Mesa Redonda sobre la pandemia por el nuevo virus A (H1N1) S 0IV (Influenza H1N1) Colegio Médico de El Salvador Por Ernesto A. Selva Sutter Julio del

Mesa Redonda sobre la pandemia por el  nuevo  virus A (H1N1) S­0IV (Influenza H1N1)  0IV (Influenza H1N1)  Colegio Médico de El Salvador  Por  Ernesto

0 downloads 276 Views 2MB Size

Story Transcript

Mesa Redonda sobre la pandemia por el  nuevo  virus A (H1N1) S­0IV (Influenza H1N1)  0IV (Influenza H1N1)  Colegio Médico de El Salvador  Por  Ernesto A. Selva Sutter  Julio del 2009.  Julio del 2009.



Es  necesario  tomar  en  cuenta  elementos  como  los  que  se  enumeran  a  continuación  para  conformar  un  marco de referencia que permita  permita responder con mayor  propiedad a las preguntas que  que se nos han planteado.



En efecto, la nomenclatura de  de los virus de la influenza se  fundamenta  en  la  segmentación  particular  de  su  ARN  genómico,  el  cual,  permite,  sobre  la  base  de  la  nucleoproteína  y  de  la  proteína  de  la  matriz  relativamente  estables,  a  las  cuales  codifica,  separar  a  estos virus en los tipos o serotipos  serotipos A, B y C y a los virus  de los tipos A y B  en subtipos,  subtipos, partiendo, en este caso,  de  las  diferencias  de  los  antígenos  “externos”,  hemaglutinina  (H)  y  neuroaminidasa  (N),  codificados  por  otros  de  los  ocho  segmentos  de  su  ácido  nucleico.  Sin  embargo,  la  comprensión  de  dicha  nomenclatura  se  complica  aún  más,  por  muchas  razones,  entre  las  que  sobresalen  las  incluidas  en  el  listado  presentado  a  continuación.  Esta  complicación  puede  señalarse  como  un primer elemento que merece  merece consideración: 3 

a) Los  virus  A  de  la  influenza,  de  diversos  subtipos  antigénicos,  participan  en  infecciones  naturales  de  cerdos,  caballos,  visones,  aves,  focas  y  muchas  otras  especies de animales domésticos  domésticos;  b) Las  aves  acuáticas  silvestres  se  consideran  el  reservorio  natural  original  de  todos  los  virus  A  de  la  influenza y sus respectivos  respectivos subtipos;  c) La  continua  recombinación  (reordenamiento)  del  material  genético  de  los  virus  de  la  influenza  A  de  humanos,  cerdos  y  algunas  aves  domésticas  y  silvestres es un hecho científico  científico;



d)  La  epidemiología  molecular  de  los  virus  H5N1  de  origen aviar es tan compleja  compleja que exige un tratamiento  particular  para  establecer  las  relaciones  filogenéticas  de  los  genes  de  hemaglutinina  (HA)  del  virus  aviar,  tanto  que  es  separado  en  9  estirpes  (clades  en  inglés),  entre  las  cuales,  la  estirpe  2  presenta  8  subestirpes;  e)  Desde  el  año  2000,  el  virus  B  ha  presentado  dos  linajes  antigénicamente  distintos,  los  cuales  no  son  necesariamente  de  la  misma  clase  de  las  estirpes  o  linajes del virus A H5N1;  f)  El  ARN  de  los  virus  tipo  C  sólo  presenta  siete  segmentos y los virus C no  no producen neuroaminidasa. 5 

g)  Existen  cepas  de  diferentes  orígenes  (humano,  porcino,  aviar, etc.) que comparten el  el tipo y el serotipo, tal como  es el caso de la cepa A H1N  N1 de origen humano,  la cepa  A  H1N1  porcina  clásica  (se  han  aislado  4  subtipos  de  virus  A  ha  partir  de  los  cerdos:  cerdos  H1N1,  H1N2,  H3N2  y  H3N1);  la  cepa  A  H1N1  triplemente  recombinada,  porcina (que surgió aproximadamente  aproximadamente en 1998 y se hizo  enzoótica en manadas de cerdos  cerdos de América del Norte y  que junto con otras cepas similares  similares ha afectado a más o  menos  12  personas  entre  el  2005  y  el  2009  en  los  Estados  Unidos  y  a  más  o  menos  50  personas  en  el  mundo  desde  su  surgimiento),  y  la  nueva  cepa  pandémica  actual  A  H1N1  (S­OIV)  también  triplemente  recombinada,  pero  que  no  parece  haber  surgido  del  cerdo,  presenta  reservorio  humano,  aunque  puede infectar a los cerdos;  6 

h) La comparación del linaje de  de los antígenos de la cepa A  H1N1  triplemente  recombinada,  enzoótica  en  piaras  de  cerdos  en  Norte  América,  con  el  linaje  de  la  cepa  pandémica  A  H1N1  (S­OIV)  OIV)  triplemente  recombinada,  así  como  la  comparación  de  la  secuencia  de  aminoácidos  en  la  región  HA1  HA  de  ambos  virus,  puesto  que  los  genes  difieren  en  aproximadamente  20  a  30  aminoácidos.  Quizá  la  siguiente  figura  ayude  a  ilustrar este problema: 



Fuente: N S­OIA(H1N1) VIT. NEJM.  OIA(H1N1) VIT. NEJM. Emergence of a Novel Swine­  Origin Influenza A (H1N1) Virus in Humans.  Origin Influenza A (H1N1) Virus in Humans. 2009. 8 

i)  La  notable  plasticidad  inmunológica  de  la  hemaglutinina  y  de  la  neuroaminidasa  de  muchos  de  estos  virus,  la  cual  les  permite  constantes  desviaciones  menores (drifts  (drifts en  inglés)  y cambios o  variaciones mayores (shifts  (shifts en inglés), es la base del  “pecado original de la inmunología  inmunología o de la virología”,  porque,  entre  otras  cosas,  los  cambios  mayores  (HA)  y  la  recombinación  impredecible  de  genes  humanos,  aviares  y  porcinos  ocasionan  el  surgimiento  de  nuevos  subtipos  A  y  pandemias,  mientras las desviaciones  desviaciones menores en los virus A y B  participan  en  brotes  y  epidemias  estacionales  y  obligan a la reformulación  reformulación anual de la vacuna. 9 

Pese  a  lo  extraño  que  esto  pueda  parecer,  un  segundo  elemento de ese marco de referencia  referencia es que los modos  de  transmisión  de  los  virus  de  la  influenza  en  humanos, incluyendo el del  AH1N1 (S­OIV), en realidad  no  se  conocen  totalmente,  totalmente  aunque  se  piensa  que  ocurren  mediante  la  diseminación  de  gotas  más  bien  grandes  y  posiblemente  por  aerosoles  producidos  cuando  la  persona  afectada  tose  o  estornuda  y  pese  a  que  se  reconoce  la  transmisión  potencial  por  contacto  con  fomites  que  estén  contaminados  con  material  respiratorio  o  gastrointestinal  (la  transmisión  fecal/oral  debe considerarse e investigarse)  investigarse).

10 

Un  tercer  elemento  lo  constituye  el  limitado  conocimiento  de  la  conducta  epidemiológica  y  epizoótica de los virus de la  la influenza. De hecho, estos  virus fueron reconocidos como  como agentes de enfermedad  hasta  después  de  que  ocurrieran  algunas  de  las  epidemias  más  graves  que  con  certeza  podemos  relacionar  con  ellos;  efectivamente,  de  acuerdo  con  reconocidos  autores,  la  situación  pandémica  actual  no  es  “otra  vez  1918”  sino  la  continuación  de  la  epidemia  de  1918,  porque  hay  evidencia  de  que  estamos  infectados  con  remanentes  del  virus  pandémico  de 1918. 

11 

Actualmente  no  tenemos  suficiente  información  para  contestar  con  entera  satisfacción  preguntas  tales  como:  ¿Reemplazará  este  nuevo  virus  al  virus  H1  de  la  influenza  estacional  y  desarrollará  variantes  antigénicas  cada  año?,  ¿Se recombinará este nuevo  virus también con los virus H3  de  la  influenza  estacional  para  producir  otra  variante?,  ¿Se  adaptará  más  al  humano  y  se  volverá  más  virulento  y  causará  otras  oleadas  pandémicas  en  el  otoño  con  mayor  mortalidad?,  ¿Agotará  su  cuota  de  humanos  susceptibles  afectándolos  moderadamente,  para  luego  mantenerse  en  la  población  humana  a  fuerza  de  desviaciones  y  cambios?,  ¿Podremos obtener una cepa suficientemente representativa  del nuevo virus que sirva de base  base para una vacuna estable?,  ¿Se podrá mezclar o recombinar  recombinar el nuevo virus con el virus  H5N1?  De  hecho,  de  acuerdo  con  informaciones  provenientes  del  Instituto  Robert  Koch  de  Alemania,  la  estabilidad  del  nuevo  virus  está  en  duda  y  hay  indicios  de  que habría comenzado a mutar  mutar. 12 

Rara  vez  se  toma  en  cuenta  que  las  pandemias  del  siglo  pasado  se  caracterizaron por: un cambio mayor  mayor en el subtipo viral; una desviación  de las mayores tasas de mortalidad  mortalidad hacia los grupos de edad más  jóvenes;  por  oleadas  pandémicas  sucesivas;  por  alta  transmisibilidad  más  allá  de  la  que  tiene  la  influenza  estacional  debida  a  la  alta  susceptibilidad  de  la  población  y  por  diferentes  impactos  en  distintas  regiones  geográficas;  mucho  menos  se  reconoce  que  la  segunda  de  estas  características  fue  la  más  notoria,  probablemente  debido  a  una  combinación de: exposición a subtipos  subtipos A/H1 antes de 1873 que protegió  a los mayores de 45 años durante la  la pandemia de 1918­1919; un similar  reciclamiento  de  antígeno  que  confirió  parcial  protección  a  los  mayores  de 77 años de edad durante la pandemia  pandemia de 1968 y 1970 por A/H3N2, lo  cual adquiere soporte del  hecho de  haber detectado anticuerpos contra  el  H3  en  personas  nacidas  antes  de  1892;  potenciación  inmune  tipo  “tormenta  de  citoquinas”;  con  superinfección  bacteriana,  la  cual  fue  común  en  gente  joven  durante  la  epidemia  de  1918;  así  como  con  el  desarrollo de genotipos y fenotipos “ahorrativos”  “ahorrativos”. 13 

Consecuentemente,  aunque  es  de  reconocer  que  algunas  de las recomendaciones y medidas  medidas tomadas por el MSPAS  tienen  el  potencial  de  disminuir  el  impacto  de  la  pandemia  presente,  es  difícil  estar  de  acuerdo  con  la  actitud  que  los  titulares  de  esa  institución  han  mostrado  al  presentarlas  e  implementarlas.  Por  ejemplo,  es  difícil  reconocer  una  actitud adecuada en la secuencia  secuencia de hechos siguientes: por  la  mañana  un  periódico  local  reporta  que  los  titulares  de  salud  no  consideran  que  cerrar  las  escuelas  sea  una  medida  pertinente,  porque  de  todas  maneras  los  niños  se  juntan  afuera  de  las  escuelas,  para  que,  inmediatamente  después,  en  la  tarde  de  ese  mismo  día,  las  mismas  autoridades  decreten  el  cierre  de  las  escuelas  y  universidades, las primeras por  por doce y la segundas sólo por  siete  días,  cuando,  de acuerdo  acuerdo  con  la  experiencia  el cierre  debería ser de 14 días en las instituciones/empresas  instituciones/empresas. 14 

¿Se habrá estado pensando en  en la vulnerabilidad particular  de las clases desposeídas de  de este país; habrán tenido en  mente  elementos  tales  como  desnutrición,  ruralismo  y  dispersión  al actuar de  esa manera?  manera? No lo parece, y esto  podría  ser  muy  grave,  particularmente  ante  la  preocupación  mostrada  por  la  Directora  General  de  la  OMS por lo que el virus podía  podía hacer con los desposeídos  (la  mayoría  de  los  pobladores)  de  los  países  subdesarrollados  que  ella  llama  en  desarrollo  o  de  ingresos bajos y medios, pero  pero en los cuales hay evidencia  de  deficiente  atención  y  de  vulnerabilidad  particular  relacionada  con  la  desnutrición  y  en  los  cuales  también  ocurre el 85% de la carga de enfermedad no infecciosa y  aproximadamente 70% de la mortalidad  mortalidad por ella. 15 

Por  los  comunicados  oficiales  y  por  las  noticias  periodísticas  no  se  puede  pensar  que  el  Ministerio  de  Salud  Pública  haya  tomado  lecciones,  ni  de  las  epidemias de antes de 1873  1873, ni de las epidemias de A  H1N1 de 1918­1919, de A H2N2 de 1957 a 1963 o de A  H  H3N2 de 1968 a 1970, a pesar  pesar de que la preparación  para  pandemias  de gripe  estacional  se  considera  la  mejor preparación para las  gripes que están por venir,  según  los  más  connotados  autores  y  centros  de  investigación como los de la  la OMS y los CDC.

16 

Tampoco  hay  evidencia  de  que  las  autoridades  locales  hayan  ejecutado  debidamente  las  recomendaciones  especiales  “lecciones  para  América  Central”,  a  su  vez  derivadas  de  la  experiencia  mexicana  y  mundial  con  la  actual  pandemia A/H1N1(S­OIV),  OIV), publicadas por CDC/CAP  el 6 de mayo del 2009. Esto  Esto sobre todo en cuanto a  las  “Medidas  de  salud  colectiva”  y  entre  ellas  aquellas  relacionadas  con  “implementar  oportunamente medidas de  de distanciamiento social de  acuerdo con los escenarios  escenarios epidemiológicos”.

17 

En  efecto,  ya  el  15  de  junio  se  reportaba  un  total  acumulativo  de  95  casos,  sin  muertes  que  lamentar,  en  El Salvador, pero con un incremento  incremento de 26 casos desde  la  última  fecha  de  notificación,  es  decir,  con  un  incremento  del  27.36%  en  ese  intervalo;  un  total  que,  además,  a  la  altura  del  30  de  junio  ya  había  sido  superado  2.7  veces,  es  decir,  en  un  270%.  Cabe  destacar  que  el  cierre  de  instituciones  educativas  no  incluyó  el  cierre  de  guarderías  cuando  es  perfectamente  conocido  que  el  grupo  de  edad  de  los  menores  de  cinco  años,  particularmente  el  grupo  de  los  menores  de  dos  años,  es  un  grupo  especialmente vulnerable.  18 

Las  campañas  de  información,  educación  y  comunicación  (metamensajes de “lávese las manos”,  manos”, etiquetas de saludo con mano  o de beso y etiquetas de tos y estornudo)  estornudo) ha sido más bien “tímida” y  definitivamente  sin  el  soporte  especial  necesario  para  ser  debidamente  ejecutada  por  la  mayoría  de  la  población;  lo  cual  es  ilustrado plenamente por el hecho de  de que la población general todavía  se  pregunta  ¿Con  qué  agua  y  con  qué  jabón  me  puedo  lavar  las  manos  tantas  veces  como me  lo  recomiendan?  Tampoco  ha  habido  campaña  contra  la  desinformación  (relacionada  con  el  uso  de  “mascarillas”, incluso con finalidades  finalidades reñidas con valores universales,  con  compra  libre  de  oseltamivir  y  “antivirales”,  etc.)  y,  más  bien,  en  alguna  ocasión,  alguna  autoridad  ha  alentado  el  uso  de  mascarillas  sin protocolo en concentraciones públicas  públicas en las cuales es imposible  seguirlo  o  cumplir  otras  etiquetas  necesarias,  así  como  el  uso  de  “mascarillas”  de  tela,  las  cuales  nunca  han  sido  valoradas  como  utensilios protectores por instituciones  instituciones como los CDC y no pueden ser  comercializadas  legalmente  como  tal  cosa  en  países  como  los Estados Unidos.  19 

Obviamente, casi todas las definiciones  definiciones operacionales relacionadas con  la pandemia están sometidas a corrección  corrección; sin embargo, para el caso de  las definiciones de caso sospechoso,  sospechoso, probable o confirmado, lo que sí ya  no  parece  sostenible  es  tener  como  criterio  de  caso  sospechoso  a  una  persona  con  una  enfermedad  respiratoria  aguda  febril  que  se  presente  dentro de 7 días de haber visitado una  una comunidad o un país específico en  donde  existan  casos  confirmados,  debido  a  su  potencial  discriminatorio,  sobre todo cuando  ya casi 80 países  países están reportando casos de manera  sostenida.  Creo  que  es  ventajoso  mantener  la  noción  de  caso  sospechoso  según  los  otros  criterios  usuales,  así  como  la  de  caso  probable  cuando  el  cuadro  clínico  señalado  se  le  puede  agregar  el  criterio de positividad para influenza  A, pero de negatividad para H1 y H3  por  la  prueba  de  reacción  en  cadena  de  polimerasa  de  transcriptasa  inversa,  en  tiempo  real  (RT­PCR  por  sus  siglas  en  inglés).  Así  como  la  definición  de  caso  confirmado  cuando  al  criterio  clínico  se  le  puede  agregar  la  positividad  o  reactividad  a  la  RT­PCR  de  tiempo  real  para  el  virus A H1N1 (S­OIV) o el crecimiento  crecimiento de ese virus en cultivo. En Canadá  se agrega el criterio de la  cuadruplicación de los anticuerpos específicos cuadruplicación  contra el virus pandémico.  20 

En relación con las características  características para el área designada  para la atención de pacientes  pacientes con infecciones de las vías  respiratorias  superiores,  como  casi  todo,  las  medidas  de  prevención  y  control  en  la  situación  creada  por  el  nuevo  virus A H1N1 (S­OIV) se basan  basan en la comprensión de, y en  la  experiencia  con  la  gripe  estacional  y  sus  probables  modos  de  transmisión;  de  manera  que  se  recomienda  que  hayan  áreas  de  aislamiento  corriente,  en  las  que  los  profesionales que  provean  atención  directa a  los  pacientes  sospechosos  probables  o  confirmados  con  la  infección  deben ser especialmente cuidadosos  cuidadosos con los contactos, las  gotas  y las  gotículas; y deben  deben  usar  batas, gorros,  guantes,  protectores  de  ojos,  mascarillas  faciales  descartables  así  como  respiradores  N 95  descartables, adaptados a  descartables,  la  cara o respiradores mejores.  21 

Las prácticas de higiene de manos  manos y de descarte de equipo  contaminado  deben  estar  en  la  mente  del  personal  todo  el  tiempo.  Desde  su  ingreso  los  pacientes  deben  estar  en  cuartos  individuales  que  permitan  tener  la  puerta  cerrada;  los cuartos llamados de aislamiento  aislamiento para infecciones que  se  transmiten  por  el  aire,  con  presión  negativa  que  manejan entre 6 y 12 cambios  cambios de aire por hora (AIIR por  sus  siglas  en  inglés),  sólo  deben  considerarse  en  casos  de que se  realicen procedimientos  procedimientos que generen aerosoles.  Estos  procedimientos  incluyen  broncoscopías,  intubación  electiva,  succionamientos  y  la  administración  de medicamentos nebulizados. 

22 

El diseño de los cuartos especiales  especiales debe tomar en cuenta el  posible  traslado  seguro  del  paciente  a  otras  áreas  (radiología,  laboratorio,  etc.),  ),  tránsito  durante  el  cual  la  persona  enferma  debe  usar  una  máscara  quirúrgica  y  practicar  medidas  de  higiene  y  las  practicas  de  etiqueta  respiratoria.  Los  posibles  visitantes  también  deben  usar  el  equipo  que  usan  los  proveedores  de  atención  y  deben  ser  instruidos acerca de las buenas  buenas prácticas de limpieza.  Las  precauciones de aislamiento deben  deben continuarse por 7 días a  partir de la presentación de los  los síntomas o hasta que estos  se resuelvan, lo que sea más largo  largo.

23 

Las  estrategias  de  limpieza  y  desinfección  que  se  utilizan  para  la  influenza  estacional  deben  aplicarse  en  estas áreas.  El  principal  criterio  de  hospitalización  es  el  clínico,  el  criterio médico. De acuerdo con  con la experiencia en países  que  han  tenido  gran  cantidad  de  casos  y  poca  mortalidad, la hospitalización  hospitalización debe considerarse cuando  en un paciente con enfermedad  enfermedad respiratoria  haya fiebre  sostenida  de  38º  centígrados  o  mayor;  sin  embargo,  debe  recordarse  que  los  menores  de  5  años  y  los  mayores  de  65  pueden  presentar  niveles  menores  de  fiebre.  La  tos,  el  dolor  de  garganta  y  la  dificultad  respiratoria,  así  como  la  evidencia  de  insuficiencia  respiratoria, son otros criterios  criterios de hospitalización. 24 

La diarrea y los vómitos son otra consideración  consideración importante, hasta 38% de  los  casos  con  el  nuevo  virus  han  presentado  diarrea  y  vómito  en  los  Estados  Unidos  y  25%  en  otros  lugares  (sólo  en  raras  ocasiones  se  presenta  nausea, vómitos y diarrea  en  niños con  infección con  virus  B o  A/H1N1  estacionales,  pero  se  ha  reportado  hasta  el  25%  de  niños  afectados  en  escuelas).  Obviamente,  mujeres  embarazadas  y  personas  con condiciones crónicas, particularmente  particularmente respiratorias, deben ser objeto  de una evaluación especial para ser  ser hospitalizados cuando presentan un  estado  gripal  moderado  o  severo.  En  general  este  grupo  podría  incluir:  niños menores de 5 años  de edad; personas  personas de 65  años o más; niños  y  adolescentes  (menores  de  18  años)  que  estén  bajo  tratamiento  prolongado  con  aspirina  y  que  enfrenten  riesgo  de  padecer  el  síndrome  de  Reye  después  de  una  infección  por  el  virus  de  la  influenza;  mujeres  embarazadas;  adultos  y  niños  con  enfermedades  crónicas,  ya  sea  pulmonares,  cardiovasculares,  hepáticas,  hematológicas,  neurológicas  o  neuromusculares  o  trastornos  metabólicos;  metabólicos  adultos  y niños  con  sistemas  inmunodeprimidos (incluida la inmunodepresión  inmunodepresión debido a medicamentos o  al  VIH);  residentes  de  instituciones  para  ancianos  y  otros  centros  de cuidados de enfermedades crónicas.  25 

Cabe  señalar  que  de  acuerdo  con  las  experiencias  en  los  Estados  Unidos  sólo  un  9%  de  los  pacientes  confirmados  requirieron  hospitalización  y  en  Canadá  la  infección  con  el  nuevo  virus  únicamente  se  pudo  confirmar en el 50% de los pacientes  pacientes hospitalizados.  Por  otra  parte,  la  función  de  la  prueba  RT­PCR  ha  cambiado  a  medida  que  la  epidemia  ha  progresado;  de  manera  que  su  utilidad  puede  estar  relacionada  ahora  más  con  lo  qué  podamos  aprender  del  seguimiento  de  pacientes confirmados  que  con una función meramente  diagnóstico­confirmatoria.  El  CDC­CAP  recomienda  continuar  la  vigilancia  e  investigación  de  los  casos  sospechosos  lo  cual incluye  incluye  continuar efectuándoles  la  prueba, la cual puede ser remitida  remitida a dichos centros. 26 

En mi opinión estamos en una  una etapa en que la prueba  se podría hacer prioritariamente  prioritariamente en aquellos pacientes  que  de  acuerdo  con  el  criterio  médico  requieran  hospitalización  o presenten  un alto riesgo  de  contraer  enfermedades graves.  El análisis genético y fenotipo  fenotipo indica que el A H1N1 (S­  OIV)  es  susceptible  (sensible)  al  oseltamivir  y  zanamivir  (inhibidores  de  la  neuroaminidasa),  pero  que son resistentes a los adamantanos  adamantanos (rimantadina y  amantadina).  La  efectividad  clínica  del  tratamiento  antiviral  es  desconocida;  sin  embargo,  usados  profilácticamente  su  efectividad  se  calcula  entre  el 70% y el 90%.  27 

Los  CDC  recomiendan  que  la  terapia  con  inhibidores  de  la  neuroaminidasa  debe  priorizarse  para  dos  clases  de  pacientes:  aquellos  hospitalizados  sospechosos,  presuntos o confirmados de  estar afectados por el nuevo  virus  pandémico  y  los  pacientes  que  tienen  alto  riesgo  de sufrir complicaciones de  la influenza estacional.  Si el  paciente  no  se  incluye  en  estos  grupos  se  debe  usar  el criterio clínico. 

28 

El  oseltamivir  está  aprobado  por  estos  centros  tanto  para  la  prevención como el tratamiento  tratamiento de la influenza tipo A y B en  personas  de  un  año  de  edad  o  más;  sin  embargo,  una  resolución  de  emergencia  de  la  FDA  ha  aprobado  su  uso  para tratar la influenza en menores  menores de un año y su utilización  profiláctica  en  infantes  mayores  de  3  meses  de  edad  (anteriormente se aprobaba su uso profiláctico en niños de un  año  o  mayores).  Los  medicamentos  oseltamivir  y  zanamivir  se  consideran  de  categoría  C  cuando  son  utilizados  durante  el  embarazo,  lo  que  significa  que  no  se  ha  evaluado  su  inocuidad por estudios clínicos  debido a su efecto general se  prefiere  el  tratamiento  con  oseltamivir  en  mujeres  embarazadas;  sin  embargo,  no  está  claro  cuál  de  los  dos  medicamentos es mejor para la  la quimioprofilaxis en este caso,  por  ejemplo,  se  puede  preferir  el  uso  de  zanamivir  por  limitada  absorción  general,  pero  como  se  administra  por  inhalación  se  debe  evaluar  la  posibilidad  de  complicaciones respiratorias.  29 

Al  ser  usados  para  tratamiento  los  medicamentos  antivirales  tienen  mejor  efecto  cuando  se  administran  al  poco tiempo  (dentro de  los  dos días)  dos  de la aparición  de la  enfermedad,  aunque  se  debe  considerar  su  uso  después  de 48 horas  en pacientes hospitalizados  hospitalizados  o de alto riesgo.  Al  ser  usados  profilácticamente  la  recomendación  es  priorizar  su  utilización  en  personas  en  contacto  con  personas  enfermas  o  en  personas  de  alto  riesgo;  sin  embargo,  la  cantidad  de  días  que  debe  administrarse  el  profiláctico  depende  de  la  situación  particular  de  cada  persona.  Los  CDC  recomiendan  administrar  los  medicamentos según las siguientes tablas: 

30 

Fuente:  CDC.  Directrices  provisionales  sobre  el  uso  de  medicamentos 

antivirales  en  pacientes  con  infección  por  el  virus  nuevo  de  la  influenza  tipo A(H1N1) y en personas que hayan hayan tenido contacto cercano con ellos.     2009.  http://www.cdc.gov/h1n1flu/espanol/recomendaciones  flu/espanol/recomendaciones.htm 31  31 

Fuente:  CDC.  Directrices  provisionales  sobre  el  uso  de  medicamentos 

antivirales en pacientes con infección  infección por el virus nuevo de la influenza  tipo  A(H1N1)  y  en  personas  que  hayan  tenido  contacto  cercano  con   ellos . 2009.  http://www.cdc.gov/h1  1n1flu/espanol/recomendaciones.htm

32  32 

Fuente:  CDC.  Directrices  provisionales  sobre  el  uso  de 

medicamentos antivirales en pacientes  pacientes con infección por el virus  nuevo  de  la  influenza  tipo  A(H1N1)  A(H  y  en  personas  que  hayan  tenido  contacto  cercano   cercano  con  ellos.  2009.  http://www.cdc.gov/h1n1flu/espanol/recomendaciones  flu/espanol/recomendaciones.htm

33  33 

No  es  posible  pasar  por  alto  que,  aparte  de  los  medicamentos  señalados  antes,  el  ribavirín,  un antiviral  de amplio espectro que se utiliza  utiliza en forma de aerosol, ha  mostrado efectividad  en  adultos  jóvenes con  influenza  A  o  B  aunque  no  está  aprobado  para  su  utilización  contra estos virus. 

34 

De acuerdo con los CDC, la información  información sobre la eficacia de  los respiradores y de las mascarillas  mascarillas es extremadamente  limitada incluso para el caso de  de la  influenza  estacional; por  consiguiente,  su  potencial  protector  en  el  caso  de  la  exposición  al  nuevo  virus  pandémico  A/H1N1  (S­OIV)  es  probablemente  más  limitado  e  incierto  debido  a  la  falta  de  datos científicos  claros;  sin  embargo,  existe  cierta  evidencia  de  que  su  uso  puede  ser  beneficioso  si  se  utilizan  prontamente  en  relación  con  la  exposición,  con  regularidad,  de  acuerdo  con  protocolos  de  uso,  con  pruebas  de  ajuste,  evaluación  médica, aplicando  la  capacitación  debida,  en  los  entornos  apropiados,  de  acuerdo  con  su  diseño  y  en conjunto con otras medidas.  35 

Al  menos  para  los  CDC,  mascarillas  son  suministros  médicos  que  se  ajustan  a  la  cara,  desechables,  aprobados  como  tales  por  la  Administración  de  Drogas  y  Alimentos  de  los  E.E.U.U.  (FDA),  lo  que  incluye  diversos  diseños  de  mascarillas  quirúrgicas,  dentales,  de  procedimientos  médicos,  de  aislamiento  o  máscaras  para  protección  lasser,  las  cuales  tienen  niveles  de  protección  específicos  para prevenir la penetración de sangre,  líquidos corporales o  gotas  de  secreciones  de  boca  y  nariz  ,  evitan  que  las  personas transmitan las gotas, pero no están diseñadas para  filtrar aerosoles y no se pueden  pueden volver a usar. Respiradores  son  piezas  faciales  con  capacidad  de  filtrar  aerosoles,  usualmente  un  respirador  N95  95  o  de  mayor  capacidad  de  filtración y aprobado por los CDC,  CDC, los cuales sin embargo no  se  recomiendan  para  los  niños  ni  para  las  personas  que  tengan vello facial.  Vale la pena  pena repetirlo, para los CDC o la  FDA las mascarillas de tela, no  no son mascarillas, no pueden  ser comercializadas legalmente  legalmente  como tal cosa. 36 

Entre  las  recomendaciones  de  los  CDC  sobre  mascarillas  y  respiradores  para  uso  en  la  comunidad,  en  el  hogar,  en  un  entorno ocupacional diferente del  del de atención médica y en el  entorno  ocupacional  de  atención  médica,  para  personas  sanas  sin  y  con  alto  riesgo  de  enfermar  gravemente  de  influenza,  la  recomendación  de  considerar  el  uso  de  mascarillas  o  respiradores  en  el  hogar,  sólo  aparece  cuando se trata de una persona  persona que presenta alto riesgo de  enfermar  de  influenza  que  cuida  a  otra  con  síntomas  gripales;  en  el  caso  de  un  entorno  ocupacional  diferente  del  de  atención  médica,  tal  recomendación  únicamente  aparece  cuando  hay  un  nuevo  virus  A/H1N1  en  la  comunidad, y en todos estos casos  casos si es que la persona no  puede  evitar  el  entorno.  En  un  ambiente  ocupacional  de  atención  médica,  los  CDC  sí  recomiendan  el  uso  de  respiradores  por  el  personal  que  no  tiene  alto  riesgo  de  enfermar de gripe y recomiendan  recomiendan considerar la reasignación  temporal o el uso de respirador  respirador por parte del personal que sí  presenta riesgo especial de enfermar  enfermar de gripe. 37 

Aunque no se anticipa que la vacuna  vacuna trivalente 2008­2009  contra  la  influenza  estacional  proteja  significativamente  contra  el  nuevo  virus  de  la  actual  pandemia,  no  se  puede  descartar  por  completo  la  circulación  de  los  virus  de  la  gripe  estacional  y  consecuentemente  se  recomienda  que  esta  vacuna  se  aplique  a  las  personas  que  no  estén  vacunadas  en  las  áreas  en  las  que  aún  están  ocurriendo  casos  de  influenza  estacional.  estacional  Todas  las  vacunas  autorizadas  y  disponibles,  ya  sean  de  virus  vivos  atenuados  (intranasal)  o  de  virus  inactivados  (intramuscular)  contienen  virus  A/H1N1,  virus  A/H3N2  y  virus  B.  Cuando  se  obtiene  una  alta  coincidencia  entre  el  virus  circulante  y  el  virus  vacunal  su  efectividad  en  niños  escolares  sanos  y  en  adultos  alcanza  entre  70%  y  90%  y  en años malos entre 0% y 50%  %. 38 

Por  otra parte,  en países  donde  las  categorías  de  personas  elegibles  para  vacunación  alcanzan el 85% de  alcanzan  la población,  la  vacunación  masiva  ha  sido  propuesta  sobre  la  base  de  que:  los  infantes  menores  de  6  meses  de  edad,  quienes  tienen  las  tasas  de  hospitalización  mayores  durante  los  brotes  de  gripe  estacional  y  no  son  elegibles  para  vacunación,  se verían favorecidos  favorecidos  por  la vacunación de  sus  madres;  también  sobre  la  base  de  que  las  personas  con  riesgo  incrementado  para  sufrir  complicaciones  de  la  infección por virus de la influenza  influenza se podrían ver favorecidos  por  la  externalidad  de  tener  alrededor  personas  vacunadas;  y,  porque  la  provincia  de  Ontario,  Canadá,  lo  ha  venido  haciendo  por  los  últimos  siete  años  y  no  sólo  ha  obtenido  mayores  coberturas  en  grupos  de  riesgo  y  en  personas  sanas que las que se alcanzan  alcanzan en otros países, sino que se  ha  reportado  que  Ontario  tiene  tasas  menores  de  muerte,  hospitalizaciones, de consultas  consultas a emergencia y de consultas  a los médicos, que las otras provincias  provincias canadienses. 39 

Finalmente,  las  características  de  mayor  contagiosidad  que  la  gripe  estacional  y  de  moderada  virulencia  presentadas por la pandemia  pandemia por A/H1N1 (S­OIV), podrían  ser  una  tentación  para  avanzar  una  “adivinanza  educada”  acerca  de  que  el  virus  agotará  al  hospedero  humano  actualmente  susceptible,  para  luego  sobrevivir  haciendo  uso  de  cambios  y  desviaciones  de  su  hemaglutinina  y  de  su  neuroaminidasa,  sólo  provocando  brotes  o  epidemias menores. 

40 

Este  pensamiento  también  resulta  tentador,  porque  en  realidad es más que todo una  una plegaria.  Sin embargo, no  puedo caer en tal tentación, la  la experiencia general con la  plasticidad  genética  y  fenotípica  de  los  orthomyxovirus,  las  tendencias  de  su  mutabilidad  y,  entre  otras  cosas,  la  socionaturalidad  del  medio  ambiente  que  facilita  nulificar  la  efectividad  de  posibles  vacunas,  mayor  densidad  de  población  desposeída  y  vulnerable,  mayor  vulnerabilidad  de  ella,  mayor  velocidad  de  desplazamiento  y  de  dispersión  de  cepas  mutantes,  el  mal  uso  (en  diversos  sentidos) de medicinas, etc.,  me impiden hacer cualquier  predicción  que  no  me  haga  sentir  presuntuoso,  aunque  disfrazara  mi  jactancia  con  datos  y  argumentos científicos.  41 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.