Microbioligía. Reglamento de cursada y Trabajo Práctica N 1. Introducción al laboratorio de microbiologia. Bioseguridad.. GRACIELA NATALIA PUCCI

Microbioligía Reglamento de cursada y Trabajo Práctica N 1. Introducción al laboratorio de microbiologia. Bioseguridad.. GRACIELA NATALIA PUCCI REGL

21 downloads 72 Views 2MB Size

Recommend Stories


MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE MICROBIOLOGIA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE MICROBIOLOGIA Hospital General Universitario de Elche HGU DE ELCHE SERVICIO MICROBIOLOGIA Facultativo Royo responsable:

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA MÉDICA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA MÉDICA DOCENTE : Dr. LUIS SALDARRIAGA ALUMNO : LÓPEZ DIESTRA JEFFERSON CURSO : MICROBIOLOGIA AÑO : TERCERO 20

LABORATORIO N 1 MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
UNIVERSIDAD MAYOR Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Química General LABORATORIO N°1 MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO I.- INTRODUCCIÓN A)

LABORATORIO N 1 MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
UNIVERSIDAD MAYOR Facultad de Medicina Escuela de Kinesiología Química y Bioquímica 1 UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE KINESIOLOGÍA

Bioseguridad en el Laboratorio de Microbiología
Bioseguridad en el Laboratorio de Microbiología Las personas que trabajan en un laboratorio están expuestas a: - sustancias y vapores tóxicos - explos

Story Transcript

Microbioligía Reglamento de cursada y Trabajo Práctica N 1. Introducción al laboratorio de microbiologia. Bioseguridad.. GRACIELA NATALIA PUCCI

REGLAMENTO Objetivo Que el estudiante conozca las medidas de seguridad en el laboratorio de microbiología. Que es estudiante aprenda a preparar la solución de lavandina para decontaminar superficies. Que el estudiante aprenda a utilizar los elementos de bioseguridad en el laboratorio de microbiología. INTRODUCCION Este reglamento regirá en las horas de dictado de la materia, el comportamiento y el desempeño del estudiante dentro de los laboratorios de Microbiología y tiene como finalidad evitar riesgos al estudiantes personal docente y no docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. En el laboratorio de microbiología se manejan microorganismos patógenos, parásitos y algunos compuestos químicos peligrosos. Además se debe cuidar el equipo valioso como son los microscopios y el material delicado como la cristalería y equipos eléctricos balanzas, espectrofotómetros etc. REGLAS Todos los alumnos deberán asistir con guardapolvo y el cabello recogido. Sin maquillaje en los ojos a fin de preservar los microscopios. La entrada al laboratorio quedará restringida exclusivamente a los alumnos inscritos que figuren en la lista que facultad eleve al profesor de la materia. LOS ALUMNOS NO PODRÁN CURSAR LAS ACTIVIDADES EN OTRO GRUPO O COMISIÓN QUE NO SEA EL SUYO. Se PROHIBE el uso de CELULARES durante la clase de laboratorio. Se PROHIBE INTRODUCIR AL LABORATORIO CUALQUIER ALIMENTO O BEBIDA, CHICLE etc., para evitar el riesgo de contaminación con microorganismos. Siempre recordar que las manos o guantes pueden estar contaminados y ser capaces transporta microorganismos al cuerpo. Las carteras, bolsos, mochilas, cajas de herramienta, carpetas cuadernos, abrigos etc., deben colocarse en el cambiador/vestidos para tal fin que se encuentran en el laboratorio. Solo pasar al laboratorio con el guardapolvo, una libreta, un marcador indeleble, 2

birome para anotar los resultados, encendedor todo que entre en el bolsillo del guardapolvo y los elementos seguridad personal, guantes. El laboratorio debe permanecer siempre limpio y ordenado. La mesada debe estar libre de todo material que no sea esencial. Cualquier accidente en el laboratorio o derrame de microorganismos, se deberá comunicar inmediatamente al docente, para evitar el riesgo de contaminación con los microorganismos. Reportar los accidentes a los docentes a cargo del Trabajo Práctico, no importa lo insignificante que puedan parecer. Tratar a todos los microorganismos como patógenos potenciales para el ser humano, o contaminantes para los cultivos vecinos. Rotular todo el material para prevenir confusiones. La superficie debe limpiarse antes y después de cada sesión de laboratorio con una solución lavandina al 10%. Todo el material contaminado, cultivos, pipetas, tapones, etc., deberá ser decontaminado y/o esterilizado antes de ser lavado. Antes de dejar el laboratorio, sacarse el guardapolvo, lavarse cuidadosamente las manos con agua y jabón y desinfectarlas. Tener un desinfectante listo para ser usado en suficiente volumen para llevar a cabo una descontaminación de emergencia en el caso de salpicaduras. Asegurarse que el desinfectante sea activo contra el organismo que está siendo manejado. Nunca llevar a cabo una acción apresuradamente, en particular aquéllas que pueden producir burbujeo, salpicaduras, volcaduras o contaminar superficies que es necesario mantener limpias (ej. las tapas de las botellas). Para poder tener derecho a la asistencia se dará 10 minutos como retardo.

Al finalizar el laboratorio y antes de salir:  Limpiar los objetivos de todos los microscopios  Tapar los microscopios con su funda  Decontaminar las mesadas  Lavarse las mano con agua y jabón  Sacarse el guardapolvo

Redacción de un informe La redacción del informe en esta cátedra es de la siguiente forma: Sin carátula Letra time new roman 12. Especio 1,5 y justificado márgenes 3cm.

3

 Encabezado Nombre y apellido, fecha de entrega , numero de páginas , Materia y carrera.  Título del trabajo práctico  Introducción Contendrá una breve revisión bibliográfica sobre el tema a tratar en el trabajo práctico que se realizó.  Objetivo Contendrá el objetivo del trabajo práctico que realizó el estudiente.  Materiales y métodos Se mencionan los métodos que se utilizaron en el práctico.  Resultados y discusión Deben presentarse en forma ordenada y coherente. Los datos se pueden presentar en tablas, gráficos e ilustraciones, esto va a depender de los datos. En el texto no se vuelve a escribir los resultados colocados en las tablas ni se hace mención a otros autores, y se hace discusión.

 Conclusiones: Se deben expresar solo las que se desprenden del trabajo. Es un párrafo chico en donde se responde al objetivo del trabajo.

TRABAJO PRACTICO 1. Introducción microbiología. Bioseguridad.

al

laboratorio

de

Objetivos: Que el estudiante sea capaz de incorporar las nociones de bioseguridad, lavado de manos, preparación de solución de

4

hipoclorito de sodio, decontaminación de mesadas y desechar correctamente los residuos producidos. Introducción Se entiende por Bioseguridad al conjunto de principios, normas, técnicas y prácticas que deben aplicarse para la protección del individuo, la comunidad y el medio ambiente, frente al contacto con agentes que son potencialmente nocivos. La Bioseguridad se debe pensar como una doctrina de comportamiento destinada a lograr actitudes y conductas. Es importante conocer los aspectos fundamentales que estén relacionados con el cumplimiento de normas de calidad para la protección del personal, del paciente (si los hubiera), las muestras de los pacientes, de la comunidad y el medio ambiente. Esto implica la adopción sistemática de una serie de medidas orientadas a reducir o eliminar los riesgos que puedan producir las actividades que se desarrollan en la institución. La mayoría de los accidentes se dan por que existen: errores humanos, desconocimiento de las normas, demasiada confianza, malos hábitos del personal, uso inadecuado de los equipos de protección. Las infecciones pueden entrar por:  Tracto digestivo por ingestión o transferencia de microorganismos desde dedos contaminados, lapiceras que se llevan a la boca que tocaron material contaminado.  Mucosas: nasal, conjuntiva, aerosoles y manos contaminadas.  Piel – vía percutánea: inyección, cortes o escoriaciones.  Respiratoria: es la más importante. El 80% de las infecciones contraídas en el laboratorio son de origen aéreo por inhalación de aerosoles que transportan microorganismos o virus. Siempre hay que tener en cuenta que la infectividad de un microorganismo depende del tamaño de las dosis, la susceptibilidad individual, la virulencia del agente y el sitio de invasión. Equipos de Seguridad (Barreras Primarias) Las barreras primarias son los elemento de protección personal (guantes, delantales, botas, respiradores, mascaras faciales, anteojos de seguridad). Niveles de seguridad. Requerimientos recomendados para los distintos niveles de bioseguridad en Microbiología. Ver tabla abajo.

5

Nive Prácticas l técnicas

y Equipamient o

1

Prácticas microbiológicas standard

2

Personal con entrenanamiento específico. Acceso restringido absoluto

3

4

Acceso más restringido. Registro de visitas y accidentes. Barreras de contención física: máscaras, guantes, rotores sellados, filtros HEPA Barreras de aire con el exterior. Cambio de ropa y ducha. Intercambio de ropa sucia a limpia por tuberías.

Alcance

Agentes bien caracterizados que presentan riesgo mínimo Ninguno para el personal y el medio ambiente Ej. Bacillus subtilis Agentes de moderada peligrosidad para el personal y el GBS clase I ó II medioambiente. Ej. Salmonella, sangre, fluidos corporales, tejido humano y animal Agentes con potencial de transmisión aérea que pueden causar infección seria potencialmente GBS clase II letal. Alto riesgo personal, bajo riesgo comunitario Ej. Mycobacterium, Coxiella Agentes exóticos productores de GBS tipo III enfermedades letales Traje para los que no existen presurizado vacunas ni terapia. Ej: virus Ebola

Soluciones decontaminantes, preparación y uso. Los desinfectantes químicos se utilizan para decontaminar (= desinfectar) superficies, ambientes y material de laboratorio que no resista la esterilización en autoclave o por calor seco. Hipoclorito de sodio El decontaminante más usado en procesos de higiene y desinfección biomédicos es la lavandina, nombre común del hipoclorito de sodio, un agente químico que es capaz de eliminar a la mayoría de los microorganismos. Al diluir la lavandina en agua, se genera el principio activo, el ácido hipocloroso, en un equilibrio que depende del pH: NaClO + H2O  NaOH + HClO

6

Mecanismo de acción: oxida en forma irreversible grupos –S-S- de ciertas enzimas vitales para los microorganismos inactivándolas. El HClO reacciona con casi cualquier molécula, consumiéndose, es decir, la solución se agota en su principio activo a medida que actúa, por esto hay que adecuar la relación entre agente decontaminante y material contaminado. Para un buen proceso de decontaminación también es necesario utilizar el producto químico con una concentración y tiempo de contacto adecuados. USO CORRECTO de la LAVANDINA CONCENTRACIÓN. 1% 10% Para limpieza de Para decontaminar material de superficies poco laboratorio muy contaminado: contaminadas: USO Jeringas, tubos, etc. Mesadas Superficies muy contaminadas. Pisos Cultivos. Paredes, etc. 10% = 1/10 = 1+ 9 1% = 1/100 = 1 + 99

PREPARACIÓN

TIEMPO

Partiendo de la solución comercial (55 g/l de cloro activo), tomar 10 ml y llevar a 100 con agua Partiendo de la corriente fría. Mediante el empleo solución comercial, de elementos no volumétricos, tomar 1 ml y llevar como por ejemplo un vaso a 100 con agua plástico, se agregará una parte de corriente fría. lavandina concentrada más 9 partes de agua. El volumen a preparar dependerá de la cantidad de material o la superficie a decontaminar. 30 min. (se acostumbra dejar 24 30 min. Hs.)

7

PRECAUCIONES: Lavandina Diluida NO usar agua caliente para las diluciones. Las soluciones deben prepararse en el día y no usarse más allá de las 24 Hs de su preparación. NUNCA mezclar con detergentes ni con compuestos ácidos, pues al combinarse se descompone el HClO, perdiendo la acción germicida. NO usar para decontaminar equipos metálicos, las soluciones de lavandina son corrosivas. NO agotar el principio activo por exceso de material. ASEGURAR el contacto íntimo entre el material y la solución, por ejemplo en el caso de jeringas y tubos.

Lavandina Concentrada: Mantener en su envase original bien tapado Conservar en lugar fresco y oscuro, pues el paso del tiempo, la luz y las altas temperaturas inactivan al hipoclorito.

Antes de comenzar el trabajo de laboratorio en microbiología, se prepararán las soluciones decontaminantes necesarias. La superficie de trabajo debe estar limpia para ser decontaminada con Solución de lavandina al 1%. Además la mesada debe estar libre de elementos innecesarios, por esto, la ropa de abrigo, bolsos, carpetas, etc, deben permanecer SIEMPRE fuera del ambiente de trabajo, evitando también el “transporte” de agentes biológicos del laboratorio al exterior del mismo. Como actuar frente: 1. Rotura de recipientes y derrames de material potencialmente infeccioso (tareas de descontaminación).  Colocarse barreras primarias adecuadas (guardapolvos, guantes gruesos resistentes, calzado protector de goma y, si hiciera falta, protección respiratoria apropiada.  Cubrir el material derramado y los recipientes rotos, con papel absorbente.  Cubrirlos con desinfectante y dejar actuar durante el tiempo necesario [solución de hipoclorito de sodio 10% durante 30 minutos].  Transcurrido dicho tiempo retirar fragmentos de vidrio con pinzas.

todo.

Manipular

los

8

 Restregar la zona contaminada, con el desinfectante.  Descartar los paños o el papel absorbente utilizados para la limpieza como residuo patológico.  En caso de contaminación de papeles manuscritos o impresos, en lo posible copiar la información y descartar los originales como material contaminado. 2. Derrames sobre la mesada de trabajo.  Avisar de inmediato a todos los presentes y evitar el ingreso de cualquier persona a la zona afectada.  Colocarse la protección adecuada (bata y delantal de plástico, máscara respiratoria, guantes de látex).  Contener el derrame mediante papel absorbente, polvos (absorbentes sanitarios del tipo de diatomeas u otros).  Aplicar el desinfectante desde el borde hacia el centro del derrame [para superficies metálicas utilizar etanol 70%, para pisos, emplear hipoclorito de sodio 10-20 g/L (1-2%) de cloro activo] y dejar actuar durante 30 minutos.  Limpiar con agua y detergente.  Desinfectar nuevamente.

Lavado de Manos Si bien la mayoría de los trabajadores de la salud reconoce la importancia del lavado de manos, la MAYORÍA NO LO PRACTICA!!! (Pittet D. “Improving compliance with hand hygiene in hospitals” Infect Control Hosp Epidemiol 2000) Esto que parece tan simple de llevar a cabo, es realmente muy laborioso en la práctica. Son muchos años de esfuerzo de muchos. Esto comienza a cobrar

9

sentido a mediados del siglo XIX con Ignaz Semmelweis (fiebre de las parturientas). (A) The doctor had a prolonged contact with patient A colonized with Gram-positive cocci and contaminated his hands. Reprinted from Pittet, 2006 with permission from Elsevier.* The figure intentionally shows that long-sleeved white coats may become contaminated by microorganisms during patient care. Although evidence to formulate it as a recommendation is limited, long sleeves should be avoided. B The doctor is now going to have direct contac with patient B without cleansing his hands in between. Cross transmission of Gram- positive cocci from patient A to patient B .

10

11

Como sacarse los guantes

U U

Cuando se quite los guantes, asegúrese de que la parte externa de ellos no toque sus manos desnudas. Siga estos pasos: Agarre la parte superior del guante derecho con la mano izquierda. Hale hacia las puntas de los dedos. El guante se volteará al revés. 12

U U U U

Sostenga el guante vacío con la mano izquierda. Ponga dos dedos de la mano derecha en la parte superior del guante izquierdo. Hale hacia las puntas de los dedos hasta que haya volteado el guante al revés y lo haya retirado de su mano. El guante derecho estará ahora dentro del guante izquierdo. Bote los guantes en un recipiente autorizado para desechos. Utilice siempre guantes nuevos para cada paciente y lávese las manos entre cada paciente para evitar transmitir microbios.

Descarte del material patológico Elementos corto punzantes se realiza en los decartadores de ajugas, NUNCA tocar las ajugas los vidrios se agarran con pinzas. Guantes en el tacho especial con bolsas rojas.

ACTIVIDAD PRÁCTICA OBJETIVO Mostrar la importancia del lavado de las manos. Preparar correctamente la lavandina.

Observación de la bacterias que hay en la manos. Se utilizaran placas de agar nutritivo en donde se las dividira en dos y se colocaran los rótulo de ANTES y DESPUÉS. En el sector dela placa rotulado como antes se colocará los cinco dedos del alumnos y luego: 1- Un grupo se llimpiara las manos con agua y jabón. 2- Otro grupo se limpiara las manos con alcohol en gel. 3- Otro grupo con alcohol iodado. Observar el crecimiento microbiano en las dos regiones de las placas y registrar los resultados como: (0) = ningún crecimiento; (+) poco crecimiento; (++) mucho crecimiento.

13

Figura

.

Placa

de

Petri

y

la

mano.

Antes Después

Bibliografía. Carpeta de trabajos prácticos de Microbiología . Universidad Nacional de Villa Mercedes. Carpeta de trabajos prácticos de Microbiología, Virología y Parasitología de la Facultad de Ciencias Médicas de UNR (Universidad Nacional de Rosario)

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.