Story Transcript
Metodolog ía de la Inves tig ación II Facilitadoras : Patricia Pavón León M a. del C armen Gogeas coechea Trejo XALAPA, VER. Junio 2010
DISEÑOS CUALITATIVOS
CUALITATIVA
Se fundamenta en un esquema deductivo y lógico. Busca formular hipótesis para posteriormente probarlas. Confía en la medición estandarizada y numérica. Utiliza el análisis estadístico, es reduccionista y pretende generalizar los resultados de sus estudios mediante muestras representativas.
Se basa en un esquema inductivo. Es expansivo y por lo común no busca generar preguntas de investigación de antemano ni probar hipótesis preconcebidas, sino que éstas surgen durante el desarrollo del estudio. Es individual, no mide numéricamente los fenómenos estudiados, ni tampoco tiene como finalidad generalizar los resultados de su investigación; No lleva a cabo análisis estadístico; su método de análisis es interpretativo, contextual y etnográfico.
CUALITATIVA
Los experimentos y las encuestas basadas en cuestionarios estructurados son ejemplos de investigación centrada en este enfoque.
Se preocupa por capturar experiencias en el lenguaje de los propios individuos y estudia ambientes naturales.
Sigue una perspectiva holística (los fenómenos se conciben como un “todo” y no como partes) e individual.
Las entrevistas abiertas y la observación no estructurada son ejemplos asociados con el enfoque cualitativo.
CUALITATIVA
Se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. Estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas. Trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población. Pretende hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.
Evita la cuantificación, hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados. Estudia contextos estructurales y situacionales. Identifica la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica.
Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas.
Implica la utilización y recolección de una gran variedad de materiales –entrevistas, experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos- que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados de las vidas de las personas.
Aspecto
Investigación cuantitativa
Investigación cualitativa
Realidad
Invariable
Dinámica
Perspectiva
Externa
Interna
Enfoque
Particularizante
Holístico
Orientación
Hacia la verificación
Exploración
Diseño
Orientado al resultado
Orientado al proceso
Estructura
Rígida y sistemática
Flexible
Proceso
Controlado
Sin control
Procedimientos
Estructurados
Flexibles
Condiciones
Controladas
Naturales
Datos
Objetivos
Subjetivos
Hipótesis
Probables
Contrastables
Análisis
Inferencial/Hipotético/Deductivo
Descriptivo e Inductivo
Conclusiones
Generalizables
No generalizables
Resultados
Confiables
Válido
OBJETIVO
TIPOS DE PREGUNTAS: INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Identificación
TIPOS DE PREGUNTAS: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ¿Cuál es el fenómeno? ¿Cómo se llama?
Descripción
¿Cuán prevalente es el fenómeno? ¿Con qué frecuencia ocurre? ¿Cuáles son sus características?
¿Cuáles son las dimensiones del fenómeno? ¿Qué variaciones existen? ¿Qué es importante acerca del fenómeno?
Exploración
¿Qué factores se relacionan con el fenómeno? ¿Cuáles son los antecedentes del fenómeno?
¿Cuáles son todas las características del fenómeno? ¿Qué está ocurriendo realmente? ¿Cuál es el proceso por el que surge o se experimenta el fenómeno?
Explicación
¿Cuáles son las asociaciones medibles entre fenómenos? ¿Qué factores ocasionaron el fenómeno? ¿Explica la teoría al fenómeno?
¿Cómo se actúa el fenómeno? ¿Por qué existe? ¿Cuál es su significado? ¿Cómo se originó el fenómeno?
Predicción y control
¿Qué ocurrirá si modificamos el fenómeno o introducimos una intervención? Si ocurre el fenómeno X, ¿le seguirá el fenómeno Y? ¿Cómo podemos hacer que el fenómeno ocurra o modifique su naturaleza o prevalencia? ¿Es posible controlar la ocurrencia del fenómeno?
Diversas tradiciones de investigación surgidas de varias disciplinas caben bajo el encabezado general de investigación cualitativa.
Dichas tradiciones tienen sus raíces en:
Antropología (etnografía y etnociencia) Filosofía (fenomenología y hermenéutica) Psicología (etología, psicología ecológica) Sociología (teoría fundamentada, etnometodología, interacción simbólica) Sociolingüística (análisis del discurso)
1. Etnografía. 2. Fenomenología. 3. Teoría fundamentada. 4. Etnometodología. 5. Interacción simbólica. 6. Análisis del discurso. 7. Investigación-Acción. 8. Biográfica. 9. Histórica.
Implica la descripción comportamiento cultural.
El objetivo del etnógrafo es aprender de los miembros de un grupo cultural (más que estudiarlos) para comprender la visión del mundo tal como la definen ellos.
Los etnógrafos suelen buscar tres tipos de información general:
e
interpretación
del
Comportamiento cultural (qué hacen los miembros de esa cultura). Artefactos culturales (qué confeccionan y utilizan). El habla cultural (qué dicen).
A través de la etnografía se persigue la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigado.
También describe conductas normativas y patrones sociales.
El etnógrafo utiliza una amplia variedad de recursos para la captación de información:
Observaciones Entrevistas de profundidad Registros Gráficas Otras pruebas físicas (fotos, diarios, cartas)
El producto de la investigación etnográfica incluye descripciones amplias y holistas de la cultura que estudia.
El producto del proceso de investigación es un escrito etnográfico o retrato del modo de vida de una unidad social.
Dreher y Hayes (1993) dirigieron un estudio etnográfico a profundidad sobre el uso perinatal de marihuana en comunidades rurales de Jamaica.
Pasaron seis años en el campo (a partir de 1983), estudiando el consumo de marihuana entre mujeres jamaiquinas embarazadas y los efectos subsiguientes del neonato.
Los investigadores de campo vivieron en un municipio rural de St. Thomas la mayor parte de esos 6 años. Este municipio específico, en la zona sudoriental del país, era conocido por el uso generalizado de la yerba (llamada ganja en Jamaica).
Se reclutó una muestra de mujeres embarazadas en seis localidades distintas del municipio, de modo que se incluyeron participantes de comunidades y vecindarios rurales.
Los datos etnográficos incluían observaciones generales y entrevistas con las mujeres acerca del uso perinatal de la marihuana.
La investigación fenomenológica es el estudio de la experiencia vital, del mundo de la vida, de la cotidianidad. Es la experiencia de vida de las personas.
La pregunta es: ¿Cuál es la esencia de este fenómeno según lo experimentan estas personas?
El centro de interés de la fenomenología es lo que experimentan las personas acerca de algún fenómeno y el modo en que interpretan esas experiencias.
Se cuestiona por la verdadera naturaleza de los fenómenos.
Procura explicar los significados en los que estamos inmersos en nuestra vida cotidiana, y no las relaciones estadísticas a partir de una serie de variables o las frecuencias de un comportamiento.
Para los fenomenologistas son de interés cuatro aspectos:
Espacio vivido o espacialidad Cuerpo vivido o corporalidad Tiempo vivido o temporalidad Relación vivida o relacionalidad
Suponen que la existencia humana es significativa e interesante por la conciencia que tenemos de esa existencia.
La expresión ser en el mundo es un concepto que reconoce que las personas tienen vínculos físicos con su mundo: piensan, ven oyen y son conscientes a través de la interpretación de su cuerpo con el mundo.
La principal fuente de datos suelen ser las entrevistas de profundidad en las cuales el investigador y el informante coparticipan a plenitud.
La investigación fenomenológica es el estudio científico-humano de los fenómenos.
Coward (1995) estudió la experiencia vivida de trascendencia personal en mujeres con SIDA. Coward definió la trascendencia personal como el hecho de llegar más allá de las fronteras del yo, ya sea hacia afuera, mas allá del ámbito personal, o hacia dentro, a una mayor comprensión, con objeto de adquirir perspectivas más amplias y conductas que faciliten el descubrimiento del significado.
Coward obtuvo sus datos principalmente mediante entrevistas no estructuradas con 10 mujeres que tenían SIDA, reclutadas a través de grupos de apoyo y una clínica familiar. Se pidió a las participantes que describieran ampliamente situaciones en las cuales hubieran trascendencia personal y que incluyeran todos sus pensamientos, sentimientos y percepciones.
Inició como un método sistemático para realizar investigación cualitativa.
Es descubrir preceptos teóricos basados en los datos.
El enfoque del que parte es el descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo directamente de los datos, y no de supuestos a priori, de otras investigaciones o de marcos teóricos existentes.
El investigador intenta determinar que significado simbólico tienen los artefactos, gestos y palabras para los grupos sociales y como interactúan unos con otros. Espera construir lo que los participantes ven como realidad social.
Es una metodología general para desarrollar teoría que está fundamentada en una recolección y análisis sistemáticos de datos.
Al igual que los métodos cualitativo, en la teoría fundamentada
Puede utilizar datos cuantitativos combinación de ambos.
La principal diferencia que existe entre este método y otros cualitativos reside en el énfasis en la generación de teoría.
A través del proceso de teorización el investigador descubre o manipula categorías abstractas y relaciones entre ellas, utilizando esta teoría para desarrollar o confirmar las explicaciones del cómo y por qué de los fenómenos.
las fuentes de datos son las entrevistas y las observaciones de campo, así como los documentos de todo tipo (diarios, cartas, autobiografías, biografías, periódicos y otros materiales audiovisuales) y las grabaciones audiovisuales. o
cualitativos
o
una
Intenta estudiar los fenómenos sociales incorporados a nuestro discursos y nuestras acciones a través del análisis de las actividades humanas.
Las características de este método es su interés por centrarse en el estudio de los métodos o estrategias empleadas por las personas para construir, dar sentido y significados a sus prácticas sociales cotidianas.
Descubre el modo en que las personas dan sentido a sus actividades cotidianas e interpretan el mundo social para comportarse de una manera socialmente aceptable.
Los especialistas en etnometodología en ocasiones llevan a cabo experimentos etnometodológicos en los cuales el investigador altera las actividades normales haciendo algo que viola las normas y los supuestos del grupo y a continuación observa el comportamiento de los miembros del grupo y la forma en que tratan de dar sentido a lo que ocurre.
Se concentra en el modo en que las personas dan sentido a las interacciones sociales y en la forma de interpretar los símbolos sociales, el lenguaje.
Son tres las premisas:
Las personas actúan y reaccionan con base en los significados que los objetos y otras personas de su ambiente tienen para ellas. Estos significados se basan en la interacción social y la comunicación. Estos significados se establecen a través del proceso interpretativo emprendido por cada individuo.
Los investigadores que siguen la interacción simbólica suelen recurrir a la semiótica, que es el estudio de los signos y su significado.
Un signo es cualquier entidad u objeto que contiene información, ejemplo: un diagrama, un mapa o una foto.
Es el campo de investigación de la sociolingüística (comunicación humana), llamada a menudo análisis del discurso.
El análisis del discurso trata de comprender las reglas, los mecanismos y la estructura de las conversaciones.
Los datos para el análisis del discurso suelen ser trascripciones de conversaciones naturales.
Se destaca el carácter preponderante de la acción.
Se concreta en el papel activo que asumen los sujetos que participan en la investigación.
Defiende la unión de investigador/investigado.
Forjando un nuevo modelo de investigador que realiza su trabajo de forma sistemática a través de un método flexible, ecológico y orientado a los valores.
La I-A implica un enfoque democrático en el modo de hacer investigación, una perspectiva comunitaria.
No se puede realizar en forma aislada, es necesaria la implicación grupal.
Se considera fundamental llevar a cabo la toma de decisiones de forma conjunta, orientada hacia la creación de comunidades autocríticas con el objetivo de trasformar el medio social.
Hay diferentes métodos de la I-A:
Investigación-Acción del profesor Investigación-Acción Participativa Investigación-Acción Cooperativa
1. Investigación-Acción del profesor. Analiza las acciones humanas y las situaciones sociales experimentadas por los profesores. El propósito es que el profesor profundice en la comprensión (diagnóstico) de su problema. Interpreta “lo que ocurre” desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación del problema, por ejemplo, profesores y alumnos, profesores y director. Considera la situación desde el punto de vista de los participantes, describirá y explicará “lo que sucede” con el mismo lenguaje utilizados por ellos. Como contempla los problemas desde el punto de vista de quienes están implicados en ellos, sólo puede ser válida a través del diálogo libre.
2. Investigación cooperativa. Es aquel tipo de investigación acción que se da cuando algunos miembros del personal de dos o más instituciones (generalmente una de ellas está orientada más a la producción de investigación científica o a la formación de profesionales y la otra es una escuela o una institución en la que trabajan esos profesionales a los que pretende formar) deciden agruparse para resolver juntos problemas que atañen a la práctica profesional de estos últimos, vinculando los procesos de investigación con los procesos de innovación y con el desarrollo y formación profesional.
3. Investigación participativa. Se caracteriza por un conjunto de principios, normas y procedimientos metodológicos que permiten obtener conocimientos colectivos sobre una determinada realidad social. El problema que se va a estudiar se origina en la propia comunidad o el lugar de trabajo. El objetivo último de la investigación es la transformación estructural y la mejora de las vidas de los sujetos implicados. Los beneficiarios son los trabajadores o gente implicada. Implica a la gente en el lugar de trabajo o la comunidad que controla todo el proceso de la investigación. La gente se empodere/capacite a través del proceso de construcción y utilización del propio conocimiento.
Pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se recogen tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia, lo cual se materializa en una historia de vida, es decir, en un relato autobiográfico, obtenido por el investigador mediante entrevistas .
Consiste en la colecta sistemática y la evaluación de datos acerca de sucesos pasados, tiene como fin responder preguntas acerca de las causas, efectos o tendencias relativas al pasado que permitan esclarecer comportamientos o hábitos del presente.
Tiene como fin descubrir conocimientos nuevos y no resumir los ya existentes.
Las técnicas más utilizadas son:
La observación Entrevista no estructurada Historia de vida Grupo de discusión
Es la técnica mas utilizada en la metodología cualitativa. Se pueden distinguir dos tipos de observación: 1.
Observación participante (cooperativa), donde simultáneamente a la observación de los acontecimientos, se participa en ellos.
2.
Observación sistémica (no cooperativa), uno se limita a la observación sin participar en los acontecimientos.
La observación nos permite obtener información sobre un fenómeno o acontecimiento tal y como éste se produce.
Es el proceso sistemático por el que un especialista reconoce por sí mismo información relacionada con cierto problema.
Intervienen las percepciones del sujeto que observa y sus interpretaciones de los observado.
Podemos representar la observación como: O=P+I O = Observación P = Sistema perceptivo del observador (metas, prejuicios, marco de referencia, medición de un sistema de observación (instrumento para registrar la observación) I = Interpretación que el observador hace de lo observado.
Es una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita información de otra o de un grupo (entrevistados, informantes), para obtener datos sobre un problema determinado.
El investigador trabaja con una lista de temas, dando amplio margen de expresión a los entrevistados, para sondear razones y motivos y ayudar a establecer determinado factor, etc.
La entrevista no estructurada es flexible y dinámica constituyéndose en una narración creada conjuntamente.
La entrevista es uno de los medios para acceder al conocimiento, las creencias, los rituales, la vida de esa sociedad o cultura, obteniendo datos en el propio lenguaje de los sujetos.
Con el análisis e interpretación de los resultados, el entrevistador sistematiza, ordena, relaciona y extrae conclusiones relativas al problema estudiado.
El investigador trata de aprehender las experiencias destacadas de la vida de una persona y las definiciones que esa persona aplica a tales experiencias.
Implica la reconstrucción de episodios significativos de la vida de uno o más individuos.
Se utilizan diarios de vida y autobiografías. O bien el investigador le pide a la persona entrevistada que reconstruya aquellos episodios de su vida considerados básicos.
Es un método para evaluar la percepción comunitaria de los problemas.
Su propósito es detectar y clasificar problemas, y no resolverlos.
El grupo se estructura en torno a ciertos tópicos claves de discusión.
Se realiza en forma de entrevista no estructurada con varios sujetos a la vez.
Es una forma de obtener las significaciones que existen detrás de las opiniones dadas en el grupo.