Migración y capital cultural: El caso de los empresarios migrantes peruanos en la formación del enclave étnico de Santiago de Chile

Migración y capital cultural: El caso de los empresarios migrantes peruanos en la formación del enclave étnico de Santiago de Chile La presente ponen

3 downloads 89 Views 83KB Size

Story Transcript

Migración y capital cultural: El caso de los empresarios migrantes peruanos en la formación del enclave étnico de Santiago de Chile

La presente ponencia tiene como finalidad explicar el papel que desempeñaron los empresarios peruanos migrantes en la formación del enclave étnico en Santiago de Chile durante el período 1992 - 2006. Un elemento central en el desarrollo del presente trabajo fue la a hipótesis de trabajo desarrollada por Portes (1989: 964), en dónde sostuvo que la concentración de comercios étnicos pertenecientes a migrantes de una misma nacionalidad en un área metropolitana determinada influye favorablemente en la construcción de un enclave territorial étnico-económico. Para ello se argumentó como hipótesis de trabajo que fueron dos los factores que incidieron en el surgimiento y consolidación de una élite económica de migrantes peruanos en dicha ciudad: Los recursos culturales y sociales de corte étnico adquiridos en su sociedad de origen y el contexto institucional democrático chileno que les ofreció reglas claras y confianza permitió desarrollar sus prácticas étnicas empresariales de origen andino, cuyos criterios centrales son la reciprocidad y la confianza. Para sostener la presente hipótesis de trabajo se presentan algunos resultados de las entrevistas aplicadas a empresarios peruanos en Santiago de Chile dentro del trabajo de campo del proyecto: “Transnacionalismo político y organizaciones de inmigrantes peruanas en Buenos Aires y Santiago de Chile (1994 – 2005). Un estudio comparado", financiado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Palabras clave: Capital social, migración, enclave étnico y empresarios migrantes.

1. Introducción

A inicios de la década de los noventas, se publico un interesante artículo sobre el desarrollo de en enclave económico étnico de inmigrantes cubanos en Miami (Portes 1992), en donde se examinaron cuatro hipótesis que explicaban el surgimiento y las características de dicho enclave. La primera hipótesis sostenía una relación de correspondencia entre lugar de residencia del inmigrante en la sociedad receptora y el enclave étnico - económico, la segunda y tercera hipótesis relacionaban los efectos de la participación en la economía étnica entre empresarios y trabajadores inmigrantes y la cuarta indagaba acerca de los factores determinantes del trabajo autónomo entre minorías étnicas.

Después de someter a fuertes críticas a las hipótesis mencionadas líneas arriba, Portes llego a la conclusión que no hay una relación exclusiva entre lugar de residencia y el enclave, ni tampoco existía una relación simbiótica entre los empresarios y los trabajadores cubanos, sino que la clave del desarrollo del enclave económico dependió

de la concentración de empresas étnicas de los inmigrantes cubanos en un área determinada (Portes 1992), el presente trabajo sigue esta línea de explicación y además propone que el enclave puede ser visualizado como un espacio donde se desarrollan distintos tipos de esferas públicas en donde los inmigrantes opinan sobre el estado de sus derechos humanos, sociales, económicos, culturales y políticos.

2. La Inmigración peruana en Chile

En relación al caso específico de la migración peruana a Chile, existe una tradición de intercambios migratorios, que habitualmente se había delimitado a las ciudades fronterizas de Arica e Iquique además de un pequeño número de peruanos en Santiago de Chile, que básicamente eran empresarios, comerciantes y estudiantes, por lo que su permanencia no era significativa para este país. No obstante el fenómeno migratorio masivo de peruanos a lo largo de la década de los noventa hacia la Ciudad de Santiago de Chile, es inédito, tanto por su volumen, como por la cantidad de organizaciones económicas, sociales, religiosas y políticas que se han forjado durante el lapso de tiempo señalado (Luque 2004).

Durante la década de los ochenta la migración peruana hacia Chile no era significativa, el censo de 1982, entrego una cifra de 4,308 ciudadanos peruanos residiendo en Chile, en tanto el censo de 1992 contabilizó un total de 7,649 individuos. Hasta el año 1995 la tasa de inmigrantes peruanos se mantuvo estable (Ahumada 2000: 5), el promedio de peruanos que se quedaron en Chile durante cada año (entre 1989 y 1994), fue de 2,029. Durante los años 1996, 1997 y 1998, subió a una tasa aproximada de 12,708 individuos por año, lo que en términos porcentuales significó un aumento del 626%, tendencia que se mantuvo en 1999, a pesar de la crisis asiática que estalló a fines de 1998.

El censo del 2002, estableció que de los 184,464 extranjeros que residían en Chile para esa fecha, 37,8601, eran de origen peruano, representando la segunda mayoría, después de los argentinos. De dicha cantidad el 73.26% de los inmigrantes peruanos (27,736), se encontraban residiendo en la Provincia de Santiago y el 26.3% (9,958), se concentraba en cuatro comunas del centro de dicha provincia (Santiago Centro, 1

Esta cifra es cuestionable debido a que no contempla el hecho de que muchos inmigrantes peruanos viven hacinados en viviendas y cuartos, y en muchos casos, los que se encuentran en situación irregular.

Recoleta, Estación Central e Independencia). Asimismo se estableció que dicha población contaba con un alto porcentaje de escolaridad (74.1%), un mayoritario componente femenino 60.24% (22,807), y el 80% de las mujeres peruanas trabajan como empleadas domésticas, los datos expuestos nos hablan de una progresiva concentración de inmigrantes peruanos en un sector de Santiago de Chile, pero, ¿cómo se dio este proceso?

3. El surgimiento de la: “Lima chica”.

Santiago de Chile a inicios de la década de los noventas era una ciudad que dejaba atrás 17 años de dictadura militar y el consecuente encierro político, cultural y social de sus fronteras, con el advenimiento de la democracia y la apertura de sus fronteras a sus vecinos ocurrió un creciente desplazamiento de inmigrantes peruanos que transformo los colores étnicos del centro de la capital chilena.

En aquellos años de la década de los noventa, la Comuna de Santiago Centro, ubicada en la Región Metropolitana de Chile, enfrentaba un progresivo despoblamiento, muchos de sus habitantes habían optado por abandonarla y radicar en otras comunas emergentes como La Florida, Peñalolén y Maipu, la contaminación ambiental, la pérdida de status de la Comuna y el surgimiento de una nueva concepción urbana que significó el fin de los viejos barrios del centro de Santiago, fueron elementos que contribuyeron al proceso de despoblamiento y tugurización de un sector del centro de dicha ciudad.

Las calles adyacentes a la Plaza de Armas y hacia los límites con el río Mapocho albergaban cantinas, bares, casas de cita y de hospedaje en la cual se refugiaban generalmente los inmigrantes internos que venían de las regiones del sur chileno, además de estudiantes universitarios, asimismo un importante número de casas y edificios se encontraban abandonados y en estado de deterioro, ante ello, la Municipalidad de Santiago – Centro2, lanzó una campaña de repoblamiento, ofreciendo subsidios a los ciudadanos que decidían comprar sus residencias en la Comuna y a las empresas constructoras.

2

Dicha campaña fue promovida por el entonces Alcalde de Santiago de Chile, Jaime Ravinet.

Producto de las condiciones antes señaladas las rentas de vivienda tenían un bajo costo, asimismo el Antiguo Terminal Norte (que dejo de funcionar en 1994), se encontraba localizado en las inmediaciones de dicho sector y a el llegaban por vía terrestre los pasajeros que provenían del norte de Chile y desde el Perú y Bolivia, en aquellos años el costo del pasaje entre Lima y Santiago, eran en promedio de ochenta dólares.

En los primeros años de la década de los noventas, era inusual ver a inmigrantes peruanos de origen andino en las calles del centro de Santiago, no habían locales comerciales, restaurantes, ni oficinas de envió de remesas al Perú pertenecientes a inmigrantes de dicha nacionalidad, tampoco se daban concentraciones de ciudadanos de esa nacionalidad en las calles adyacentes a la Plaza de Armas: “En esos años era muy difícil ver un peruano en la calle, no como ahora que de repente en cualquier momento, en cualquier instante, encuentras grupos de peruanos, sobretodo aquí en el centro de Santiago, yo ahí vivía, en ese entonces, alquilaba en una residencial un cuarto, que me salía en diez mil pesos de la época, vivía solo, y estaba ubicado acá en San Pablo con Teatinos, y vivía solo. Y ahí fue propiamente mi primer lugar de hospedaje y de centro de operaciones”. Daniel, es uno de los pioneros, de la nueva hornada de inmigrantes económicos peruanos, caracterizada por estar integrada mayoritariamente por individuos que arribaron a Chile después de 1990.

La mayoría de los entrevistados que llegaron entre los años 1990 y 1996, lo hicieron por tierra y una vez en Santiago optaron por hospedarse en las inmediaciones de la Terminal Norte, estableciéndose un paulatino patrón de asentamiento que con el correr de los años termino concentrando a una importante cantidad de negocios, propiedad de inmigrantes peruanos en un sector del centro de Santiago de Chile, ubicado entre las calles Bandera, Catedral, San Pablo, Independencia e Independencia.

Estos pequeños comercios se especializaron en los siguientes rubros: Restaurantes de comida peruana, lugares de baile, centros de acopio de productos étnicos, casas de envío de remesas, residenciales y centros de telefonía e internet (Luque 2004: 89), siendo su número aproximado de 138 negocios, ¿pero cómo se construyeron estos negocios?, ¿cómo sus propietarios lograron capitalizarse?

Una explicación posible se da por la conjunción de dos motivos, la existencia de un capital cultural consistente en el acervo de tradiciones, lenguaje, relaciones sociales, modos de producción y productos materiales e inmateriales pertenecientes a una comunidad específica que le permiten a la gente actuar de manera colectiva, la cual sumada al concepto de capital social, consistente en redes y normas sociales basados en la confianza y la reciprocidad, nos permite distinguir entre un “capital social intensivo con un tejido compacto construido por lazos “de unión” dentro de la propia comunidad y aquel capital social más difuso y extensivo que, más que “unir”, “tiende puentes” entre grupos disímiles (...) este enfoque del concepto permite argumentar que son justamente las diversas combinaciones del capital cultural con estos dos tipos de capital social, el que une y el que tiende puentes (Kliksberg y Tomassini 2000), lo que les permitió a un grupo de inmigrantes peruanos el levantar un conjunto de negocios en un vecindario del centro de Santiago de Chile en donde transitan y se reúnen los inmigrantes peruanos.

Una de nuestras entrevistadas, empresaria peruana, dueña de una residencial en donde se alojan inmigrantes peruanos señala que un elemento clave para el éxito de su negocio fue el hecho de contar con amplias redes sociales de apoyo entre los inmigrantes peruanos en la zona de la “Lima chica”, debido a sus propias actividades iniciales, consistentes en la venta de productos alimenticios en la calle: “como la gente ya me conocía en le centro, fui poniendo avisos, avisos, avisos, que se arrendaba (…) después de esto pude lograr mantener la casa con mucha gente.”

Por su parte, Daniel, un micro-empresario dueño de un restaurante de comida peruana, trabajo en el envío de remesas de peruanos residentes en Santiago de Chile, junto con su esposa, un dato interesante es el hecho de que su negocio se fundo en la confianza que tenían sus clientes: “En esa época, en esos años, todos tenían problemas de hacer giros para su familia desde Santiago a Lima, a Perú, entonces mi esposa pensó que podía hacer giros, entonces conversamos, ella en la plaza recogía el giro que enviaban todos los peruanos a Perú, entonces ella giraba a través del Banco de Crédito del Perú, entonces yo recibía ese dinero en Lima y yo entregaba a domicilio a todos los familiares de peruanos, peruanas que estaban acá, entonces empezamos a trabajar informalmente, porque no teníamos la legalidad en esos años, entonces así trabajamos en los años 96, 97, 98 del Perú, 99, hasta el 2000 (…) y así trabajamos, y luego en el año 2000, entraron

tres personas que instalaron los Curier, que hay actualmente, como se dice nos ganaron”. Daniel y su esposa pese a la pérdida no se amilanaron y decidieron establecer otro negocio: “entonces sacamos que ella podía hacer comida peruana, si había un restaurante en donde la comida no era tan buena como comida peruana, entonces como había gran cantidad de peruanos acá, peruanas, mi esposa pensó, preparó un menú, que verdaderamente sea un menú para los peruanos, con costo bastante económico y como los peruanos comemos harto, como se dice, bastante, entonces la comida se daba bien servida, y eso pensamos, y eso justamente nos llevó a que buscáramos un local, y conseguimos este local y estamos trabajando en él.”

Actualmente el restaurante de Daniel y su esposa es uno de los más concurridos del sector conocido como la “Lima chica”, sus clientes son mayoritariamente inmigrantes peruanos provenientes de la provincia de Huacho, ubicada en el norte de Lima, pero también tiene una clientela de ciudadanos chilenos.

Un elemento importante de los negocios de los empresarios peruanos instalados en el sector de nuestro interés, radico en el hecho de que son empresas familiares y que además funcionan en sintonía con sus redes sociales que se articulan a través de la familia extendida y de redes de paisanaje locales, siendo la confianza y la identidad local factores importantes de cohesión.

Sin embargo hay otros dos factores importantes que explican el surgimiento de este enclave étnico – económico: La discriminación que viven los migrantes económicos peruanos en Santiago, expresado en las campañas realizadas por una parte de la prensa y ciudadanía chilena (Ortega 2001) y en un estudio aplicado a 83 artículos informativos, de opinión y reportajes publicados en los diarios: El Mercurio y La Tercera entre el 1 de enero del 2000 y el 31 de diciembre del 2003, cuyos resultados expresaron que el 97% de dichos artículos tenían una opinión negativa sobre las migraciones bolivianas y peruanas a Chile (Fernández 2005: 11).

Por otra parte, surgieron conflictos con un grupo de 350 propietarios de tiendas y residentes de apartamentos de la calle Catedral, de nacionalidad chilena, quienes enviaron al entonces alcalde de Santiago, Joaquín Lavín, una carta con el siguiente contenido: "…demandamos que sean tomadas medidas para proteger a nuestras

familias, nuestra economía y nuestra cultura. Las hordas de PERUANOS que se enjambran por estas calles son responsable del vandalismo, la falta de cultura y los negocio sombríos (…) esto ha llegado a ser un foco de suciedad y vagancia, de prostitución, tráfico de drogas.” (Ortega 2001: 8).

Pese al creciente rechazo de un sector de residentes chilenos en la “Lima Chica”, los empresarios peruanos continuaron administrando sus negocios “peruanos”, de comida típica peruana a precios modestos, centros telefónicos, locales de Internet, discotecas, pensiones y hoteles de bajo costo, que ya son parte del paisaje diario del centro de Santiago.

La concentración de dichas empresas permitió la constitución de un espacio público inmigrante y el desarrollo de una élite autónoma y con recursos propios que fue capaz de desarrollar una “opinión política” de lo chileno y lo peruano, superando los discursos discriminatorios de sus vecinos chilenos. Además la centralización territorial de estas empresas étnicas-nacionales, les permitió generar un mercado étnico especializado y dirigido fundamentalmente a los inmigrantes peruanos y peruanas. Durante los fines de semana, en los locales de baile como la “Conga”, ubicada a un costado de la Catedral de Santiago y a metros de su Plaza de Armas, se observo durante el trabajo de campo realizado durante los meses de marzo y abril del presente año que fácilmente atendían a más de 5 mil clientes que acudían a bailar su música y a consumir sus platos típicos tradicionales.

Finalmente, un último factor que destacan las discursos de nuestros entrevistados fueron las instituciones chilenas, todos manifestaron que la democracia y la transparencia de las instituciones chilenas les daban garantías suficientes para invertir y crear sus propias fuentes de trabajo, un ejemplo de ello son las declaraciones de Daniel: “En Chile yo creo que la Concertación socialista lleva una política más pragmática, y acá yo creo que hay una función a la democracia, también yo creo que aquí, en Chile, han desarrollado una política económica más sólida, hay menos corrupción, lo que ocurre en Perú es mucha corrupción, y las leyes acá son muchos más claras en cuanto a la inversión extranjera, hay facilidades para los inversionistas, lo que en Perú no hay, en vez de facilitar o dar facilidades, o un mayor incentivo a los inversionistas, yo creo que en Perú las leyes son más proteccionistas, entonces eso da lugar a que no haya mucha inversión

en Perú, lo que se necesita para poder crear mano de obra, y justamente como no hay empleo en Perú hay que salir al extranjero.”

4. Conclusiones

El surgimiento y consolidación del enclave étnico económico de los inmigrantes peruanos en Santiago de Chile, conocido como “Lima chica”, es un ejemplo de cómo se da la lógica globalización/glocalización, donde la idea de comunidad “imaginaria”, propuesta por Anderson (1992), adquiere un sentido fuera del marco del Estado-nación. Asimismo se confirma la hipótesis expuesta por Portes en el sentido de que son la concentración de los negocios étnicos los que permiten la articulación de un enclave económico étnico y no la concentración de viviendas de inmigrantes en un sector determinado, pues la autonomía económica termina definiendo también una autonomía identitaria.

Es importante resaltar que el desarrollo del enclave territorial y de las actividades políticas de los refugiados peruanos en Santiago de Chile no fue coincidente en primer momento, durante los años 1991 a 1997, casi no existen documentos o artículos en la prensa chilena donde aparezcan contenidos racistas y discriminatorios hacia los inmigrantes andinos y en especial hacia los peruanas, sin embargo después del año 1999, estos abundan, buscando situar a los inmigrantes peruanos en un contexto negativo.

En consecuencia, el surgimiento del enclave territorial étnico de los inmigrantes fue producto de la articulación de tres variables: El capital cultural y social de los empresarios populares peruanos; la discriminación de la que fueron objeto por parte de un sector de la sociedad nativa y la confianza en las instituciones y la democracia chilena. Todos estos factores fueron condiciones claves para el despliegue de sus actividades empresariales, sin la conjunción de ellos, estas hubieran sido marginales.

Asimismo el enclave operó como un espacio simbólico de refugio al cual acuden los y las inmigrantes peruanos/as, en donde obtienen ayuda legal y solidaridad de sus redes de apoyo, y se reencuentran con su comunidad “imaginaria” de procedencia. Finalmente es importante señalar que se abre una línea de investigación importante relacionada en

torno al capital social y cultural, una gran parte de la información obtenida giro en torno a conceptos como: Reciprocidad, confianza, redes sociales, prestigio, lo que abre la inquietud de comprender el desarrollo del fenómeno en cuestión bajo dichos lentes teóricos.

Bibliografía Ahumada, Rodrigo. 2000. La migración en Cifras. Cuaderno de trabajo Nº 1. Corporación Ayun. Santiago de Chile. Anderson, Benedict. 1996. Comunidades Imaginarias. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económico. México. Altamirano, Teófilo. 1992. Éxodo: Peruanos en el exterior. Lima. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Arango, Joaquín. 2000. Enfoques conceptuales y teóricos para explicar la migración. En Revista internacional de Ciencias Sociales Nº 165: Las Migraciones Internacionales”, Septiembre, UNESCO. http://www.unesco.org/issj/rics165/fulltextspa165.pdf. 2000 Berg, Ulla y Paerregaard, Karsten. 2005. El quinto suyo. Transnacionalidad y formaciones diaspóricas en la migración peruana. . Serie: Urbanización, Migraciones y Cambios en la Sociedad Peruana. No. 20. Lima. Instituto de Estudios Peruanos. Fernández, Rodrigo. 2005. Prensa y educación en la formación de imágenes nacionales, percepciones y actitudes: El caso de las migraciones procedentes del Perú y Bolivia en el Mercurio y la Tercera de Chile. En: IV Encuentro de Historiadores Chileno Boliviano. Instituto de Estudios Avanzados. Universidad de Santiago de Chile. http://lauca.usach.cl/~idea/archivos/Encuentros%20ChilenoBoliviano/fernandez.pdf. Gálvez, Alyshia. 2004. In the Name of Guadalupe: Religion, Politics and Citizenship among Mexicans in New York. A dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy Department of Anthropology, USA. New York University. Gelles, Paul. 2005. Transformaciones en una comunidad andina transnacional. En: Berg, Ulla y Paerregaard, Karsten. (Editores). El quinto suyo. Transnacionalidad y formaciones diaspóricas en la migración peruana. . Serie: Urbanización, Migraciones y Cambios en la Sociedad Peruana. No. 20. Lima. Instituto de Estudios Peruanos. Giménez, Gilberto. 2001. Cultura, Territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. En: Revista Alteridades, Año 11, Núm. 22, Julio – Diciembre. Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana. González, Efraín. 1991. Nuevos rumbos para el desarrollo del Perú y América Latina. Lima. Instituto de Estudios Peruanos.

Grasmuck, Sherri and Patricia Pessar. 1991. Between Two Islands: Dominican International Migration. Berkeley. USA. University of California Press. Guerra, Patricia. 1999. Denuncian www.latercera.cl Santiago de Chile.

abusos

contra

inmigrantes

peruanos.

Guarnizo, Luis, Landolt, Patricia y Portes, Alejandro. 2003. El Estudio del transnacionalismo: peligros latentes y promesas de un campo de investigación emergente. En: La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrantes y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina. Alejandro Portes, Luis Guarnizo y Patricia Landolt (Coords.). Ciudad de México. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. Guarnizo, Luis y Marina Díaz. 2003. La migración internacional. Una perspectiva colombiana. En: La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrantes y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina. Alejandro Portes, Luis Guarnizo y Patricia Landolt (Coords.). Ciudad de México. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. Habermas, Jurgen. 1981. Historia y crítica de la opinión publica. Barcelona. Editorial Gustavo Gili. Halpern, Gerardo. 2003. Exiliar a los exiliados. Acerca del derecho al voto de los paraguayos en el exterior. En: Votar en la distancia. La extensión de los derechos políticos a migrantes, experiencias comparadas. Primera edición. Editada por Leticia Calderón. Ciudad de México. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. México. Huatay, Carolina. 2004. Carta de Proandes al foro peruano, 19 de Febrero. Santiago de Chile. Instituto Nacional de Estadística. 2003. Censo Nacional de Población y Vivienda. Chile. http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf Kliksberg, Bernardo y Tomassini, Luciano. 2000. Capital social y cultura: Claves estratégicas para el desarrollo. Fondo de Cultura Económico. Santiago de Chile. Kymlicka, Hill. 2003. La política vernácula. Ciudad de México. Editorial Paidós. Landolt, Patricia. 2003. El transnacionalismo político y el derecho al voto en el exterior: El Salvador y sus migrantes en los Estados Unidos. En: Votar en la distancia. La extensión de los derechos políticos a migrantes, experiencias comparadas. Primera edición. Editada por Leticia Calderón. Ciudad de México. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. México. López-Alves, Fernando. 1998. Qué y cómo comparar. Una revisión metodológica. En: Huellas de las transiciones políticas. Partidos y elecciones en América Latina. Silvia Dutrénit (coord.). Ciudad de México. Instituto José María Mora, México.

Luque, José. 2002. Los caminos de la ciudadanía. Del modelo nacional al modelo postnacional. El Caso de los inmigrantes peruanos en Santiago de Chile. Ciudad de México. Tesis para optar el Grado de Maestro en Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (FLACSO). Massey, Douglas y Durand, Jorge. 2003. Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI. Zacatecas. Editorial Porrúa y Universidad Autónoma de Zacatecas. Martínez, Jorge. 2003. El encanto de los datos. Sociodemografia de la inmigración en Chile según el censo de 2002. Santiago. CELADE – CEPAL. Serie Población y desarrollo No. 49. Murra, John. 1975. Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima. Instituto de Estudios Peruanos. Nagengast, Carole and Michael Kearney. 1990. Mixtec Ethnicity: Social Identity, Political Consciousness, and Political Activism. Latin American Research Review 25(2):61-91. Osorio, Víctor. 1999. Homenaje a presos de Sendero Luminoso en Santiago de Chile. Diario El Metropolitano. Santiago de Chile. 21 de Junio. Ortega, Soledad. 2001. En búsqueda del paraíso chileno: peruanos en Chile forjan su comunidad. En: North American Congress on Latin America Vol. 35, No. 2, September/October 2001, NACLA Report on the Americas. http://www.nacla.org/art_display.php?art=2138&nacla_Session=& Portes, Alejandro and Leif Jesen. 1992. The Enclave and the entrants: Patterns of Ethnic Enterprise in Miami befote and after Mariel. In: American Sociological Review. Vol. 57. No. 3. Jun. Portes, Alejandro, Guarnizo, Luis y Landolt, Patricia (Coords). 2003. La globalización desde abajo: Transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina. Ciudad de México. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. Portes, Alejandro. 1996. Global Villagers. In: The American Prospect vol. 7 no. 25, March 1. http://www.prospect.org/print/V7/25/portes-a.html. ______________ 2005. Convergencias Teóricas y evidencias empíricas en el estudio del trasnacionalismo de los inmigrantes. En: Revista Migración y Desarrollo. No. 4. Red Internacional de Migración y desarrollo. http://www.migracionydesarrollo.org/ Rivera-Salgado, Gaspar. 1998. Mixtec Activism in Oaxacalifornia: Transborder Grassroots Political Strategies. USA. American Behavioral Scientist, Vol. 42 No. 9: 1439-1458. _________ 2002. La reorientación de la migración del México rural y la participación política de indígenas migrantes en México y Estados Unidos. In: Norma Clan, Pedro

Castillo, Alejandro Álvarez and Federico Manchón (Eds.), Las nuevas fronteras del siglo XXI. Ciudad de México. Demos. Robertson, Roland. 2003. Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidadheterogeneidad. En: El Cansancio del Leviatán. Problemas políticos de la mundialización. Coordinado por Juan Carlos Monedero. España. Editorial Trotta. Rostworowski. María. 1983. Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política. Lima. Instituto de Estudios Peruanos. Stefoni, Carolina. 2003. Inmigración peruana en Chile. Santiago de Chile. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. ______________ 2005. Inmigrantes transnacionales: La formación de comunidades y la transformación en ciudadanos. En: Berg, Ulla y Paerregaard, Karsten (Editores). El quinto suyo. Transnacionalidad y formaciones diaspóricas en la migración peruana. Lima. Instituto de Estudios Peruanos. Wachtel, Nathan. 1973. Sociedad e ideología. Ensayos de historia y antropología andinas. Lima. Instituto de Estudios Peruanos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.