Mensaje de Rector. Mons. Diego Monroy Ponce saluda a todos los peregrinos y lectores. Cultura y Arte

Índice GRUPO EDITOR Presidente Mons. Diego Monroy Ponce Director Lic. Arturo Rocha Cortés Editorial Lic. Ángel Roa Hernández 3 Mensaje de Rector M

1 downloads 74 Views 4MB Size

Story Transcript

Índice

GRUPO EDITOR Presidente Mons. Diego Monroy Ponce Director Lic. Arturo Rocha Cortés Editorial Lic. Ángel Roa Hernández

3

Mensaje de Rector

Mons. Diego Monroy Ponce saluda a todos los peregrinos y lectores

Boletín Guadalupano es una publicación mensual y gratuita de la Basílica de Guadalupe A.R. La distribución es realizada por la propia Basílica, con domicilio en Plaza de las Américas núm. 1, Col. Villa de Guadalupe, Deleg. Gustavo A. Madero, C.P. 07050, México, D.F. Tel.: 55776022 exts. 201 Redacción y 161; fax 5577-5038. Correo electrónico: boletinguadalupano@basilicadeguadalupe. org.mx. web: www.virgendeguadalupe.org.mx. Registro de SEPOMEX (en trámite). Certificado de Licitud de Contenido núm. 10545, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la SEGOB, el 26 de noviembre de 2004. Certificado de Licitud de Título núm. 12972, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de SEGOB, expedido el 26 de noviembre de 2004. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2004-102812475400-106, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor, el 28 de octubre de 2004. Diseño Arturo Pardo, Arturo Rocha Formación Editorial Arturo Rocha y Ricardo Galindo

Curiosidades del AHBG

La cofradía y la obra pía de huérfanas que funcionaron en la Ermita de Guadalupe en el siglo XVI P. Gustavo Watson Marrón

Jefe de Formación Ricardo Galindo Melchor Colaboradores P. Juan Ortiz Magos - P. Gabriel Rodríguez Martín del Campo - Diácono Mario Bustamante Rubio - Martha Reta Hernández - Lenice Rivera Hernández - Iván Martínez Huerta - Arturo Pardo Ayala - Ricardo Galindo Melchor - Lidia Binzhá Guerrero - Lic. María de la Concepción M.C. de Jiménez - Lic. Marcela Vallecillo Gómez Lic. Samuel Jiménez Hernández - María Guadalupe Bustamante Rosas.

7

10

Cultura y Arte

13

Pastoral

La coronación pontificia de la Virgen de Guadalupe

La Familia Cristiana da sentido al sufrimiento humano

Iván Martínez Huerta

Mons. Jorge Palencia Ramírez de Arellano

19

Misión

22

Crónica Guadalupana

“Unidos por la fe, con San Juan Diego, en el amor de Santa María de Guadalupe”

Rectores de Latinoamérica oran ante Santa María de Guadalupe

Lic. María de la Concepción M.C. de Jiménez

Lic. Marcela Vallecillo Gómez

26

Peregrinaciones

29

Tonantzin Guadalupe y los indígenas

Impresión Formas Continuas Administrativas, S.A. de C.V. Acalotenco 74, Col. Santo Tomás, C.P. 02040, Deleg. Azcapotzalco, México D.F., con un tiraje de 10,000 ejemplares.

Diócesis de Colima Instituto Mier y Pesado Comunidad China

Imágenes Peregrinas “Por la Unidad y Reconciliación de las Familias”

PUBLICACIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA

María Guadalupe Bustamante Rosas

Liliana Jamaica Silva

Los artículos y demás contribuciones publicadas en el Boletín Guadalupano no reflejan necesariamente el sentir de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe. Y son responsabilidad exclusiva de sus autores.

Josefus de Ribera i Argomanis Verdadero retrato de Santa María Virgen de Guadalupe, Patrona principal de Nueva España jurada en México, 1778 Óleo sobre tela 166.1 x 102.5 cm. Col. Museo de la Basílica de Guadalupe Diseño de Portada: Arturo Pardo Ayala Diseño de interiores: Arturo Rocha, Ricardo Galindo, Lidia Binzhá.

En Portada



32

Conociéndonos

Hermanas Clarisas Capuchinas de santa María de Guadalupe y santa Coleta Lic. Samuel H. Jímenez Hernández. CcsMGysC.

Visita nuestro sitio en internet: www.virgendeguadalupe.org.mx

6

Editorial

34 Rosario Viviente 2008 de 35 Peregrinaciones Noviembre de 2008

MENSAJE DEL RECTOR

H

ermanos y hermanas: los saludo con fraterno y cordial afecto desde el Tepeyac, corazón católico de la Iglesia que peregrina en esta amada tierra de América.

Presente en este continente desde hace más de medio milenio, la fe católica sigue siendo hoy una magnífica oportunidad para conocer y acoger a Cristo como Salvador, el cual nuestros antepasados anhelaban silenciosamente1 y ahora nosotros profesamos gracias a la misión evangelizadora de la Iglesia. Hace 516 años la fe católica llegó a nosotros. Si bien es cierto en medio de un dramático y desigual encuentro de pueblos y culturas2, también lo es con una inagotable riqueza que hizo de ella una rica cultura cristiana, que se constituye ahora como el precioso tesoro de la Iglesia católica3. Enriqueció este encuentro sin lugar a dudas la visitación de nuestra Señora de Guadalupe, acontecimiento decisivo para el anuncio y reconocimiento de su Hijo, pedagogía y signo de inculturación de la fe, manifestación y renovado impulso misionero de propagación del Evangelio 4. Así pues, queridos hermanos y hermanas, la conmemoración de un año más del Descubrimiento de América, debe de ser para cada uno de nosotros bautizados un motivo de acción de gracias por el don de la fe recibida, lejos de todas aquellas corrientes ideológicas y pro indigenistas que sólo buscan ver el lado oscuro de este acontecimiento y que imposibilitan recorrer y nublan aún más el camino común de unidad que venimos forjando paso a paso. O aquellas, por el contrario, pro hispanistas que llevan al desprecio de lo autóctono. En consonancia con este esfuerzo de evangelización, iniciado hace más de cinco centuarias, la arquidiócesis de México y las Iglesias Particulares peregrinas en América han proclamado, como se los hice saber en el mes anterior, el comienzo de la gran Misión Continental, el cual alcanza también a la Iglesia peregrina en el Caribe. Quiere este renovado esfuerzo, –recordarnos el mandato del Señor– de ir y hacer discípulos entre todos los pueblos5, despertando con ello un gran impulso misionero. Este nuevo impulso misionero busca: aprovechar intensamente esta hora de gracia, implorar y vivir un nuevo Pentecostés en todas las comunidades cristianas, despertar la vocación y la acción misionera de los bautizados, y alentar todas las vocaciones y ministerios que el Espíritu da a los discípulos de Jesucristo en la comunión viva de la Iglesia y también salir al encuentro de las personas, las familias, las comunidades y los pueblos para comunicarles y compartir el don del encuentro con Cristo, que ha llenado nuestras vidas de “sentido”, de verdad y amor, de alegría y esperanza 6. Sobre este particular, el Papa Benedicto XVI convocó a los participantes del III Congreso Americano Misionero, celebrado en Quito el mes de agosto, a brindar a los hermanos el anuncio claro y humilde de Jesucristo. En este mensaje el Papa insistió en la importancia del encuentro personal con Jesucristo como base del testimonio que el misionero debe ofrecer para que el Señor sea cada vez más conocido, más amado, más seguido y alabado en estas benditas tierras. 

Mensaje del Rector Insistió en que en esta misión, debemos considerarnos amigos y no siervos, que es necesaria la conversión y el perdón, así como el dejarnos amoldar a Él mediante su amor. Apuntó también que la misión debe estar unida a la fidelidad del Magisterio y a la comunión eclesial, superando con ello el individualismo y el aislamiento, buscando así el sentido de pertenencia eclesial y colaboración leal con los pastores, a fin de formar comunidades cristianas orantes, concordes, fraternas y misioneras. Afirmó el Papa que la misión evangelizadora de la Iglesia debe ir unidad a la oración perseverante, la meditación ferviente de la Palabra de Dios, la obediencia al Magisterio de la Iglesia, la celebración digna de los sacramentos y el testimonio de la caridad fraterna. Como podemos constatar, mis queridos hermanos y hermanas, en estas líneas encontramos los trazos necesarios para acercarnos al espíritu de la gran Misión Continental a la que en esta Iglesia Particular fuimos convocados por nuestro pastor, el Cardenal Norberto Rivera Carrera. Cabe señalar que esta misión es permanente en nuestra ciudad arquidiócesis de México – Tenochtitlan desde el año 2000. Este mes, la Basílica de nuestra Señora de Guadalupe recuerda también otras dos fechas importantes. Pero más que hacer de ellas un recuerdo, las celebra con gratitud y reflexión mediante la realización del Congreso Guadalupano con el tema de la Familia y Guadalupe, en el que participaran varias y renombradas universidades, entre ellas: la Universidad Panamericana, la de La Salle y el Instituto Superior de Estudios para la Familia. Sobre este Congreso, podrán encontrar más información en nuestra página de intrernet: www.virgendeguadalupe.org.mx. En orden cronológico de eventos, celebramos un aniversario más de la Coronación Pontificia de la Sagrada Imagen de nuestra Señora de Guadalupe, la que en sus orígenes tuvo por esfuerzos propios las celosas diligencias del caballero andante don Lorenzo Boturini, sin que éste lograra su cometido allá por el siglo XVIII. Fue hasta finales del siglo XIX que se pudo ver alcanzado este deseo, precisamente el 12 de octubre de 1895. A 113 años de este singular acontecimiento, el próximo 9 de octubre, a las 17:00 horas, nuevamente volveremos a refrendar nuestro amor y filial devoción a nuestra Reina y Madre, la Dulce Señora del Cielo, santa María de Guadalupe, mediante el solemne cambio de su real corona. Con este acto agradeceremos a Dios el habérnosla dado como Madre y la proclamaremos nuevamente como nuestra Reina y Señora. La tarde del 11 de octubre de 1976, es decir hace 32 años, se dedicó solemnemente la nueva Basílica de nuestra Señora de Guadalupe. En este nuevo edificio en el que se congregaron cientos y cientos de fieles, se les convocó y se nos sigue convocando ahora a ser signos del encuentro con Jesucristo, manifestación de la Iglesia y liberación para todos, como lo supo hacer la Madre del verdaderísimo Dios por quien se vive.



Mensaje del Rector A la mañana siguiente, el 12 de octubre, después de haber permanecido 267 años la bendita Imagen en su antigua Basílica, fue solemnemente traslada a su nueva Casita, en la cual se cumplían las nuevas normas litúrgicas emanadas del Concilio Vaticano II. Fue una celebración llena de unción, en la que tuve por gracia de Dios, la dicha de poder participar. Éstos son los otros dos acontecimientos que nos llenan de gratitud y alegría. Que el Señor nos permita, mis amados hermanos y hermanas, seguir siendo testigos del materno amor de nuestra Niña y Señora, santa María de Guadalupe, y como Ella sepamos ser en medio de nuestro mundo, auténticos discípulos y misioneros de su amado Hijo Jesucristo. Antes de despedirme, los invito a unirse a la meditación de los misterios del Santo Rosario que como bien saben, mis queridos hermanos y hermanas, la Iglesia los honra en mucho, pues nos introducen al misterio salvífico de Jesús y al amor maternal de la Virgen María. Que nuestra Señora la Virgen María, a quien invocamos en estas tierras en su amada advocación de Guadalupe, nos lleve a Jesús, único Camino, Verdad y Vida. Los encomiendo al cuidado maternal y misericordioso de nuestra Muchachita, santa María de Guadalupe. Dios les bendiga.

Mons. Diego Monroy Ponce Vicario General y Episcopal de Guadalupe Rector del Santuario

Notas Discurso inaugural de S.S. Benedicto XVI, Aparecida del Brasil, mayo de 2007. Introducción al documento conclusivo de Aparecida del Brasil. 3 Id. 4 Id. 5 Mt 28, 19 ss. 6 Documento de Aparecida, n. 548. 1 2



EDITORIAL

C

uando Cristóbal Colón descubrió América, traía consigo la orden de los reyes de España de poner todo bajo el poder de su gobierno y de instaurar en las nuevas tierras descubiertas la enseñanza cristiana. Es por eso, que no nos sorprende que en algunas ilustraciones aparezca el almirante genovés llegando a estas tierras con la espada en una mano y la cruz en la otra. Éste fue el comienzo del gobierno temporal y espiritual que nos trajo el descubrimiento de América (1492).

sencilla aportación mensual. Deseamos que el Evangelio de Jesucristo llegue a todos sin tardar, que todos puedan dar testimonio de Él, porque del encuentro con Él, nace el sentido de la vida y nos colma de amor, de verdad y de esperanza. (La misión continental para una Iglesia misionera). Así, después de esta breve reflexión, la cual no quisiéramos pasara inadvertida por su importancia en nuestro devenir histórico, comentamos seguidamente los demás contenidos de nuestra publicación.

Si nos detuviéramos a analizar los pro y los contra de este suceso –cosa que ya han hecho muchosnos encontraríamos precisamente con lo bueno y lo no tan bueno. Con las luces y las sombras que marcan toda realidad humana.

La intensa vida pastoral de nuestro Santuario nos permite dar a conocer a ustedes, queridos lectores, algunas de las peregrinaciones que hasta este lugar arriban día con día. Este mes harán presencia, entre las más destacadas, la diócesis de Colima, la Comunidad China y el Instituto Mier y Pesado.

El choque dramático y brutal de este encuentro no debe de alejarnos de la bondad del mismo. Si bien es cierto hubo atropellos, enfermedades, saqueos y voracidad, también hubo enseñanza, asistencia y defensa de los derechos humanos. Cómo olvidar la figura del gran humanista don Vasco de Quiroga, del defensor de los derechos indios fray Bartolomé de las Casas y de los insignes educadores fray Toribio de Benavente (Motolinia) y Pedro de Gante o el celo pastoral de los incansables misioneros. Grandes obras educativas, hospitalarias y asistenciales son el fruto de la Iglesia en el México de la Conquista, mismas que hasta nuestros días permanecen. Para la Iglesia en México, el recuerdo de esta fecha se convierte inevitablemente en una llamada de atención para redoblar esfuerzos en cuanto a misión y evangelización se refiere. En ocasión propicia para seguir trabajando en beneficio de los derechos humanos y en todo aquello que atañe a la condición y a la dignidad de las personas. Para quienes colaboramos en la edición de esta publicación mensual, la celebración de esta fecha, se convierte también para nosotros en oportunidad de ser portadores de la Buena Noticia, a través de este medio de comunicación. El esfuerzo evangelizador comenzado hace más de media centuria, queremos verlo continuado con nuestra 

La sección Conociéndonos nos trae la rica y fecunda vida del Monasterio Autónomo de Clarisas Capuchinas de santa María de Guadalupe y de santa Coleta, las cuales vieron la luz, pasada la medianía del siglo XVIII. Este convento de monjas de clausura fue fundado por la R. M. María Ana de san Juan Nepomuceno, a un costado de la Colegiata de Guadalupe, hoy templo expiatorio a Cristo Rey. Esta familia de religiosas de vida contemplativa es conocida como “madres capuchinas”. El Museo de la Basílica, por su parte, nos trae de la pluma del joven investigador Iván Martínez, un artículo dedicado a la Coronación Pontificia de Nuestra Señora de Guadalupe. La seccón Acontecimiento Guadalpano presta su espacio por este mes al director del AHBG quien nos ofrece una curiosidad muy relevante de aquel repositorio guadalupano: la Cofradía y Obra Pía de Huérfanas, que funcionaban en la Ermita de Guadalupe en el siglo XVI. Esperando disfruten este número, nos despedimos de ustedes fraternalmente. Hasta el próximo mes.

CURIOSIDADES DEL AHBG

La cofradía y la obra pía de huérfanas que funcionaron en la Ermita de Guadalupe en el siglo XVI P. Gustavo Watson Marrón Director del Archivo Histórico de la Basílica de Guadalupe

E

n una carta del Virrey Enríquez de Almanza a Felipe II del año 1575, se señala que hacia 1556 un ganadero publicó haber recobrado la salud yendo a la Ermita, “y empezó a crecer la devoción de la gente” De allí se fundó una cofradía, en la cual habría unos 400 cofrades en el momento que se escribió la carta. Con las limosnas de ellos se construyó la Ermita de Montúfar. Señalaba el Virrey que ese lugar no es para fundar un monasterio, ni una parroquia, como el Prelado quería: “que allí bastaba que tuviese un clérigo que fuese de edad y hombre de buena vida, para que si algunas de las personas que allí van por devoción se quisiesen confesar pudiesen hacerlo”. Sugería que con las limosnas que se juntaban allí, se gastasen con los pobres del hospital de indios o se aplicasen para casar huérfanas.1 Esta última recomendación al Rey se hizo realidad al año siguiente. En el Archivo de la Basílica de Guadalupe hay un documento que indica que el Arzobispo de México, Pedro Moya de Contreras, llevó adelante el intento que tuvo Fray Alonso de Montúfar, su predecesor: fundar en la iglesia y casa de Nuestra Señora de Guadalupe, el que se distribuyeran sus rentas y limosnas (después de quitadas las costas y gastos necesarios) en casar doncellas huérfanas y pobres, cosa que no ejecutó Montúfar por acudir al edificio de la dicha casa e iglesia y comprar ornamentos y otras cosas. Moya de Contreras hizo las Constituciones de esta obra pía. Las promulgó en Tepozotlán el 1º de septiembre de 1576.

Tenían nueve capítulos y eran los siguientes: 1.- Estatuimos y ordenamos que cada año se casen de la dicha renta y limosna seis doncellas huérfanas de padre o madre, legítimas, españolas, de 14 años de edad o más y que sean tan pobres que sin esta limosna no se puedan casar, y que a cada una de ellas se les den 300 pesos de oro común. 2.- Que 30 días antes de la Natividad de Nuestra Señora, que es el 8 de septiembre de cada año, se ponga edicto en las puertas de la Santa Iglesia Catedral, para que desde el día que se pusiere hasta los 10 días siguientes, parezcan ante él [Provisor] las doncellas en quienes concurren las cualidades para las limosnas, dando para ello petición o memoria de sus padres, y de dónde viven y residen ellas, para que con más facilidad se pueda hacer el examen o escrutinio que para este efecto se ha de hacer. 3.- Luego de recibidas las oposiciones, el Provisor haga examen y averiguación de las calidades de las doncellas, para admitirlas o no al sorteo. 4.- Un día antes de la vigilia del 8 de septiembre, el Provisor haga escribir los nombres de las doncellas admitidas, poniendo cada nombre en un papel blanco y que todos los papeles sean de un tamaño y dobladas de una misma manera.



Curiosidades del AHBG

Constituciones hechas por el Arzobispo de México Don Pedro Moya de Contreras para la distribución de las rentas y limosnas de la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe en casar doncellas huérfanas y pobres, AHBG, Caja 382. exp 23, hojas 19.



Curiosidades del AHBG Sin diferencia alguna, y echados todos en una urna, la vaya sacando uno a uno un niño hasta llegar al número de seis, y las doncellas cuyos nombres fueren los de los seis papeles sean las que se hayan de casar aquel año. Estas suertes se echen en presencia del Notario, para que de ello dé fe, y de los mayordomos de la dicha casa, y si algunas personas quisieren hallarse presentes de parte de las doncellas no se lo impidan. 5.- Las seis doncellas en quienes tocare la suerte, deberán hallarse presentes a la procesión y misa mayor el día de la Natividad de Nuestra Señora en la Iglesia de Guadalupe, cubiertas con mantos azules y velas delante del rostro, que a este efecto les darán los mayordomos. 6.- Y cuando esas doncellas tuvieren concertado casarse y se quisieren desposar, los mayordomos den a la persona con quien se quieren casar los 300 pesos de oro común por libramiento del Provisor, y el que así se hubiere de casar otorgue carta de dote en forma ante Escribano de esos 300 pesos, con cláusula de que muriendo ella sin dejar hijos volviera a la dicha casa y a sus mayordomos los 300 pesos, y que muriendo él y quedando ella viva, los pueda cobrar de sus bienes, con lo demás que hubiere llevado en dote, y que la carta de dote la guarden los mayordomos. 7.- Las doncellas que se pusieran un año y no salieren con la limosna, se opondrán al año siguiente pidiéndolo ellas, aunque tornándose a hacer el examen y escrutinio.

Guadalupe, como se manifiesta en una petición que Rodrigo Ponce hace en 1588 para que se le diera la dote de su mujer.5 Después de 1593 ya no hay documentación sobre esta obra pía de huérfanas, por lo que seguramente desapareció. Sin embargo a partir del testamento de Juan González de la Fuente, otorgado en 1642, se fundó otra obra pía de casar huérfanas, la que comenzó a aplicarse en 1706, cuando murieron las hijas de dicho señor, y duró hasta bien entrado el siglo XIX.

NOTAS E. de la Torre Villar – R. Navarro de Anda, Testimonios históricos guadalupanos, México: Fondo de Cultura Económica, 2 2004, 149. 1

ahbg, Constituciones hechas por el Ilustrísimo Arzobispo don Pedro Moya de Contreras, llevando adelante el intento del Ilustrísimo señor Fray Alonso de Montúfar, segundo Arzobispo de esta Ciudad de México, que tuvo en la fundación de la Iglesia y casa de Nuestra Santa de Guadalupe, extramuros de esta Ciudad, para la distribución de sus rentas y limosnas en casar doncellas huérfanas y pobres, que no se había ejecutado por acudir al edificio de su Iglesia, caja 382, exp. 23, 1576, f. 19. 2

ahbg, Memorias de las huérfanas presentadas para salir en la Iglesia y Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, desde el año de 1576 hasta el de 1584, caja 394, exp. 48, 1576-1584, fs. 27r.-30v. 3

8.- Como la principal renta de dicha casa es de limosnas, en que ordinariamente suele haber crecimiento y disminución, el Arzobispo se reservaba poder aumentar o disminuir el número de las doncellas. 9.- Y porque está cercano el día de Nuestra Señora, este año (1576) lo que se había de hacer el domingo 8 de septiembre se hará el 16, y las suertes se echarán el 14.2 Fue grande el número de las que solicitaban la dote, por ejemplo, en 1580 entraron en el sorteo 38 doncellas.3

Este sorteo trajo algunos conflictos, en 1578 Martín de Heredia, Vicario de la Ermita, señala que según el estatuto y constituciones de dicha casa y Ermita, las huérfanas debían ser visitadas por el Provisor, pues se había dado el caso de que el Mayordomo de la Ermita, Domingo Orona, y un compañero, metieron cada uno a una sobrina para que gozaran de las limosnas.4 Con el tiempo, los asuntos de las huérfanas fueron manejados por la Cofradía de

ahbg, La parte del Cura Vicario de la Ermita de Nuestra Señora Santa María aparecida en Guadalupe, sobre que se guarde el estatuto y constitución de dicha casa en cuanto al nombramiento y visita de unas huérfanas, que de las limosnas de dicha Ermita deben nombrar, las que se han de visitar por el Provisor y Cura, caja 381, libro 4, 1578, fs. 54r.-56r. 4

“Rodrigo Ponce vezino de esta ciudad digo que yo case segun orden de la sancta madre yglesia con Beatriz marroquin hija legitima de Simon Lopez defuncto, y de Juliana Lopez su muger. La qual fue sorteada en la cofradia de nra señora de guadalupe y siendo electa el año pasado de ochenta salio el dicho año en procesion publica como se acostumbra haser la dicha mi muger se nombro Beatriz maria y después en su confirmación por mandado del sor Arzobispo se mudo el nombre llamándose Beatriz marroquiño y porque para que yo pueda aver la limosna que la dicha cofradia acostumbra dar a sus huérfanas es necesario dar información como la dicha Beatriz maria y la dicha Beatriz marroquiño es sola una persona”. ahbg, Información de Rodrigo Ponce, sobre el nombre de su esposa Beatriz Marroquiño o Beatriz María, para cobrar la limosna que la Cofradía de Nuestra Señora de Guadalupe da a sus huérfanas, caja 394, exp. 68, 1588, f. 2r. 5



CULTURA Y ARTE

La coronación pontificia de la Virgen de Guadalupe Un privilegio refrendado

Iván Martínez Huerta Investigador del Museo de la Basílica de Guadalupe

Gonzalo Carrasco S. J. (1859-1936) La coronación canónica de la Virgen de Guadalupe, 12 de octubre de 1895 (boceto) ca. 1895 Óleo sobre tela Col. Museo de la Basílica de Guadalupe

E

l 12 de octubre de 1895 el santuario guadalupano fue sede de uno de los acontecimientos más esplendorosos del México decimonónico: la Coronación pontificia del Sagrado Original de Guadalupe. La coronación solemne de la imagen fue un proyecto largo y complicado. Puede mencionarse que, desde la primera mitad del siglo XVIII, el caballero italiano Lorenzo Boturini había iniciado el trámite para obtener el privilegio papal. Por diferencias con el gobierno virreinal y la iglesia novohispana, este primer intento no pudo cristalizarse. De hecho, este acontecimiento ocasionó el encarcelamiento y expulsión de Boturini de la Nueva España, quedando truncados 10

todos los avances que sobre el asunto se habían realizado. Finalmente el proceso de coronación fue culminado por dos personajes muy importantes en la vida eclesiástica mexicana del siglo XIX: Pelagio Antonio de Labastida, arzobispo de México y José Antonio Plancarte y Labastida, abad de Guadalupe. El vínculo familiar existente entre ambos (tío y sobrino respectivamente) propició la agilización de los trámites y un buen funcionamiento operacional en todos los aspectos, no sólo para concretar el privilegio pontificio sino también para llevar a cabo todas las modificaciones estructurales y decorativas que el templo guadalupano necesitaba como sede de tan importante acontecimiento.

Cultura y arte De acuerdo con el investigador Jaime Cuadriello “la fiesta de la coronación de la imagen fue un acto de afirmación y reconciliación nacional”.1 Analizar todo el proceso, de la coronación a la luz interpretativa de los intereses políticos de la iglesia mexicana en la etapa conocida como Porfiriato, nos revela una clara conciencia estamental y corporativa, que la jerarquía eclesiástica mexicana había logrado construir después de los difíciles momentos reformistas de mediados del siglo XIX. Por lo tanto, el objetivos que la Iglesia perseguía, a finales de esta centuria, era el de presentarse como “madre de la nación mexicana”; una institución sólida gracias a la cual se habían forjado muchos de los más importantes valores y características de la sociedad. Entre éstas se encontraba, indudablemente, la Virgen de Guadalupe y el proceso evangelizador y culturalizador propiciado por ella.2

Arciga, obispo de Michoacán, colocando sobre la Sagrada Imagen la corona pontificia, fabricada en París por el orfebre Edgar Morgan gracias a las donaciones de la sociedad mexicana. El privilegio de usar corona fue otorgado por papa León XIII. La vista retrata tanto el interior del edificio como el momento culminante de la ceremonia. Se puede apreciar el resultado de todas las actividades arquitectónicas y decorativas que se llevaron a cabo para este evento, resaltando el altar mayor y el baldaquino. De esta pintura de celebración surgieron otras imágenes de tipo popular, muy difundidas y utilizadas por el pueblo mexicano. La pintura de la coronación fue reproducida en una cromolitografía francesa de Manuel Vitte, que sirvió como ilustración de calendarios. A su vez José Guadalupe Posada realizó una variante de esta imagen para utilizarla como viñeta de noticias periodísticas o sucesos notables.

El Museo de la Basílica de Guadalupe conserva, entre su colección, un lienzo titulado La coronación pontificia de la Virgen de Gudalupe, que retrata el momento exacto en que es colocada la corona pontificia sobre la imagen milagrosa del Tepeyac. Esta obra es del pintor jesuita Gonzalo Carrasco, artista conocido por su ferviente devoción a la Virgen Morena y por su participación en otras actividades artísticas del entonces proceso decorativo de la Colegiata de Guadalupe, como es el haber realizado, junto con Leandro Izaguirre, el monumental lienzo El primer milagro que aún puede admirarse en uno de los muros laterales del edificio. Gonzalo Carrasco fue un pintor muy prolífico, la mayoría de sus obras son de temática religiosa. Estudió en la Academia de San Carlos de México y fue alumno de José Salomé Pina, Rafael Flores y Santiago Rebull. El cuadro de la coronación sirvió como boceto para una obra mayor, que el propio padre Carrasco llevó a cabo en los muros de la Iglesia de la Sagrada Familia ubicada en la colonia Roma. Tanto el boceto como la obra mural definitiva son testimonio de la ceremonia realizada el 12 de octubre de 1895 en el interior de la Colegiata. Al centro de la composición se puede observar a don Próspero María Alarcón, arzobispo de México y a don Ignacio

Gonzalo Carrasco S. J. (1859-1936) El primer milagro 1895 Óleo sobre tela Col. Templo expiatorio a Cristo Rey, Antigua Basílica de Guadalupe 11

Cultura y arte Todo el proceso de remodelación estuvo a cargo del artista académico José Salomé Pina y el arquitecto Juan Agea, bajo la dirección de Antonio Plancarte. A lo largo de todo el siglo XIX se hicieron varias remodelaciones al templo del Tepeyac, pero fue a partir de 1887 que Antonio Plancarte, que por entonces era canónigo, inició las obras mayores de remodelación y ampliación, bajo las órdenes directas de su tío el arzobispo de México.3 Los trabajos estructurales consistieron en: la prolongación de las naves hacia el presbiterio (por treinta y cinco metros), la elevación de las tres capillas en el testero y el desplante circular de la gran capilla central. Los trabajos decorativos incluyeron: la iluminación del edificio a través de esbeltos vitrales franceses, el chapeteado de los muros con mármoles mexicanos, la construcción del hermoso baldaquino central, realizado en

mármol y bronce y las colosales esculturas del Juan Diego y el obispo Zumárraga fabricadas en mármol de Carrara por el italiano Carlo Niccoli. Los festejos en torno a la coronación mostraron la fuerza y empuje de la iglesia mexicana del siglo XIX, logrando articular a su alrededor un discurso integrador y dotándola de legitimidad histórica en la conformación de la nación mexicana. Este reconocimiento pontificio, otorgado en 1895, será refrendado el próximo 9 de octubre, en una ceremonia solemne que se realizará en el altar mayor de la Basílica de Guadalupe para celebrar y realizar un cambio de corona a la Sagrada Imagen. Con este acto las autoridades reconocen el pacto establecido entre la sociedad mexicana y la Virgen del Tepeyac, reconociéndola como auténtica patrona y madre espiritual.

José Guadalupe Posada (1852-1913) ? Antonio Vanegas Arroyo, editó Interior de la Colegiata de Guadalupe 1898 Impresión en papel de grabado en metal Col. Museo de la Basílica de Guadalupe

NOTAS Jaime Cuadriello. Maravilla americana. Variantes de la iconografía guadalupana, siglos XVII-XIX. México: Patrimonio Cultural de Occidente, 1989, pp. 124-129. 1

Jaime Cuadriello aborda esta y otras cuestiones en su trabajo: “La corona de la iglesia para la reina de la nación. Imágenes de la coronación guadalupana de 1895” Los pinceles de la historia. La fabricación del Estado 1864-1910. México,:INBA-MUNAL/UNAM-IIE/Banamex, 2003. pp. 150-185 2

Martha Reta, “Las reubicaciones de la sillería de coro de Guadalupe (1749-1990)”, Nelly Sigaut. Guadalupe arte y liturgia. La sillería de coro de la colegiata. México: Museo de la Basílica de Guadalupe/El Colegio de Michoacán, 2006. vol. 1. pp. 251-253. 3

12

PASTORAL

La Familia Cristiana da sentido al sufrimiento humano IX Catequesis Preparatoria al VI Encuentro Mundial de las Familias Mons. Jorge Palencia Ramírez de Arellano Vicerrector y Coordinador General de la Pastoral del Santuario

Giovane Palma La Piscina 1592 Óleo sobre tela Collezione Molinari Pradelli, Castenaso

E

n esta IX Catequesis Preparatoria al VI Encuentro Mundial de las Familias vamos a profundizar el valor cristiano del sufrimiento. Y podemos iniciar nuestra reflexión preguntándonos: ¿porqué existe el mal y el sufrimiento? La historia de la humanidad es una interminable sucesión de sangre, sudor y lágrimas, de dolor, tristeza y miedo, de abandono, desesperación y muerte. Ante esa experiencia de sufrimiento es inevitable que el hombre se haya formulado desde antiguo esa pregunta. Es bien conocida la respuesta escéptica de Epicuro: o Dios quiere eliminar el mal, pero no puede, y entonces es impotente y no es Dios; o puede y no quiere, y entonces es malo, es el verdadero demonio; o ni quiere ni puede, lo que lleva a las dos conclusiones anteriores; o quiere y puede, pero entonces, ¿de dónde viene el mal?

¿Qué hemos de decir al respecto? Como punto de partida, no debemos escandalizarnos por formular la pregunta con la que hemos comenzado esta reflexión: ésta ha sido planteada también por parte de la teología católica. Es el mismo Catecismo de la Iglesia Católica el que afirma en su número 272 que “la fe en Dios Padre Todopoderoso puede ser puesta a prueba por la experiencia del mal y del sufrimiento” y que “a veces Dios puede parecer ausente e incapaz de impedir el mal”, llegando a plantearse en su número 310 la pregunta de “¿por qué Dios no creó un mundo tan perfecto que en el no pudiera existir ningún mal?”. Su Santidad Juan Pablo II, de feliz memoria, en su catequesis sobre el Credo (audiencia general de 4 de junio de 1986), se refirió a la presencia del mal y del sufrimiento en el mundo. 13

Pastoral

El hombre moderno no puede por sí solo erradicar los múltiples sufrimientos de la humanidad, pese a los adelantos de la ciencia y de la técnica. El sufrimiento es inherente a la condición humana y solamente mediante la intervención redentora de Dios es posible que surja un hombre nuevo liberado de la muerte, del dolor y del sufrimiento. En concreto, es la pasión, la muerte y la resurrección de Jesús la que implica la redención definitiva del dolor y del sufrimiento humano, la que transforma el dolor y la muerte en vida eterna. Es desde la perspectiva del sufrimiento y de la muerte de Jesús como el dolor y el sufrimiento de cada hombre cobra un nuevo sentido. El sufrimiento, el dolor y la muerte siguen acompañando al hombre; pero en la pasión y en la resurrección de Jesús ese sufrimiento recibe un sentido. No obstante, a pesar de nuestra lucha, muchas veces nos enfrentamos contra la persistencia del mal. Nada nos garantiza que podamos evitar siempre el dolor y aun ciertos fracasos interiores, que nos llevan a pensar que hemos malogrado nuestra vida. Pero ¿cómo podemos ser vencidos, si Dios está de nuestra parte y por la vida? ¿Cómo el amor de Dios crea el bien sacándolo incluso del mal? Puede decirse que la providencia convierte para sus creyentes el mal en el bien siguiendo tres patrones: 1.- Es posible que un sufrimiento o un fracaso haga derivar nuestra actividad hacia un marco más favorable dentro del plano del triunfo humano que perseguimos. Así se nos presenta a Job, cuya felicidad nueva superó a la antigua. 2.- Otras veces, la pérdida que nos aflige nos obligará a buscar la satisfacción de nuestros frustrados deseos en un campo menos material. Muchas veces el dolor representa para nosotros el 14

papel del timón de profundidad; es como la poda para las plantas: canaliza nuestra savia interior. A través de los siglos y generaciones se han constatado que en el sufrimiento se esconde una particular fuerza que acerca interiormente el hombre a Cristo, una gracia especial. A ella deben su conversión muchos santos, como por ejemplo San Francisco de Asís, San Ignacio de Loyola, etc. Fruto de esta conversión es no sólo el hecho de que el hombre descubre el sentido salvífico del sufrimiento, sino sobre todo que en el sufrimiento llega a ser un hombre completamente nuevo. 3.- Por último, el sufrimiento lleva el centro de nuestra personalidad hasta los últimos límites de nosotros mismos, para permitirnos saltar al punto crítico de nuestro desprendimiento total, que permita la acción plena de Dios en nosotros: “Vivo, mas no vivo yo, es Cristo quien vive en mí”, afirmaba san Pablo, quien al tiempo se gloriaba de sus sufrimientos porque permitían la acción salvadora de Jesucristo en su persona. Dios, para penetrar definitivamente en nosotros, debe en cierto modo horadamos, vaciarnos, hacerse un lugar. Pero ese lugar, es la totalidad de las moléculas de nuestro ser. La muerte será la encargada de practicar hasta el fondo de nosotros mismos la abertura requerida.

Foto: Comunicación Social INBG

“Constituye para muchos la dificultad principal para aceptar la verdad de la Providencia Divina”, a lo que añade que “en algunos casos esta dificultad asume una forma radical, cuando incluso se acusa a Dios del mal y del sufrimiento presente en el mundo llegando hasta rechazar la verdad misma de Dios y de su existencia”, todo ello por “la dificultad de conciliar entre sí la verdad de la Providencia Divina, de la paterna solicitud de Dios hacia el mundo creado, y la realidad del mal y el sufrimiento”.

Pastoral TEMA 9. EL VALOR CRISTIANO DEL SUFRIMIENTO: Dolor, perdón y reconciliación, sacrificio. Los objetivos de esta Catequesis son: -Descubrir el valor cristiano del sufrimiento unido al misterio del sufrimiento de Cristo. -Superar la simple resignación o la visión negativa del sufrimiento para aprender a crecer cuando el sufrimiento se presenta en la vida. 1. Iniciemos nuestra reflexión con una Oración: Padre de bondad, mitiga el dolor de nuestro corazón cuando este misterio visita nuestra familia, no permitas que nos apartemos de ti en los momentos difíciles, para que encontremos sabiduría y verdad en el dolor. Enséñanos a acompañar a nuestros hermanos que sufren. Danos fuerza para poder entender tu plan de amor y modela nuestro corazón para encontrar el verdadero sentido del dolor y del sacrificio con el que nos invitas a unirnos a Tu Hijo Jesucristo, Nuestro Señor, que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén. 2. Como Segundo Paso leamos la Palabra de Dios: “Aconteció que acercándose Jesús a Jericó, un ciego estaba sentado junto al camino mendigando; y al oír a la multitud que pasaba, preguntó qué era aquello. Y le dijeron que pasaba Jesús Nazareno. Entonces dio voces, diciendo: ¡Jesús, Hijo de David, ten misericordia de mí! Y los que iban delante le reprendían para que se callase; pero él clamaba mucho más: ¡Hijo de David, ten misericordia de mí! Jesús entonces, deteniéndose, mandó traerle a su presencia; y cuando llegó, le preguntó, diciendo: ¿Qué quieres que te haga? Y él dijo: Señor, que reciba la vista. Jesús le dijo: Recíbela, tu fe te ha salvado. Y luego vio, y le seguía, glorificando a Dios.” (Lucas 18, 35-43). 3. Como Tercer Paso, desarrollemos el tema del Valor y Sentido Cristiano del Sufrimiento. No hay ningún hombre que no sufra. El dolor lo compartimos con los animales, pero sufrir implica un estado espiritual de pena por algo que nos pasa. Para entender que el sufrimiento tenga algún valor, es necesario encontrarle un sentido, pues el sufrimiento en sí mismo es un mal. Para sacar un valor del

sufrimiento es necesario esforzarse en alcanzar toda la riqueza de nuestra humanidad. Las penas nos ayudan a ver lo que hay en los corazones de quienes nos rodean. El sufrimiento nos hace reconocernos criaturas pobres y necesitadas de la misericordia de nuestro Creador, el cual nos envía a Su Hijo a acompañarnos en el sufrimiento. Jesús nos enseña que el sufrimiento es parte del ser humano y que el sufrimiento unido a Él abre las puertas del Cielo para uno mismo y para quienes lo ofrecemos. Dios no es un dios azteca que se alimenta con la sangre de su pueblo, pero cuando hay un sacrificio ofrecido, Él lo recoge y lo hace dar frutos de redención que aprovechan para toda la Iglesia y el mundo. Nuestro sufrimiento vivido con el amor de caridad hace más santo nuestro mundo. Mucha gente se aleja de Dios ante el sufrimiento y no le ve el valor porque cree que Dios no es bueno al permitir los sufrimientos. Dios es bueno y quiere nuestro bien. Él no envía el sufrimiento. Éste es consecuencia de la fragilidad de la creación a causa del desorden del pecado. El dolor es un misterio que va más allá de las catástrofes cósmicas, o de los males físicos. Para nosotros como creyentes el mal tiene una dimensión sobrenatural que sobrepasa la biología o la cosmología. La enfermedad y la muerte muchas veces no son culpa de nadie en concreto, sino del desorden que mencionábamos, pero sólo el vivirlo con amor repara esta experiencia del mal, convirtiéndola en un bien mayor. Esto es un misterio, pero Dios habla en el sufrimiento, en la pérdida, al corazón del hombre y lo acerca a identificarse con su Hijo amado. El sufrimiento es permitido por Dios para purificarnos, para probar nuestra capacidad de amar, como la poda que hace al árbol más sano y vigoroso. Recordemos que Dios es Padre y nos dará la fuerza para todo lo que nos pida. Vivir el sufrimiento con Cristo no quita el dolor físico y moral, pero quita la angustia y la desesperación y sobreviene la paz como don de Dios al alma.

15

Pastoral

Por parte nuestra siempre debemos trabajar para ofrecer el perdón, no tanto porque sintamos el deseo, sino porque nos sostiene el ejemplo de perdón de Dios para con cada uno de nosotros. El Nuevo Testamento nos ofrece, en la vida, en la cruz y en la resurrección de Jesucristo, la revelación del sentido del sufrimiento humano. Su clave está precisamente en el amor: el dolor, el sufrimiento experiencias siempre pre-sentes en la vida humana son ocasión de manifestación del bien. El sufrimiento humano ha alcanzado su cúlmen en la pasión de Cristo. Y a la vez ésta ha entrado en una di-mensión completamente nueva y en un orden nuevo; ha sido unida al amor, a aquel amor que crea el bien, sacándolo incluso del mal, sacándolo por

16

medio del su-frimiento, así como el bien supremo de la redención del mundo ha sido sacado de la cruz de Cristo. 4. Como cuarto paso ahora profundicemos estos hechos de vida familiar: En una ocasión se presentó en mi vida un momento muy difícil. Mi padre fue privado de la vida al ser asaltado en su negocio. Al transcurrir el tiempo mucha gente no comprendía cómo yo había podido perdonar al agresor de mi padre y todo transcurrió así: Cuando sucedió este acontecimiento me distancié de Dios, pero Él, en su misericordia me hizo comprender que fue el libre albedrío del hombre la causa de que esto hubiera sucedido. Después comprendí que con mi alejamiento de Dios no podía vivir feliz, que sólo su gracia divina podría ayudarme a perdonar, así que le pedí que me ayudara y me dejé guiar como un niño que confía en su padre, a través de ese amor perdoné, al grado que comencé por no juzgar al agresor. En primer lugar me hizo comprender cuando María perdonó a quienes le arrancaron a su hijo y como Jesús también fue agredido, asesinado y aún así nos perdonó.

Foto: Comunicación Social INBG

Otro elemento es el mal moral por las ofensas que nos hacemos los seres humanos. Esta dimensión del dolor necesita del perdón para sanarse. Dios nos enseña a vencer el mal con el bien. El amor de Dios, el perdón, repara el mal y permite que nada nos aleje de Él, porque unidos a Él crecemos si nos unimos al valor redentor de la Cruz. Vivir el perdón a nuestros enemigos, nos permite seguir caminando. No siempre será posible la reconciliación pues a veces las condiciones no son adecuadas.

Pastoral Jesús me hizo comprender que cuando hay arrepentimiento verdadero, hayas hecho lo que hayas hecho, puedes ser perdonado y gozar de la vida eterna como cuando perdonó al llamado buen ladrón por su arrepentimiento. Después me vino a la mente San Pablo, uno de sus apóstoles el cual, siendo perseguidor de cristianos, cuando conoce a Jesús su vida se transforma. Si Él es así de misericordioso, quién soy yo para no perdonar, ¿acaso soy yo más que Dios?, tenía que perdonar para poder gozar de paz en mi corazón y en mi alma. Ahora le doy gracias a Dios porque toda esta sabiduría viene de Él, y reconozco que solamente su fuerza divina pudo salvarme de la amargura, del dolor y del rencor. A pesar del orgullo que una vez sentí, pensando que yo podía sola con mi dolor, pero fue Él, que con su gracia llenó mi corazón de amor, haciendo que me abandonara y confiara en Él. Ahora he perdonado al agresor y soy capaz de decirle: “no me debes nada, sola ama”. 5. Ahora reflexionemos en diálogo familiar las siguientes preguntas -¿Acepto con confianza en Dios el dolor en mi vida y en la de los míos? ¿o me rebelo ante Dios pensando que no le importa mi vida y me alejo de Él? -¿Creo en el valor de la oración que con la ayuda de Dios encontraré el camino a seguir en medio de las dificultades? -¿Ofrezco mi dolor a Dios; por mis faltas, por la salvación de las almas, por las intenciones de la Iglesia y del Papa? ¿Creo en el valor redentor del sufrimiento? -¿Veo en las personas que sufren el rostro de Cristo doliente y abandonado? ¿Busco acercarme y brindarles mi apoyo y ayuda? - visitando a los enfermos, acompañando sus momentos difíciles de dudas y crisis, - educando ante la enfermedad y la muerte en familia - orando a partir de lo que estamos viviendo en la familia - integrando a los enfermos en la vida de la comunidad familiar - difundiendo el testimonio evangelizador de los enfermos - ¿Creo que debo de perdonar a quien me lastima porque Jesús me ha perdonado primero?

¿Soy capaz de perdonar aunque no sea correspondido? -¿Soy capaz de perdonarme a mi mismo? 6. Textos para iluminar el diálogo familiar en busca de auténticos valores para la familia “…Cristo se acercó sobre todo al mundo del sufrimiento humano por el hecho de haber asumido este sufrimiento en sí mismo. Durante su actividad pública probó no sólo la fatiga, la falta de una casa, la incomprensión incluso por parte de los más cercanos; pero sobre todo fue rodeado cada vez más herméticamente por un círculo de hostilidad y se hicieron cada vez más palpables los preparativos para quitarlo de entre los vivos. Cristo era consciente de esto y muchas veces hablaba a sus discípulos de los sufrimientos y de la muerte que le esperaban… Cristo va hacia su pasión y muerte con toda la conciencia de la misión que ha de realizar de este modo. Precisamente por medio de este sufrimiento suyo hace posible «que el hombre no muera, sino que tenga la vida eterna». Precisamente por medio de su cruz debe tocar las raíces del mal, plantadas en la historia del hombre y en las almas humanas. Precisamente por medio de su cruz debe cumplir la obra de la salvación. Esta obra, en el designio del amor eterno, tiene un carácter redentor.” (Juan Pablo II, Carta Apostólica Salvifici Doloris, 1984). El sentido del sufrimiento, verdaderamente sobrenatural y a la vez humano. Es sobrenatural, porque se arraiga en el misterio divino de la redención del mundo, y es también profundamente humano, porque en él el hombre se encuentra a sí mismo, su propia humanidad, su propia dignidad y su propia misión. El sufrimiento ciertamente pertenece al misterio del hombre. Quizás no está rodeado, como está el mismo hombre, por ese misterio que es particularmente impenetrable. El Concilio Vaticano II ha expresado esta verdad: «En realidad, el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado. Porque... Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del misterio del Padre y de su amor, manifiesta plenamente el hombre al hombre y le descubre la sublimidad de su vocación». 17

Pastoral Si estas palabras se refieren a todo lo que contempla el misterio del hombre, entonces ciertamente se refieren de modo muy particular al sufrimiento humano. Precisamente en este punto el «manifestar el hombre al hombre y descubrirle la sublimidad de su vocación» es particularmente indispensable. Sucede también -como lo prueba la experiencia- que esto es particularmente dramático. Pero cuando se realiza en plenitud y se convierte en luz para la vida humana, esto es también particularmente alegre. «Por Cristo y en Cristo se ilumina el enigma del dolor y de la muerte». (Juan Pablo II, Carta Apostólica Salvifici Doloris, 1984). El sufrimiento es, en sí mismo, probar el mal. Pero Cristo ha hecho de él la más sólida base del bien definitivo, o sea del bien de la salvación eterna.

8. Compromiso personal y familiar - Formar en nuestros hijos el sentido sobrenatural de la vida ante el misterio de la muerte y la resurrección. - Integrar a los enfermos en la vida de la familia cuidando y ofreciendo las atenciones que requieran. - Visitar a otros enfermos cercanos, amigos, conocidos, etc., procurando ayudarles en sus necesidades. - Actuar con testimonio cristiano ante las ofensas recibidas. 9. Oración final en familia.

Ante el herma-no o la hermana que sufren, Cristo abre y despliega gradualmente los horizontes del Reino de Dios, de un mundo convertido al Creador, de un mundo liberado del pecado, que se está edificando sobre el poder salvífico del amor.

Señor, mirando nuestra familia y cada uno de sus miembros, su fragilidad humana, sabemos que no podremos librarnos de la experiencia del dolor, pero podemos darle un sentido cristiano a partir de tu Hijo Jesucristo.

Y, de una forma lenta pero eficaz, Cristo introduce en este mundo, en este Reino del Padre al hombre que sufre, en cierto modo a través de lo íntimo de su sufrimiento. En efecto, el sufrimiento no puede ser transformado y cambiado con una gracia exterior sino interior.

Aunque nuestra debilidad sea grande, Tú nos fortaleces. Gracias Señor, porque nos permites unirnos a la Cruz de tu Hijo, nuestro Señor Jesucristo para completar con nuestros sufrimiento Su Santa Pasión. Por Cristo nuestro Señor. Amén. 10. Glosario

Cristo, mediante su propio sufrimiento salvífico, se encuentra muy dentro de todo sufrimiento humano y puede actuar desde el interior del mismo con el poder de su Espíritu de Verdad, de su Espíritu Consolador (Juan Pablo II, Carta Apostólica Salvifici Doloris No. 26).

-Redentor: Que redime. Librar de una obligación o extinguirla. -Mediación: Acción y efecto de mediar. Interceder o rogar por alguien. -Misterio: En la religión cristiana, cosa inaccesible a la razón y que debe ser objeto de fe.

7. Síntesis conclusiva para nuestra familia:

11. Bibliografía - Juan Pablo II, Carta Apostólica Salvifici Doloris, (Sobre el sentido cristiano del sufrimiento humano). 1984. - Juan Pablo II, Mensajes a los enfermos, 4ª visita a México. 1999. - Benedicto XVI. Carta Encíclica Spe Salvi, (Sobre la esperanza cristiana), 2007. - Catecismo de la Iglesia Católica - Ignacio Larrañaga, Del sufrimiento a la paz.

- El sufrimiento es un misterio que el hombre no comprende a fondo con su inteligencia. Sólo a la luz de Cristo se ilumina este misterio. - Desde que Cristo asumió el dolor en todas sus facetas, el sufrimiento tiene valor salvífico y redentor, si se ofrece con amor. - Dios no envía el sufrimiento lo permite en el misterioso designio de su providencia sobre nosotros. - Cuando las situaciones dolorosas se viven en familia con sentido cristiano, es decir, unidas a los sufrimientos de Cristo, se convierten en fuente de 18

vida. Cuando nos hacemos solidarios con el dolor de los demás, a Cristo se lo hacemos. -El perdón y la reconciliación engrandecen a las personas.

MISIONES

Unidos por la fe con San Juan Diego al encuentro de Cristo, en el amor de Guadalupe

Foto: Misiones Guadalupanas INBG

Peregrinos de la Diócesis de Morelia

Lic. María de la Concepción M.C. de Jiménez

B

ajo el aliento y el amparo maternal de la Señora del cielo Santa María de Guadalupe, los Peregrinos de la Diócesis de Morelia concluyeron su preparación espiritual, el pasado 28 de agosto del presente año, en la ciudad de Tuxpan, con motivo de su Peregrinación anual al Tepeyac que se realizará el día 11 de octubre del 2008. Cabe mencionar que desde el pasado mes de enero iniciaron su preparación espiritual, teniendo como sede las siguientes regiones que conforman la Asociación de Peregrinos.

Región Salvatierra Región Cd. Hidalgo Región Tungareo Región Jerécuaro Región Zinapécuaro Región Tarimoro



Región Zitácuaro Región Tuxpan Región Morelia Región Maravatio

Cada uno de los retiros evangelizadores fueron verdaderos encuentros de fe con el verdaderísimo Dios por quien se vive, Jesucristo el Señor a través del amor maternal de Santa María de Guadalupe. La unidad, el canto, la alegría, la danza, la esperanza y el compromiso de ser discípulos y misioneros de Cristo, fueron los signos que fortalecieron la fe de miles de peregrinos que participaron en dichos eventos pastorales. Las reflexiones en torno al Documento de Aparecida y al Acontecimiento Guadalupano, dieron fruto en innumerables conversiones, que se manifestaron en la asidua participación en el sacramento de la reconciliación, y en cada una de las celebraciones Eucarísticas. 19

Misiones Mons. Diego Monroy Ponce, Rector del Santuario, en atención a la solicitud de la Asociación de Peregrinos, a través de su Asesor Espiritual Diocesano Pbro. Raúl Guillen y del Presidente de la Directiva Diocesana Sr. Gerardo Miranda, tuvo a bien con gran gozo y cariño, participar junto con el equipo misionero del Santuario, en los retiros espirituales organizados en las diferentes regiones. Proclamando el evangelio guadalupano a través de la narración de las apariciones de la Virgen de Guadalupe a san Juan Diego Cuauhtlatoatzin consignadas en el documento Nican Mopohua, así como del Códice Guadalupano “imagen que se lee”. Como indicamos al principio de esta crónica, el último encuentro fue coordinado por las Regiones de Tuxpan y Cd. Hidalgo, participando más de diez sacerdotes y aproximadamente mil ochocientos peregrinos, quienes entre vivas y aplausos recibieron cariñosamente a Mons. Diego Monroy Ponce, expresándole su gratitud no sólo por haberlos acompañado, sino por compartirles el Evangelio Guadalupano, que los llevo a un encuentro vivo y personal con quien es “Arraigadísimo Dios”, Cristo Jesús, el Señor, de la mano de nuestra Niña y Señora la Virgen de Guadalupe.

del verdadero Dios. Así la nota teocéntrica fundamental, es la Buena Nueva proclamada a través de su venerable aliento, de su amable palabra. Es inminente buscar la vía para reconstruir la unidad, por la que Cristo invocaba al Padre por sus discípulos el día antes de su pasión: “para que todos sean uno, como Tú, Padre, en mí y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros para que el mundo crea que tú me has enviado” (Jn 17, 21). Unidad que confiere el Acontecimiento Guadalupano cuyo método evangelizador es un gran signo para suscitar la fe, el amor y la esperanza del mundo. Ante el sufrimiento, la soledad, el dolor y tantas otras circunstancias que nos angustian y que nos hacen vivir en el medio y la incertidumbre, busquemos su rostro maternal, dejémonos contemplar de su mirada maternal, que nos fortalecerá y levantará convirtiéndonos en testigos y mensajeros del Evangelio de este tercer milenio, a imagen de quien fue su mensajero por excelencia y digno de toda su confianza San Juan Diego Cuauhtlatoatzin.

El Acontecimiento Guadalupano fue la respuesta de la gracia a una situación humanamente sin salida: la relación entre nuestros abuelos indios y nuestros abuelos españoles. El resultado fue un doble alumbramiento: el nacimiento de una raza cósmica, patria mestiza y el nacimiento a la fe cristiana, de ahí su trascendencia e importancia en la vida eclesial. La tarea primordial de Guadalupe es darnos a conocer al Arraigadísimo Dios, a través de la cálida expresión de su amor de Madre, de su mirada compasiva y misericordiosa, de su amparo y cuidado maternal. Ella es imagen, reflejo, trasunto de Dios. Conocerla a Ella es introducirse en el conocimiento 20

Foto: Misiones Guadalupanas INBG

En esta ocasión el centro del mensaje de Mons. Diego Monroy Ponce fue el siguiente:

Misiones

La promesa de Dios en Cristo llega a ser, ahora, respuesta de amor en Guadalupe, ya no limitada a un pueblo concreto, con su lengua y costumbres, sino extendida a todos para vivir el Encuentro con Jesucristo vivo, camino para la conversión, la comunión y la solidaridad (cf. EA 7 y 52). La Virgen de Guadalupe, la Morenita del Tepeyac, es y ha sido, desde el inicio de la Evangelización en América, camino seguro para encontrarnos con su Hijo, Jesucristo, él único “Camino, Verdad y Vida” (cf. Jn 14, 6); para la salvación de la humanidad. Hoy estamos llamados a ser discípulos y misioneros de Cristo, portadores de fe y cultura, así como el rostro maternal, compasivo y misericordioso de Guadalupe; haciendo nuestro el gran desafío de evangelizar al mundo actual envuelto en cultura de muerte, proclamando y

testificando la esperanza, la vida y el amor que contiene el Hecho Guadalupano. (cf. DA 269). Rogamos a Santa María de Guadalupe Madre y Maestra, nos guíe y acompañe siempre en nuestro peregrinar hacia la casa del Padre. Se clausuraron los trabajos preparatorios para la Peregrinación con la Santa Misa presidida por Mons. Diego Monroy y concelebrada por los sacerdotes que acompañaron la peregrinación. Al terminar la Eucaristía le expresaron nuevamente su cariño y le pidieron les siga guiando en sus próximas peregrinaciones. ¡Ánimo, hermanos peregrinos de la Diócesis de Morelia! Sigan adelante en su peregrinar al Tepeyac, ahí les espera nuestra Muchachita Guadalupe, para mostrarles y manifestarles a Ipalnemohuani, y “escuchar su llanto, su tristeza, para purificar, para curar todas sus diferentes miserias, sus penas, sus dolores”. (Nican mopohua no. 32).

Foto: Misiones Guadalupanas INBG

Nos alienta nuestra Niña y Muchachita de Guadalupe y nuestra fe cristiana, y en medio de nuestra fragilidad estamos seguros que contamos con “una fuerza extraordinaria que procede de Dios y no de nosotros” (cf. 2Cor 4,1-12).

21

CRÓNICA GUADALUPANA

Latinoamérica ora ante Santa María de Guadalupe

Foto: Comunicación Social INBG

Las Universidades de LA presentes en la Basílica

Lic. Marcela Vallecillo Gómez Comunicación Social de la INBG

A

lrededor de 100 representantes de universidades católicas, encabezados por el Emmo. Sr. Cardenal Prefecto de la Congregación para la Educación Católica, Zenon Grocholewski, se prosternaron el pasado jueves 18 de septiembre a los pies de Santa María de Guadalupe, en el marco del XIV Encuentro Latinoamericano de Rectores de Universidades Católicas y de Inspiración Cristiana, convocado por el Consejo Episcopal Latinoamericano. El Arzobispo de México, Emmo. Sr. Cardenal Norberto Rivera Carrera, dio la bienvenida a los académicos, “a este santuario mariano, corazón de México y punto de referencia de toda América Latina”, y expresó su alegría de que eligieran “venir a orar bajo el manto de nuestra Madre, a ponerse bajo su amparo y a renovar el amor filial que cada uno de ustedes siente por Ella”. El Sr. Cardenal Norberto Rivera destacó, durante su homilía, que la universidad católica es un don y 22

una tarea y está llamada a ser luz en la vida de las personas y a ser portadora de la verdad en el mundo de hoy en el que impera la ausencia del sentido definitivo de la existencia, la pobreza alimentaria y otras pobrezas como la esclavitud de las drogas, el afán de poder y el consumismo. “En sus instituciones, la puerta siempre debe estar abierta a Cristo; han de anunciar con prudencia, decisión y audacia, a Cristo vivo, al señor de la Misericordia”, dijo. “Sus universidades están llamadas a juzgar bien en los temas más delicados que afectan a nuestro mundo: el de la vida, de la justicia, del bien común, y sobre todo el tema del amor”. El también arzobispo de México, reconoció los esfuerzos de estos centros de educación superior, para dar frutos de vida eterna en sus actividades cotidianas, desde el testimonio, la palabra y el acompañamiento que orienta y enriquece.

Crónica Guadalupana

Por ello, señaló, en le contexto de la gran misión continental, las universidades católicas tienen un lugar insustituible: “Se trata de que las diversas disciplinas sean iluminadas por la radical verdad del evangelio, por la apasionada certeza en la divinidad intrínseca del hombre, y por la convicción de que todas las realidades creadas deben servir a la persona. “Elevamos nuestras oraciones para que este encuentro de rectores rinda los frutos que el Señor se digne concederle […] con la bendición de nuestra Madre María que desde el Tepeyac ha prometido guardarnos en le cruce de sus brazos, en la persona de un humilde y por ello grande santo, como lo es san Juan Diego Cuauhtlatoatzin”, concluyó el Cardenal Rivera.

Foto: Comunicación Social INBG

“En un mundo en que se ha relativizado el valor de la vida, en el que se olvida la verdad para sustituirla por la opinión, en el que el placer y el poder vacía de sentido la vida de tantos jóvenes y tantos adultos, estamos llamados a descubrirles la belleza de ser cristianos y la alegría de manifestarlo”.

Obispos del CELAM celebran el diálogo Judeo-Católico

Estuvieron el presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), Raymundo Damasceno Assis, Arzobispo de Aparecida, Brasil; Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, Arzobispo de Santo Domingo, República Dominicana; Cardenal Odilo Pedro Scherer, Arzobispo de Sao Paulo; Monseñor Joao Oneres Mar Chiori, de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, y Monseñor Víctor Sánchez, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de México y Secretario General del CELAM. Durante la Eucaristía se oró por el encuentro de judíos y católicos, convocado por el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, a través del CELAM, que busca el respeto y la convivencia en la fe entre estas dos confesiones.

Foto: Comunicación Social INBG

En el marco del II Encuentro Latinoamericano y del Caribe para el diálogo entre Judíos y Católicos, realizado en México, cinco obispos de diferentes países concelebraron en la Insigne y Nacional Basilica de Guadalupe, en el día de la fiesta de la Natividad de María.

23

Foto: Comunicación Social INBG

Crónica Guadalupana

Guatemala festeja su independencia en el Tepeyac encontrarse en el sagrado recinto en una ceremonia tan especial y resaltó las figuras de Santa María de Guadalupe y de San Juan Diego Cuauhtlatoatzin, quienes, como en la actividad diplomática, han tenido una misión particular. “En este escenario grandioso deseo referirme al trabajo de tres embajadores […] San Juan Diego, que fue un gran embajador de la Virgen ante el Obispo para llevar el mensaje de construirle un templo ¡Y lo logró! […] La marimba, que es la “eterna y verdadera intérprete del alma de Guatemala”, y la Virgen de Guadalupe, como embajadora de las Américas y custodia de la Fe…”, señaló el embajador guatemalteco. Una vez más, Santa María de Guadalupe fue homenajeada por hermanos de otras naciones. Este jueves 11 de septiembre, la comunidad guatemalteca fue citada así como los embajadores de diversos países en México, para dar gracias y festejar el 187 aniversario de la independencia de la República de Guatemala y Centro América, con un concierto especial. En el inicio, el embajador de Guatemala, Dr. José Luis Chea Urruela, expresó su regocijo de 24

En representación del Venerable Cabildo de Guadalupe y del Rector del Santuario, Mons. Pedro Agustín Rivera Díaz, Rector de la Antigua Basílica (Templo Expiatorio a Cristo Rey), expresó la congratulación de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe, al ser anfitriona de este festejo, al tiempo que destacó el llamado a la solidaridad contenido en el mensaje de Santa María de Guadalupe. 24

Crónica Guadalupana

Foto: Comunicación Social INBG

Atentos escucharon los mensajes, los embajadores de Taiwán, Sr. Jaime Chen; de Filipinas, Francisco Ortigas; de Irán, Muhammad Hassan Ghadiri Abyaneh; de Pakistán, Sehra Akbari; de Belice, Rosendo Urbina; de Corea, Jongchan Wong, y de Vietnam, Que Phan Vam, quienes acudieron puntualmente a la cita. Durante en el evento, la Marimba de Conciertos del Ministerio de Cultura y Deporte de Guatemala, mostró por qué este instrumento musical es llamado “el alma de Guatemala”. Con un amplio repertorio, las maderas dejaron escuchar desde el Homenaje Indígena hasta la música de Franz Shubert. También resonaron las voces de la soprano Patricia Ortiz y del tenor David Ávalos.

El joven cantante panameño de 26 años Félix Danilo Gómez, popularmente conocido como Nigga, obsequió a la Virgen Morena su doble disco de platino por 200 mil copias vendidas de su primer album como solista, titulado “Te quiero”. El 22 de agosto, entregó el disco –enmarcado en madera a un tamaño de 80 cms. por 40 cms– al acervo del Museo de la Basílica de Guadalupe, donde estará al lado de decenas de exvotos que han dejado los miles de fieles y destacados personajes de los diferentes ámbitos de la vida social.

Foto: Comunicación Social INBG

Cantante panameño entrega exvoto al museo

Cabe destacar que también acudió al Tepeyac –el pasado 11 de septiembre--, el futbolista Carlos Alberto Sánchez, acompañado de sus padres: Yolanda Romero y Benjamín Sánchez, para dar gracias por su recuperación luego de sufrir un infarto cerebral. “Espero dejar esto atrás con el trabajo, con mucho empeño, con corazón, y con las bendiciones de la Virgen, a quien le doy las gracias por la oportunidad de estar aquí y poder seguir luchando”, dijo al salir del santuario.

Foto: Comunicación Social INBG

Futbolista mexicano agradece su recuperación

25

PEREGRINACIONES

Peregrinación de la Diócesis de Colima

María Guadalupe Bustamante Rosas Comunicación Social de la INBG

U

n año más la Comunidad Diocesana de Colima acudirán en peregrinación a postrarse ante la Reina México y Madre Nuestra para hablarle a Ella de sus necesidades y agradecimientos. Este acto tendrá verificativo el próximo 16 de octubre a las doce del día. La celebración Eucarística será presidida por Monseñor José Luís Amezcua Melgoza, Obispo de la Diócesis. Peregrinan desde muy lejos movidos por el deseo de estar junto a la Madre tierna y amorosa; la que les hace sentir confianza y los lleva en su regazo, la que los lleva en el hueco de su manto y los hace sentir hijos amados. Como hombres y mujeres de fe, se sienten hijos de un mismo Padre que está en los cielos, experimentan constantemente las limitaciones, las alegrías y las angustias de la vida.

26

Dejarán en este peregrinar su corazón en sus manos maternales, su acción de gracias, sus preocupaciones, súplicas para que los asista siempre y se muestre Madre que acoge y protege. Esta diócesis fue erigida el 11 de diciembre de 1881 siendo en aquel tiempo Monseñor Francisco Melitón Vargas Gutiérrez, su Obispo y pastor. Actualmente Monseñor José Luis Amezcua Melgoza, Obispo de la Diócesis de Colima es nombrado el 9 de junio de 2005 por S.S. Benedicto a ocupar el cargo de pastor de esa comunidad diocesana. Toma posesión de su cargo el 11 de agosto de 2005. Durante la LXXXII Asamblea Plenaria es nombrado Responsable de la Dimensión de Seminarios de la Comisión Episcopal Para Vocaciones y Ministerios.

Peregrinaciones

X Peregrinación del Instituto Mier y Pesado

Hna. Georgina González Velásquez Dominica de la Presentación Instituto Mier y Pesado

D

irectivos, personal administrativo, de intendencia, alumnas y padres de familia del Instituto Mier y Pesado, realizarán el próximo día 25 de octubre su X peregrinación a la Basílica de Guadalupe.

comunidad educativa unificada, que haga vida los valores propuestos por la Filosofía de la “Educación Personalizada” y se comprometa seriamente con la formación integral de mujeres capaces de transformar y trascender en la sociedad en que se encuentren.

Caminarán desde la Ex Glorieta de Peralvillo. Durante su recorrido se irán integrando paulatinamente las alumnas más pequeñas y portarán una banderita de color blanco como signo de la paz.

El 2 de diciembre de 1932, la Fundación Mier y Pesado inauguró el edificio de Calzada de Guadalupe 540, con 200 niñas internas. Fue construido para dar cumplimiento al deseo de Doña Isabel Pesado de Mier.

Al arribar a la Basílica de Guadalupe se postrarán los pies de la Santísima Virgen de Guadalupe para pedirle por la Paz del México y del mundo. Participarán en la Eucaristía y presentaran sus compromisos de ser cada día mejores cristianas y cristianos. El Instituto imparte cuatro niveles de educación: pre-escolar, primaria, secundaria y preparatoria, y cuenta con un alumnado de 1400 niñas y jóvenes mujeres. La Comunidad Educativa está integrada aproximadamente por 5,000 personas. Para el Colegio su principal objetivo es integrar una

En 1933 inició el primer ciclo escolar con niñas internas en primaria y comercio, desde esa fecha hasta 1976 continuó siendo internado, desapareciendo éste paulatinamente hasta quedar en 1985 solamente para alumnas externas. Por disposición de la Señora Isabel, el Colegio ha sido dirigido por congregaciones religiosas. A partir del 5 de agosto de 1996 se encuentran las Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación de la Santísima Virgen, quienes responden al Carisma Educativo de su congregación. 27

Peregrinaciones

XLVI Peregrinación de la Comunidad China

María Guadalupe Bustamante Rosas Comunicación Social de la INBG

C

omo cada año, la Comunidad China se congregará en este Recinto Mariano para manifestar su amor profundo a la Virgen de Guadalupe, el 26 de octubre a las dos de la tarde.

Participarán en este acto religioso los 300 peregrinos chinos católicos que radican en México acompañados de sus familiares y amigos. Le pedirán a Ella por el eterno descanso de sus difuntos, y agradecerán las bondades y bendiciones que reciben todos los días. Comenzarán su caminar por la Ex Glorieta de Peralvillo, Calzada de Guadalupe, hasta llegar a la Basílica. Durante el recorrido, la música de tambores, platillos y la danza de los Leones y Dragones será la que brinde el colorido de fiesta y alegría a la peregrinación. También portarán un 28

estandarte y dos banderas: la de China y la de México. Al llegar al Atrio de la Basílica presentarán sus danzas tradicionales en honor a la Reina del Cielo y después se prepararán para escuchar la Misa con motivo de su peregrinación anual. Durante la Celebración Eucarística algunos de los asistentes participaran de las lecturas, en el pronunciamiento de las peticiones y en el momento del Ofertorio entregarán canastas con dulces tradicionales chinos. Los integrantes de la comunidad China en México adoptaron nuestra religión y amor por la Santísima Virgen de Guadalupe y por nuestro Señor Jesucristo, por ese motivo acuden desde hace 45 años a profesarle su profundo amor y gratitud.

TONANTZIN GUADALUPE

Imágenes Peregrinas “Por la Unidad y Reconciliación de las familias”

U

na preocupación de la Pastoral Indígena en el contexto del VI Encuentro Mundial de las Familias es la evangelización de éstas. Por esta razón el 9 de diciembre del 2007, el Sr. Cardenal Don Norberto Rivera Carrera, Arzobispo Primado de México, bendijo las imágenes de Tonantzin Guadalupe y San Juan Diego Cuauhtlatoatzin, y a partir de este momento comenzaron a peregrinar entre las comunidades indígenas, con el fin de llevar un mensaje evangelizador y rescatar los valores de la familia indígena. El documento de Aparecida nos muestra esta preocupación por conservar las tradiciones y costumbres de los pueblos con respecto a la transmisión de los valores en la familia “…Nuestras tradiciones culturales ya no se transmiten de una generación a otra con la misma fluidez que en el pasado. Ello afecta, incluso a ese núcleo

Foto: Pastoral Indígena INBG

Liliana Jamaica Silva Pastoral Indígena

más profundo de cada cultura, constituido por la experiencia religiosa, que resulta ahora igualmente difícil de transmitir a través de la educación y de la belleza de las expresiones culturales, alcanzando aun la misma familia que, como lugar de diálogo y de solidaridad integracional, había sido uno de los vehículos más importantes de la transmisión de la fe…” (no. 39). En enero de 2008 las imágenes fueron recibidas en Huazamota, Durango, por el Sr. Obispo José Antonio Pérez Sánchez, de la Prelatura del Nayar. Allí participaron huicholes, coras, tepehuanes y mexicaneros. Se reflexionó sobre los temas de “Valores culturales y familia”, “Acontecimiento Guadalupano” e “Higiene y sexualidad”. A pesar de ser comunidades muy pobres económicamente, su fe hacia la Virgen de Guadalupe y San Juan Diego es muy grande. 29

Tonantzin Guadalupe

El mes de febrero, visitaron veinte comunidades del Municipio de Tezcatepec, Veracruz perteneciente a la Diócesis de Tulancigo, buscando fortalecer la unidad de las familias otomíes y nahuas. En un ambiente de festividad, los indígenas prepararon con mucho respeto la celebración litúrgica, además de los cantos, danzas, colocación de collares de flores. Es una fiesta llena de colorido donde abundan las flores, vestimentas y música típica de la región. En abril visitaron la Parroquia de San Joaquín Tomatlán, con sus diecinueve comunidades. Los hermanos indígenas esperaban con ansia el arribo de las imágenes y con anticipación adornaron varios kilómetros de la carretera hasta llegar a la Parroquia del pueblo, asumiendo que, al pasar las imágenes por ese lugar, iban bendiciendo el camino. Se notaba un verdadero ambiente de unidad y armonía.

trabajo, animales y sus tierras para que sigan produciendo el alimento de cada día. Los indígenas tseltales de Tenejapa y Pocolum, Chiapas, recibieron el mes de junio estas Imágenes Peregrinas. Aquí se resaltó mucho la urgencia de unir a las familias por la división provocada por la presencia de muchas sectas protestantes. La fe a Tonantzin Guadalupe y San Juan Diego es muy grande entre las comunidades indígenas donde Dios es el centro de su vida. En todas las visitas siempre está presente el sacerdote encargado de cada parroquia. Pero en esta comunidad también se hicieron presentes diáconos permanentes indígenas, que desempeña un papel muy importante con su testimonio dentro del pueblo.

Foto: Pastoral Indígena INBG

Entre los indígenas, cada miembro de la familia tiene un papel importante. Tanto el hombre como la mujer realizan su labor en beneficio tanto de su familia como de toda la comunidad. Creen que si no se educa bien a los hijos desde pequeños, cuando sean grandes no se adaptaran a la vida colectiva del pueblo. Estas imágenes han estado presentes en eventos esenciales de nuestra Iglesia evangelizadora: Acompañaron la Peregrinación de la Arquidiócesis de México que encabeza nuestro Pastor Emmo. Sr. Cardenal Norberto Rivera C.; la IV Asamblea Nacional de la Dimensión de Pastoral Indígena de la Comisión Episcopal de Pastoral Social que preside el Excmo. Sr. Obispo Felipe Arizmendi; en Ayutla Guerrero donde se reunieron más de cuatrocientos indígenas a nivel nacional en el XVIII Enlace de Agentes de Pastoral Indígena.

A lo largo de veinte días peregrinaron los indígenas con Tonantzin Guadalupe y San Juan Diego Cuauhtlatoatzin, siempre en torno a la unidad y reconciliación de las Familias. A finales de este mes las imágenes visitaron la comunidad de Santa Cruz Huejutla, Hidalgo. Es importante mencionar que la gente de estos pueblos (Tezcal, Tzitlan y Lemontitla) interrumpen sus actividades cotidianas para poder estar con las imágenes, le piden por su salud, familia, 30

Foto: Pastoral Indígena INBG

Antes de la llegada de estas imágenes el pueblo se prepara. Desde el más anciano hasta el más pequeño asume una responsabilidad para que la recepción se haga en un ambiente familiar.

Tonantzin Guadalupe

Debido a la situación orográfica, distancia y pocos recursos económicos, muchos de ellos nunca han podido llegar hasta el Tepeyac para ver a Nuestra Madrecita. Por eso gozan al ver estas imágenes y tenièndolas cerca de ellos. Se postran ante ellas, lloran y dan gracias a Dios.

Como Pastoral Indígena de esta Arquidiócesis de México y de la Basílica de Guadalupe, llevar las imágenes peregrinas de Tonantzin Guadalupe y San Juan Diego Cuauhtlatoatzin a todas estas comunidades de hermanos indígenas, ha sido una verdadera experiencia de misión evangelizadora que nos llena de alegría por poder compartir la riqueza de la fe de nuestros hermanos indígenas. Cuánta razón tiene el Documento de Aparecida cuando nos dice en el no. 4 de su Introducción: “El Evangelio llegó a nuestras tierras en medio de un dramático y desigual encuentro de pueblos y culturas. Las ‘Semillas del Verbo’, presentes en las culturas autóctonas, facilitaron a nuestros hermanos indígenas encontrar en el Evangelio respuestas vitales a sus aspiraciones más hondas: ‘Cristo era el Salvador que anhelaban silenciosamente’. La Visitación de Nuestra Señora de Guadalupe fue acontecimiento decisivo para el anuncio y reconocimiento de su Hijo, pedagogía y signo de inculturación de la fe, manifestación y renovado ímpetu misionero de propagación del Evangelio”. Estas imágenes seguirán peregrinado hacia el Encuentro Mundial de las familias, continuando la construcción de un país y un mundo en el que estemos unidos en una sola familia.

Foto: Pastoral Indígena INBG

En julio estuvieron en San Felipe del Progreso, Estado de México acompañando a las comunidades Mazahuas. Durante una semana peregrinaron con estos hermanos y a finales de este mes acompañaron a la III Peregrinación de los Pueblos Indígenas, partiendo de la Catedral Metropolitana, conmemorando el VI Aniversario de Canonización de San Juan Diego Cuauhtlatoatzin. Todos los indígenas nos sentimos como una sola familia. A pesar de que cada comunidad tiene su vestimenta propia e idioma materno, nos unifica el Acontecimiento Guadalupano. En agosto las imágenes llegaron a la parroquia de San Francisco en Xalostoc, Estado de México, con indígenas migrantes zapotecos. Se regocijaron por la libertad de un joven que había sido secuestrado días antes. El Excmo. Sr. José Rafael Palma Capetillo, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Yucatán, dio la bienvenida a estas imágenes para acompañar la Pastoral Indígena Maya en las comunidades de Akil, Kankab, Tekax y Usayabilkuxtal, Yucatán.

31

CONOCIÉNDONOS

Hermanas Clarisas Capuchinas de santa María de Guadalupe y santa Coleta

Foto: Comunicación Social INBG

“Orantes con pureza de corazón y devoción, a imitación de san Francisco”

Lic. Samuel Homero Jiménez Hernández

H

ace más de dos siglos, exactamente desde hace 221 años, las Hermanas Clarisas Capuchinas de santa María de Guadalupe y santa Coleta hacen presencia en la Villa de Guadalupe. Querer sintetizar su historia en tan poco espacio resulta imposible, pues ellas han sido testigos del devenir histórico, político, social y religioso de este país, guardando en su memoria cada uno de estos significativos episodios. No olvidan los orígenes de su fundación en la Nueva España, misma que por Cédula Real les concediera Su Majestad el Rey Carlos III en 1780, para establecerse junto a la Colegiata de Guadalupe, gracias a las diligencias de la R. M. María Ana de san Juan Nepomuceno, del Convento de san Felipe de Jesús en México, quien le escribiera al Soberano en 1778 manifestándole su deseo. Al fundar este nuevo monasterio, la hermana Maria Ana de san Juan Nepomuceno deseaba que Dios fuera más alabado y que se le diera un mayor culto a la Sagrada 32

Imagen de nuestra Señora de Guadalupe. Así el 15 de octubre de 1787, la referida hermana, junto con otras 8 religiosas del mismo convento de san Felipe de Jesús dieron inicio a la nueva fundación, la cual tuvo como gran promotor al arzobispo de México, don Alfonso Núñez de Haro y Peralta. El ingreso de las hermanas en el nuevo convento fue alrededor de las 9:45 de la mañana. Ahí las recibieron, por su puesto el señor arzobispo y el Venerable Cabildo de Guadalupe, con quienes firmaron una hermandad, la cual en alguna otra ocasión podremos describir. Acto seguido, se entonó la Salve, se introdujo a las hermanas a su nuevo convento, se cantó la misa y se concluyó con el Te Deum. Las hermanas fundadoras fueron: María Manuela, María Magdalena, María Teresa, María Coleta, María Feliciano, María Lugarda, María Serafina y María Antonia.

Conociéndonos

A más de doscientos años de fundación, muchas otras tantas anécdotas de estas hermanas podríamos contar, como aquella del tiempo de la Revolución cuando fueron nuevamente despojadas de su casa o en la que don José Domínguez Soberón, quiso cobrarles renta, porque se decía dueño del edificio. Dificultades nunca faltaron, pero a todas ellas lograron sobreponerse. Su confianza en Dios y en la Virgen de Guadalupe nunca las hizo desfallecer. Estas hermanas, según sus Constituciones, deben de adorar y contemplar asiduamente a Dios, adheridas fielmente al espíritu de san Francisco y santa Clara, siguiendo a Cristo pobre y crucificado por el camino de la sencillez, de la humildad y la pobreza. El gobierno de esta comunidad religiosa se realiza a través de una abadesa, de una vicaria y de cuatro consejeras, las cuales son elegidas cada tres años. Las hermanas de votos perpetuos deben promover el bien espiritual y temporal de la fraternidad bajo la dirección de la abadesa. Los diferentes cargos a desempeñar en beneficio de la comunidad son también tarea de este gobierno. La comunidad está actualmente integrada por 19 hermanas, dieciséis de ellas son de votos perpetuos, dos de temporales y una novicia. No tienen por el momento aspirantes ni postulantes. En cuanto a formación se refiere, las hermanas toman cursos a través del Instituto Internacional de Teología a Distancia. También estudian Liturgia con el R. P. Martín Irure, OFMCap. Durante la semana es fundamental leer la Regla y las Constituciones. Participan según corresponda, en los cursos para abadesas, formadoras, formación

permanente y junioras en el Instituto santa Verónica. La vida espiritual de estas hermanas, recibe el acompañamiento de alguno de los miembros del Clero de la Basílica de santa María de Guadalupe. En la actualidad este oficio lo desempeña el Pbro. Jesús Soto. El confesor de las hermanas es el R. P. Miguel Ángel Azcona, OFMCap. Como parte de la preparación espiritual las hermanas, se realizan retiros personales y comunitarios. Algunas veces ellas mismas los imparten; otras tantas se las brinda algún religioso o algún laico consagrado. Los ejercicios espirituales se realizan una vez al año dentro de la misma casa. Conviene señalar que la vida espiritual de estas hermanas ha dado fruto, pues se cuentan entre ellas algunos testimonios de santidad. Por ejemplo el de la Madre Fundadora y el de la Madre María de Jesús Sacramentado, entre otras. El apostolado de estas hermanas contemplativas consiste en instruir catequéticamente a los niños para la Primera Comunión; en algunas otras ocasiones preparan lo necesario para la celebración del Bautismo o de la Confirmación, sacramentos que se celebran dentro de su monasterio, previa autorización canónica. Otro apostolado que les sirve de apoyo económico es la elaboración de galletas y rompope, ¡productos muy sabrosos, por cierto! Así, a grandes rasgos hemos podido conocer un poco más de la vida monástica de estas religiosas, testimonios vivos de que aún es posible vivir el Evangelio. Si te interesa ayudar a estas hermanas o conocer más sobre su estilo de vida, no pierdas tiempo y comunícate al 5577-03-40 ó acude a Galeana No. 5, Col. Tepeyac Insurgentes.

Foto: Comunicación Social INBG

Setenta y seis años después, las Capuchinas de Guadalupe, fueron despojadas de su convento por las Leyes de Reforma, en las que se separaba la Iglesia y el Estado, logrando con ello la nacionalización de los bienes de la Iglesia, así como la exclaustración de monjas y frailes. Esta ley también permitió la libertad de culto. Don Ignacio Torres Adalid, compadecido por la tragedia de las hermanas, decidió regalarles una casa, la cual se convirtió en el nuevo convento de las Capuchinas. Esta casa estaba ubicada en Morelos 10, ahora actual avenida de los Misterios. Debido a las obras de remodelación de la zona para ampliar la calle Prolongación de los Misterios, el convento perdió parte de su construcción y sólo se accesa a él actualmente por la calle de Galeana 5.

33

ACTIVIDADES PASTORALES

Oración Matutina de Laudes. Todos los días a las 8:30 hrs. Misa Solemne Capitular. Todos los días a las 9:00 hrs. Misa para “Etnias”. Todos los domingos a las 16:00 hrs. Misa Vocacional. Todos los domingos a las 15:00 hrs. Rito Penitencial Comunitario Todos los viernes de 11:00 -13:00 hrs, Exposición del Santísimo Jueves 10:00 -17:00, en su capilla: Santo Rosario: Lunes a jueves en el Altar Mayor 17:00 hrs. Viernes, sábado y domingo, 17:30 hrs., Antigua Basílica. Taller de Pastoral Indígena  Sábados de 10:00 a 14:00 hrs.

MISA POR RADIO, TELEVISIÓN E INTERNET

Cadena RASA, 620 AM Todos los Domingos, 9:00 hrs. XHTV, Canal 4 TV 26 de Octubre de 2008 a las 9:00 hrs. www.virgendeguadalupe.org.mx Todos los Domingos, 9:00 hrs.

MISAS Y PEREGRINACIONES DE NOVIEMBRE 2008 Día 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

Hora 17:00 15:00 18:00 17:00 07:45 15:00 19:00 10:00 19:00 07:45 11:00 17:00 14:00

Peregrinación Radiadores Bajamex, S.A. de C.V. San Juan Xalpa Unión de Obreros de Artes Gráficas Diócesis de Matehuala Diócesis de Aptzingan Galas de México, Sindicato Tenango, Hidalgo Universidad Iberoamericana Pirotécnicos de la República Fortín de las Flores, Ver. Diócesis de Tlaxcala Arquidiócesis de San Luis Potosí Naturales de Azcapotzalco

13 06:00 14 10:00 16 10:00 17 07:00 18 12:00 19 13:00 20 09:00 21 20:00 22 07:00 23 14:00 24 12:00 25 09:00 26 18:00

Pueblo de San Juan Zitlaltepec Diócesis de Texcoco Diócesis de Aguascalientes Adoración Nocturna de Tijuana Servicios de Lujo ADO Parroquia de la Resurrección Sindicato de Súper Mercados BBVA Bancomer Huemanguillo Tabasco San Simón Tlatlahuquitepec, Tlaxcala Pueblo de San Juan de Aragón Fundación DAR Llegada del Pueblo de Iztapalapa

35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.