencia de la demanda Propia familia

0

Centro educativo

7

Centro sanitario

1

Juzgado

0

SSB

27

SSE - Diputación

0

EISE

1

Otros

1

De las Intervenciones cerradas, Motivo del cierre Cumplimiento de objetivos

4

Derivación a otro recurso

3

Abandono/falta de colaboración

5

Otras razones

1

PERFIL DE FAMILIAS ATENDIDAS Estructura familiar Monomarental/monoparental en familia extensa

1

Monomarental/monoparental

1

Familia reconstituida

4

Biparental

6

Separación/Divorcio (guarda y custodia materna)

13

Procedencia (guarda geográfica Separación/Divorcio y custodia paterna)

1

Separación/Divorcio (custodia compartida)

0

Sin menores a cargo

9

Personas adultas con personas dependientes adultas a su cargo

1

Situación económica Perciben ayudas económicas de S.S.B

24

No perciben ayudas económicas de S.S.B

7

Prestación por minusvalías + complementos

5

Salario por jubilación

0

Familias con expediente abierto en otros recursos Diputación

6

Juzgado

6

PERFIL DE FAMILIAS ATENDIDAS Procedencia geográfica Bizkaia

27

Resto País Vasco

0

Resto Estado

3

Europa

1

Latinoamérica

3

Países árabes

0

Otros

2

Situación laboral Empleo protegido

Hombres:3 Mujeres:2 TOTAL:5

Empleo normalizado

Hombres:9 Mujeres:2 TOTAL:11

Períodos empleo/desempleo

Hombres:2 Mujeres:0 TOTAL:2

Sin empleo

Hombres:3 Mujeres:13 TOTAL:16

Empleo sumergido

Hombres:4 Mujeres:11 TOTAL:15

Pertenencia a otras etnias Etnia gitana Otras

6

MENORES ATENDIDOS EN INTERVENCIONES FAMILIARES Sexo Masculino

26

Femenino

21

Adecuado

Total

47

Inadecuado

Cumplimiento de deberes parentales

En valoración

Edades

7 19 2

0-5 años

Chicos:9 Chicas:3 Total:12

6-10 años

Chicos:7 Chicas:11 Total:18

En valoración

4

Sin riesgo

4

Chicos:9 Chicas:5 Total:14

Riesgo leve

13

Riesgo moderado

22

Chicos:1 Chicas:2 Total:3

Riesgo muy grave (tutelados/as)

11-14 años

15-18 años

Grado de desprotección de los menores de las familias

4

CUADRO RESUMEN DE INTERVENCIONES INDIVIDUALES/GRUPALES – menoresNº Intervenciones con menores Menores atendidos

17

Menores con proyecto educativo individual

1

Intervenciones abiertas

De las Intervenciones abiertas, Fase en la que se encuentran Observación y diagnóstico

0

8

Intervención socioeducativa

8

Intervenciones abiertas en el año

7

Seguimiento

0

Intervenciones cerradas

9

De las Intervenciones cerradas, Motivo del cierre

Procedencia de la demanda Propia familia o propio menor

3

Centro educativo

3

Centro sanitario

0

Juzgado

Cumplimiento de objetivos

4

Mayoría de edad

0

0

Derivación a otro recurso

2

SSB

4

Abandono/falta de colaboración

1

SSE - Diputación

0

Otras razones

2

EISE

7

Otros

0

PERFIL DE MENORES ATENDIDOS Procedencia geográfica Bizkaia

Sexo 11

Masculino

6

Resto País Vasco

0

Femenino

11

Resto Estado

0

Total

17

Europa

0

Latinoamérica

5

Países árabes

0

Otros

1

Pertenencia a otras etnias

Edades 0-5 años

0

6-10 años

0

Etnia gitana

1

11-14 años

10

Otras

0

15-18 años

7

PERFIL DE MENORES ATENDIDOS Grado de desprotección de los menores En valoración

4

Sin riesgo/prevención

4

Riesgo leve

5

Riesgo moderado

2

Riesgo grave

2

Riesgo muy grave

0

Menores con expediente abierto en otros recursos Diputación

2

Juzgado

0

Salud Mental

2

CONCLUSIONES SIGNIFICATIVAS sobre las familias atendidas  Se mantiene prácticamente el número de familias atendidas respecto al año pasado.

 Disminuye algo el número de intervenciones familiares abiertas el presente año (17 el 2013 y 12 en el 2014)  Se mantiene el mismo número de intervenciones abiertas que en diciembre de 2013, 24 familias.  El equipo ha evitado las cronificaciones en las intervenciones. Nº de casos abiertos y cerrados este año: 13 familias.  Sobre el cierre de intervenciones, las razones siguen siendo prácticamente las mismas que en el 2013.

CONCLUSIONES SIGNIFICATIVAS sobre las familias atendidas Aumento muy significativo de intervenciones familiares sin menores a cargo (de 5 en 2013 a 9 en 2014). Las separaciones conflictivas, así como las situaciones de desprotección aumentan en el municipio. Esto ha generado complejidad de la intervención:  Duplicar las intervenciones en los casos de separaciones  Aumento de los acompañamientos.  Necesidad de pensar más y mejor como intervenir, como derivar y como trabajar en red.

 Aumento significativo de familias con expediente en Salud Mental, lo que ocasiona mayor complejidad.

CONCLUSIONES SIGNIFICATIVAS sobre las familias atendidas Más del 80% de las familias atendidas dependen de algún tipo de ayuda institucional.

 El perfil de no inclusión en el mercado laboral sigue siendo mayoritariamente femenino. El porcentaje de mujeres en el ámbito del empleo sumergido es un 75% más elevado que el de los hombres.  Casi el 79% de las familias atendidas son originarias de la provincia de Bizkaia.

CONCLUSIONES SIGNIFICATIVAS sobre los y las menores atendidas  Se atiende a 47 menores en intervenciones familiares, entre los cuales la franja mayoritaria de edad es la perteneciente de los 6 a los 10 años.  En intervenciones grupales el EISE prioriza la franja de edad comprendida entre 12 y 14 años con el objetivo de realizar un trabajo preventivo.  Disminuyen muy ligeramente las y los menores de etnia gitana atendidos en 2014.

 Se atiende mayoritariamente a menores procedentes del municipio (casi 86%).  No existen discriminaciones de atención en relación con el sexo.

CONCLUSIONES SIGNIFICATIVAS sobre los y las menores atendidas La participación en las actividades grupales y comunitarias de personas adultas este año sigue siendo alta.  Leve aumento de participación de varones en las acciones comunitarias abiertas a la ciudadanía.

CUADRO RESUMEN DE ACCIONES GRUPALES Y COMUNITARIAS ACCIONES GRUPALES Y COMUNITARIAS PARA PERSONAS ADULTAS Denominación

Nº participantes

Habilidades Básicas para madres y padres en la educación y crianza de nuestros hijos e hijas.

52

Hábitos y técnicas de estudio dirigido a madres y padres.

48

Salida Familiar Verano: Museo de la Ciencia de Donostia+ Planetarium

34

Hábitos saludables de alimentación. Teoría y práctica. USUARIAS EISE

10

Video Forum: Las mujeres de verdad tienen curvas. USUARIAS/OS DEL EISE

14

CUADRO RESUMEN DE ACCIONES GRUPALES Y COMUNITARIAS ACCIONES GRUPALES ESTABLES CON MENORES Denominación

Nº participantes

GAZTETXOKO (ENERO-AGOSTO 2014)

9

GAZTETXOKO (SEPTIEMBRE 2014-2015)

8

ACCIONES GRUPALES PUNTUALES CON MENORES Denominación

Nº participantes

Taller en educación afectivo sexual

4

Seguridad en Internet

9

Prevención en Drogodependencias

9

RESUMEN PUNTOS FUERTES Y ASPECTOS A MEJORAR PUNTOS FUERTES  Polivalencia del equipo al recepcionar e intervenir con todo tipo de casos familiares.  Trabajo coordinado con Centros educativos: demandas de intervención.  Trabajo coordinado con Caritas, Goiztiri, Cruz Roja, Fondo Formación, EPA, enriqueciendo las intervenciones socioeducativas.  Trabajo en red con algunas Áreas municipales: Área de Igualdad, Gaztegune de Juventud, S.P. Drogodependencias.  Éxito de las Intervenciones comunitarias preventivas dirigidas a la ciudadanía.

RESUMEN PUNTOS FUERTES Y ASPECTOS A MEJORAR ASPECTOS A MEJORAR  Posibilidad de contar con un local para programas grupales del EISE.  Evaluar el protocolo de demanda, derivación e intervención estandarizado y acordado por todas las partes implicadas: SSB, EISE.

 Excesivo papeleo y gestiones burocráticas (Lanbide, Sepe, Hacienda, Seguridad Social, Juzgados, desahucios,....) que delimitan un trabajo socioeducativo de relación de ayuda y de empoderamiento de los y las usuarias de SSB.  Poseer una mayor información y coordinación sobre los programas de formación y empleo, así como de las subvenciones de Forlan.  Recursos económicos: Serias dificultades a la hora de abordar algunas acciones integradas en las intervenciones socioeducativas por falta de recursos económicos.  Mayor coordinación con los recursos existentes en los diferentes departamentos municipales

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.