Mesa Temática 7: Competencias Laborales, Educación y Aprendizaje. Coordinadores: Alfredo Hualde y María de Ibarrola

Mesa Temática 7: Competencias Laborales, Educación y Aprendizaje Coordinadores: Alfredo Hualde y María de Ibarrola Lugar: Aula Magna del Palacio de la

5 downloads 64 Views 4MB Size

Recommend Stories


Competencias clave y aprendizaje permanente. Competencias clave y aprendizaje permanente
Competencias clave y aprendizaje permanente Competencias clave y aprendizaje permanente 1 Fernando Vargas Zúñiga En Portada: Detalle del mural, p

MANUAL DE FUNCIONES REQUISITOS Y COMPETENCIAS LABORALES
GESTION JURIDICO ADMINISTRATIVA CODIGO: FGA01-01 GESTION JURIDICA Y PERSONAL VERSION: 02 MANUAL DE FUNCIONES, REQUISITOS Y COMPETENCIAS LABORALES

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES. Mecanismos y Procedimientos de la Certificación de Competencias Laborales
CERTIFICACIÓN DE  COMPETENCIAS LABORALES Mecanismos y Procedimientos de la  Certificación de Competencias  Laborales SISTEMA PLURINACIONAL DE CERTIF

Story Transcript

Mesa Temática 7: Competencias Laborales, Educación y Aprendizaje Coordinadores: Alfredo Hualde y María de Ibarrola Lugar: Aula Magna del Palacio de la Antigua Escuela de Medicina Miércoles 21 de 10:30 a 14:00 hrs. Claire Bidart: Analizar la inserción profesional como proceso: el aporte de los métodos longitudinales. LEST : Laboratoire d'Economie et de Sociologie du Travail. Martha García Gil: Diseño de un método de evaluación de competencias laborales. Consultoría Organizacional y Aprendizaje. Graciela C. Riquelme, Ariel Langer, Natalia Herger: Las demandas de educación y formación para el trabajo en la argentina post crisis: Revisión de las nociones de oferta y demanda y evaluación de las necesidades educativas de los trabajadores. Universidad de Buenos Aires. Luiz Zart Laudemir y Leda Gitahy: Tipologias das experiencias de trabalho agrocola no campo: análise de situacoes no Brasil. Universidada de Campinas. Elodie Ségal: El diploma bajo la prueba de la lógica de las competencias. Un enfoque internacional . UAM-Cuajimalpa. Sara Lifszyc; Marisa Iacobellis, Alejandra Pagotto, Liliana Alegre, Gabriela Alach, Alejandro Soltonovich: Profesionales universitarios: una reflexión a partir de los cambios en el marco del trabajo profesional. Universidad de Buenos Aires. Alfredo Hualde Alfaro: ¿Cómo conceptualizar la precariedad profesional? Teoría e investigación empírica. El Colegio de la Frontera Norte. Mario Rodríguez-Mena García: Competencias para aprender en el ámbito laboral. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba y Universidad de La Habana. José Gpe. Vargas Hernández: Las reglas cambiantes de la competitividad global en el nuevo milenio Las competencias en el nuevo paradigma de la globalización. Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán.

Miécoles 21 de 16:30 a 18:30 hrs. Fabiana Bocchicchio y María José Mallea: Utilización de la fuerza de trabajo por rama de actividad económica según el origen educacional y el destino ocupacional. Universidad de Buenos Aires. Thierry Bloss: Escolaridad y genero. Universidad de Provence. Rogelio Raya Morales y Rosalía López Paniagua: El empleo profesional Sistema educativo y mercado de trabajo en espacios locales. IMCED/ CEIICH-UNAM. María de Ibarrola: Los efectos de la expansión escolar en México sobre la calificación y los ingresos de la PEA urbana del sector informal en México. IPN. Javier Rodríguez Lagunas: Ajuste Educativo y mercado de trabajo profesional. UAM-Iztapalapa. Jueves 22 de 10:30 a 13:40 y 16:30 a 19:40 hrs. Carmen Gloria Núñez Muñoz: Enseñanza media técnico profesional en Chile ¿Formación para el trabajo Tecnología social. Universidad Católica. Dinoska Tovar Zerpa: La formación profesional y su vinculación con el proceso productivo en Venezuela. Universidad de Carabobo. Nair de Carvalho Barbosa, Rosangela e Inácio Porfirio Mariana: A Qualificacao Profissional e a comissao municipal de trabalho do Rio de Janeiro. FSS/UERI. Rubén Caro, Karina Tomatis y Natalia Becerra: Extensión universitaria y mundo del trabajo: reflexiones en torno a una experiencia de intervención en formación profesional en Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Aida M. Mainieri Hidalgo: Los profesionales de la educación técnica profesional (ETP) En especialidades no tradicionales (ENT) Y la correspondencia con los requerimientos de los empleadores: Entrevistas a egresados de la ETP y a sus jefes directos. Universidad de Costa Rica. Carmen Sylvia Vidigal Moraes: A institucionalização do “modelo das competências” e as formas de sua apropriação por instituições públicas e privadas na organização do ensino médio técnico e da formação profissional inicial, no Brasil. Universidade de São Paulo. Graciela Concepcion Messina: Trayectorias laborales y educativas de los egresados de la secundaria técnica. Universidad de Buenos Aires. Enrique Pieck Gochicoa: Sentidos de la formación para el trabajo e incidencia en trayectorias educativas y laborales: el caso de los Institutos Descentralizados de

Capacitación para el Trabajo (ICATS). Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana –Ciudad de México (INIDEUIA). Horacio A. Ferreyra, Esteban J. Cocorda, Olga C. Bonetti, Susana Caelles, Marta S. Ceballos, Marta Kowadlo, Ana María Ortega y Silvia Medina: Educación Superior no Universitaria en Argentina. El caso de los Institutos Superiores de Formación Técnico-Profesional en la Provincia de Córdoba y su contribución al Desarrollo Socio-Económico. Universidad Católica de Córdoba. Jussara Biagini y Fabiana Sabará Dias: La práctica de la formación profesional en el área de nivel medio técnico: las percepciones de un grupo de profesores. CEFET MG/ Universidade Federal de Minas Gerais. Andrés Martínez: Saberes Productivos y Saber-Hacer-Técnico. DIE, CINVESTAT. Vanina Inés Simone: La demanda de ingenieros en las PYMES de la zona sur del Gran Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Ariel Sevilla: Para que sirve verdaderamente la formación la mano de obra en la industria. Université de Versailles, Saint Quentin en Yvelines. Amalia Miano, María de los Ángeles Sagastizabal y Ana Inés Heras: Ámbitos educativos y empresas transnacionales: vinculaciones y tensiones en una localidad de la Provincia de Santa Fe, Argentina. IRICE. Margarita Fernández Ruvalcaba, José Luis Sampedro Hernández y Marco Jaso Sánchez: Organizaciones Orientadas al Conocimiento, una perspectiva crítica de la gestión por competencias. UAM-Cuajimalpa / UAM-Xochimilco Lia Tiriba: Produção associada e educação Das competências para a empregabilidade à formação integral dos trabalhadores . Universidade Federal Fluminense. Claudia Figari: Lógicas de formación y calidad total en contextos de hegemonía empresaria: el disciplinamiento laboral en disputa. Ceil-Piette del CONICET, UBA y UNLU. Viernes 23 de 10:00 a 13:40 hrs. Jacobo Gómez y Mtro. Leonel González: Competencias digitales de los docentes de educación básica y la apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la enseñanza: La incorporación de Enciclomedia en las escuelas primarias de Guanajuato. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México.

Suzanna Sochaczewski: Escuela de ciencias del trabajo. Escuela de Ciencias del Trabajo. Bacharelado Interdisciplinario en Ciencias del Trabajo. Escola DIEESE de Ciências do Trabalho. Iraci Aguiar Medeiros y Leda Gitahy: A relação Universidade – Movimentos Sociais: análise do processo de aprendizagem em uma experiência de formação de professores indígenas para as escolas das Aldeias. UNICAMP. Miriam Morelli Lima y Walkiria Rigolon: A cultura do desempenho aplicada à profissão docente: uma análise da formação continuada. UNICAMP. Eduardo Langer: Maneras de hacer y de pensar en estudiantes de una escuela organizada por una organización social emergente: ¿nuevos sentidos para la educación y el mundo del trabajo de los jóvenes? IICE- Facultad de Filosofía y Letras – UBA. Nora Molina de Colmenares: Reflexiones sobre formación del docente para la gestión eficiente del clima de aula. Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Guadalupe García Castro: Situación ocupacional de los egresados de la educación superior en México, a principios del siglo XXI. UAM-Azcapotzalco. Viernes 23 de 15:00 a 20:00 hrs. Ana Miranda y Agustina Corica: Precariedad laboral y desigualdad educativa entre los jóvenes en la Argentina Contemporánea. FLACSO. Soledad Veiga: Jóvenes, capacitación y mundo del trabajo, aproximaciones a la complejidad de la discusión en Argentina. Universidad Nacional de la Plata.

Leticia Fernández Berdaguer: Los trayectos de jóvenes universitarios. Universidad Nacional de la Plata. Susana López Espinosa: Las competencias laborales de estudiantes que trabajan en empleos precarios. ISCCEM. Claudia Jacinto y Verónica Millenaar: Aprendizajes y subjetividades en la formación para el trabajo de jóvenes. Universidad de Buenos Aires. Lisett María Gutiérrez Domínguez: Políticas de empleo y subjetividad en jóvenes cubanos: un acercamiento desde el sentido del trabajo a dos nuevos programas de inserción laboral. Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinillo. María Eugenia Longo: ¿Juventudes, representaciones e inserciones en el trabajo: ¿qué aportan los estudios longitudinales? CEIL-PIETTE del CONICET.

John Fernando Macías Prada: ¿Formación o capacitación? La educación para el trabajo de los jóvenes pobres en Colombia? Universidad de Antioquia. Ursula Zurita Rivera: Trayectorias laborales y profesionales de los egresados de FLACSO-México. FLACSO. Pablo Ernesto Pérez: ¿Por qué difieren las tasas de desempleo de jóvenes y adultos?: Un análisis de transiciones laborales en la Argentina post Convertibilidad. CEIL-PIETTE/CONICET. Maria Helena Santana Cruz: Representações de universitários do curso de direito (UFS/Brasil) sobre a formação e o trabalho. Universidade Federal de Sergipe. Emma Liliana Navarrete López: Jóvenes universitarios de México.Entre capacitación y saberes. El Colegio Mexiquense. Omar García Miranda: Sentido de la vida y Proyectos de vida en jóvenes trabajadores. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Rosa Maria Cervantes Alducin y Jorge A. Fernández Pérez: Formacion profesional del técnico profesional en puericultura, competencias laborales universales en el cuidado infantil. BUAP. Sônia Calado Dias y Alcione Donida: MENTORIA FORMAL no BRASIL: O caso da DELOITTE TOUCHE TOHMATSU. Recife/PE/Brasil. Laura Henry: Reflexiones y consideraciones teóricas en torno al estudio del periodismo como actividad laboral. CEIL-PIETTE. Guillermina Puc Ibarra, Ana María Canto Esquivel, María Antonia Morales González y José A. Canto Esquivel: Evaluacion de las competencias laborales de la Carrera de ingeniería mecánica. Instituto Tecnológico de Mérida. Ksenia Sidorova: Formación universitaria y desarrollo local: el caso de profesionales de comunicación social. Facultad de Ciencias AntropológicasUADY/Yucatán. Fábio Soares da Silva y Maura Ventura Chinelli. Discursos sobre trabajo y profesionalidad docente: la invención de la realidad. Centro Federal de Educação. Guadalupe Barajas Arroyo y Jorge A. Fernández Pérez: COMPETENCIAS PROFESIONALES. Perspectivas para la formación profesional del odontólogo. Instituto de Estudios Universitarios de Puebla, A. C/ Universidad Autónoma de Puebla.

Anahí Guelman: la formación para el trabajo en organizaciones sociales vinculadas a la economía social: Análisis de dos casos. IICE, FFyL, UBA José G. Rodríguez Gutiérrez: Subjetividad creativa de conocimientos y flujos de aprendizaje. Universidad de Sonora. Marta Panaia: Flexibilidad y carreras de empresas en los ingenieros argentinos jóvenes. UBA. María Cecilia Formento: Aprendiendo en el Trabajo. La relación formación-empleo de Ingenieros Mecánicos Tecnológicos. CONICET/UTN-FRGP

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.