MEMORIA MOVIC 17 PROGRAMA DE COFINANCIACIÓN REAJ CC.AA. Concepto del gasto Personal y ponentes específicos Material fungible para

Red Española de Albergues Juveniles Programa de Cofinanciación REAJ - CC.AA. MEMORIA MOVIC’17 PROGRAMA DE COFINANCIACIÓN REAJ – CC.AA. 1. Informació

1 downloads 84 Views 912KB Size

Recommend Stories


OTRO MATERIAL FUNGIBLE DE LABORATORIO
OTRO MATERIAL FUNGIBLE DE LABORATORIO 155 OTRO MATERIAL FUNGIBLE DE LABORATORIO OTRO MATERIAL FUNGIBLE DE LABORATORIO www.scharlab.com micro@schar

PONENTES, PANELISTAS Y PARTICIPANTES
PONENTES, PANELISTAS Y PARTICIPANTES Adrian Fernandez-Bremauntz (Latin American Climate Initiative) Adrian Fernandez-Bremauntz was recently appointed

PROGRAMA DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
PROGRAMA DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL MÓDULO LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO Unidad Nº 2: El Liderazgo Intrapersonal Unidad Nº 2 Segunda Parte El L

Story Transcript

Red Española de Albergues Juveniles Programa de Cofinanciación REAJ - CC.AA.

MEMORIA MOVIC’17 PROGRAMA DE COFINANCIACIÓN REAJ – CC.AA. 1.

Información de Inscripción

Título del proyecto presentado Institución Número de participantes Lugar de celebración

IMPLICANDO A LA JUVENTUD EN LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DIRECCIÓN GENERAL DE JUVENTUD, PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO / XUNTA DE GALICIA 30 (abierto a participantes de otras comunidades autónomas)

Fecha de celebración

ALBERGUE JUVENIL DE GANDARÍO Fin de semana a partir de la primavera / 19, 20 y 21 de mayo de 2017

Desglose presupuestario Concepto del gasto Personal y ponentes específicos Material fungible para los participantes Costes de difusión y publicidad Desplazamientos del grupo: autobuses y viaje en barco Actividad de kayak Servicio de restauración Además, la comunidad autónoma asume los gastos del uso de las instalaciones y del alojamiento

Importe 2.500 € 600 € 900 € 1.150 € 850 € 850 € (en especie)

TOTAL Total a financiar por REAJ

6.850 € 4.800 €

Total a financiar por la CC.AA.

2.050 €

Red Española de Albergues Juveniles Programa de Cofinanciación REAJ - CC.AA.

2. Objetivos Perseguidos Objetivos del Programa presentado 1. Conocer y apreciar los valores naturales y culturales más importantes de los Espacios Naturales protegidos locales y comarcales para su protección, relacionándolos con el resto del planeta. 2. Fomentar actitudes de respeto hacia la naturaleza ( especies, hábitats y usos culturales), estimulando y valorando positivamente la aportación personal en la conservación del medio ambiente. 3.-Concienciar sobre el cuidado del medio ambiente en la vida cotidiana, estimulando comportamientos ecológicos responsables y modelos de conducta sostenibles ejemplificados a través de los manuales de buenas prácticas medioambientales. 4. Adquirir técnicas y destrezas para la observación en medio con el mínimo impacto ambiental, identificando y comprendiendo sus problemas medioambientales y participando en sus soluciones/ acciones sociales de conservación. 5.- Fomentar el espíritu crítico y el debate, estimulando las actitudes tolerantes con las opiniones de las demás personas. 6. Fomentar un clima grupal que potencie el aprendizaje, la reflexión, la interactuación e intercambio de experiencias entre los jóvenes 7. Poner en valor las habilidades y competencias derivadas de la participación en actividades de educación no formal y resaltar el atractivo de este aprendizaje 8. Poner en valor la REAJ, destacando la importancia de los albergues juveniles como espacios aptos para la convivencia y la puesta en marcha de proyectos de los jóvenes 9. Contribuir a mejorar la empleabilidad de los jóvenes, transmitiéndoles la importancia de las aptitudes adquiridas en experiencias de compromiso social, participación activa, etc 10. Fomentar la educación en valores de los jóvenes (igualdad, solidaridad, cooperación, respeto…) , visualizando experiencias llevadas a cabo en distintos ámbitos (medio ambiente, voluntariado…) 11. Crear sinergias y crear red entre los jóvenes

Red Española de Albergues Juveniles Programa de Cofinanciación REAJ - CC.AA.

3. Descripción del Proyecto Memoria descriptiva del proyecto presentado INTRODUCCIÓN Los Espacios Naturales Protegidos tienen la función de conservar el rico patrimonio natural y cultural para las generaciones futuras. Las Reservas de la Biosfera son territorios que tienen como objetivo fundamental la protección y mantenimiento del patrimonio natural y cultural, conciliándolo y armonizándolo con el desarrollo económico y social. La Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas y Tierras del Mandeo está compuesta por 18 Ayuntamientos, abarcando un territorio de 114.000 ha con un 14,3 % del territorio de la provincia de A Coruña. La Reserva de la Biosfera “Mariñas coruñesas e Terras do Mandeo” fue declarada por la UNESCO en 2013. Las Reservas de la Biosfera son espacios para el desarrollo sostenible, donde se trabaja por el mantenimiento de la biodiversidad y la diversidad cultural, se persigue un desarrollo social y económico respetuoso con el medio, se experimenta para conseguir un buen uso de los recursos naturales, culturales y sociales, y se fomenta la participación de los ciudadanos, la formación y la educación. Las Reservas de la Biosfera son territorios que tienen como objetivo fundamental la protección y el mantenimiento del patrimonio natural y cultural, conciliándolo y armonizándolo con el desarrollo económico y social. En esta reserva se establecen las zonas núcleo de conservación donde se concentran unos valores naturales sobresalientes, con especies de flora y fauna amenazadas o raras, muy valiosas. En el ZEC Betanzos-Mandeo, entre los hábitats que sobresalen en este espacio natural destacan los bosques de ribera de alisos y fresnos, y los robledales que dan refugio y alimento a una gran diversidad de especies, algunas de las cuáles son raras, están amenazadas o en peligro de extinción. Acoge además especies vegetales escasas y amenazadas, principalmente por la desaparición de los bosques de ribera, como el bonito narciso (Narcissus cyclamineus) o varios helechos relictos del Terciario, entre ellos el helecho de cumbre (Woodwardia radicans). Entre la fauna que encuentra refugio en las aguas de la ZEC Betanzos - Mandeo destaca el cada vez más escaso mejillón de río, íntimamente ligado a ríos con presencia de peces migratorios como el reo y el salmón, y también mamíferos protegidos como el desmán ibérico y la nutria europea. Entre la espesura de los húmedos bosques se refugia la salamandra rabilarga, una pequeña joya de la fauna gallega que es endémica del noroeste ibérico, o el curioso y amenazado caracol de Quimper. La Costa de Dexo es una importante área de acantilados, cuevas marinas, islotes y vegetación de herbazales y matorral costeros se extiende a lo largo de uno de los tramos de costa mejor conservados del Golfo Ártabro, en una de las zonas más densamente pobladas y transformadas de Galicia. Es la Zona Especial de Conservación Costa de Dexo que abarca desde la Punta de Mera hasta el puerto de Lorbé, un espacio natural de gran interés por su geomorfología y su alto valor paisajístico.

Red Española de Albergues Juveniles Programa de Cofinanciación REAJ - CC.AA. En sus 347 ha. de extensión están presentes dieciocho hábitats de interés comunitario, destacando los cantiles con vegetación de las costas atlánticas y bálticas y los brezales secos y brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de brezo (Erica ciliaris) y brezo en cruz (Erica tetralix), considerado junto con los bosques aluviales de aliso y fresno, como hábitats prioritarios para la conservación de la Red Natura 2000. Este espacio acoge varias especies de plantas que son endemismos gallegos y del noroeste ibérico como la armeria, la margarita mayor, la angélica, las collejas marinas, la acedera o el tojo costero. Aquí también encuentran cobijo varias especies de fauna de interés comunitario como el sapillo pintojo ibérico, el lagarto verdinegro, el murciélago ratonero grande, el murciélago pequeño de herradura y el murciélago grande de herradura, e incluso la nutria. Las islas, acantilados y cuevas marinas son lugar de descanso y nidificación de aves marinas como la gaviota patiamarilla o el cormorán moñudo, pero también de aves terrestres poco abundantes como el vencejo real o el halcón común. En su paisaje de acantilados fuertemente erosionados destaca la Punta do Seixo Branco, fácilmente distinguible en la distancia por la presencia de una veta de un afloramiento de pórfido granítico de color blanco. El Albergue Juvenil de Gandarío (Bergondo), perteneciente a la REAJ, está enclavado a escasos metros de la playa de Gandarío y en plena reserva de la biosfera “Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo”, lo que aporta un enorme valor añadido al simple alojamiento para sus potenciales usuarios, permitiéndoles disfrutar de estos espacios naturales protegidos y otros, como las Fragas do Eume, uno de los bosques atlánticos de ribera mejor conservados de Europa, todo ello a escasos quilómetros de la instalación. Para conseguir un Desarrollo Sostenible, se realizan acciones para: conseguir un buen uso, ambientalmente sostenible, de los recursos naturales, culturales y sociales creando actividad económica. fomentar la participación de los ciudadanos dándole apoyo para la formación, educación, investigación y comunicación. estimular la economía local mediante la mejora y aportación de nuevos recursos con distintivo de calidad. Uno de los puntos claves para la conservación efectiva de estos valores que poseen estos lugares, segundo define la “Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza” (UICN,PNMA y WWF, 1980), es la participación y educación ambiental que logre cambiar ciertos comportamientos de la población para concienciar sobre la importancia de su conservación. Este apartado es especialmente importante en la población joven ya que serán los principales actores y protagonistas en un futuro para la conservación del territorio. Por tanto el principal objetivo de este programa es que la población joven conozca los principales valores naturales y culturales de esta Reserva de la Biosfera, en la que está enclavado el albergue de Gandarío, y que entiendan las medidas que regulan todas las actuaciones en la misma. Al mismo tiempo pretende que se impliquen en su conservación activamente entendiendo que la protección de los valores debe suponer un factor para su desarrollo socio-económico e incluso para la creación de nuevas propuestas relacionadas con el ecoturismo que mejorar las posibilidades de empleabilidad en el futuro.

Red Española de Albergues Juveniles Programa de Cofinanciación REAJ - CC.AA. Dentro de esta filosofía del desarrollo sostenible y con el objetivo de visibilizar entre los jóvenes las oportunidades sociales y económicas que se generan alrededor de las Reservas de la Biosfera y de los espacios naturales protegidos, se enmarca esta actividad dirigida especialmente a ellos como motores de futuro para estas áreas protegidas.

Red Española de Albergues Juveniles Programa de Cofinanciación REAJ - CC.AA.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES La estructura general del Programa de actividades cumplirá la siguiente secuencia: Viernes: 17:00.- Presentación y recibimiento de los participantes y entrega de material ( carpeta, programa básico, libreta de notas….) 17:30.- Dinámica de presentación de los participantes, presentación del programa general de la estancia. 18:00.- Dinámicas participativas y charla entorno a los conceptos de Medio ambiente, Sostenibilidad, Educación ambiental e Interpretación del patrimonio y cuestionario de autoevaluación sobre los comportamientos sostenibles. Debate y puesta en común de los resultados. 19:00.- Investigación en la playa de Gandarío: identificación de distintas especies en la zona intermareal que nos permite descubrir la importancia de la conservación de los ecosistemas litorales 20-22.- Cena, aseo personal y tiempo libre 22:00.- Paseo nocturno con taller para la observación de estrellas: Con expertos de una Agrupación Astronómica descubriremos las estrellas y constelaciones de nuestro firmamento, ahora que Galicia cuenta con diversos lugares que están considerados como puntos Starlight. 24:00.- Descanso nocturno Sábado: 9:30.- Desayuno 10:30.- Itinerario marítimo-fluvial por la Ría de Betanzos y elrio Mandeo en el Barco Ecoturístico “Diana Cazadora”. Se visitará el lugar de Os Caneiros, enclave y referente cultural de la romería fluvial. Desde este lugar se realizará una pequeña ruta a pie, hasta el Aula de Naturaleza del Rio Mandeo para observar y clasificar alguna flora y fauna de este importante ecosistema. 12.00: Análisis físico-químico y biológico del agua del río Mandeo: Con el fin de sensibilizar de la importancia que tiene en la conservación de fauna como el salmón, mejillón de río… y también para nuestra salud y bienestar proporcionándonos un recurso imprescindible para nuestras vidas. 14:00.- Comida de campo y vuelta 17:00.- Actividad de Kayak por la Ría de Betanzos: Medio de transporte sostenible y ecológico que nos permite unl contacto directo y un acercamiento afectivo al medio marino. 19.00: Visita a explotación de agricultura ecológica de la Reserva 20-22.- Cena, aseo personal y tiempo libre 22:00.- Conservación de murciélagos: Actividad nocturna sobre la conservación de murciélagos, con la Agrupación Drosera, localización de ejemplares, identificación de especies mediante ultrasonidos, propuestas de conservación mediante cajas nido, …. 24:00.- Descanso nocturno

Red Española de Albergues Juveniles Programa de Cofinanciación REAJ - CC.AA.

Memoria descriptiva del proyecto presentado Domingo: 9:30.- Desayuno 10:30.- Visita a la Costa de Dexo, espacio natural de la Reserva de la Biosfera, declarado también Monumento Natural. Itinerario participativo guiado con los puntos de interés y contenidos básicos. Visita guiada al centro de visitantes o Aula de Mar, para ver exposición. Orientación y geocaching: Pequeño ejercicio de orientación por grupos y localización de diversos puntos o centros de interés: cuevas marinas, antiguas baterías del ejército, “seixo branco”/ geología, castro, faro, observación de aves y otra fauna, identificación de flora…. Voluntariado ambiental para eliminación de invasoras: Participación en el programa de voluntariado para la erradicación de especies exóticas e invasoras en este espacio natural. 14:30.- Comida en el albergue de Gandarío 16.00: Recogida de habitaciones 16.30: Asamblea de evaluación de la actividad 17:00.- Despedida del grupo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.