Mensaje de Rector. Mons. Diego Monroy Ponce saluda a todos los peregrinos y lectores. Cultura y Arte

Índice GRUPO EDITOR Presidente Mons. Diego Monroy Ponce Director Lic. Arturo Rocha Cortés Editorial Lic. Ángel Roa Hernández 3 6 Mensaje de Rector

5 downloads 89 Views 4MB Size

Story Transcript

Índice GRUPO EDITOR Presidente Mons. Diego Monroy Ponce Director Lic. Arturo Rocha Cortés Editorial Lic. Ángel Roa Hernández

3

6

Mensaje de Rector

Mons. Diego Monroy Ponce saluda a todos los peregrinos y lectores

Artículo

“Ésta es una gran noticia” El pulso del Papa Roberto O’Farrill Corona

Jefe de Formación Ricardo Galindo Melchor Colaboradores P. Juan Ortiz Magos - P. Gabriel Rodríguez Martín del Campo - Diácono Mario Bustamante Rubio - Martha Reta Hernández - Lenice Rivera Hernández - Iván Martínez Huerta - Arturo Pardo Ayala - Lic. María de la Concepción M.C. de Jiménez - Lic. Marcela Vallecillo Gómez - Lic. Samuel Jiménez Hernández - María Guadalupe Bustamante Rosas. Boletín Guadalupano es una publicación mensual y gratuita de la Basílica de Guadalupe A.R. La distribución es realizada por la propia Basílica, con domicilio en Plaza de las Américas núm. 1, Col. Villa de Guadalupe, Deleg. Gustavo A. Madero, C.P. 07050, México, D.F. Tel.: 55776022 exts. 201 Redacción y 161; fax 5577-5038. Correo electrónico: boletinguadalupano@basilicadeguadalupe. org.mx. web: www.virgendeguadalupe.org.mx. Registro de SEPOMEX (en trámite). Certificado de Licitud de Contenido núm. 10545, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la SEGOB, el 26 de noviembre de 2004. Certificado de Licitud de Título núm. 12972, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de SEGOB, expedido el 26 de noviembre de 2004. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2004-102812475400-106, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor, el 28 de octubre de 2004. Diseño Arturo Pardo, Arturo Rocha Formación Editorial Arturo Rocha y Ricardo Galindo Impresión Formas Continuas Administrativas, S.A. de C.V. Acalotenco 74, Col. Santo Tomás, C.P. 02040, Deleg. Azcapotzalco, México D.F., con un tiraje de 10,000 ejemplares. PUBLICACIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA Los artículos y demás contribuciones publicadas en el Boletín Guadalupano no reflejan necesariamente el sentir de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe. Y son responsabilidad exclusiva de sus autores.

Portada y Contraportada Guercino Las Lágrimas de San Pedro Siglos XV –XVI Col. Museo del Louvre Bartolomé Esteban Murillo La Conversión de San Pablo Siglo XVI Col. Museo del Prado Tomado de: Arte y Mística del Barroco México: unam-conaculta-ddf, 1994 pp. 164 y 190

8

Cultura y Arte

11

Pastoral

Reseña del coloquio El caballero Lorenzo Boturini: entre dos mundos y dos historias

La Familia Cristiana cosecha los frutos del Espiritu Santo

Iván Martínez Huerta

Mons. Jorge Palencia Ramírez de Arellano

16

Tonantzin Guadalupe y los indígenas

18

Conociéndonos

“Emperatriz” de… todos los indígenas. A un año de la CELAM de Aparecida

Recordar es volver a vivir, nuestros empelados con más antigüedad

Sebastián Mier S.I.Gabriel

Lic. Samuel Homero Jiménez Hernández

21

ernández

Retratos y Semblanzas

23 Peregrinaciones Diócesis de Orizaba Instituto Nacional de Ciencias Médicas VI Peregrinación Auto Trasportes

Pregoneros Lic. Marcela Vallecillo Gómez

26

María Guadalupe Bustamante Rosas

Familia Guadalupana

5 30

El verdadero desarrollo humano Pbro. Gabriel Rodríguez Martín del Campo

28

Crónica

El Aliento Maternal de Guadalupe resuella en los Medios de Comunicación

Editorial Misión Guadalupana en Orizaba

32

VI Congreso Mariano

34

XII Encuentro Católico de Evangelización y Catequesis Peregrinaciones de Julio de 2008

35

Lic. Ma. Concepción M. Castillo de Jímenez

En Portada



Visita el sitio oficial de la Basílica de Guadalupe:

www.virgendeguadalupe.org.mx

MENSAJE DEL RECTOR

H

ermanos y hermanas: A cada uno de ustedes los saludo desde la Casita Sagrada de nuestra Señora de Guadalupe, deseándoles salud y bendición. Aunque la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús en esta ocasión no se celebre en el mes de junio, en el que tradicionalmente se celebra, no quisiera dejar la oportunidad de compartir con ustedes unas sencillas palabras sobre esta tan sentida y querida devoción entre nosotros. Este año la celebración del Sagrado Corazón de Jesús será el 30 de mayo. Así, cuando lleguen a ustedes estas letras ya habremos celebrado esta fiesta. Pero no por ello habremos de detenernos para profundizar en su culto y significado. Casi todos los pueblos de la tierra consideran al corazón como al mismo centro de la persona, donde residen los sentimientos, los afectos y el amor. El corazón es el símbolo del amor, de ahí que para hablar del amor y de la misericordia de Jesús, lo hagamos a través de su Corazón. Cuando decimos te amo o te quiero lo hacemos diciendo con el corazón, no con ningún otro órgano del cuerpo. San Lucas 10, 27 nos ayuda a comprender esto: “amarás al Señor con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente”. Él pone el corazón en primer lugar. Ésa es la forma como utilizamos el término “Corazón de Cristo”. El Papa Pío XII al respecto decía: “El culto al Sagrado Corazón, tal como lo entiende la Iglesia, es el culto del amor con que Dios nos amó por Jesús, y al mismo tiempo es el ejercicio del amor nuestro, por el que nos damos a Dios y a los demás hombres. Entonces, tener devoción al Corazón de Jesús, es profundizar en la vida interior de Cristo, aquella que lo movía internamente a ir por el mundo haciendo el bien, porque Dios estaba con él (Hch 10, 38). El amor de Cristo por nosotros es infinito; él nos ama como sólo Dios puede amarnos y lo hace desde su humanidad santísima, en el momento mismo de su Encarnación, pues el Hijo de Dios a través de este misterio se ha unido en cierto modo con todo hombre, trabajando, pensando y amando con inteligencia de hombre. Continuamente sus gestos y palabras nos dejan entrever su palpitante amor por los nosotros, sentía compasión por aquellos que andaban como ovejas sin pastor, su amor infinito llegó hasta el extremo “me amó y se entregó por mí” (Gal, 2, 19). En la cruz, el Corazón de Cristo fue abierto y traspasado y se convirtió en fuente de todo nuestro bien. Ese corazón es prenda segura de caridad y misericordia, donde no hay la más ligera sombra de severidad ni de tristeza; antes bien, es imagen encarnada de aquella amabilidad admirable y celestial. Es el Corazón del Hijo de Dios que se ofrece y nos convida a que le contemplemos y entendamos en él cuanto ha amado a los hombres. Toda la vida de Cristo, vista desde su Corazón y sus virtudes, nos llevan a encontrar en Él, como bien afirma el P. Pedro Arrupe, misterios insospechados, ya que en él se encuentran todos los tesoros de la sabiduría y de la ciencia (Col 2, 3). Además, contemplar el Corazón de Jesús es una invitación a “tener los mismos sentimientos que tuvo Cristo” (Flp 2, 5).



Mensaje del Rector Es también una tarea para aprender de Él que es manso y humilde de corazón. Ahora, si bien es cierto los testimonios bíblicos nos hablan del amor del Corazón de Jesús, también lo es el testimonio de santa Margarita María Alacoque (1673), quien recibió del mismo Jesús la revelación de su Corazón misericordioso, manifestado en el amor a Dios y en el amor a la cruz. Cuatro son las revelaciones más importantes que el Señor Jesús hace a su escogida. El Señor le descubre el abismo de su amor por la humanidad, le mostró su corazón herido por los pecados y le manifiesta su deseo de ser amado para librar a los hombres de la perdición. Quiere mostrar a cada uno de ellos los tesoros de amor y misericordia, de gracia, santificación y salvación que les tiene preparados. Pide, además el Señor, se comulgue cada viernes primero de mes, así como la hora santa la noche del jueves para el viernes, acompañándolo así en la oración del huerto. Por último, le mostró su Corazón y le dijo: “Mira este corazón que tanto ha amado a los hombres… y que sólo ha recibido ingratitudes, irreverencias, sacrilegios y desacatos. Por eso te pido que el primer viernes después de la octava de Corpus, se celebre una fiesta particular para honrar mí Corazón, comulgando en dicho día. Te prometo que mí corazón derramará en abundancia las bendiciones de su divino amor sobre cuantos le tributen este homenaje y trabajen en propagar esta devoción. Quien se consagra al Corazón Sacratísimo de Jesús tendrá todas las ayudas para su estado de vida, paz en sus familias, alivio en sus trabajos, bendiciones del cielo en todas sus empresas, consuelo en sus miserias, y en el Sagrado Corazón hallaran su refugio durante su vida y principalmente a la hora de la muerte. Así, queridos hermanos y hermanas, los invito a que entronicemos en nuestros hogares una imagen del Corazón de Jesús y más que eso, a revestirnos de sus sentimientos. Volvamos nuestros ojos a él y consagrémosle nuestra vida entera. Comulguemos cada viernes primero de mes y desagraviemos su augusto Corazón que tanto sufre por los terribles males del mundo. Que reine Jesús por siempre, que reine en esta humanidad su Corazón. Este mismo Corazón amantísimo del que les he hablado, me permite celebrar el próximo 29 de junio, solemnidad de los santos apóstoles Pedro y Pablo mí XXXIII aniversario de ordenación sacerdotal. Agradezco al Señor Jesús este regalo de su amor. Él, en su bondadosa misericordia, me ha permitido mantenerme, aún en medio de mis tantas limitaciones humanas, en la fidelidad al ministerio. Quiero con ustedes cantar su amor y su misericordia. Quiera el Señor nos podamos encontrar el próximo domingo 29 de junio, a las 9 de la mañana, en el altar mayor de este Santuario y agradecer el regalo inmerecido del sacerdocio. No olviden, mis queridos hermanos y hermanas, como cada 12 de mes, sumarse a los festejos en honor de nuestra Niña y Señora Santa María de Guadalupe. En esta ocasión el M.I. Sr. Cango. Jesús Guízar Villanueva organizará dicho homenaje de amor filial, a quien es la causa de nuestra alegría y el orgullo de nuestra raza. Dios les bendiga. Mons. Diego Monroy Ponce Vicario General y Episcopal de Guadalupe Rector del Santuario.



EDITORIAL

U

na de las verdades enunciadas en la profesión de fe, es decir en el Credo, conjuga los caracteres distintivos de nuestra Iglesia: unidad, santidad, catolicidad y apostolicidad. A la letra dice: Creo en la Iglesia que es una, santa, católica y apostólica. Creemos conveniente, con motivo de la solemnidad de los santos Apóstoles Pedro y Pablo, a celebrarse el próximo 29 de junio, dedicarle un espacio a la reflexión de la apostolicidad de la Iglesia, de la cual Pedro y Pablo son columna. Cada uno de estos cuatro rasgos –una, santa, católica y apostólica– nos indican los rasgos esenciales y la misión de la Iglesia. Estos rasgos, dice el Catecismo de la Iglesia Católica, no los tiene la Iglesia por sí misma, sino por Cristo, quien por el Espíritu Santo, concede a la Iglesia el ser una, santa, católica y apostólica. Él es también quien la llama a ejercitar cada una de estas cualidades (CIC 811). Decimos que la Iglesia es apostólica porque está fundada sobre los apóstoles. San Pablo al respecto emplea la imagen de una casa cuyo fundamento son los apóstoles: “Sois familia de Dios, estáis edificados sobre los apóstoles y profetas y el mismo Cristo Jesús es la piedra angular” (Ef 2, 19-20). Es, además, apostólica por custodiar la enseñanza de los apóstoles y por ser dirigida por sus sucesores. En esta característica apostólica, Pedro y sus sucesores ocupan un puesto especial, al modo de “piedra” especial y fundamental: “Yo te digo que tú eres Pedro y que sobre esta piedra edificaré mí Iglesia” (Mt 16, 16). La apostolicidad de la Iglesia indica la fidelidad a la sucesión de los apóstoles, representada por el Papa (sucesor de Pedro) y por los Obispos (sucesores del Colegio Apostólico). La apostolicidad de la Iglesia no es sólo para desempeñar una acción espiritual, sino también para ejercer la misión jerárquica. La fidelidad de la Iglesia a su apostolicidad no consiste sólo en custodiar la herencia recibida (1 Tim 6, 20) y en continuar el

servicio apostólico de dirección, sino también en cumplir el mandato misionero dado por Cristo a sus apóstoles y a toda la Iglesia. Por consiguiente, es fidelidad a las nuevas gracias del Espíritu Santo que urge a realizar la misión. La Iglesia es “apostólica” también y especialmente porque es “enviada” a evangelizar a todos los pueblos. El Catecismo de la Iglesia Católica hace derivar la misión eclesial también de la apostolicidad. “Toda la Iglesia es apostólica en cuanto que ella es “enviada” al mundo entero” (863). “Por medio de los apóstoles, la Iglesia recibió una misión universal, que no conoce confines y concierne a la salvación en toda su integridad, de conformidad con la plenitud de vida que Cristo vino a traer (Jn 10, 10), ha sido enviada para manifestar y comunicar la caridad de Dios a todos los hombres y a todos los pueblos”. El prefacio de los apóstoles nos instruye al respecto: Porque no abandonas nunca a tu rebaño, sino que, por medio de los santos pastores, lo proteges y conservas, y quieres que tenga siempre por guía la palabra de aquellos mismos pastores a quienes tu Hijo dio la misión de anunciar el Evangelio. Así, que el testimonio de los apóstoles Pedro y Pablo que Dios mediante celebraremos el próximo 29 de junio, sea una oportunidad para cada uno de nosotros de renovarnos en la fe y mantenernos fieles a la vocación y misión de la Iglesia, anunciado a través del servicio, la apostolicidad de la misma. Quienes conformamos el Consejo Editorial del Boletín Guadalupano, aprovechamos para anticipar a nuestro Presidente Mons. Diego Monroy Ponce, nuestra más sincera y devota felicitación con ocasión de su XXXIII aniversario de ordenación sacerdotal. Monsseñor: Nos unimos a su acción de gracias e invocamos sobre usted y el delicado ministerio que desempeña en este Santuario, el auxilio divino y la maternal protección de la Virgen María. Que la intercesión de los apóstoles Pedro y Pablo le conceda mantenerse firme en Aquel que es la piedra angular. 

ARTÍCULO

“Ésta es una gran noticia” El pulso del Papa

Roberto O’Farrill Corona

C

uando Juan Pablo II proclamó el año 2000 como “Año del Gran Jubileo” con motivo de los dos mil años del nacimiento de Jesucristo, hizo también que fuese un Año Santo al conceder la gracia de la Indulgencia Plenaria para todos los fieles que quisieran ganarla al cruzar la Puerta Santa, que él mismo abrió, en las cuatro basílicas patriarcales de Roma: San Pedro, San Pablo, San Juan y Santa María la Mayor. También indicó que las puertas de todas las catedrales del mundo y de varias iglesias más, fuesen consideradas santas, para que al cruzarlas, todos pudiesen ganar el beneficio de la indulgencia sin tener que viajar a Roma. Al término del Año Santo del Gran Jubileo se acabó la oportunidad de ganar la indulgencia y hubo muchos que no se dieron por enterados de la gracia concedida por el Papa. 

Las indulgencias continúan vigentes en la Iglesia y su práctica ha crecido entre los creyentes que conocen sus beneficios. La constitución apostólica Indulgentiarum doctrina de Paulo VI, de 1967, establece que “La indulgencia es la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados, en cuanto a la culpa, que un fiel dispuesto y cumpliendo determinadas condiciones consigue por mediación de la Iglesia...”. Para entender esto de “las culpas” es necesario recordar que en el sacramento de la Reconciliación, en el confesionario, se obtiene el perdón de los pecados y se recupera el trato de amistad con Dios, aunque permanece la culpa como parte de la historia pasada y vivida.

Artículo Sucede, por ejemplo, lo que con la difamación, cuando en la Reconciliación se obtiene el perdón de Dios por la falta cometida, pero queda pendiente la obligación de restituir el prestigio y recibir el perdón de la víctima. Aunque se cumpla con estos requisitos, queda escrito en la historia personal el acto de haber cometido una difamación, de haber sido un difamador, lo que permanece como una especie de mancha en el alma y en la historia de quien cometió la falta. Es como lo que sucede con un expediente clínico, que aunque muestra que el paciente ha sido dado de alta, permanecerá la historia clínica con la descripción de la enfermedad que padeció. Con la Indulgencia Plenaria se obtiene, además del perdón de los pecados, la remisión total de las culpas, como si las facturas pendientes de pago fuesen canceladas por completo.

motivo del Año de la Eucaristía, de octubre de 2004 a octubre de 2005. Igualmente hubo muchos que no se enteraron. Ahora Benedicto XVI, con motivo del bimilenario del nacimiento de San Pablo y del Año Paulino, concede Indulgencia Plenaria durante un Año de Gracia que va del 28 de junio de 2008 al 29 de junio de 2009. Es una oportunidad, renovada y “re-creada”, de volver a iniciar una relación de trato de amistad con Dios y también con los demás. Como siempre, las condiciones son: confesión y comunión sacramental, orar por las intenciones del Romano Pontífice, y ahora, acudir a alguna celebración dedicada a San Pablo. La Indulgencia Plenaria es también la oportunidad de vaciar el Purgatorio sacando de allí a quienes nos han precedido, cosa que es una gran noticia.

Es como un “volver a empezar”, como un “borrón y cuenta nueva” pues luego de haber ganado la indulgencia plenaria el creyente vuelve a quedar exactamente como el día de su bautismo, absuelto de todo pecado y libre de toda culpa. La Indulgencia Plenaria puede obtenerse para uno mismo y también para los difuntos. Así lo establece el Código de Derecho Canónico en el canon 994 que dice que “Todo fiel puede lucrar para sí mismo o aplicar por los difuntos, a manera de sufragio, las indulgencias tanto parciales como plenarias”. Por su parte, el Catecismo de la Iglesia Católica, en su párrafo 1498 dice que “Mediante las indulgencias, los fieles pueden alcanzar para sí mismos y también para las almas del Purgatorio la remisión de las penas temporales, consecuencia de los pecados” y en el párrafo 1479 especifica que “Puesto que los fieles difuntos en vías de purificación son también miembros de la misma comunión de los santos, podemos ayudarles, entre otras formas, obteniendo para ellos indulgencias, de manera que se vean libres de las penas temporales debidas por sus pecados”. Juan Pablo II volvió a conceder un nuevo Año de Gracia con 

CULTURA Y ARTE

Reseña del coloquio

Foto: Comunicación Social INBG

El caballero Lorenzo Boturini: entre dos mundos y dos historias

Iván Martínez Huerta Investigador del Museo de la Basílica de Guadalupe

E

l Museo de la Basílica de Guadalupe presentó, del 6 de diciembre de 2007 al 7 de marzo de este año, la exposición El caballero andante. Vida, obra y desventuras de Lorenzo Boturini Benaduci 1698-1755, como un homenaje al ilustre viajero italiano, historiógrafo, indigenista, americanista y promotor del culto guadalupano. Continuando con dicho homenaje, la institución organizó el coloquio titulado El caballero Lorenzo Boturini: entre dos mundos y dos historias, que se llevó a cabo los pasados días 23 y 24 de mayo. Este coloquio fue un interesante encuentro académico, con la participación de ocho especialistas en diferentes áreas del conocimiento histórico, que abordó entre otras cosas, las tensiones y contradicciones de la historiografía y del quehacer literario y cultural en México, 

España y Europa durante el siglo XVIII. De manera paralela, fue montada en el Museo una sala temporal dedicada a Boturini. La pequeña muestra se articula con piezas de pintura, escultura, grabado y escritos originales; así como con reproducciones de códices, dibujos y documentos, todas las cuales formaron parte de la exposición temporal de mayores dimensiones. El evento fue inaugurado por Monseñor Diego Monroy Ponce, Vicario General y Episcopal de Guadalupe y Rector del Santuario, quien de manera solemne dio la bienvenida a ponentes y escuchas; además de pedir por el buen desempeño de la actividad y el aprovechamiento de la misma; y de ponderar la figura de Lorenzo Boturini, resaltando su labor a favor del culto de la Virgen del Tepeyac.

Cultura y arte

Para cerrar la primera jornada del coloquio, se presentó Rodrigo Martínez Baracs –integrante del Departamento de Estudios Históricos del INAH– con el trabajo Boturini y el mapa de Cholula: un interesante análisis de este documento que formo parte de la colección de Boturini. La jornada del sábado 24 inicio con la presentación de Iván Escamilla González –miembro del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM–, con su trabajo titulado Boturini y la historia guadalupana: el entorno social de una empresa historiográfica, en el cual se abordo las relaciones que Boturini mantuvo con las élites criollas de la Nueva España: una vía a seguir para tratar de explicar cómo es que este personaje llego a realizar tan monumental recolección de documentos. Jorge Cañizares Esguerra –profesor de la Universidad de Texas– presentó el trabajo Historiografía del Nuevo mundo durante el siglo XVIII, el papel de la “Idea de una Nueva Historia General de la América

Septentrional” de Lorenzo Boturini: interesante propuesta de análisis historiográfico enfocado a la única obra publicada por tan importante personaje. Álvaro Matute Aguirre –reconocido profesor e investigador de la UNAM– presentó la ponencia Pensamiento historiográfico de Lorenzo Boturini, en la cual logro tender lazos que explicaran la relación teórico-filosófica entre la obra de Boturini y el importante historiador italiano del siglo XVIII, Giambattista Vico. Para finalizar el encuentro, se contó con la participación de Miguel Ángel Cerón Ruiz –profesor de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la UNAM–, quien presentó el libro El caballero andante. Vida, obra y desventuras de Lorenzo Boturini Benaduci 16981755, escrito por Giorgio Antei y editado por el museo. Durante su participación realizó un conteo de los aciertos que este libro posee, y destacando la importancia que esta obra ocupa en la producción historiográfica mexicana. Ambas jornadas se complementaron con la entusiasta participación del público asistente, el cual, aprovechando la presencia de los más destacados especialistas en el tema boturiniano, manifestó a los ponentes diferentes dudas y comentarios surgidos a partir de la exposición de sus trabajos.

Foto: Comunicación Social INBG

Después del acto protocolario, se presentaron cuatro interesantes y sugerentes ponencias. La primera de ellas estuvo a cargo de Giorgio Antei –miembro de la Academia Colombiana de la Historia– bajo el título de Boturini redescubierto. Narró su experiencia y encuentro con el tema de investigación, que lo llevaron a dedicarle varios años de duro trabajo el cual recientemente pudo ver materializado en la exposición presentada en el Museo de la Basílica de Guadalupe y la publicación de el correspondiente libro-catálogo. Continuando con el programa, Patrick Johansson Keraudren –especialista en lengua y literatura náhuatl, e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México– presentó el trabajo El pensamiento cristiano en el crisol de la lengua náhuatl, en documentos del siglo XVI: un interesante análisis sobre la utilización del náhuatl en la labor evangelizadora, además de una propuesta de cómo Boturini pudo haber utilizado la lengua mexicana. Michel R. Oudijk –miembro del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM– presentó la ponencia La colección de códices de Boturini: una mirada desde el siglo XXI: interesante recuento de las piezas que integraron esta importante colección, su dispersión, ubicación actual y una propuesta de estudio.



Cultura y arte El coloquio fue el primer encuentro académico realizado en México en torno a tan importante personaje. Desde siempre, la labor del caballero Boturini ha sido reconocida como una empresa de gran valor e importancia, y como base fundamental en los estudios antropológicos e históricos de México. A través del tiempo, este personaje ha sido visto de diferentes maneras por distintos grupos ideológicos y políticos de México, dotándolo de diferentes significaciones. A lo largo de la historia, su figura ha transitado por los más diferentes espectros valorativos: del más importante defensor del catolicismo y defensor de la labor evangelizador de la Iglesia mexicana, a una de las figuras laicas más importantes: defensor de la autonomía y libertad de juicio. Lorenzo Boturini se presenta como un protagonista de la historia mexicana, lleno de contradicciones y contrastes, como representante del tránsito entre el Barroco y la Ilustración.

Las ponencias serán publicadas próximamente, en la memorias del coloquio, que serán editadas por el Museo de la Basílica de Guadalupe, para ser aprovechadas por el publico interesado en el tema. La realización de tan importante evento debe conjuntar muchas voluntades y esfuerzos. En esta ocasión, no puede dejar de ser mencionado el interés y ánimo con que Monseñor Diego Monroy Ponce acoge las propuestas culturales del Museo de la Basílica de Guadalupe. También deben ser mencionados: el trabajo realizado por Jorge Guadarrama Guevara –director del Museo– y la participación del departamento de Investigación en la organización del evento, así como el auxilio de los trabajadores de distintos departamentos de la Basílica de Guadalupe que colaboraron en la realización del evento.

Foto: Comunicación Social INBG

Debido a diferentes factores es posible calificar el coloquio como todo un éxito. Tal vez el más importante de todos sea el valor de los trabajos presentados, así como el carácter propositivo de

cada uno. A ello se debe sumar la presencia de los destacados participantes, el nutrido número de asistentes, el diálogo establecido entre el público y los especialistas, además del significativo espacio donde fue realizado el evento: la sacristía de la antigua basílica.

10

PASTORAL

La familia cristiana cosecha los frutos del Espiritu Santo

Foto: Comunicación Social INBG

V Catequesis Preparatoria al VI Encuentro Mundial de las Familias

Mons. Jorge Palencia Ramírez de Arellano Vicerrector y Coordinador General de la Pastoral del Santuario

E

l Espíritu Santo, al derramarse en nosotros en la plenitud de sus variados dones, produce efectos deleitables que se han dado en llamar los frutos del Espíritu Santo. Qué importante es tomar conciencia de esto. Sucede al interior de cada persona y de cada una de nuestras familias, de manera diaria y espontánea. La Palabra de Dios nos ilumina al respecto en la carta del Apóstol san Pablo a los Gálatas cuando nos dice que “el fruto o cosecha del Espíritu” es: amor, alegría, paz, comprensión, benignidad, bondad, fidelidad, mansedumbre, templanza, fortaleza (Gal 5, 22). Esta imagen evangélica sobre el fruto o cosecha del Espíritu indica que siempre, junto con una realidad interior, existe una manifestación que puede percibirse en nuestro exterior, verse desde fuera. Por tanto, los frutos del Espíritu Santo son visibles y palpables y están ligado a la vida cotidiana de cada

cristiano y es al interior de cada familia en donde se recolectan los valores sembrados y cultivados. La responsabilidad de cada familia de formar y sembrar valores humanos y cristianos es una ardua tarea, que actualmente se enfrenta a los peligros de los vicios contrarios: la cobardía, la temeridad, la superficialidad, la inconstancia. La familia debe enseñar indudablemente a los hijos a orientar correctamente los miedos, los peligros y debe inculcar la fortaleza, el compromiso, la comunión de personas y el dominio de sí mismo, para someter las pasiones y formar una recta conciencia cristiana en cada miembro de la familia. Por ello para la V Catequesis Preparatoria al VI Encuentro Mundial de las Familias presentamos los Valores del dominio de sí: Fortaleza, esperanza, señorío de sí, tolerancia, paciencia, prudencia, trabajo, laboriosidad, autoridad, orden.

11

Pastoral TEMA 6. LOS VALORES DEL DOMINIO DE SÍ: Fortaleza, esperanza, señorío de sí, tolerancia, paciencia, prudencia, trabajo, laboriosidad, autoridad, orden. En Cristo hemos comprendido que el amor jamás se pierde, así como una palabra o un gesto de amabilidad nunca se pierde. El amor va pasando de una persona a otra hasta que, por fin regresará a uno. De la misma manera, debemos darnos cuenta que todo en nuestra vida tiene efectos y afectan al prójimo. Santo Tomás de Aquino ha señalado cinco efectos del amor en nuestra vida: primero, la unión de quienes se aman; segundo, la identificación de voluntades; tercero, la admiración gozosa hacia la persona que se ama; cuarto, el celo que busca desinteresadamente el bien de quien se ama, hasta llegar a los mayores sacrificios; y quinto, el sufrimiento compartido, por el que se hacen propios las penas y dolores de la persona a la que se ama. Del amor brotan los valores del dominio de sí: Fortaleza, esperanza, señorío de sí, tolerancia, paciencia, prudencia, trabajo, laboriosidad, autoridad, orden. En este tema 6 intentamos: - Definir estos valores y su aplicación en la familia. - Resaltar la importancia de estos valores para los miembros de la familia. 1. Iniciemos nuestra reflexión con una Oración: Padre Santo ilumina a los padres de familia, primeros evangelizadores de los hijos, para que ayuden a sus hijos a construir un universo moral enraizado en la voluntad de Dios, de manera que crezcan en los valores humanos y cristianos que dan pleno sentido a la vida. Te lo pedimos por Cristo Nuestro Señor. AMÉN. 2. Como Segundo Paso, leamos la Palabra de Dios: “Todo me es lícito dicen algunos. Sí, pero no todo es conveniente. Y aunque todo me sea lícito, no me dejaré dominar por nada” (I Cor 4,12). 3. Como Tercer Paso, desarrollemos el tema y preguntémonos: La importancia del dominio de sí, nos puede sonar fuera de lugar, cuando estamos preocupados por 12

el dominio de lo que nos rodea, y en ocasiones, el dominio del otro. Nuestra época es de casi total permisividad, de no negarnos nada. Esto nos hace olvidar lo importante que es para el sano desarrollo de la persona y la comunidad el forjar hombres y mujeres capaces de alcanzar el dominio de sí mismos. El autodominio consiste en “el señorío del hombre sobre su cuerpo y sobre su psique, desde la libertad” (Leonardo Polo). El autodominio no es un cultivo egocéntrico, sino el esfuerzo por ser libre para mejor servir. Corremos el riesgo de ser dominados por las cosas, en vez de usarlas para nuestro bien y de cara a las personas, debemos servirlas mediante el amor. El dominio de sí es un valor que los padres transmiten a los hijos, sobre todo por el ejemplo cotidiano, aún sin pretenderlo. No se educa por lo que se quisiera hacer o decir, sino por lo que de hecho decimos o hacemos. A continuación presentamos algunas virtudes para alcanzar el dominio de nosotros mismos. Templanza Templanza es el hábito que pone por obra el orden interior del hombre, dado que a partir del pecado original hay una tendencia a amarse a sí mismo más que a Dios. Su efecto en el alma es una paz profunda. La templanza se manifiesta en distintas formas: La modestia inclina a la persona humana a comportarse correctamente en lo exterior e interior, por ello afecta al vestido, al modo de tratar a los demás, etc. La humildad modera la tendencia a la auto - exaltación, dando el justo conocimiento de uno, principalmente ante Dios. La sobriedad mantiene el orden de la comida y de la bebida como un don de Dios, y aconseja la bendición de la mesa y la acción de gracias después de la comida. Orden El orden como virtud significa actuar de acuerdo con unas normas para el logro de algún objetivo, en la organización de las ideas y de las cosas, en la distribución del tiempo y la realización de las actividades. Requiere entrenamiento, esfuerzo y sacrificio.

Pastoral

Laboriosidad La laboriosidad es la virtud por la que se cumplen lo necesario para el cumplimiento de los deberes. Normalmente asociamos la laboriosidad con el trabajo, que implica obligación, disciplina, productividad y logro de un fin. La laboriosidad tiene que ver con los deberes cotidianos, en el hogar, la familia, la Iglesia y como hijos de Dios. Implica realizar todo con generosidad, afán de servicio y deseando agradar a Dios. Podemos caer en dos vicios contrarios a la laboriosidad: la pereza y el activismo. La pereza no es sólo no hacer nada, sino dejar de hacer algo por ser costoso. Podemos ser falsamente laboriosos cuando el trabajo es un refugio ante otros deberes.

Fortaleza La fortaleza es la virtud que resiste a las dificultades y acomete empresas grandes. Vivir la fortaleza significa una suma de esfuerzos, que llegan a ser una muestra de amor. Hay que educar a los hijos a ser fuertes para vivir el bien y evitar que orienten su energía al mal. Esta firmeza se manifiesta en el trabajo, en la vida familiar, ante el dolor y la enfermedad, ante los desánimos, apoyados en Dios nuestro Padre que permanece junto a sus hijos. El martirio es la mayor expresión de la fortaleza. El Señor no pide a todos los cristianos que derramen su sangre, pero sí la entrega de la vida, en el cumplimiento del deber, siendo coherentemente cristianos, en ambientes difíciles. Paciencia La paciencia es la capacidad de soportar algo sin alterarse. Hace a las personas tolerar, comprender y soportar los contratiempos. Ser pacientes no significa ser débiles, por ejemplo, no se trata de no corregir cuando es necesario, sino de dar tiempo para escuchar, razonar y en su momento, opinar o actuar.

Foto: Comunicación Social INBG

Ordenar nuestras ideas demanda reflexión y vencer la distracción. Ordenar las cosas implica establecer un lugar para cada cosa. Y ordenar el tiempo significa darle tiempo a lo importante y necesario y posponer lo meramente atractivo. El orden debe ser gobernado por la prudencia, para no convertirse en una manía que provoque conflictos con otros. El orden optimiza los recursos. Es una forma de dar gracias a Dios por los dones recibidos.

13

Pastoral En nuestras relaciones con la familia, se requiere dominar el carácter, las pasiones y altibajos de humor. Ser pacientes en familia es fruto del amor y la humildad. La paciencia ayuda a tener buena comunicación, resolver conflictos, logrando afianzar el amor y la armonía familiar. No debemos fingir paciencia, es decir, aparentar escuchar sin alterarse, buscando escapar de la situación lo más rápido posible sin herir. El amor es paciente. Dios nos da ejemplo. Nos invita a superar nuestras debilidades, y nos da las armas necesarias para hacerlo, habiéndonos enviado a su propio Hijo.

vuelo, entereza de ánimo y el conocimiento de la ruta. La torre conoce el estado de la pista de aterrizaje, la dirección del viento, etc. Y tiene informes de otros centros meteorológicos, de aviones en vuelo, conoce las dificultades que han tenido otros al aterrizar en aquellas condiciones, etc. Ningún piloto que acude por radio a la torre se siente lesionado en su libertad. El piloto sabe que la torre le suministra una claridad de la que depende su vida y la de sus acompañantes. Tan importante es el pronóstico de la torre que su utilización es obligatoria en todos los vuelos del mundo. Cualquier otra conducta sería irresponsable.

Prudencia

5. Ahora reflexionemos en diálogo familiar las siguientes preguntas...

“Sean, pues, prudentes como serpientes y sencillos como palomas” (Mt 10, 16-18). Nuestro Señor nos invita a fijarnos en los animales que miden sus movimientos por instinto, pero nosotros debemos utilizar la razón para vivir la prudencia. Los actos prudentes incluyen el ejercicio de la voluntad para realizar lo decidido. La prudencia es la capacidad de discernir en la toma de nuestras decisiones. La prudencia no consiste sólo en abstenerse de actuar sino proceder cuando el bien así lo requiere. Esta virtud gobierna a todas las demás. La prudencia, como virtud infusa es un don de Dios, pero requiere ser ejercitada para crecer y desarrollarse. Los padres pueden empezar a educar a sus hijos en la prudencia ayudándoles a pensar antes de actuar en las consecuencias de su conducta. Hay que educar a los hijos en la prudencia ante todo con el ejemplo, pero conviene ayudarles a pensar, con preguntas: ¿qué pasará si vas a esa fiesta?, ¿qué pasa si no terminas tu tarea?, ¿es bueno hacer tal o cual cosa?, y ¿por qué?, ¿piensas que esto es lo que Dios quiere? Luego habrá que motivarles a llevar a cabo lo decidido, reconociendo sus buenas acciones. Finalmente, hay que enseñar a los hijos a contar con la ayuda de Dios para actuar prudentemente, sabiendo que la gracia de Dios facilita el actuar correctamente. 4. Como cuarto paso, ahora profundicemos un caso o hecho de vida familiar: La torre de control de cualquier aeropuerto del mundo manda en los aviones que le piden instrucciones; pues en el curso del viaje muchos datos son imprevisibles. Los pilotos hacen caso de esta información, sea cual sea su experiencia, horas de 14

- ¿La fortaleza en tu vida... es para los demás un ejemplo a imitar? - ¿Si tu cónyuge tiene un defecto o actitudes que te molestan, cómo tratarías este tema con él (ella)? - ¿Favoreces en tus hijos situaciones para que aprendan a escuchar y a observar? ¿Ayudas a tus hijos a jerarquizar sus actividades de tal manera que atiendan aquellas que más requieren atención? Si tu hijo(a) contesta con groserías,¿es agresivo en sus actitudes, cómo manejarías esta situación? 6. Textos para iluminar el diálogo familiar en busca de auténticos valores para la familia... “Templanza es señorío. No todo lo que experimentamos en el cuerpo y en el alma ha de resolverse a rienda suelta. No todo lo que se puede hacer se debe hacer. Resulta más cómodo dejarse arrastrar por los impulsos que llaman naturales; pero al final de ese camino se encuentra la tristeza, el aislamiento en la propia miseria.” (San Josemaría Escrivá de Balaguer, Amigos de Dios, 84). “Hombre moderado es el que es dueño de sí mismo. Aquel en el que las pasiones no consiguen la superioridad sobre la razón, sobre la voluntad y también sobre el «corazón». ¡El hombre que sabe dominarse a sí mismo! Si es así, nos damos cuenta fácilmente del valor fundamental y radical que tiene la virtud de la templanza. Ella es justamente indispensable para que el hombre «sea plenamente hombre». […] «ser hombre» significa respetar la dignidad propia, y por ello, entre otras cosas, dejarse guiar por la virtud de la templanza.” (Juan Pablo II, 22-XI-1978).

Pastoral 7. Síntesis conclusiva para nuestra familia - Proporcionar a los hijos posibilidades no sólo para que hagan cosas con esfuerzo, sino para que aprendan a resistir en caminos de mejora que suponen un esfuerzo continuado. - Enseñar qué cosas valen la pena, permiten crecer, apoyan la personalidad y así ser personas capaces de vivir lo que dicen y lo que piensan: ser congruentes. - Los padres deben recordar la necesidad de la superación personal, ejemplo para los hijos y el propio bien.

generaciones encuentren en la familia un fuerte apoyo para su humanidad y su crecimiento en la verdad y en el amor. Haz que el amor, corroborado por la gracia del sacramento del matrimonio, se demuestre más fuerte que cualquier debilidad y cualquier crisis, por las que a veces pasan nuestras familias. Tú, que eres la Vida, la Verdad y El Amor, en la unidad del Hijo y del Espíritu Santo. (Oración a la familia de Juan Pablo II). 10. Glosario - Infusa(o): De infundir. Comunicado por Dios al alma. 11. Bibliografía

- Cada uno de los miembros de la familia exprese su compromiso para realizarlo en familia.

- Cabrera de Armida, Concepción. De las virtudes y de los vicios. Ed. La Cruz. - Iceta, Manuel. Dejar ser. Educar desde el encuentro personal, Equipos de Nuestra Señora. - Isaacs, David. La educación de las virtudes humanas. México, Ed. Minos. - López de Llergo, Ana Teresa. Educación en valores, educación en virtudes, CECSA, 2001. - López Ortega, José Antonio. La educación de la libertad. 2006. México: Loma - Fernández Carvajal, Pbro. Francisco. Fortaleza en la Vida Ordinaria, Colección “Hablar con Dios”, t. III, Ed. Palabra.

9. Oración final en familia Oh, Dios, de quien procede toda paternidad en el cielo y en la tierra, Padre, que eres Amor y Vida, haz que tu gracia guíe a los pensamientos y las obras de los esposos hacia el bien de sus familias y de todas las familias del mundo, que cada familia humana sobre la tierra se convierta, por medio de tu Hijo, Jesucristo, “nacido de Mujer”, y del Espíritu Santo, fuente de caridad divina. Haz que las jóvenes

Foto: Comunicación Social INBG

8. Compromiso personal y familiar

15

TONANTZIN GUADALUPE

“Emperatriz” de… todos los indígenas

Logo Tercer Congreso de Rectores de Santuarios

A un año de la CELAM de Aparecida

Sebastián Mier S.I. Miembro de la Comisión de Pastoral Indígena de la Arquidiócesis de México

U

na de las maneras con las que solemos nombrar a Tonantzin Guadalupe es el doble título de Reina de México y Emperatriz de América. Ahora nos vamos a fijar en esta segunda parte, por su referencia a todo el continente. En efecto la madre de Dios y de los hombres se preocupa por todos sus hijos y es venerada con diversos nombres, algunos de los cuales tiene un reconocimiento más extendido. En el documento de la Conferencia Episcopal de Latino América celebrada en Aparecida, Brasil, en mayo del año pasado, encontramos especialmente dos: el de Aparecida misma, en cuyo santuario se realizó dicha conferencia, y el de Guadalupe, cuya imagen recibe veneración en muchos países de nuestro continente. Y eso nos invita a lanzar nuestra 16

mirada y abrir nuestro corazón hacia América entera y más en particular, hablando desde la Pastoral Indígena, hacia todos nuestros pueblos originarios, los cuales todavía subsisten en diversidad de condiciones de vida desde los algonkinos, sioux e iroqueses… de Canadá hasta los mapuches o araucanos de Chile y Argentina. Así lo considera el documento de Aparecida, como lo hicimos ver en el Boletín Guadalupano de agosto del año pasado, que dedica una atención especial a la situación de estos pueblos autóctonos en todos los aspectos de la vida (social, económico, religioso, cultural, legislativo y político), y nos anima a reconocer el gran aporte que están ofreciendo esos pueblos para la vida de nuestras naciones y a atender las enormes necesidades que los afligen.

Tonantzin Guadalupe

Y nos exhorta a todos los que creemos en Él a proceder de manera semejante, sin dejarnos llevar por la mentalidad de este mundo en el que los poderosos imponen injustamente sus intereses. Y así Tonantzin Guadalupe sigue el camino de Jesús. Ella no viene a someter a los indígenas como hicieron algunos españoles en nombre de su majestad católica; sino a atender sus penas y clamores y traerles no sólo consuelo y paciencia, sino también remedio. No es pues una reina o emperatriz que somete a los más débiles, sino –al estilo de su Hijo- se preocupa por darles vida y hacerles justicia. Y para ello requiere la colaboración valiosa de los indígenas mismos representados en Juan Diego, canonizado hace seis años. En esa línea, la lectura cuidadosa de todo el relato nos hace ver el gran aprecio que tiene Tonantzin por la cultura de los indígenas, de cuyos símbolos se sirve para entregar el Evangelio inculturado, como lo han reconocido el papa Juan Pablo II y los obispos reunidos en Aparecida. Se trata pues, de una cultura sumamente valiosa que nos ha enriquecido a nosotros y que también se ha difundida más allá de nuestras fronteras. Y tiene un aporte que es sumamente importante también para la actualidad y que va precisamente en la línea del servicio que estamos señalando. En efecto, la autoridad de nuestros pueblos indígenas actuales desempeña un verdadero servicio para la vida de la comunidad y lo hace de una manera gratuita. Es más, muchas veces tiene que aportar de sus propios recursos para llevar adelante sus funciones; de modo que al terminar su cargo de autoridad (por increíble que parezca) no ha aumentado sus riquezas sino que muchas veces han disminuido. Desde la Basílica de Guadalupe estamos cultivando una solidaridad más cercana con los indígenas que moran en el Valle de México,

sean originarios de aquí o migrantes desde los rincones más variados. Pero hemos de ampliarla a todo nuestro país y a nuestro continente entero. Por lo menos mediante una oración con un corazón generoso, y en la medida de lo posible, con acciones y organización eficaces. En este sentido cabe recordar que en septiembre del año pasado, después de décadas de esfuerzos múltiples y coordinados, finalmente fue publicada por la ONU la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, a pesar de la oposición de los gobiernos de Canadá y Estados Unidos. El gobierno mexicano sí la firmó aunque incluye derechos que se negó a reconocer en las modificaciones hechas a la Constitución en el 2001. Quedan, pues, muchísimas tareas pendientes y varias de ellas correspondientes a la más elemental justicia, como nos enseña Jesús: “tuve hambre y me dieron de comer…” El encargo que le confió Tonantzin a Juan Diego de edificarle su teocaltzin (Sagrada Casita) tiene en la construcción de la Basílica un cimiento, pero desde ahí tiene que proyectarse incansablemente y con mucha fe a todos los rincones de nuestro continente con una atención especial con los hermanos de Juan Diego: los pueblos indígenas.

Foto: Pastoral Indígena INBG

Y aquí se hace necesario reflexionar sobre esas dos palabras de reina y emperatriz, que suenan a títulos de honor. Pero para ser bien comprendidos hemos de entenderlos a la luz del Evangelio de Jesús, quien claramente nos dice que no vino para que le sirvieran sino para servir. Ésa fue la actitud a lo largo de toda su vida y al final de ella realiza la acción simbólica de lavarles los pies a sus discípulos y su entrega cruenta en la cruz.

17

CONOCIÉNDONOS

Recordar es volver a vivir... nuestros empleados con más antigüedad Lic. Samuel Homero Jiménez Hernández

G

Su curiosidad la hizo despertar muy pronto a la vida. Recuerda de su niñez, las muchas veces que tuvo que haberse subido a los árboles de fruta para comerse una buena guayaba o una jugosa manzana. A los 25 años llegó a la ciudad de México en compañía de su marido con quien pocos tiempo atras se había casado. Gloria es madre de cuatro hijos: Jesús, Tobías, Hilda y Miriam. Boletín Guadalupano [BG]: Gloria, ¿cómo llegó usted a trabajar a este lugar y cuántos años tenía entonces? Gloria: “Me recomendó una señora que se llama Josefina Ortiz. Era la madre del médico que atendía a mí esposo, pues él padecía del corazón. Ella fue quien me presentó con el P. Cenobio Ramírez, quien era muy amigo suyo y decidió enviarme con él para ver en qué podía ayudarme. El Padre Cenobio era el secretario particular del señor abad Guillermo Shulemburg”. 18

Foto: Comunicación Social INBG

loria Zamudio León. Nació en Indaparapeo, Michoacán, el 9 de noviembre de 1942. Es hija de Luis Zamudio Ramírez y Guadalupe León Hernández. Es la mayor de los once hijos que sus padres procrearon. A decir de la propia biografiada, siempre se caracterizó por ser intrépida y aventurera.

Sra. Gloria Zamudio León

“Así que gracias a la recomendación de esta señora yo puede entrar a trabajar a la Basílica. Por ese entonces yo tendría si mal no recuerdo, entre 26 y 27 años”. BG: ¿Qué labores realizaba, cuánto ganaba usted por ello? Gloria: “Empecé trabajando en el área de intendencia. La señorita Carmen Ricarte era por aquellos días la jefa de intendencia, así que me destinó a la limpieza de la “plataforma”; era el espacio ubicado inmediatamente antes del presbiterio”.

Conociéndonos “Ahí se realizaban los matrimonios o cualquier otra ceremonia importante. Había dos turnos. Una semana trabajaba por la mañana y otra semana por la tarde. El primero era de seis y media de la mañana a dos de la tarde y el segundo de las dos de la tarde a las 8 de la noche. Recuerdo que ganaba el sueldo mínimo, parece que eran $250.00 pesos a la quincena”.

BG: ¿Conserva algún recuerdo especial de sus primeros años en este lugar? Gloria: “Sí, muchos. La primera experiencia que tuve en este lugar y que no olvido –por que ví a mucha gente de todo el mundo– fue en la “efímera”. Así se le llamó a la basílica provisional que con motivo de la celebración de los 75 años de la Coronación Pontificia de la Santísima Virgen María se puso en el atrio de la Basílica.

Foto: Comunicación Social INBG

En ella se celebró una misa muy solemne para recordar la coronación de la Virgen como patrona de México. Otra de mis experiencias maravillosas fue la del traslado del Sagrado Original de nuestra Señora de Guadalupe a su nueva Casita Sagrada. Fueron dos o tres días de fiesta, lo recuerdo muy bien”. BG: ¿Pudo ver de cerca la Sagrada Imagen; qué sintió? Gloria: “Claro que sí pude... y no solo verla, sino tocarla. No tengo palabras para explicarlo, sólo recuerdo que me invadió una extraña sensación y me emocioné hasta las lágrimas. Esto sucedió en el ensayo previo al traslado. A tantos años de distancia de este hecho, puedo decir que me siento muy afortunada de haber participado en él. Aún lo recuerdo con mucha emoción. Otra de mis experiencias en este lugar fue la primera visita que el Santo Padre Juan Pablo II hizo a México el año de 1979. En ella pude recibir de él una bendición”. Gloria actualmente desempeña sus actividades en el segundo piso, al servicio del área administrativa. Trabaja en esta Basílica desde el 17 de julio de 1968, el próximo mes de julio cumplirá 40 años de trabajo.

Sr. Vicente Ibarra Rodríguez

Vicente Ibarra Rodríguez. Nació en Custecita de san Juan, Guanajuato, Gto., el 19 de julio de 1940. Hijo de Concepción Ibarra Bernal y de Agapita Rodríguez Lozada. Vicente es el menor de 14 hermanos. De sus hermanos sólo le sobrevive uno. Está casado con Galdina López Méndez y vive en el Distrito Federal desde 1966. Vicente procreó con su mujer 8 hijos a quienes llamó: María Luisa, Felipe, Francisco, Javier, Vicente, Elisa, Octavio y, Paloma, quien murió a la edad de siete años.

19

Conociéndonos BG: Don Vicente ¿a qué edad llegó usted a la ciudad y por qué? Don Vicente: “Llegué muy joven, a los 26 años y en busca de mejores condiciones de vida para mí y para mi familia. En mi tierra no había trabajo, ni siquiera en el campo. Más de alguna vez emigré a los Estados Unidos de Norteamérica; iba como trabajador eventual, por temporadas. Recuerdo que nos contrataban legalmente por parte de la Secretaria de Gobernación y me pagaban bien. Por diez días de trabajo me daban, si no mal recuerdo $220.00 dólares. ¡Era un muy buen dinero!” BG: Al llegar a la ciudad ¿inmediatamente entró a trabaja en la Basílica? Don Vicente: “No, en un principio trabajé en la colonia Anáhuac en una fundición, fueron como cuatro meses, los cuales me ayudaron muchísimo mientras me establecía en mí nuevo hogar. Poco después busqué trabajo aquí en la Basílica y me la dieron de ayudante general”. BG: Vicente: ¿En qué consistieron sus primeros trabajos en este lugar? Vicente: “Bueno, pues hacía muchas cosas. Como realmente no había mucho personal me tocaba recoger y desmontar las portadas florales, realizar trabajos de albañilería y también generales. Me tocaba lavar las fuentes que estaban una a cada lado de la Basílica. Ahora ya no existen, pues las tuvieron que quitar cuando comenzaron la construcción de la nueva Basílica. Además, me tocaba también lavar las rejas del atrio, mismas que también ya no existen”. BG: Actualmente es usted jardinero ¿desde cuándo desarrolla usted este oficio aquí? Don Vicente: “Desde el año de 1970, es decir, desde hace casi 38 años. Desde entonces me he dedicado a cuidar muchos de los jardines que rodean el nuevo Santuario de nuestra Señora de Guadalupe. Abono los prados, los fumigo, le doy formas a los árboles, podo los rosales y muchas otras cosas más. Lo importante es mantener hermosos los jardines de nuestra Madrecita la Virgen de Guadalupe”. 20

BG: ¿En qué consiste su trabajo? Don Vicente: “Tengo a mí cargo casi 700 metros cuadrados de jardín, distribuidos en el Pocito, en las Jardineras del Vía Crucis, en el Colegio de Infantes. Cada uno de ellos están al mero centavo”. Boletín Guadalupano: ¿Recuerda cuánto ganaba? Don Vicente: “Claro que sí, bueno, más o menos. Parece que ganaba entre 180 y 200 pesos. Era poco, pero gracias a Dios siempre me alcanzó para mantener a mí familia y darles educación a mis hijos. Una de mis mayores satisfacciones en este trabajo y creo que lo más bello, es precisamente, lo que acabo de decir. Gracias a este trabajo pude darles escuela a mis hijos. Tres de ellos tienen buenos trabajos y les va bien gracias a Dios. BG: De los 41 años que tiene usted aquí trabajando ¿guarda un recuerdo especial? Don Vicente: “Sí como no. Imagínese usted qué no he vivido. Todo ha sido muy bonito, pero recuerdo con especial cariño una ocasión en que abrieron el camerín de la Virgen Santísima de Guadalupe. En esa ocasión la pude tocar y no fue sobre el vidrio sino el mismo Ayate, fue una cosa única, no lo puedo describir. Por ese entonces, el encargado de cuidar el camerín de la Virgen era el señor Alfonso Marcué. ¡Vaya que bendición el haberla tocado! También pude verla, aunque ya no tocarla, cuando el expresidente Díaz Ordaz vino a verla. Trabajando aquí fui testigo de todas las visitas del Papa Juan Pablo II a México y aunque nunca lo pude saludar, si lo pude ver muy de cerca, fue una cosa muy especial. Así pues con todo lo que me ha pasado en este trabajo, no dudo ni tantito en sentirme muy afortunado”.

Don Vicente está muy contento con su trabajo y con el trato que recibe por parte de sus jefes inmediatos. A

RETRATOS Y SEMBLANZAS

Foto: Comunicación Social INBG

Pregoneros

Lic. Marcela Vallecillo Gómez Comunicación Social de la INBG

E

n la Basílica de Guadalupe, la colaboración de los laicos en las tareas pastorales y en actividades seculares, va en aumento. Una de estas áreas de participación laical es la de los pregoneros, una función muy particular dentro del santuario pero necesaria para la atención y evangelización del peregrino. Con la gestión de Monseñor Diego Monroy Ponce, como Rector de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe, que comenzó en diciembre de 2001, se amplió la actividad pastoral de la Basílica a fin de atender mejor a los cientos de peregrinos que arriban al santuario todo el año y realizar una acción evangelizadora más allá de la cultual. De esta manera, las pastorales, litúrgica, profética y social, comenzaron a tener un nuevo rostro para los feligreses; más cercano y más presente, en los espacios del conjunto que comprende el santuario. En la Pastoral Profética se han incorporado nuevos rubros de atención y uno de ellos es el de los pregoneros, que como su nombre lo indica, anuncian la Buena Nueva de Jesucristo y del Acontecimiento

Guadalupano. Esto se lleva a cabo en la gran explanada del templo. El grupo surgió luego de un análisis y diagnóstico de la actividad en el atrio, donde se confirmó que la Basílica recibe visitantes de paso, pero así como congrega a las peregrinaciones numerosas, recibe pequeños grupos con intención religiosa o de paseo, familias, indígenas, indigentes, o peregrinos solitarios. El ámbito propio de la acción de los pregoneros son las carpas instaladas al fondo el atrio, desde donde dirigen su acción a grupos numerosos, medianos o a una sola persona, porque para Jesucristo valemos todos, en grupo o de manera solitaria. Actualmente atienden alrededor de 1,800 personas los fines de semana y de cuatro mil a cinco mil personas, por semana. Entendidos y felices por su misión los pregoneros se preparan continuamente. Oscar Ojeda García, Antonio Ramírez Sánchez, voluntarios y Fernando Otañez como coordinador, están en formación permanente desde que ingresaron a colaborar como pregoneros. Se han preparado en el Kerigma (primer anuncio), el Acontecimiento Guadalupano y en Teología. 21

Retratos y Semblanzas “Siempre Monseñor Diego Monroy nos ha insistido en la preparación y nos ha enviado a prepararnos a diferentes lugares, en Biblia, Doctrina Social, Teología y guadalupanismo”, dice Fernando. En su caminar han enfrentado toda clase de obstáculos, desde el escepticismo de los feligreses hasta la incomprensión y resistencia de otras personas. “Empezamos a invitar a los peregrinos a que se acercaran a la evangelización. Nos costó mucho trabajo porque había muchos ambulantes en el atrio y nos boicoteaban el trabajo […] Un obstáculo muy grande fue que la gente no se acercaba porque pensaban que éramos protestantes, cristianos o mormones, no creían que fuéramos de la Basílica. Les dábamos el Kerigma, pero entre más fuimos trabajando, el peregrino respondió […]. Luego se hizo un primer Seminario de Guadalupanismo, se integró un grupo de 50 laicos; realizamos ‘la operación San Juan Diego’, y la edición del periódico El Ayate Guadalupano que narra la historia de las apariciones”, señala Fernando. Sin embargo, el empeño de los pregoneros sigue firme. “Es una gran cantidad de gente y existe la dificultad de que sean de paso; no es lo mismo que una comunidad donde va la gente cada ocho días. Eso nos llevó a buscar maneras de que el anuncio fuera profundo, breve, pero al mismo tiempo que les permitiera tener una convicción de su fe y un deseo de continuar con el conocimiento que se les transmite”. Son pocos los pregoneros pero hacen comunidad, se les ve integrados como equipo y seguros de su acción. “Desde hace dos años soy evangelizador de tiempo completo. Me siento bastante realizado porque yo era una persona alejada de la Iglesia […] y lo que he tratado de transmitirles a las personas es que Dios nunca se aleja de nosotros. Es una labor muy bonita pero muy difícil porque no todos están dispuestos a escuchar”, dice Antonio. “Me ha llenado tanto mi servicio. Me siento privilegiado de estar en este lugar; me siento con un gran compromiso de seguir aprendiendo todos los días. Me siento realizado como persona, como hijo, como padre y como ciudadano”, dice Oscar.

22

Cabe señalar que los tres son laicos casados, Oscar, con un bebé de ocho meses; Antonio, con cuatro hijos, y Fernando, con tres hijos. Como es natural en un santuario, los horarios laborales ordinarios son rebasados frecuentemente. “Muchas veces el trabajo no termina aquí, tenemos que ir a institutos o parroquias, lo que implica, para las esposas de cada uno de nosotros, la aceptación de este compromiso también, pues somos evangelizadores de tiempo completo”. Y van extendiendo su acción. Y han acudido a llamados de las diócesis de Orizaba, Nezahualcóyotl, Querétaro, Toluca, Morelia, Ecatepec, la Arquidiócesis de México, instituciones de investigación, el Seminario de Orizaba, donde compartieron el Acontecimiento Guadalupano con los seminaristas, además de ir a otros lugares, autorizados todos por el Rector de la Basílica. Después de siete años, esta labor ya tiene buena acogida entre los feligreses, dice Fernando: “Las personas vienen y nos felicitan, les gusta mucho el trabajo de las carpas, les gusta mucho que sea un lugar de evangelización, un lugar con un ambiente familiar, de convivencia, de oración, y sobre todo de experiencia de Dios entre nosotros. Además las personas se van con ese deseo de continuar conociendo el guadalupanismo y constantemente nos llaman y nos invitan a continuar la enseñanza”. Es necesario mencionar que también son guías dentro del conjunto del Tepeyac para los grupos que lo soliciten. Hacen el recorrido por los lugares de las apariciones de Santa María de Guadalupe y los cinco templos situados en el ámbito del santuario. Asimismo dentro de las carpas se pueden encontrar materiales de los grupos musicales católicos que favorecen la evangelización también. “Agradecemos a Dios por la vida que nos ha dado y por la oportunidad de trabajar en esta misión guadalupana; a Monseñor Diego Monroy por su apoyo incondicional. Las carpas fueron instaladas por orden de él y permanecen porque ha querido que continuemos con la misión evangelizadora. Y como él trabaja mucho, también nosotros trabajamos mucho”, concluye Fernando.

PEREGRINACIONES

VIII Peregrinación de la Diócesis de Orizaba, Veracruz

María Guadalupe Bustamante Rosas Comunicación Social de la INBG

E

n esta ocasión de manera especial y en la presencia de la venerada imagen de nuestra Santísima Madre de Guadalupe, la comunidad diocesana de Orizaba, Veracruz acudirá el próximo cuatro de junio a su Casita para alabar a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo; y para recibir en este Santuario: el amor, la compasión, el auxilio, la esperanza y defensa de quien ha venido a estas tierras para remediar todos nuestros males, penas y enfermedades. Se hace presente para pedirle a Ella que escuche sus lamentos y remedie sus desventuras, penas y dolores, pero también le encomiendan que entregue a la Santísima Trinidad su sentida acción de gracias por los ocho años que cumplen en esta ocasión como Diócesis y como nueva porción del pueblo de Dios. Pondrán bajo la maternal protección de la Dulce Señora del Cielo a su querida Diócesis, y con ella a su nuevo pastor, Monseñor Marcelino

Hernández. Así mismo encomendarán a sus sacerdotes, diáconos, religiosos y religiosas; laicos y laicas. Especial oración merecerá el Seminario diocesano, las parroquias, rectorías, y capillas, sus comunidades, asociaciones, movimientos laicales, sus autoridades civiles, centros de trabajo y a todos los indígenas, para aprender a amarlos y aceptarlos como hijos de un mismo Padre. Presidirá la celebración Eucarística Monseñor Marcelino Hernández Rodríguez, actual y segundo Obispo de Orizaba nombrado por S.S. Benedicto XVI el 23 de febrero de este año. Esta Diócesis fue el erigida el 15 de noviembre del 2000, su primer Obispo fue Monseñor Hipólito Reyes Larios del 15 de abril del 2000 al 10 de abril del 2007. En esta misma fecha es nombrado Arzobispo de Xalapa por el Papa Benedicto XVI, tomando posesión de esta ciudad arquidiócesis el 19 de junio del mismo año. 23

Peregrinaciones

Foto: Comunicación Social INBG

XLII Peregrinación del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

María Guadalupe Bustamante Rosas Comunicación Social de la INBG

E

l próximo 14 de junio se harán presentes en este templo mariano directivos, administrativos, empleados y beneficiados del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, con motivo de su peregrinación anual. En este encuentro con la Santísima Virgen en el que le agradecerán las bendiciones recibidas a lo largo de un año de labores, también aprovecharán para pedir por el eterno descanso del Doctor Salvador Zubirán Achondo quien fuera el fundador y director del instituto de 1946 a 1980. Fue el doctor Zubirán uno de los impulsores de esta peregrinación. Él falleció el 10 de junio de 1998. Los peregrinos se reunirán en la Ex Glorieta de Peralvillo y ahí comenzaran su caminar hacia la Basílica. Portarán un estandarte de la imagen de Santa María de Guadalupe con el nombre del Instituto y una portada de flores. El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ, INNSZ) se inauguró el 12 de octubre de 1946 con el nombre de Hospital de Enfermedades de la Nutrición. Al extenderse sus funciones hacia otros campos, en 1978 se le cambió el nombre por el de Instituto Nacional de la Nutrición 24

Salvador Zubirán que se utilizó hasta junio de 2000, fecha en que se le dió el nombre actual. El Director actual es el Dr. Fernando Gabilondo Navarro. Desde el punto de vista asistencial, se dispone de 167 camas para internación de enfermos y una amplia consulta externa que brinda servicio a 135,000 pacientes al año con un promedio de 215,000 consultas anuales. Se atienden pacientes con una gran gama de padecimientos y se dispone del equipo de laboratorio y gabinete más moderno. Su desempeño frente a las sociedades científicas es también muy destacado. Es la institución médica con mayor número de investigadores y con mayor producción científica en el país, siendo también la de mayor índice de impacto. Esta actividad está coordinada por la Dirección de Investigación de la que dependen los departamentos de investigación básica y de investigación médica. El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición es una institución nacional de salud que realiza investigación, docencia y asistencia de calidad, con honestidad, responsabilidad y compromiso social en un marco de libertad y lealtad, al servicio del ser humano y su entorno.

Peregrinaciones

VI Peregrinación de Autotrasportes Herradura de Plata

Foto: Comunicación Social INBG

María Guadalupe Bustamante Rosas Comunicación Social de la INBG

C

omo una muestra de profundo agradecimiento a la Morenita del Tepeyac y a su protección, el Contador Público Roberto Salcedo Robles, director general de esta empresa, empleados y conductores que laboran en Auto Transporte Herradura de Plata, se congregarán en esta Basílica con motivo de su peregrinación anual que tendrá verificativo el siete de junio. La cita será en la ex Glorieta de Peralvillo donde comenzarán su caminar hasta este Santuario de Guadalupe. En el momento del ofertorio, seis empleados en representación de la empresa subirán al presbiterio y entregarán un arreglo floral, un arreglo frutal y un arreglo con vino, trigo, y hostias. En esta ocasión, los conductores de los autobuses peregrinan para

pedirle a la Señora del Cielo que los cuide y los proteja con su maternal protección en cada uno de los viajes que realizan día con día, además que tienen la gran responsabilidad de la vida de personas que hacen uso de este servicio para llegar a sus destinos. Autotransportes Herradura de Plata es una empresa comprometida con la sociedad. Su objetivo es unir a las personas a su destino. Su compromiso es ser una de las mejores opciones para viajar. Sus valores que son determinantes para su buen servicio son: determinación, confianza, productividad, servicio, trabajo en equipo, pasión y seguridad.

25

FAMILIA GUADALUPANA

El Verdadero Desarrollo Humano Pbro. Gabriel Rodríguez M. del C. Capellán de Coro

Foto: Pastoral Indígena INBG

Copia de MURILLO (siglo XVIII) La Virgen de la faja Colegiata de Villagarcía de Campos (Valladolid)

E

n la infancia el niño identifica la religión con la familia, y posteriormente con la institución religiosa. De este modo pasa de la institución familiar a la institución eclesial. En la infancia, la oración resulta imitativa, verbalista, y egocéntrica, lo que tiende a disminuir, volviéndose más espontánea, consciente y personal. Empieza a interesarse por el bien de los demás y se muestra más afectiva y participativa. Empieza a formarse idea del papel de los sacerdotes, sacristanes, religiosos, etc. Progresar en el conocimiento del significado de las imágenes religiosas, auxiliado por sus educadores. Tiene mucha importancia la educación audiovisual para despertar los sentimientos religiosos y el inicio de las convicciones. Desarrollo de la religiosidad en la adolescencia El adolescente se orienta hacia el descubrimiento de su propia personalidad. Empieza a formarse ideas propias de las actividades religiosas. Inicia un camino de autonomía psicológica. Se inconforma con las prácticas religiosas de la infancia. Busca liberarse de la autoridad, sin desconocer su necesidad. 26

Se da sus escapadas de la familia y de la escuela. Ya no se siente tan necesitado de la afectividad de sus padres. Inicia un período de rebeldía. Se adentra en la participación de la vida de grupos pequeños. Poco a poco pasa del egocentrismo y egoísmo, a la servicialidad. Busca el alma gemela, el amigo fiel, intercambiado con él la propia vida. Madura, de este modo, intelectual y afectivamente. Pero puede incurrir en amistades peligrosas eróticas. El adolescente pasa de una religiosidad afectiva, a una religiosidad racional. Pide la explicación del porqué del mundo religioso. Bien orientado, el adolescente se despierta a una amistad auténtica con Dios, como confidente muy suyo. Aprende a manifestarte con Él, como con un amigo. Pero aprende también a tratarlo como Padre. Se le facilita más el trato con Jesucristo y con la Santísima Virgen María.

Familia Guadalupana Bien orientado, el adolescente pasa de la idea de un Dios justiciero, a la idea de un Dios de amor. Progresa en interiorización religiosa. Más y más se llega a sentir unido con Dios, inclusive tomando idea más precisa de la trascendencia divina, bajo la influencia de sus formadores. Debe cuidarse mucho el ambiente que rodea al adolescente. El ambiente social y familiar, ayudan o perjudican profundamente al adolescente, socializándolo positiva o negativamente. Las lecturas, la televisión, la internet, las revistas, los libros..., todo debe ser escogido cuidadosamente. Estar atentos sobre todo lo que llega a sus manos. Y es importantísimo tener presente el refrán: “Dime con quién andas y te diré quién eres...” El adolescente está sometido a las tendencias del instinto sexual y de su corazón, en el cual se inician los pequeños y grandes enamoramientos. Sobre este particular se necesita una profunda y extensa información, enseñándole el control y dominio de sí mismo, en orden a alcanzar su verdadera madurez humana y religiosa. El placer sexual es un medio y no un fin. Los placeres son ciegos, así como los sentimientos; y lo ciego no tiene por qué dirigir la conducta humana. Se debe aprender a dirigir todas las acciones humanas hacia su verdadero fin personal, individual, social y religioso. Dios debe ser el último fin de todas las acciones humanas y cristianas. Se debe tener el control de las intenciones. Instinto sexual, corazón, agresividad, autoafirmación, estima de sí mismo, todo debe ser sometido a una responsabilidad creciente, en el uso correcto de la propia libertad. Estos temas requieren todo un curso de formación. Se trata de la auténtica educación en los valores y en la jerarquización de los mismos. El desarrollo moral del adolescente, se hace progresivamente independiente de las prohibiciones de la familia y del ambiente en los que ha crecido, hasta alcanzar una conciencia moral racional y propia, mediando los formadores o educadores. Si el niño y el muchacho valoraban lo bueno y lo malo con relación a la prohibición de los padres o de la sociedad, el adolescente lo valora basándose en principios más personales, racionales y religiosos (respeto y amor a Dios). Algunos adolescentes pasan por crisis conforme avanzan en el conocimiento del mundo y de la historia de las ideas y de las ideologías. Se les presenta la duda..., aclarársela. La problemática relativa a la sexualidad, contribuye a la crisis religiosa del adolescente.

El desarrollo en la juventud El joven se torna más estable, porque paso a paso integra sus emociones, sentimientos, inclinaciones instintivas, impulsos, a base de criticar todo su mundo interior, según los valores auténticos y la jerarquía o lugar que le corresponde a cada cosa, en orden a la perfección del desarrollo humano y cristiano, ampliando los conocimientos de todo en extensión y profundidad. En la juventud se vuelven a unir los lazos familiares que parecían quebrantados. Del exceso de independencia y rebelión propia del adolescente, buscando hacer respetar sus propios valores y destino, el joven aprende a integrar los propios valores con los valores personales de todos y cada uno, en la familia y en el grupo en el que le ha tocado vivir. Sucesivamente van cayendo las falsas creencias en la magia, adivinación, hechicería, brujería, radicándose en los valores auténticos de la religión: se profundiza el encuentro personalísimo con Dios, cuando es auténticamente dirigido. El joven aprende poco a poco a escoger sus amistades y sus ambientes culturales, recreativos y religiosos. Es también la etapa de los grandes ideales y de los modelos a imitar, en la vida, en la cultura, en la religión. Jesucristo es el primer modelo a imitar y a seguir, incorporándose a Él. Así mismo, el joven progresa en su integración en los grupos y actividades eclesiales parroquiales. Se progresa en el conocimiento del cristianismo y de la Iglesia. El desarrollo del hombre maduro El hombre maduro ya aprendió a juzgar objetivamente de las cosas, desprendiéndose progresivamente de todo subjetivismo. Ya supera los miedos y sentimientos de inseguridad; se precipita menos en sus decisiones; se vuelven más libres y responsables; percibe el rol o papel que le toca desempeñar en la sociedad, en los diversos campos. La madurez religiosa presupone una madurez humana y psicología. La madurez religiosa se manifiesta como amor auténtico hacia los demás, con capacidad de entrega, abnegación, servicialidad. Aprende a cumplir con sus deberes personales y a respetar los derechos ajenos. En la madurez se consigue superar multitud de dificultades en el trabajo, en la pérdida de un ser querido, en las injusticias, en los accidentes, en las tradiciones o infidelidades, en las enfermedades, en la vejez. 27

CRÓNICA

El Aliento Maternal de Guadalupe

Foto: Misiones Guadalupanas INBG

resuella en los Medios de Comunicación de la Arquidiócesis de Guadalajara

Lic. Ma. Concepción M. Castillo de Jímenez Misiones Guadalupanas

E

n el marco de las celebraciones del Día de las Madres, diversos medios de comunicación de la Arquidiócesis de Guadalajara solicitaron a Mons. Diego Monroy Ponce, Vicario General y Episcopal de Guadalupe, su mensaje pastoral para ser transmitido en diversas estaciones de Radio y canales de Televisión, conscientes de que el Evangelio Guadalupano es ahora y por siempre ejemplo de evangelización perfectamente inculturado. La misión pastoral se efectuó durante los días del 6 al 10 de mayo del presente año. Los medios de comunicación social de Guadalajara que transmitieron el Mensaje Guadalupano dirigido a las Madres fueron: Radio María, programa “Mensajes el valor eres tú” y el programa “Para Florecer”. Radio Mujer, programa “Tiempo para ti”. Televisa Canal 4 Guadalajara, programa “Uniendo Manos”, Televisora María+Visión, programa “Alégrate”, así como dos ponencias 28

impartidas a los comunicadores, miembros del Grupo “Valora” «conciencia en los medios». Ante el gran reto de la urgente evangelización de la familia, como santuario de la vida y esperanza de la sociedad, los misioneros enviados fueron preparados por Mons. Diego Monroy, para anunciar que la Madre del Arraigadísimo Dios por quien se vive, hace recordar a todas las mujeres que han vivido la experiencia de ser madres, que son precisamente ellas las que tienen la encomienda loable de transmitir la Fe a sus hijos y perseverar día con día en esta enseñanza y experiencia de Dios amor. Dentro de su mensaje pastoral a las madres, Mons. Monroy enfatizó lo siguiente, con la finalidad de exhortar a todas las madrecitas a seguir y tomar el ejemplo de María Madre de Dios y Madre nuestra.

Crónica

La Madre del Hijo de Dios, lleva consigo la radical “novedad” de la fe; el inicio de la Nueva Alianza. Esto es el comienzo del Evangelio. En este inicio se nota una particular fatiga del corazón unida a una especie de “noche de la fe”, usando una expresión de San Juan de la Cruz “como un velo”, a través del cual hay que acercarse al invisible y vivir en intimidad con el misterio. De este modo María durante muchos años permaneció en intimidad con el misterio de su Hijo, y avanzaba en su itinerario de fe, a medida que Jesús “progresaba en sabiduría…en gracia ante Dios y ante los hombres” (cf. Lc 2, 52). Es Madre en el orden de la gracia y para restaurar la vida sobrenatural de las almas, primero concibiendo a Cristo, engendrándolo, alimentándolo, presentándolo al Padre en el templo y sufriendo con su Hijo que moría en la cruz (cf. LG 61) y luego “con su múltiple intercesión” mediante la cual “se cuida de los hermanos de su Hijo que todavía peregrinan y que se encuentran en medio de peligros y afanes, hasta que sean conducidos a la patria bienaventurada” (LG 62). María es llamada “Madre de todos los hombres”, no en un sentido metafórico, ni siquiera en sentido jurídico «en su triple forma: adopción, donación, federación», sino en un sentido de que ha cooperado, por medio de una verdadera generación, a comunicarnos la vida, no la vida de la naturaleza, sino de la gracia (participación misteriosa, pero verdadera de la vida y naturaleza divina). El hombre, como es sabido, fue creado por Dios con la vida sobrenatural de la gracia; debido al pecado perdió esta vida para sí y para todos su descendientes. La misión de Cristo y de María fue la de redimir, es decir, regenerar a la humanidad para la vida sobrenatural de la gracia

perdida con el pecado, mediante la encarnación, la pasión y la muerte de Cristo. Esta restauración de la vida espiritual es llamada regeneración, renacimiento (cf. Jn 3,5; 6-7). La vida de la gracia que de ellos dimana a los hombres fue por Ellos merecida y, por consiguiente, es algo propio que Ellos nos transmitieron. Es Madre de Cristo, en virtud de la sola maternidad divina «de la encarnación. Ella es también, de una manera completa, en sentido estricto, Madre de todos los cristianos, de todos aquellos a quienes Cristo ha regenerado para la vida sobrenatural de la gracia. María debe derramarse sobre la Iglesia, como indican algunas afirmaciones de la Tradición para las cuales la “maternidad” de María respecto a la Iglesia es el reflejo y la prolongación de su maternidad respecto del Hijo de Dios. (cf. CRM no.24). Para terminar su mensaje, Mons. Monroy hizo suyas las palabras que dirigiera del Papa Juan Pablo II a las mujeres el 29 de junio de 1995: “Te doy gracias, mujer – madre, que te conviertes en seno del ser humano con la alegría y los dolores de parto de una experiencia única, la cual te hace sonrisa de Dios para el niño que viene a la luz y te hace guía de sus primeros pasos, apoyo de su crecimiento, punto de referencia en el posterior camino de la vida”. Y agregó: Te doy gracias, mujer, porque a través de una mujer como tú, yo he recibido la vida.

Foto: Misiones Guadalupanas INBG

…La Madre del Redentor tiene un lugar preciso en el plan de salvación, por eso los fieles profesamos en fe: «El cual por nosotros los hombres y por nuestra salvación, bajo del cielo y por obra del Espíritu Santo se encarno de María la Virgen». Santo Tomás recomienda considerar lo siguiente: La divina maternidad de la Bienaventurada Virgen María que en cierto modo la coloca en el orden divino, y de las dotes y prerrogativas, que por razón de la maternidad divina, le fueron concedidas y el consorcio o cooperación de la Virgen María en la obra de la redención del género humano. Esto presupone la divina maternidad y la maternidad divina se ordena a este consorcio o cooperación”.

29

Crónica

Misión Guadalupana en la Diócesis de Orizaba

Foto: Misiones Guadalupanas INBG

“Gran Fiesta de Pentecostés para las Familias de hoy”

Lic. Ma. Concepción M. Castillo de Jímenez Misiones Guadalupanas

D

el 9 al 11 de mayo 2008, se realizó en esta hermosa Diócesis de Orizaba la Fiesta de Pentecostés, en ocasión de lo cual se dieron cita cientos de familias atendiendo el llamado de su pastor S. E. Mons. Marcelino Hernández Rodríguez, obispo de la Diócesis quien presido la Solemne Eucaristía en el Centro de Evangelización Casa Reina de la Paz. La coordinación del evento recayó en el Pbro. Andrés Vázquez Carmona, asesor eclesial, así como en el Hno. Juan Carlos Bello, Coordinador General del centro evangelizador. La palabra del Tepeyac, proclamada por los misioneros enviados y bendecidos por Mons. Diego 30

Monroy Ponce, giró en torno a la necesidad de orar insistentemente bajo la intercesión de la Niña y Señora del Cielo Guadalupe, para pedir una nueva efusión de Espíritu Santo que vivifique y renueve a las familias y a cada uno de sus miembros en la caridad y en la unidad del mismo cuerpo de Cristo. La palabra de Mons. Diego Monroy fue transmitida a las familias participantes en este congreso, de la cual transcribimos lo siguiente: “El Tepeyac, como corazón mariano de América, es «auténtico cenáculo de comunión eclesial, experiencia fraterna de encuentro con el Arraigadísimo, el Señor Resucitado, camino para la conversión, la comunión y la solidaridad en todos los pueblos».

Crónica

A través de la historia se han vivido etapas muy difíciles; hoy no es la excepción: vivimos sufrimientos por la crisis internacional, carencia de valores humanos y espirituales, desintegración de las familias, angustia existencial de los jóvenes, pobreza e injusticia social, hedonismo, odio, discriminación, marginación, soledad, tristeza, en fin. Hoy más que nunca necesitamos del amparo y la guía maternal de Guadalupe, para vivir y defender la vida; para compartir y mantener la unidad; para reconciliar y amar la verdad. Ante está situación

temporal existencial, es URGENTE recuperar los valores de casa y familia, y con la participación de todos hacer realidad la edificación del “templo” de la “Casita” que pidió Santa María de Guadalupe, a saber: el templo de nuestra nación, de nuestra ciudad y sociedad, de nuestras comunidades, de nuestras familias y el de cada uno, en la fe, la esperanza y el amor. Debiendo transformarnos en la “señal”, las nuevas rosas que florezcan en todas nuestras familias a veces tan frías y tan áridas. Sabiendo que la Reina y Niña del cielo nos tiene en su corazón de Madre, que estamos bajo su sombra y resguardo, que Ella es la fuente de nuestra alegría y que nos acoge en el hueco de su manto y en el cruce de sus brazos, siendo Ella “camino seguro para llevar a todas las familias al verdaderísimo Dios por quien vivimos y somos”.

Foto: Misiones Guadalupanas INBG

El milagro de este encuentro es todavía incompleto, porque no hemos edificado en cada uno y en todos la Casita sagrada que pide la Virgen de Guadalupe. Pero el Hecho Guadalupano tiene mucho que aportar, hasta que llegue a su realización definitiva en el cielo.

31

Crónica

VI Congreso Mariano

Foto: Comunicación Social INBG

“La Virgen de Guadalupe: Esperanza de la Familias”

Lic. Ma. Concepción M. Castillo de Jímenez Misiones Guadalupanas

E

l Santuario de Guadalupe se vistió de alegría y esperanza al congregar a las familias el pasado sábado 17 de mayo, para vivir la experiencia del amor de Dios a través del corazón maternal de Santa María de Guadalupe. Inició el congreso con la celebración solemne de la Eucaristía, presidida por Mons. Diego Monroy Ponce, Rector del Santuario, y concelebrada por el Venerable Cabildo y los Padres capellanes. Recuperemos momentos de la homilía de Mons. Monroy: Mis amados hermanos y hermanas: nos encontramos celebrando gozosamente nuestra fe, el acto más grande y sublime que tenemos los cristianos, en la casita de nuestra Niña y Madrecita Santa María de Guadalupe. Ella continúa caminado con nosotros, 32

y hoy que arrancamos con este VI Congreso meditando, reflexionando sobre Santa María de Guadalupe, esperanza de la familia. Recuerdo una expresión bellísima del Papa Juan Pablo II al iniciar su pontificado, nos decía: “El hombre no puede vivir sin amor”. Y comentaba que sin amor una persona se vuelve incomprensible, sin amor una persona lleva una vida sin sentido, absurda, agresiva, negativa porque la comprensión, el amor y el sentido de la vida nos vienen precisamente revelado por el Amor, con mayúscula, el amor de Dios. Este amor llena de sentido la vida familiar, este amor llena de sentido la convivencia familiar, este amor es el que nos trajo nuestra Niña hace 477 años. Mis amados hermanos, ¿por qué somos felices? ¿sabemos realmente cuándo somos más felices?

Crónica

Bienaventurada la familia formada por el matrimonio cristiano de un hombre y una mujer, y no con esos disparates, matrimonios de hombre con hombre y mujer con mujer. ¡Son disparates! eso no está de acuerdo a los planes de Dios. Bienaventurada la familia formada por el matrimonio cristiano de un hombre y una mujer que con sus hijos descubren que la familia es la escuela más rica del humanismo y que es decisiva para la educación integral de todos los hombres desde el inicio mismo de la vida. Bienaventurada la familia que asume con gozo el reto de transmitir la fe a sus hijos haciendo verdad lo que es la familia cristiana, iglesia domestica, nos dice el Magisterio de la Iglesia, iglesia domestica. Bienaventurada la familia que reconoce, que asume y vive los valores perennes y reconocidos por la ley natural, deberes de los padres para con los hijos al engendrarlos, las virtudes paterno-filiales de sacrificio y gratitud al servicio del bien común de la familia. Mis amados hermanos y hermanas: que nos quede bien clarito, bien clarito, cuando Cristo es el centro de la familia, la familia refleja de verdad lo que es esta familia trinitaria: Padre, Hijo y Espíritu Santo, que vamos a meditar y a contemplar el día de mañana en la celebración de la Santísima Trinidad. Mis hermanos: sólo desde Jesucristo que nos revela, nos manifiesta y nos entrega lo que es el auténtico amor, la familia podrá crecer sana y salva. Que nuestra Niña y Muchachita Santa María de Guadalupe, Mujer Eucarística nos lleve cada día a vivir más intensamente la Santa Eucaristía. Que así sea. Al finalizar la Eucaristía, los participantes del VI Congreso se trasladaron al Atrio del Santuario, para continuar con la fiesta del amor de Guadalupe.

La conducción del evento estuvo a cargo de la Sra. Ivonne Cobián quien con gran alegría y testimonio de fe, amor y vida, animó a los presentes a escuchar, reflexionar y vivir la Palabra de Dios, proclamada elocuentemente por los conferencistas: Mons. Diego Monroy y el Pbro. Córdova de Jerusalén. La Directora del VI Congreso Sra. Lizy de Gerard, dio una gran bienvenida a los asistentes, exhortándolos a testificar y contagiar el amor de Dios a todas las familias. La Adoración al Santísimo Sacramento estuvo a cargo de Mons. Pedro Agustín Rivera Díaz, Rector del Templo Expiatorio a Cristo Rey (Antigua Basílica), quien condujo a los fieles a vivir un momento de intimidad con quien es el Amor de los Amores, el Camino, la Verdad y la Vida de todas las familias, así como a comprometernos ante el Rey de Reyes a defender la vida desde su concepción. Con mucha veneración y piedad, Manuel Capetillo rezó el Santo Rosario acompañado del Coro Renacimiento. Los testimonios vertidos durante el congreso, edificaron grandemente a los asistentes. La participación musical del grupo “Pandora”, fue realmente extraordinaria, invadió de entusiasmo a las familias y las motivo a cantar y bailar como ofrenda de gozo al Señor y a la Guadalupana, así como también la intervención del cantante Rodrigo Fernández. Para finalizar, la Sra. Cobian y la Sra. Gerard, expresaron cariñosamente su gratitud a los presentes y extendieron su invitación al próximo Congreso a celebrarse, Dios mediante, el mes de mayo 2009.

Foto: Comunicación Social INBG

Esta mañana en la que el Señor Jesús les da una probadita a sus discípulos de qué significa vivir unidos a Él y serle fieles: la transfiguración. Miren: la felicidad humana guarda una relación profunda con ese amor familiar que se engendra, que crece y se desarrolla cuando Cristo está presente, sólo cuando Cristo está presente. Miren: la familia se engendra, crece y se desarrolla y es que, mis hermanos, créanme, a la persona humana, para alcanzar la felicidad no le basta cualquier amor, no, necesita del amor verdadero que es el revelado, que es el manifestado, que es el engendrado precisamente por nuestro Señor Jesucristo, que es el amor que se corresponde con la verdad del ser, del hombre y de su vocación.

33

Crónica

XII Congreso Católico de Evangelización y Catequesis Foto: Comunicación Social INBG

“La familia es el lugar primario de humanización de la persona y de la sociedad y cuna de la vida y del amor” S. S. Benedicto XVI Lic. Ma. Concepción M. Castillo de Jímenez Misiones Guadalupanas

E

ste doceavo congreso se llevó a cabo el domingo 25 de mayo del 2008. Es importante mencionar que ya son doce años que bajo la animación y aliento pastoral de Mons. Diego Monroy Ponce, se realizan estos encuentros de evangelización y catequesis, cuyo origen fue una “práctica apostólica” de diversos agentes de pastoral egresados de los centros y comunidades de formación integral asesorados y dirigidos por el propio Mons. Monroy. El Lic. Ángel Roa, en comunión con las familias Minero, Contreras e Iñiguez, misioneros y discípulos perseverantes en el seguimiento a Cristo el Señor, son quienes ejecutan con testimonio de fe, caridad y esperanza esta acción pastoral en bien de muchos fieles que cada año se suman a su realización. En esta ocasión se contó con la participación de los predicadores católicos: Pbro. Sixto Reyes de la Diócesis de Puebla; Hno. Juan Carlos Bello de la Diócesis de Orizaba y de la Lic. Concepción de Jiménez y del Sr. Fernando Otañez del Santuario de Guadalupe, así como del Ministerio de Música de Orizaba, Ver. Dentro de la programación del Congreso se contempla una semana de preparación para el mismo, donde los encargados de ministerios y en compañía de sus familias y demás servidores se preparan espiritualmente. Durante dicha semana antes del evento, se reflexionó y meditó en las catequesis preparatorias emitidas por el Pontificio 34

Consejo para la Familia, en vías de VI Encuentro Mundial para las Familias, a celebrarse en el mes de enero del año 2009, cuya sede será México. Tanto en la semana de preparación como en el mismo Congreso se caviló sobre el valor humano, cristiano y social de la familia en la sociedad actual, a la luz de la Palabra de Dios, del Magisterio y de la Tradición de la Iglesia. La Celebración Eucarística fue presidida por Mons. Diego Monroy Ponce, Rector del Santuario, quien con la elocuencia que lo caracteriza, exhortó a las familias a vivir el amor humano, revelado por el Amor, con mayúscula, el amor de Dios. Indicó que los valores humanos y espirituales tienen como ámbito natural la vida cotidiana. Por eso mismo el testimonio de la vida de fe familiar es la profunda y constante ocasión para que el amor verdadero, bueno y bello sea el más elevado valor. Por eso, la familia tiene una importante y significativa misión: ser formadora de valores. Y teniendo en cuenta que el verdadero cristiano tiene que ser verdadero discípulo y misionero en la Iglesia y en el mundo, es en la familia donde se forjan estos hombres y mujeres que darán testimonio del Evangelio y edificarán el Reino de Dios, transformando el mundo actual en un mundo donde reine y se viva el amor, la paz, la unidad y la justicia. ¡Gracias, hermanos y hermanas por tanto bien! Hasta la próxima. “Todo por Jesús de la mano de Santa María de Guadalupe”.

ACTIVIDADES PASTORALES

Oración Matutina de Laudes. Todos los días a las 8:30 hrs. Misa Solemne Capitular. Todos los días a las 9:00 hrs. Misa para “Etnias”. Todos los domingos a las 16:00 hrs. Misa Vocacional. Todos los domingos a las 15:00 hrs. Rito Penitencial Comunitario Todos los viernes de 11:00 -13:00 hrs, Exposición del Santísimo Jueves 10:00 -17:00, en su capilla: Santo Rosario: Lunes a jueves en el Altar Mayor 17:00 hrs. Viernes, sábado y domingo, 17:30 hrs., Antigua Basílica. Taller de Pastoral Indígena  Sábados de 10:00 a 14:00 hrs.

MISA POR RADIO, TELEVISIÓN E INTERNET

Cadena RASA, 620 AM Todos los Domingos, 9:00 hrs. XHTV, Canal 4 TV 29 de Junio de 2008 a las 9:00 hrs. www.virgendeguadalupe.org.mx Todos los Domingos, 9:00 hrs.

MISAS Y PEREGRINACIONES DE JULIO 2008 Día Hora 01 12:00 02 09:00 03 09:00 04 10:00 05 12:00 06 13:00 07 21:00 08 10:00 12:00 09 12:00 11 06:00 12 10:00 12:00 14 13:00 15 12:00

Peregrinación Parroquia Reyna de la Paz, Arquidiócesis de Denver Colegio María Curie (primaria) Colegio Luz del Tepeyac Moldes y Exhibidores Monaguillos de la Arquidiócesis de México La Morita de Tultepec Adoración Nocturna Diócesis de Coatzacoalcos, Ver. Diócesis de Valle de Chalco Diócesis de Coatzacoalcos Diócesis de Santillo Carmelitana del Carmen, Tlaxcala Arquidiócesis de Yucatán Diócesis de Cuidad Obregón Instituto de Misioneros Seglares Diócesis de Piedras Negras

16 10:00 17 13:00 18 10:00 19 10:00 20 12:00 21:00 22 10:00 23 12:00 25 10:00 27 10:00 29 10:00 12:00 21:00 31 10:00 12:00

Diócesis de Tehuantepec Diócesis de Parral Diócesis de Ciudad Juárez Arquidiócesis de Hermosillo Diócesis de Querétaro (Capilla Abierta) Adoración Nocturna de Querétaro Diócesis de San Andrés Tuxtla Diócesis de Nuevo Casas Grandes Diócesis de Nuevo Laredo Pastoral Familiar de la Diócesis de Puebla Prelatura de Cancún, Chetumal y Quintana Roo Diócesis de Tabasco Adoración Nocturna Mexicana de Chihuahua Arquidiócesis de Chihuahua Aniversario de la Canonización de San Juan Diego

35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.