MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL PRESTAMO BID 2414 OC-UR PROGRAMA DE APOYO A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL PRESTAMO BID 2414 OC-UR PROGRAMA DE APOYO A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA Selección de firmas con

2 downloads 48 Views 243KB Size

Recommend Stories


PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA INFANCIA Y DE LA ADOLESCENCIA II EDAD ESCOLAR Y ADOLESCENCIA
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA INFANCIA Y DE LA ADOLESCENCIA II EDAD ESCOLAR Y ADOLESCENCIA Prefacio PARTE PRIMERA: EL NIÑO EN EDAD ESCOLAR CAPÍTULO

Indice de Infancia y de la Adolescencia
Indice de Infancia y de la Adolescencia Una mirada Comunal y Regional Vo l u m e n I ISBN: 978-956-326-000-7 Índice de Infancia y Adolescencia © T

Recuerdos de la Infancia y Adolescencia
Biografia - Padre Romulo Aguilar (Última Revisión: Agosto del 2006) Nombre Completo: Rómulo Daniel Aguilar Ramos Nombre del Padre: Daniel Aguilar Remó

Programa de Atención a la Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia
Programa de Atención a la Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia 1 Programa de Atención a la Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia

I. Necesidades de la infancia y adolescencia
CAPÍTULO SEGUNDO EL NIÑO Y LAS NECESIDADES HUMANAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 I. Necesidades de la infancia y adolescencia . . . . . .

Story Transcript

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL PRESTAMO BID 2414 OC-UR PROGRAMA DE APOYO A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Selección de firmas consultoras para realizar la consultoría: “SISTEMATIZACIÓN SOBRE VÍNCULOS FAMILIA-SERVICIOS DE SALUD: creencias y hábitos de las familias en relación a las consultas de salud en la primera infancia”

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (MIDES)

OCTUBRE 2015

Av. 18 de Julio 1453, piso 2 C.P. 11200 Montevideo, Uruguay

Tel.: (598 2) 400 03 02 www.mides.gub.uy

1. Generalidades La finalidad de esta convocatoria es la selección de una firma consultora para la sistematización sobre vínculos familias-servicios de salud: creencias y hábitos de las familias en relación a las consultas de salud en la primera infancia. 2. Antecedentes El Programa de Apoyo a la Estrategia Nacional de Infancia y Adolescencia (ENIA) se ejecuta a través del Ministerio de Desarrollo Social y está financiado con fondos del BID (Préstamo BID 2414 OC-UR), y la correspondiente contrapartida del Gobierno Nacional. El Programa tiene como objetivo general apoyar el Plan de Acción 2010-2015 de la ENIA para contribuir a mejorar, en forma sostenible, las condiciones de vida de niños, niñas, adolescentes y sus familias, especialmente de aquellos que viven en condiciones de mayor vulnerabilidad social. Más específicamente, se prevé promover la reducción gradual de las brechas de acceso y calidad de los servicios de salud, educación y protección social que son claves en el desarrollo de la infancia y la adolescencia, promoviendo una mayor igualdad de oportunidades. Adicionalmente, se articularán esfuerzos intersectoriales y territoriales para que la oferta de servicios sociales responda efectivamente a la problemática de la infancia, la adolescencia y sus familias, particularmente en contextos vulnerables. Para el logro de estos objetivos, el Programa comprende tres componentes: (i) Desarrollo y consolidación de acciones inclusivas cuyo objetivo es apoyar el diseño e implementación de intervenciones socialmente inclusivas que permitan mejorar el acceso y calidad de la atención para la población en condiciones de vulnerabilidad, (ii) Dispositivos institucionales transversales, a través del cual se pretende apoyar la consolidación del MIDES y de las instituciones sectoriales para la construcción y sostenimiento de las articulaciones necesarias en las dimensiones política, sectorial y territorial como pilar de las acciones inclusivas y de las políticas sociales de carácter más universal, y (iii) Administración del Programa, comprende al equipo de coordinación del Programa y la auditoría externa. La ejecución del Programa se realiza en conjunto con organismos coejecutores: el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP, Consejo de Educación Inicial y Primaria, Consejo de Educación Secundaria, Consejo de Educación Técnico Profesional, el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y en asociación con organizaciones de la sociedad civil.

Av. 18 de Julio 1453, piso 2 C.P. 11200 Montevideo, Uruguay

Tel.: (598 2) 400 03 02 www.mides.gub.uy

3. Objetivo general La consultoría tiene por finalidad conocer la valoración que las familias tienen respecto a los controles de salud o consultas pautadas para los niños pequeños y los factores sobre los que se debería incidir para mejorar la adhesión a los mismos. 4. Procedimiento El proceso de selección de la firma consultora se realizará por el Método de Selección Basada en las Calificaciones de Consultores. Los consultores serán seleccionados conformes a los procedimientos indicados en Políticas para la Selección y Contratación de Consultores financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo, edición actual. Las firmas consultoras interesadas presentarán en esta instancia una nota manifestando su interés en participar del proceso de selección conjuntamente con los currículums y antecedentes profesionales y laborales de los técnicos que permitan evaluar su experiencia y competencia de acuerdo a lo establecido en el Anexo II (Términos de Referencia), y los antecedentes de la firma. Posteriormente se solicitará a la firma mejor puntuada que presente una propuesta técnica conjuntamente con una propuesta de precio y se la invitará a negociar el contrato. 5. Requisitos de presentación Las firmas consultoras interesadas deberán presentar una carta dirigida al Programa de Apoyo a la Estrategia Nacional de Infancia y AdolescenciaMinisterio de Desarrollo Social, firmada por el/los representante/s legales de la misma, acompañada del formulario de Identificación. 6. Inscripción Los interesados podrán retirar el instructivo en el Ministerio de Desarrollo Social; Gestión Financiera Internacional (Av. 18 de Julio 1453, 2do piso Of. 237), de lunes a viernes en el horario de 10 a 17 hs. Asimismo se podrá obtener el instructivo a través de la página web del Programa: www.mides.gub.uy. El plazo de presentación vence el viernes 20 de noviembre a las 12 horas y las postulaciones se recibirán en Av. 18 de Julio 1453 Piso 2° Of. 237 de 11 a 17 horas. El sobre deberá identificar el llamado al que se presenta. Av. 18 de Julio 1453, piso 2 C.P. 11200 Montevideo, Uruguay

Tel.: (598 2) 400 03 02 www.mides.gub.uy

Cuando la postulación sea a través de envío por sobre a través de correo, solicitamos que manden por fax o por correo electrónico a [email protected] el comprobante del envío por el cumplimiento de los plazos.

Anexo I Formulario de Identificación Anexo II Términos de referencia

Av. 18 de Julio 1453, piso 2 C.P. 11200 Montevideo, Uruguay

Tel.: (598 2) 400 03 02 www.mides.gub.uy

Anexo I - FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN Razón social Dirección

Teléfono (s) Fax Correo electrónico Nombre/s del/los Representantes Cargo Institucional

Calle Nº Of. Nº Ciudad ................................... Departamento Nº Nº Nº Nº

CP

Nº Nº

...................................@........................................

La Firma Consultora deberá estar registrada en el Registro Único de Proveedores del Estado

Firma de/los Representante/s Legal/es de la Firma Consultora: Aclaración de Firma: C.I.:

Av. 18 de Julio 1453, piso 2 C.P. 11200 Montevideo, Uruguay

Tel.: (598 2) 400 03 02 www.mides.gub.uy

ANEXO II TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Apoyo a la Estrategia Nacional de Infancia y Adolescencia Contratación de Firma: Sistematización sobre vínculos familias-servicios de salud: creencias y hábitos de las familias en relación a las consultas de salud en la primera infancia. Línea de acción 1.2.2: Servicios de atención a embarazadas y madres en situación de vulnerabilidad 1. Antecedentes El Programa de Apoyo a la Estrategia Nacional de Infancia y Adolescencia (ENIA) se ejecuta a través del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y está financiado con fondos del BID (Préstamo No. 2414 OC-UR), y la correspondiente contrapartida del Gobierno Nacional.

El Programa tiene como objetivo general apoyar el Plan de Acción 2010-2015 de la ENIA para contribuir a mejorar, en forma sostenible, las condiciones de vida de niños, niñas, adolescentes y sus familias, especialmente de aquellos que viven en condiciones de mayor vulnerabilidad social. Más específicamente, se prevé promover la reducción gradual de las brechas de acceso y calidad de los servicios de salud, educación y protección social que son claves en el desarrollo de la infancia y la adolescencia, promoviendo una mayor igualdad de oportunidades. Adicionalmente, se articularán esfuerzos intersectoriales y territoriales para que la oferta de servicios sociales responda efectivamente a la problemática de la infancia, la adolescencia y sus familias, particularmente en contextos vulnerables. Para el logro de estos objetivos, el Programa comprende tres componentes: (i) Desarrollo y consolidación de acciones inclusivas cuyo objetivo es apoyar el diseño e implementación de intervenciones socialmente inclusivas que permitan mejorar el acceso y calidad de la atención para la población en condiciones de vulnerabilidad, (ii) Dispositivos institucionales transversales, a través del cual se pretende apoyar la consolidación del MIDES y de las instituciones sectoriales para la construcción y sostenimiento de las articulaciones necesarias en las dimensiones política, sectorial y territorial como pilar de las acciones inclusivas y de las políticas sociales de carácter más universal, y (iii) Administración del Programa, comprende al equipo de coordinación del Programa y la auditoría externa. La ejecución del Programa se realiza en conjunto con organismos co-ejecutores: el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), la Administración Av. 18 de Julio 1453, piso 2 C.P. 11200 Montevideo, Uruguay

Tel.: (598 2) 400 03 02 www.mides.gub.uy

Nacional de Educación Pública (ANEP, Consejo de Educación Inicial y Primaria, Consejo de Educación Secundaria, Consejo de Educación Técnico Profesional), el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y en asociación con organizaciones de la sociedad civil. 2. Fundamentación El Área Niñez de la Administración de Servicios de Salud del Estado se encuentra desarrollando un proceso de reperfilamiento de uno de los programas de mayor trayectoria en el cuidado de la salud infantil, tal como es el Programa Aduana (PA). El mismo se ejecuta desde el año 1972 en el ámbito de los prestadores públicos de salud y su cometido fundamental es acompañar y asegurar el cuidado de la salud de la primera infancia, entre los 0 y los 3 años. El fin asociado a la intervención es la mejora en la calidad de vida e igualdad de oportunidades, promoviendo el adecuado crecimiento y desarrollo infantil y disminuyendo los índices de morbimortalidad infantil. El propósito del Programa Aduana es lograr que niños y niñas entre 0 y 3 años usuarios/as de ASSE (70.000 aprox.) mejoren su crecimiento y desarrollo integral, brindando prestaciones adecuadas según nivel de riesgo a través de la identificación, captación, el seguimiento y control por parte del equipo de salud. El corazón de la actividad del PA tiene que ver con asegurar que los niños entre 0 y 3 años asistan a los controles pediátricos; los controles permiten detectar y abordar oportunamente problemas de salud y de esa manera evitar el progreso de la enfermedad, la aparición de secuelas o la progresión a la muerte. Actualmente los controles están definidos en la Meta Asistencial 1 de la Junta Nacional de Salud (JUNASA) 1.

El foco de la intervención es el niño en el contexto de su familia, contemplando el desarrollo integral de los niños desde el embarazo hasta los 3 años, asegurando que el niño y su familia accedan a prestaciones de salud acorde al nivel de riesgo que éste tenga en cada una de las etapas evolutivas. Los conceptos de derechos de las familias y de calidad de las prestaciones son dos ejes que pautan las acciones del programa. La evaluación de AGEV atribuye un fuerte peso al comportamiento de las familias en relación a la concreción de las consultas. Este comportamiento estaría influido tanto por su nivel educativo como por sus nociones sobre la importancia de los cuidados preventivos.

1

Evaluación de diseño, implementación y desempeño de la intervención Programa Aduana. AGEV-OPP, 2012. Dicha investigación profundiza en el funcionamiento del programa así como analiza la perspectiva del reperfilamiento

Av. 18 de Julio 1453, piso 2 C.P. 11200 Montevideo, Uruguay

Tel.: (598 2) 400 03 02 www.mides.gub.uy

Por otra parte tanto la Estrategia Nacional de Infancia y Adolescencia (ENIA) como el Programa de Salud de la Niñez recomiendan profundizar en la metodología del apoyo a las familias, potenciando su capacidad de asumir la crianza, mejorando los vínculos y acercando el prestador público a las familias y su entorno. A partir de la evaluación realizada se ha detectado que dentro del contexto familiar es clave identificar los problemas que hacen que los padres no lleven a los niños a los controles 2 y generar posibles acciones al respecto. El foco tradicional de la intervención ha sido el niño y sus controles de salud. En este sentido, es que en esta nueva etapa, desde el Área niñez y adolescencia se entiende pertinente profundizar las líneas de acción vinculadas al trabajo con las familias. Esto representa una oportunidad puesto que el éxito en el logro del objetivo (todos los niños con los controles adecuados de acuerdo a su edad) depende de que los padres sean conscientes de la importancia de los controles y lleven al niño al Centro de Salud. Las figuras de padre, madre y/o adulto referente así como la necesidad de su concientización para el logro de los objetivos es una dimensión que debe incorporarse para potenciar el macro diseño de la intervención. En relación a la adherencia a los controles de salud, los datos del Sistema de Gestión de la Información de ASSE plantean que si bien en el primer año de vida el cumplimiento de las consultas programadas es aceptable, en el segundo y tercer año las mismas decrecen considerablemente. El total de niños de 0 a 3 a con todos los controles es de 49%. Si bien la captación de los recién nacidos (83%) es cercana a la meta, los controles de los niños menores de 1 año alcanzan un 63%, los menores de 2 llegan a un 44% y los menores de 3 a un 38% 3. En la Encuesta Nacional de Salud, Nutrición y Desarrollo Infantil (2012-2013), de Encuesta Continua de Hogares (ECH) del Instituto Nacional de Estadística (INE) 4, se consultó a 2265 hogares en áreas urbanas que incluían niños de cero a tres años (3.079). Algunos de sus resultados muestran que la prevalencia de la desnutrición crónica o retraso de talla se ubicó entre 4,5 y 5% de los niños, la obesidad alcanzó a entre el 9 y el 11% de los niños, dependiendo de la edad. En cuanto al desarrollo infantil, en la mayor parte de los casos se observaron diferencias por nivel socioeconómico, con peores desempeños por parte de los niños en contextos de menor acceso a recursos La encuesta de nutrición y anemia de Ruandi establece que las acciones de consejería con las familias han dado resultados positivos en la mejora de indicadores. Asimismo la evaluación de AGEV-OPP indica que factores como la mejora de los procedimientos de trabajo y la gestión y formación de los recursos humanos pueden incidir en la modificación de estas pautas familiares. 2

Evaluación de diseño, implementación y desempeño de la intervención Programa Aduana. AGEV-OPP, 2012, pág. 89. 3 Idem, pág. 125. 4 Encuesta Nacional de Salud, Nutrición y Desarrollo Infantil (2012-2013), INE. Av. 18 de Julio 1453, piso 2 C.P. 11200 Montevideo, Uruguay

Tel.: (598 2) 400 03 02 www.mides.gub.uy

Por otra parte, las encuestas de satisfacción aplicadas a familias afiliadas al subsector público dan cuenta de un grado alto de valoración de la atención; el 89 % de los usuarios muestran satisfacción con el tipo de atención recibida y consideran adecuados los tiempos de espera. En base a este conjunto de consideraciones se entiende necesario efectuar un estudio que permita conocer la opinión y creencias de las familias con niños en el tramo de la primera infancia, respecto a los requerimientos de cuidado de los mismos y la expectativa de apoyo que depositan en los servicios de salud. 3. Objetivo general Conocer la valoración que las familias tienen respecto a los controles de salud o consultas pautadas para los niños pequeños y los factores sobre los que se debería incidir para mejorar la adhesión a los mismos. 4. Objetivos específicos • • • • • • •

Conocer en qué casos, situaciones o en relación a qué condiciones de los niños y niñas las familias entienden necesario consultar en los servicios de salud; Indagar sobre la importancia atribuida por las familias a las consultas de acuerdo a la edad del niño/a; Conocer qué expectativas tienen respecto a la calidad y condiciones de atención a recibir en los servicios: oferta horaria de consulta, tiempos de consulta, tiempos de espera, infraestructura; Indagar qué rol adjudican las familias a los equipos de salud en el proceso de crecimiento y desarrollo de los niños: en qué medida, desde la percepción de las familias, el personal de salud aporta ayuda en esta tarea; Indagar qué incidencia tiene la conformación de la familia y las redes familiares de apoyo en la efectivización de las consultas pautadas. Indagar sobre el valor y utilidad que las familias atribuyen a la visita domiciliaria. Conocer el grado de satisfacción de las familias respecto a la atención recibida.

5. Características y perfil de la firma consultora Tipo de consultoría: Firma consultora Duración: entre el 1/11/2015 y el 31/03/2016. La recolección de la información deberá llevarse a cabo con anterioridad al 30/11/2015. Requerimientos de la firma consultora: firma consultora con capacidad técnica y experiencia en el levantamiento de datos y evaluaciones cualitativas de programas sociales y de salud. 6. Actividades Av. 18 de Julio 1453, piso 2 C.P. 11200 Montevideo, Uruguay

Tel.: (598 2) 400 03 02 www.mides.gub.uy

Para el logro de los objetivos planteados, la Firma Consultora contratada deberá desarrollar al menos las siguientes actividades: • • • • •

formular una propuesta de trabajo que incluya el diseño de la muestra de la población a entrevistar; contactar a los referentes institucionales de los servicios en los cuales se llevará a cabo la evaluación, con el correspondiente aval de quien solicita la consultoría; presentar la propuesta de pauta de entrevista con las familias y con referentes calificados y llevar a cabo las mismas; producir un informe preliminar de avance con la descripción de las actividades desarrolladas; producir un informe final que contenga los principales hallazgos en materia de resultados. Se espera poder asociar a las respuestas, variables como edad materna, edad de los hijos/as, nivel educativo, conformación de la familia, opinión del padre, abuelos y/o otras variables que se definan entre la firma y el equipo MIDES/ASSE.

7. Metodología Se efectuarán entrevistas individuales y eventualmente grupales a familias usuarias (padres, madres, abuelos, adultos a cargo) de los servicios de salud de ASSE con niños/niñas de 0 a 3 años de edad. Se efectuarán entrevistas a referentes calificados que trabajan desde Programa Aduana para conocer sus percepciones sobre la calidad de la oferta asistencial en relación a las necesidades y demandas de las familias. 8. Productos y condiciones de pago El monto total de la consultoría será de $ 420.000 (pesos uruguayos cuatrocientos veinte mil) impuestos incluidos. El pago estará asociado a tres productos: • • •

entrega de la propuesta de investigación, a los veinte días de iniciado el contrato- 30 % informe de avance de las actividades una vez culminado el trabajo de campo40% entrega de informe final – 30%.

9. Supervisión y coordinación La supervisión y coordinación de las acciones necesarias para llevar a cabo esta investigación estarán a cargo del equipo ASSE-MIDES desde el Área Niñez de ASSE. 10. Procedimiento de Selección Av. 18 de Julio 1453, piso 2 C.P. 11200 Montevideo, Uruguay

Tel.: (598 2) 400 03 02 www.mides.gub.uy

El proceso de selección de la firma consultora se realizará por el Método de Selección Basada en las Calificaciones de Consultores conforme a los procedimientos indicados en Políticas para la Selección y Contratación de Consultores financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo, edición actual. Grilla de ponderación para selección de la firma consultora Coordinador del equipo Coordinador del equipo

Curriculum evaluados

a. Título universitario en el área de las Ciencias Sociales o de la Salud • Con una antigüedad mayor a 10 años • Con una antigüedad entre 5 y 10 años • Con una antigüedad de hasta 5 años b. Nivel académico alcanzado en su profesión Doctorado • Maestría • Post grado • Diplomatura c. Desarrollo de investigaciones cuantitativas o cualitativas en el área salud • Investigador principal • Miembro del equipo investigador d. Experiencia en evaluación y/o supervisión de programas sociales • Experiencia superior a 10 años • Experiencia de entre 5 años y 10 años • Experiencia mayor de años y menor a 5 años • Experiencia entre 2 y 3 años

Hasta 20p 20 10 5 Hasta 20p 20 15 10 5 Hasta 30p 30 20 Hasta 30p

TOTAL 100

30 20 10 5

Currículum de los integrantes del equipo Consultor I

Curriculum evaluados

a. Título universitario en el área de las Ciencias Sociales o de la Salud • Con una antigüedad mayor a 10 años • Con una antigüedad entre 5 y 10 años • Con una antigüedad de hasta 5 años b. Desarrollo de investigaciones cualitativas en el área salud • Investigador principal • Miembro del equipo investigador c. Experiencia laboral en temas de la primera infancia • Con una antigüedad mayor a 10 años • Con una antigüedad entre 5 y 10 años Av. 18 de Julio 1453, piso 2 C.P. 11200 Montevideo, Uruguay

Hasta 30p 30 20 10 Hasta 40p 40 30 Hasta 30p 30 20

Tel.: (598 2) 400 03 02 www.mides.gub.uy



Con una antigüedad de hasta 5 años

TOTAL 100

10

Consultor II

Curriculum evaluados

a. Título universitario en el área de las Ciencias Sociales o de la Salud • Con una antigüedad mayor a 10 años • Con una antigüedad entre 5 y 10 años • Con una antigüedad de hasta 5 años b. Desarrollo de investigaciones cualitativas en el área salud • Investigador principal • Miembro del equipo investigador c. Experiencia laboral en temas de salud de la primera infancia • Con una antigüedad mayor a 10 años • Con una antigüedad entre 5 y 10 años • Con una antigüedad de hasta 5 años

Hasta 30p 30 20 10 Hasta 40p 40 30 Hasta 30p 30 20 10 TOTAL 100

IMPORTANTE: Será requisito que cada profesional alcance un mínimo del 60% del puntaje total solicitado.

Antecedentes Institucionales Antecedentes institucionales Investigaciones o relevamientos desarrollados en el campo de la salud • El equipo ha desarrollado trabajos de investigación por 5 años o más • El equipo ha desarrollado trabajos de investigación por 3 años • El equipo ha desarrollado trabajos de investigación por 1 año Efectuar una reseña de las principales investigaciones realizadas.

Av. 18 de Julio 1453, piso 2 C.P. 11200 Montevideo, Uruguay

Tel.: (598 2) 400 03 02 www.mides.gub.uy

Hasta 30p 30 20 10

Equipos evaluados

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.