MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Subsecretaría de Apoyo, Seguimiento y Regulación de la Educación PROYECTO: Nuevo Modelo de Supervisión Educativa

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Subsecretaría de Apoyo, Seguimiento y Regulación de la Educación PROYECTO: Nuevo Modelo de Supervisión Educativa Quito, Ago

0 downloads 70 Views 2MB Size

Recommend Stories


Domótica de apoyo a la seguridad y seguimiento de pacientes
Domótica de apoyo a la seguridad y seguimiento de pacientes González Vargas JA, Molina Navarro MJ, Moreno Godinez S Hermanas Hospitalarias del Sagrad

MODELO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA PROPUESTA DE U.S.I.E
C/ $QGDOXFtDQž,ž' Madrid - 28007 www.usie.es CIF: G78378023 MODELO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA PROPUESTA DE U.S.I.E. Texto a

PROYECTO. La Evaluación educativa orientada a la calidad: Seguimiento al Compromiso por la educación de la Primera Infancia
PROYECTO “La Evaluación educativa orientada a la calidad: Seguimiento al Compromiso por la educación de la Primera Infancia” Encuentro Hemisférico sob

Proyecto Fin de Carrera Memoria Sistema de Seguimiento de Envíos
Proyecto Fin de Carrera Memoria Sistema de Seguimiento de Envíos David Gómez Valdelomar Consultor: Ángel Acha Lizama 13/06/2012 Memoria UOC - TFC

Story Transcript

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Subsecretaría de Apoyo, Seguimiento y Regulación de la Educación

PROYECTO: Nuevo Modelo de Supervisión Educativa

Quito, Agosto 2013

1

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1. Nombre del Proyecto Nuevo Modelo de Supervisión Educativa a) CUP: 91400000.378.3840 b) Proceso o acción: Asesoría y Auditoría Educativa dentro del Proceso de Mejora Educativa c) Objeto: Gestión Educativa 1.2. Entidad Ejecutora Ministerio de Educación, a través de Subsecretaría de Apoyo, Seguimiento y Regulación de la Educación 1.3. Cobertura y Localización Con la ejecución de este proyecto se beneficiarán el 100% de estudiantes del Sistema Nacional Educativo, que a septiembre del 2012 alcanza los 4‟487.646 estudiantes, así mismo se benefician alrededor de 30.495 1establecimientos educativos. Por su parte, el proyecto tiene cobertura nacional, puesto que la educación involucra como beneficiarios directos a los estudiantes de los establecimientos educativos de todo el sistema educativo nacional. Las instancias ejecutoras estarán ubicadas en las 9 zonas administrativas determinadas por SENPLADES y de acuerdo al Nuevo Modelo de Gestión Educativa que organiza los servicios a través de distritos y circuitos. 1.4. Monto El monto necesario para la ejecución de este proyecto asciende a USD 18.075.913,86, los cuales están distribuidos anualmente de la siguiente manera: AÑO 20102 $ 20113 $ 2012 $

MONTO 1.454.533,74 207.958,43 1.021.999,60

1

Los 30.495 establecimientos educativos corresponden a todo el universo de instituciones de sostenimiento (Fiscal, Fiscomisional, Privado, Municipal) , Tipo de Educación (Especial, Regular ,Formación artística, No Escolarizada, Popular Permanente) 2 Para el año 2010, se consideró el presupuesto vigente al 31 de diciembre del mismo, según consta en el ESIGEF. 3 Para el año 2011, se consideró el presupuesto vigente al 31 de diciembre del mismo, según consta en el ESIGEF.

2

2013 2014 2015 2016 TOTAL

$ $ $ $ $

5.477.341,65 4.686.706,60 2.706.041,93 2.521.331,91 18.075.913,86

1.5. Plazo de Ejecución El periodo de ejecución del presente proyecto es desde Mayo 2010 a diciembre 2016, es decir 6 años 7 meses. 1.6. Sector y tipo del proyecto Sector: 1. Educación Subsector: 1.1. Servicios Tipo de proyecto: Inversión 2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA 2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto La Supervisión educativa del Ecuador, creada mediante el Acuerdo Ministerial 275/94, como un medio idóneo para garantizar el mejoramiento de la calidad de la educación nacional, fue concebida como un sistema técnico de carácter pedagógico y administrativo, encargado de encauzar la consecución de los fines y objetivos de la educación y velar por el cumplimiento de las normas vigentes, mediante un proceso sistemático y permanente; de promover y animar el mejoramiento de la calidad de la educación para asegurar el óptimo aprovechamiento de sus recursos a favor del desarrollo socio-económico del país. Sin embargo, con el transcurso del tiempo, las funciones de supervisión se redujeron a labores administrativo-legales anulando así su rol de acompañamiento y asesoramiento pedagógico de las instituciones educativas. Adicionalmente, para asumir la función de supervisión escolar, no contaron con la oferta de formación universitaria requerida para la preparación específica que exige su rol. Surge entonces la necesidad de repensar la figura de la supervisión. Se revisa la experiencia educativa de los países vecinos de Latinoamérica y la de otros países del mundo, que pudieran aportar con resultados más gratificantes en el proceso de mejoramiento de la educación; la investigación arrojó las siguientes conclusiones: En algunos países, se ha reforzado el componente de asesoría como lo definitorio del rol de la supervisión, mientras que en otras se ha hecho énfasis en su papel evaluativo de los sistemas. En otros casos la re-estructuración ha sido más profunda pues ha llevado a que el sistema derive en dos sistemas separados. En países como Chile, España y Paraguay, las funciones se separaron entre pedagógicas y administrativas. Los resultados no han sido exitosos, pues trajo un debilitamiento de la autoridad como especialista de quien realizaba la labor de apoyo pedagógico; mientras que, se fortaleció la autoridad de quienes manejaban las funciones administrativas y se reforzó la vieja percepción de la supervisión como

3

aquella que vigila y castiga. Otros países separaron la función de asesoría de la de control y auditoría, teniendo así un impacto efectivo en la calidad educativa, como el caso de Flandes. Una vez analizados los resultados a nivel internacional, el Ministerio de Educación de Ecuador asume la responsabilidad histórica de definir roles separados de apoyo y de seguimiento a las instituciones educativas, con el propósito de lograr que éstas busquen alcanzar estándares de calidad en la oferta educativa, a través de la autogestión y de la toma de decisiones inteligentes que favorezcan el desarrollo profesional de sus docentes, el aprendizaje de los estudiantes, la participación responsable de los padres de familia, y el crecimiento físico y pedagógico de la entidad. Con este cambio conceptual de lo que significa la supervisión educativa en el Ecuador, se inició paralelamente un proceso de jubilación voluntaria, quedando como resultado, en junio de 2012, un total de 690 supervisores educativos, entre hispanos y bilingües (Ver cuadro No. 1. Número Total de Supervisores por provincias), los que serán evaluados conforme a los dispuesto en la transitoria vigésimo octava y a los artículos 122 y 123 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), para que desempeñen las funciones de asesores educativos o auditores educativos, según el perfil profesional que posean y que se requiera. En el momento actual, el Ministerio de Educación se encuentra en una etapa de transición entre lo establecido y el Nuevo Modelo de Gestión, por lo que la Dirección Nacional de Regulación de la Educación a través de las Direcciones Provinciales continúa con las labores de control de las instituciones educativas de su jurisdicción hasta que esté implementado el sistema de asesoría educativa y de auditoría educativa, en los respectivos circuitos, distritos y zonas, que el actual proyecto se propone dotar con profesionales idóneos, formados en el nuevo modelo. Cuadro No. 01 NUMERO TOTAL DE SUPERVISORES HISPANOS Y BILINGUES POR PROVINCIAS Nº ORD. PROVINCIAS SUPERVISORES/AS AZUAY 40 001 BOLIVAR 24 002 CAÑAR 28 003 CARCHI 22 004 COTOPAXI 25 005 CHIMBORAZO 49 006 EL ORO 27 007 ESMERALDAS 28 008 GUAYAS 38 009 IMBABURA 27 010 LOJA 45 011 LOS RIOS 19 012 MANABI 46 013

4

MORONA SANTIAGO NAPO PASTAZA PICHINCHA TUNGURAHUA ZAMORA CHINCHIPE. GALAPAGOS SUCUMBIOS ORELLANA STO. DOMINGO TSÁCHILAS SANTA ELENA SUPERVISORES NACIONALES TOTAL Fuente: División de Supervisión, Junio 2012

014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 *

50 36 17 51 20 29 2 24 10 9 4 20 690

5

Cuadro No. 02 SUPERVISION HISPANA Y BILINGUE POR NIVELES Y MODALIDAD EDUCAC. SUPERVISOR EDUCAC. EDUCAC. No. EDUCACIÓN JÓVENES EDUCAC. EDUCAC. REGIONES TODOS LOS GEN. BACHILLERATO ESPEC. TOTAL Orden INICIAL Y FÍSICA MUSICAL NIVELES BÁSICA INCLUSIVA ADULTOS Costa 110 39 13 5 4 171 1 Sierra 2 97 137 48 23 5 19 331 2 Oriente 120 29 8 5 1 3 166 3 Galápagos 2 2 4 Supervis. * Nacionales 12 2 5 1 20 TOTAL REGIONES 2 341 207 74 34 6 26 690 Fuente: División de Supervisión, Junio 2012

6

Cuadro Nro. 03 SUPERVISORES POR PROVINCIAS, NIVELES Y ESPECIALIDADES RESUMEN ESTADÍSTICO NACIONAL DE SUPERVISORES HISPANOS Y BILINGUES POR PROVINCIAS, NIVELES, ESPECIALIDADES COD. SUPERVISOR EDUCAC. EDUCAC. EDUCAC. EDUCACIÓN EDUCAC. EDUCAC. PROVINCIAS TODOS LOS GEN. BACHILLERATO JÓVENES Y ESPEC. TOTAL INICIAL FÍSICA MUSICAL NIVELES BÁSICA ADULTOS INCLUSIVA Azuay 9 21 7 2 1 40 001 Bolívar 12 5 2 2 3 24 002 Cañar 23 3 2 28 003 Carchi 7 11 1 1 2 22 004 Cotopaxi 4 16 3 2 25 005 Chimborazo 9 14 13 11 2 49 006 El Oro 14 9 4 27 007 Esmeraldas 4 22 2 28 008 Guayas 32 1 1 4 38 009 Imbabura 4 15 4 1 3 27 010 Loja 2 32 3 4 1 3 45 011 Los Ríos 19 19 012 Manabí 46 46 013 Morona Santiago 42 5 2 1 50 014 Napo 13 14 3 3 3 36 015 Pastaza 17 17 016 Pichincha 32 12 4 1 2 51 017 Tungurahua 20 20 018 14 10 3 2 29 019 Zamora Chinchipe. Galápagos 2 2 020 Sucumbíos 24 24 021

7

022 023 024 *

Orellana 10 Sto. Domingo Tsách 8 Santa Elena 1 Superv. Nacionales 12 Total 2 341 Fuente: División de Supervisión, Junio 2012

10 1 2 2 207

1 5 74

1 34

0 6

26

9 4 20 690

0

8

La estructura del anterior sistema de Supervisión educativa establecía a nivel local un Equipo Integrado de Supervisión Educativa – EISE, conformado por 6 y hasta 15 supervisores en cada equipo de los diferentes subsistemas, niveles y modalidades educativas, en las 144 Unidades Territoriales Educativas UTES existentes en el país; a nivel Provincial el Consejo de Coordinación Provincial, conformado por los coordinadores de los EISE y presidido por el Jefe de Supervisión; a nivel regional, el Equipo Integrado de Supervisión Educativa – EISER; y, a nivel central, el Equipo de Supervisión Educativa Central –EISEC; concentrando la atención en la supervisión y visibilizando el rol de otros actores del Sistema Educativo pese a que, conceptualmente, consideraba al Directivo de los centros educativos como el Supervisor Institucional. Por otra parte, el director escolar, según el tipo de institución educativa que dirija, debía realizar variedad de funciones, entre ellas la de docente, lo que no le permitía realizar actividades de acompañamiento y asesoramiento a sus docentes en el aula; no contaba con un apoyo interno especializado o por lo menos mejor preparado; su propia formación, muchas veces, responde a saberes gerenciales sin la contextualización a la gestión de instituciones educativas y, además, se veía en la obligación de recibir la visita esporádica del supervisor que en vez de liberarle tareas le exige que dedique mucho tiempo laboral en el cumplimiento de trámites administrativos. Por todo lo expuesto, la presente propuesta pretende implementar el Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa (MNASGE), que no solo supone un re-planteamiento del rol de la supervisión y demás actores que tienen injerencia en este proceso, sino que busca definir los saberes y los programas de formación, los perfiles, las políticas y protocolos, los instrumentos para la intervención oportuna y sistematizada a las instituciones educativas, de los cargos de asesores educativos y auditores educativos y sus funcionarios. 2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema El reglamento de la Supervisión Educativa que regía en el país, hacía consideraciones importantes en temas de carácter pedagógico, tales como promoción del mejoramiento de la calidad educativa, velar por el máximo aprovechamiento de los recursos institucionales, así como del cumplimiento de los fines y objetivos de la educación; pero también contemplaba asuntos de carácter administrativo, los que, en definitiva, absorbieron las funciones de los supervisores en todos los niveles (central, regional, provincial) del país. En la práctica, el sistema de supervisión adolecía de muchos males: 

La inadecuada formación inicial y la desactualización profesional para llevar a cabo, con eficiencia, los roles de asistencia técnico-pedagógica. Las universidades del país, ofertan programas afines en Ciencias de la Educación cuyas mallas curriculares incluyen módulos de asesoría pedagógica y gestión educativa, sin embargo no disponen de programas de formación especializada en asesoría, en la gestión educativa, ni en asesoría pedagógica, ni en auditoria educativa. Los supervisores que emprendieron estudios superiores, se especializaron en aquello que a su entender podía ser útil en su desempeño; otros, se mantuvieron con sus títulos profesionales originales, ajenos al quehacer educativo. La mayoría, permaneció distante a los nuevos conocimientos informáticos, tan necesarios para la investigación y la ejecución de tareas.

9



La gestión jerárquica y autoritaria que provocó, en los supervisores, el cumplimiento de funciones administrativas por encima de las de asistencia pedagógica, tales como inequidad laboral, sumarios administrativos, etc., propiciando la imposición del supervisor por encima de los directivos institucionales.



El exceso de planteles educativos a cargo de cada supervisor, lo que hacía muy difícil la consistente supervisión.



Mala distribución del recurso humano y funciones para lograr el acompañamiento pertinente. Existe, aún hoy durante la transición, una distribución inequitativa en varias provincias, en especial en el nivel inicial y bachillerato. En consecuencia la gran mayoría de instituciones educativas desarrolla su rol en “solitario” es decir, no cuenta con un acompañamiento permanente, ni con el asesoramiento oportuno por parte de las autoridades educativas (director y/o supervisor).



El cobro injustificado por parte de muchos supervisores a cuenta de asesoría técnicopedagógica “especial” a las instituciones educativas.



La falta de estándares de calidad educativa, lo que hacía muy difícil hacer una labor de asesoría y seguimiento.



La división de funcionarios de supervisión hispana y de supervisión intercultural bilingüe, como si cumplieran con roles diferentes, en mundos distintos.



No existe un sistema que regule la determinación de jefaturas de supervisión en base a un concurso de méritos y oposición. Esto ha provocado que quienes lideran la supervisión a nivel provincial no tienen los mejores perfiles.



Y, finalmente, las edades de los supervisores en los diferentes niveles y modalidades educativas, que han cumplido su ciclo profesional y de servicio. La estadística al respecto señala que aún el 69,57% de supervisores que permanecen en el sistema educativo, se encuentran en edades superiores a los 56 años, aspecto que nos permite inferir que una gran cantidad de supervisores en las provincias demandarán la separación voluntaria. De igual manera la comunidad educativa y la administración de la educación exigen personal renovado.

10

Cuadro N° 04 Cobertura de supervisores a nivel nacional por provincias y edades RESUMEN DE SUPERVISORES A NIVEL NACIONAL POR PROVINCIAS Y EDAD JURISDICCIÓN HISPANA Y BILINGÜE COD. PROVINCIAS 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 *

Azuay Bolívar Cañar Carchi Cotopaxi Chimborazo El Oro Esmeraldas Guayas Imbabura Loja Los Ríos Manabí Morona Santiago Napo Pastaza Pichincha Tungurahua Zamora Chinchipe Galápagos Sucumbíos Orellana Sto. Domingo Tsáchilas Santa Elena Supervisores Nacionales

66 años o TOTAL más 4 40 1 24 1 28 7 22 1 25 4 49 7 27 4 28 7 38 4 27 7 45 2 19 9 46 4 50 5 36 0 17 11 51 1 20 9 29 0 2 3 24 1 10

36 a 45 años

46 a 55 años

56 a 65 años

5 2 2 4 2 0 1 1 0 2 1 1 2 0 1 1 0 1 0 2 1

7 8 15 3 8 12 3 2 4 10 11 4 6 18 15 6 6 5 8 1 11 2

24 13 10 12 12 31 17 21 26 13 25 12 30 26 16 10 33 14 11 1 8 6

2 2

0 1

4 0

3 1

9 4

0

11

7

2

20

55.36 382

14.20 98

99.99 690

4.78 25.65 PORCENTAJES TOTAL 33 177 Fuente: División de Supervisión, Junio 2012

La información detallada evidencia, de acuerdo con los datos del AMIE, de noviembre de 2012, que aproximadamente, 30.495 instituciones educativas del sistema nacional de educación estarían perjudicándose al no tener una rectoría clara en los procesos de la calidad de la gestión, y alrededor

11

de 24.1124 instituciones educativas fiscales y fisco misionales estarían en desventaja al no contar con la asistencia y seguimiento pedagógicos requeridos. De ahí la necesidad de contar con un nuevo modelo de Supervisión Educativa que contribuya al mejoramiento de la oferta educativa y de la gestión escolar, en el cual esté determinado con claridad el nuevo rol de los directivos escolares y de los supervisores con roles separados, con perfiles diferentes y obligaciones específicas; apoyados por un sistema de formación y de fortalecimiento de desempeños profesionales de directivos, asesores, auditores y mentores, y un sistema de informatización que permitan tomar acciones remediales oportunas en los distintos niveles técnico-administrativos de la educación. Al momento, estarían beneficiándose 4‟436.294 estudiantes5, con el nuevo sistema de apoyo y seguimiento a las instituciones educativas. El Ministerio de Educación a través del Sistema Nacional de Supervisión de 1994 ha tratado de brindar asesoría, control, seguimiento y evaluación para mejorar la calidad de la educación, estas funciones no se han llevado a cabo con efectividad porque el número de supervisores a nivel nacional, regional y provincial no es el suficiente en relación al número de instituciones educativas a las que debe atender, su perfil profesional no va acorde a las funciones antes descritas. Por otro lado, en el reglamento del Sistema de Supervisión constan un excesivo número de funciones que debe cumplir una misma persona que es el supervisor y eso resulta difícil de lograr. CUADRO Nº 05 SUPERVISORES HISPANOS Y BILINGUES POR UTES Y PROVINCIAS COD. PROVINCIA No. UTEs SUPERVISORES Azuay 8 40 001 Bolívar 4 24 002 Cañar 4 28 003 Carchi 4 22 004 Cotopaxi 7 25 005 Chimborazo 8 49 006 El Oro 8 27 007 Esmeraldas 7 28 008 Guayas 16 38 009 Imbabura 7 27 010 Loja 8 45 011 Los Ríos 7 19 012 Manabí 10 46 013 Morona Santiago 4 50 014 Napo 3 36 015

4

Los 24.112 Establecimientos Educativos corresponden a Instituciones de Sostenimiento (Fiscal, Fiscomisional, Municipal), Tipo de Educación (Especial, Regular, Formación artística, No Escolarizada, Popular Permanente). 5

Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE), junio del 2012.

12

Pastaza 2 Pichincha 10 Tungurahua 6 Zamora Chinchipe 3 Galápagos 3 Sucumbíos 8 Orellana 2 Sto Domingo Tsáchilas 1 Santa Elena 1 Sup. Nacionales TOTAL 141 Fuente: División de Supervisión, Junio 2012 016 017 018 019 020 021 022 023 024 *

17 51 20 29 2 24 10 9 4 20 690

13

CUADRO Nº 06 SUPERVISORES HISPANOS Y BILINGUES A NIVEL NACIONAL POR TÍTULOS COD.

001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021

PROVINCIA

Azuay Bolívar Cañar Carchi Cotopaxi Chimborazo El Oro Esmeraldas Guayas Imbabura Loja Los Ríos Manabí Morona Santiago Napo Pastaza Pichincha Tungurahua Zamora Chinchipe Galápagos Sucumbíos

BACHILLER

1 1 3

PROF. 2DA. ENSEÑANZA

PROF. PRIMARIO

2 1 1

1 1 2

1 1 3

2 1 2

3 1

1 1 9 9 2

1

4

3

1 2

LICENCIADO PRE GRADO

14 5 8 12 16 20 8 8 16 7 10 7 15 29 18 6 13 1

ABOGADO PRE GRADO

INGENIERO PRE GRADO

1

DOCTOR PRE GRADO

MAGISTER POST GRADO

6 5

OTROS

TOTAL

3 5 3 1 1

11 2 2 5 5 26 4 2

14 6 12 7 7 17 13 15 12 14 5 5 23

40 24 28 22 25 49 27 28 38 27 45 19 46

2 1 1 7 7

3 7 8 30 11

3

1

1 1

5 1 4

1 1

1 0

1

1

15 14

4 1 4 1 1

1

3

50 36 17 51 20 29 2 24

14

022 Orellana StoDgoTsáchila 023 s 024 Santa Elena

1 1

4

1

3

5 2

Sup. Nacionales TOTAL Fuente: División de Supervisión, Junio 2012

1

*

3

2

2

10

2 1

1

9 4

10

4

20 690

CUADRO No. 07 SUPERVISORES HISPANOS Y BILINGUES A NIVEL NACIONAL POR REGIONES No.

REGION

BACHILLER

PROF. 2DA. ENSEÑANZA

PROF. PRIMARIO

LICENCIADO PRE GRADO

1 2 3 I

Costa Sierra Oriente Insular Superv. Nacional.

5 8 7

4 4 4

3 4 24

61 106 86

1

3

32

256

5

TOTAL 20 12 Fuente: División de Supervisión, Junio 2012

ABOGADO PRE GRADO

INGENIERO PRE GRADO

2

1 1 1

2

3

DOCTOR PRE GRADO

MAGISTER POST GRADO

15 68 8 1

OTROS

TOTAL

71 123 29 1

11 15 7

171 331 166 2

2

10

4

20

94

234

37

690

CUADRO No. 08 SUPERVISION HISPANA Y BILINGUE POR NIVELES Y MODALIDAD No. Orden

1 2

REGION

Costa Sierra

EDUCACIÓN INICIAL

2

SUPERVISOR TODOS LOS NIVELES

EDUCAC. GEN. BÁSICA

BACHILLERATO

EDUCAC. JÓVENES Y ADULTOS

110 97

39 137

13 48

5 23

EDUCAC. ESPEC. INCLUSIVA

5

EDUCAC. FÍSICA

4 19

EDUCAC. MUSICAL

TOTAL

171 331

15

Oriente 120 Insular 2 Supervis. * Nacionales 12 TOTAL REGIONES 2 341 Fuente: División de Supervisión, Junio 2012 3 4

29

8

5

2

5

1

207

74

34

1

3

166 2 20

6

26

690

16

Documentos técnicos elaborados por la Dirección Nacional de Supervisión Educativa6  Reglamento del Sistema de Supervisión Educativa  Sistema de Supervisión Educativa  Manuales de Supervisión: o Gestión de la Supervisión Educativa Nº 1 o Gestión del Consejo de Coordinación Provincial Nº 2 o Gestión del Consejo de Coordinación Institucional Nº 3 o Guía para el Seguimiento de la Gestión Supervisiva Nº 4 A nivel institucional la supervisión hasta el año 2011 fue ejercida por 670 supervisores provinciales en coordinación con los 30.974 directivos de las instituciones educativas. 2.3. Línea Base del Proyecto El proyecto Nuevo modelo de supervisión educativa se desarrolla desde el año 2010, a través del diseño y la implementación del Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa, base fundamental para acompañar y brindar asistencia técnica, así como para monitorear y evaluar a las instituciones educativas. El proyecto registra los siguientes avances7: proceso de autoevaluación institucional, identificación de perfiles y formación profesional. Proceso de autoevaluación institucional La Autoevaluación a instituciones educativas escolarizadas fiscales interculturales hispanas y bilingües de todo el país inició en agosto de 2011 y reporta avances a diciembre de 2012. Equipos centrales de diferentes niveles y tipologías escolares, entre ellos funcionarios técnicos, supervisores hispanos, bilingües, apoyos técnicos pedagógicos de educación inicial, educación técnica y educación especial se formaron en el proceso de autoevaluación y en el manejo de sus herramientas8.Esto les permitió formar a los equipos provinciales, quienes a su vez, formaron a directivos institucionales, y en conjunto con el grupo promotor de la institución implementaron la autoevaluación en 65.4% de la instituciones educativas escolarizadas de sostenimiento fiscal a nivel nacional. Como parte del monitoreo y con el fin de optimizar el proceso se realizó una aplicación piloto en la Zona 7 en julio de 2011. El principal logro alcanzado en este proceso es que las instituciones educativas tomaron conciencia de sus problemas y dificultades, lo cual les permitió iniciar un proceso de aprestamiento para educar a la comunidad educativa en la mejora continua. Este proceso abona el terreno para la llegada del Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa con asesores en circuitos y auditores en distritos, en el marco del Nuevo Modelo de Gestión, quienes iniciarán su tarea en marzo 2013. La asesoría educativa apoyará el diseño, elaboración e implementación de los Planes de Mejora, mientras que la auditoría educativa evaluará la calidad de esos planes.

6

(vigente hasta 2011). enero del 2013. 8 Instructivo e Instrumentos de Autoevaluación Institucional adaptados a escuelas completas, unidocentes y bachillerato. Documento de Apoyo para la elaboración de un plan de mejora institucional. Publicados en la web en el año 2012. Ministerio de Educación del Ecuador 2012. 7

17

Proceso de identificación de perfiles Evaluación de la supervisión En respuesta a la transitoria vigésima octava de la LOEI, fueron identificados 342 supervisores a nivel nacional en noviembre del 2012 (quienes no se acogieron al proceso de jubilación voluntaria que inició el segundo semestre del año fiscal 2011), de los cuales fueron evaluados 317. En el año 2013 los supervisores que desearen optar por los nuevos roles de apoyo y seguimiento a la gestión educativa iniciarán el proceso de formación con el curso propedéutico según el Acuerdo Ministerial 0494-12 emitido por el Ministerio de Educación.

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Zona zona 1 zona 1 zona 1 zona 1 zona 2 zona 2 zona 2 zona 3 zona 3 zona 3 zona 3 zona 4 zona 4 zona 5 zona 5 zona 5 zona 5 zona 5 zona 6 zona 6 zona 6 zona 7 zona 7

Cuadro No. 09 SUPERVISORES EVALUADOS POR ZONA Y PROVINCIA Provincia Hispanos Bilingües CARCHI 9 0 ESMERALDAS 6 2 IMBABURA 8 4 SUCUMBIOS 13 3 NAPO 4 8 ORELLANA 4 0 PICHINCHA 23 12 CHIMBORAZO 11 8 COTOPAXI 20 4 PASTAZA 4 7 TUNGURAHUA 11 3 MANABÍ 8 0 SANTO DOMINGO TSÁCHILAS 3 1 BOLÍVAR 10 5 GALÁPAGOS 2 0 GUAYAS 9 0 LOS RIOS 9 0 SANTA ELENA 1 0 AZUAY 36 1 CAÑAR 20 4 MORONA SANTIAGO 11 16 EL ORO 10 0 LOJA 18 2

TOTAL 45

51

68

12

36

88

42

18

24 zona 7

ZAMORA CHINCHIPE

7 257

5 85

342

Selección de perfiles Se cuenta con la definición de perfiles para asesores de circuito y auditores de distrito, donde se identifican las funciones, tareas y competencias de estos nuevos roles, asociados a los requisitos que establece la LOEI para acceder a estos puestos, Artículo 122 y 123 LOEI9. Se convocó a profesionales que respondían al perfil, según el Acuerdo Ministerial 347-12. Como resultado de la convocatoria se obtuvieron: 65 candidatos en el Distrito Metropolitano de Quito, 60 en el Distrito de Guayaquil, 9 en Jama Pedernales y 14 en los distritos SigSig - GualaceoChordeleg, que equivale a 148candidatos evaluados, que aprobaron las pruebas de saberes: gestión pedagógica y gestión educativa. Propedéutico para Asesores y Auditores Educativos a) Diseño del Propedéutico La formación de estos profesionales es responsabilidad de la Subsecretaría de Desarrollo Profesional Educativo en coordinación con la Subsecretaría de Apoyo, Seguimiento y Regulación de la Educación del MINEDUC. Para lo cual, se ha puesto en marcha un programa de formación profesional para asesores y auditores educativos encargados del apoyo y seguimiento a los establecimientos educativos según lo establece el Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento de la Gestión Educativa. Para concretar la formación profesional de los asesores y auditores educativos se diseñó un curso Propedéutico general para ambas funciones, dirigido tanto para aquellos interesados en el trayecto de asesoría, como para aquellos que prefieran la auditoria. Las instancias y dispositivos de formación y desarrollo profesional se orientan por el principio de la “alternancia”. Esto significa que se alternan espacios de formación teórico-prácticos -Seminarios- y momentos de formación “en terreno”- Experiencia de Trabajo Profesional. Ambas instancias de formación se retroalimentan mutuamente. De este modo se espera articular la formación teórica con la práctica y con vivencias y análisis de situaciones reales de las tareas de apoyo y seguimiento o de auditoría, superando la fragmentación generalmente existente entre formación-desempeño, teoría-realidad educativa. 9

Art. 122.- Promoción a auditor educativo.- Para ser promovido a la función de auditora o auditor educativo, la o el docente debe cumplir con los siguientes requisitos previos al concurso público de méritos y oposición: a. Superar las evaluaciones tomadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa; b. Tener un título de posgrado en áreas relacionadas; c. Haber ejercido un cargo o función directivo en el sistema educativo o haber desempeñado la función de docente-mentor al menos dos años consecutivos, luego de aprobar el programa de formación como mentor; d. Aprobar los exámenes de selección para ser auditor educativo; y, e. Estar al menos en la categoría D del escalafón. Art. 123.- Promoción a asesor educativo.- Para ser promovido a la función de asesor educativo, el docente debe cumplir con los siguientes requisitos previos al concurso público de méritos y oposición: a. Superar las evaluaciones del Instituto Nacional de Evaluación Educativa; b. Tener un título de posgrado en áreas relacionadas; c. Haber ejercido un cargo o función directiva en el sistema educativo o haber desempeñado la función de docente-mentor al menos dos años consecutivos, luego de aprobar el programa de formación como mentor; d. Aprobar los exámenes de selección para ser asesor educativo; y, e. Estar al menos en categoría D del escalafón.

19

El propedéutico consta de cinco ciclos formativos que cubren cinco temáticas centrales. Cada ciclo está compuesto por un Seminario Académico presencial acompañado de un espacio de 2-3 semanas denominado Experiencia de Trabajo Profesional (ETP). Ciclo Formativo N°1. AIE-TIC.- El objetivo de este ciclo es lograr en los auditores y asesores educativos habilidades de manejo y producción de datos estadísticos relativos al sistema educativo mediante el uso de bases de datos del propio sistema y otras externas a éste. Para esto es indispensable a) interiorizar conceptos básicos y claves de Estadística: bases de datos, población, muestra, variable: discreta y continua, distribución normal, estadística descriptiva e inferencial y la triangulación de información; b) manejar y analizar información de diversas bases de datos tanto de aquellas que proveen estadística educativa como aquellas que generan otro tipo de información: resultados de las pruebas SER, calificaciones escolares, resultados SIPROFE, resultados censos de población, información que proviene del Archivo Maestro de Instituciones Educativas AMIE, entre otros; c) utilizar fuentes de datos confiables para elaborar tablas de distribución de frecuencias que serán analizadas y contextualizadas con sus respectivas representaciones y diagnósticos identificando los problemas del sistema educativo y de las instituciones, sobre la base de datos originados de la experiencia profesional, local y regional a través de la investigación, acción y reflexión; d) proponer aplicaciones de la estadística descriptiva y medidas de tendencia central a través del uso de sus parámetros más representativos para controlar y verificar el cumplimiento de normativas, procesos y resultados para elaborar informes de asesoría y auditoria mediante el desarrollo de una guía, y empleando tecnologías de la información y la comunicación para su interpretación, análisis y conclusión; e) contrastar, correlacionar y estimar información, generada en el campo o tomada de bases de datos locales y regionales mediante el uso de parámetros estadísticos, con el fin de elaborar estudios comparativos de auditoría para establecer estados de situación. Para esto es necesario generar espacios donde se propicie el pensamiento crítico, se hagan inferencias y se trabaje de forma individual o en redes de aprendizaje; f) utilizar un Entorno Virtual de Aprendizaje basado en MOODLE empleando sus diversos recursos, módulos y herramientas WEB 2.0 con el fin de que el auditor y asesor participe en espacios de preparación y mejoramiento profesional continuo mediante el trabajo colaborativo; g) comprender los elementos que constituyen una Bitácora Profesional Electrónica como registro cotidiano de los asesores y auditores de acciones realizadas y datos recabados para el ulterior seguimiento a los circuitos y distritos bajo su responsabilidad. El objetivo de esta bitácora es optimizar el seguimiento periódico y programado de la agenda de visitas institucionales de los auditores y asesores para planificar, organizar y prever acciones de apoyo a la gestión educativa mediante el trabajo disciplinar e interdisciplinar. Ciclo Formativo N°2 COMO APRENDE LA GENTE Este ciclo busca que los aspirantes a auditores y asesores educativos cambien sus concepciones sobre el aprendizaje como producto, es decir definan qué es un aprendizaje relevante o cómo sabemos que alguien sabe algo y como proceso caractericen los ambientes de aprendizaje y la facilitación docente para lograr este tipo de aprendizaje. Para esto es esencial que los aspirantes a asesores y auditores logren: a) diferenciar conocimiento frágil de conocimiento generador; b) indagar desde la propia experiencia las características esenciales de un buen proceso de aprendizaje; c) reconocer cómo algunos principios constructivistas permiten informar decisiones pedagógicas

20

que fundamentan el diseño de ambientes efectivos de aprendizaje evidenciados en planificaciones de aula; d) identificar las características de desempeños auténticos y cómo por medio de la realización de estos se logran aprendizajes significativos y duraderos; e) analizar los aprendizajes que el currículo nacional ecuatoriano declara para identificar estrategias contextualizadas, a la luz de desempeños auténticos, que contribuyan a la implementación curricular.

Ciclo Formativo N°3 - INNOVACIÓN INSTITUCIONAL El objetivo de este ciclo es lograr que los asesores y auditores comprendan que, por ser las instituciones educativas culturas complejas y altamente dinámicas, se requieren estrategias de apoyo planificado para el cambio sostenible, que variarán según la realidad de cada institución, es decir, según la etapa que ésta atraviesa en su proceso de cambio. Para esto es esencial que los aspirantes a asesores y auditores educativos logren: a) comprender qué es una innovación y cómo se reconoce; b) analizar la dinámica de la innovación, sus obstáculos y fases; c) desarrollar una clara comprensión de la complejidad de los procesos de cambio en las instituciones educativas y algunos de los factores y elementos que lo constituyen; d) analizar la cultura institucional y la participación de los directivos y docentes en los procesos de reforma; e) comprender el rol de los agentes externos de cambio facilitando el sostenimiento o mejora de la calidad educativa; f) valorar la importancia de la reflexión y la negociación en la producción de acuerdos de trabajo conducentes al cambio. Ciclo Formativo N°4 - FUNDAMENTOS DE LA CALIDAD El objetivo de este ciclo formativo es lograr en los auditores y asesores educativos una clara comprensión sobre los fundamentos de la calidad educativa como el eje central de profundas reformas educativas emprendidas por el Ecuador las mismas que permiten alcanzar y sostener la calidad. Para esto es esencial que los aspirantes a asesores y auditores educativos logren: a) analizar y definir el concepto de calidad desde su relatividad y dinamismo; b) comprender la declaración de calidad del estado ecuatoriano; c) comprender el rol de los estándares de calidad que responden al qué y al cómo se alcanza la calidad; d) diferenciar y caracterizar los usos y dimensiones de los estándares de calidad; e) analizar la importancia y urgencia de contextualizar los estándares de aprendizaje por medio de una implementación del currículo flexible que permita responder a las demandas locales; f) redefinir el concepto de “escuela” y el protagonismo de la escuela en marco del Buen Vivir; g) comprender la naturaleza del modelo nacional de apoyo y seguimiento y los cambios fundamentales en el acompañamiento y control a las instituciones educativas. Ciclo Formativos N°5 - CUIDADO DE LA CALIDAD Este ciclo busca desarrollar en los participantes, capacidades prácticas de asesoría y auditoria a través de la promoción de la reflexión, a fin de estimular la toma de decisiones autónoma e informada, la observación institucional y de aula, así como la triangulación de información. Estas capacidades les permitirán gestionar la calidad a partir de identificar el valor estratégico de una visión de calidad y criterios unificados que permitan tanto a los asesores como a los auditores apoyar a la institución educativa a encaminar su esfuerzo hacia el cumplimiento de los estándares

21

de calidad nacionales. Para esto es necesario que los participantes logren: (a) entender la evaluación de la calidad reflexionando sobre las siguientes interrogantes: ¿Para qué los estándares?, ¿Cómo se evalúa la calidad?, ¿Qué es un indicador?, ¿Qué es una evidencia?; (b) conocer y comprender las principales estrategias de política comprendidas en las reformas educativas emprendidas por el Ministerio de Educación y aquellas reformas directamente relacionadas a las funciones del asesor y auditor como gestores de éstas: Autoevaluación Institucional, Proyecto Educativo Institucional y Planes de Mejora; (c) reflexionar sobre las implicaciones de una nueva identidad profesional en el b) Material instruccional El proyecto ha diseñado cinco ciclos formativos: Análisis de la información estadística por medio de las TIC, Cómo aprende la gente, Innovación Institucional, Fundamentos de la calidad y Cuidado de la Calidad. Cada ciclo formativo cuenta con:      

Material Instruccional

Encuesta de Cierre Evaluación

     

Cuaderno del participante Guía del facilitador Anexos DVD Aula Virtual (Plataforma Moodle) Rúbrica para las fichas ETP (Experiencia de Trabajo Profesional) Para Facilitadores Para Participantes Prueba de entrada para facilitadores (incluye hoja de respuestas) Prueba de salida de participantes (incluye hoja de respuestas) Sistema de evaluación para Participantes Sistema de evaluación para Facilitadores

Cuaderno del participante Es el texto de trabajo dirigido a los aspirantes a asesores y auditores educativos, cuyos contenidos cubren tanto las jornadas de seminario presenciales, como las jornadas de Experiencia de Trabajo Profesional que se desarrollan en los círculos de aprendizaje. Los contenidos se encuentran organizados de tal manera que resulte fácil para los participantes entenderlos. Los participantes utilizan este material a modo de cuaderno de trabajo, para anotar en él sus preguntas e inquietudes, así como sus pensamientos y las ideas interesantes que surjan de las discusiones grupales y plenarias. El cuaderno contiene: objetivos generales; agenda de cada sesión; los temas con su objetivo de aprendizaje y las respectivas actividades. Las actividades contienen las consignas y los espacios e instrumentos previstos para su desarrollo. Guía del facilitador

22

Este texto contiene, además de las secciones que comprende el cuaderno del participante, todas las indicaciones y precisiones didáctico-metodológicas necesarias para el efectivo desarrollo del curso y el logro de los objetivos de cada sesión. Anexos Este material está compuesto por lecturas, o capítulos de libros o autores reconocidos en las diversas temáticas que abordan cada ciclo y que constituyen el soporte conceptual del curso propedéutico.

DVD Es un material digital que recoge lecturas complementarias para las diversas sesiones de los ciclos, así como videos o segmentos de películas que constituyen recurso audiovisual y complementan cada ciclo. Aula Virtual (Plataforma MOODLE) Este es un espacio virtual al cual tienen acceso todos los actores involucrados en este proceso de formación: autores, facilitadores, participantes, equipo coordinador del MINEDUC. Este sirve para las asesorías virtuales que se proveen a los participantes en el ciclo formativo AIE-TIC a lo largo del propedéutico. Además en este espacio se publican archivos digitales que apoyan la formación de los participantes. Rúbrica para las fichas ETP (Experiencia de Trabajo Profesional) Son matrices donde constan descripciones detalladas de los criterios con los que se evalúan en cada ficha ETP. Encuesta de cierre para facilitadores y participantes Este es un instrumento de control y retroalimentación que la persona que recibe la formación utiliza para emitir un criterio sobre la calidad de la misma. Quien imparte la formación tiene acceso a esta encuesta, para a partir de ella, reformular su actuación. Prueba de entrada para facilitadores Esta prueba debe evaluar los conocimientos previos de los candidatos a instructores, con la finalidad de discernir quienes pueden participar en todo el proceso del propedéutico como facilitadores agentes de cambio y cuáles son sus habilidades previas. Los candidatos que se presenten a la prueba de preselección a nombre de una universidad deberán cumplir con el perfil establecido por los autores en conjunto con el equipo del MINEDUC responsable. Sistema de evaluación para facilitadores: Este sistema debe asegurar que se evalúe en los facilitadores la apropiación de los contenidos y la metodología de formación del seminario a fin de determinar las fortalezas y debilidades, con el fin de informar tanto a la universidad como al involucrado y proporcionar recomendaciones pertinentes para superar las falencias.

23

El sistema de evaluación tiene dos componentes: una evaluación de los facilitadores durante el taller que tiene un peso de 40% en la nota final y una prueba de salida de opción múltiple que equivale al 60% de dicha nota. La evaluación del desempeño de los facilitadores durante el seminario debe incluir trabajos individuales o grupales, los cuales servirán para recoger evidencias sobre la capacidad del facilitador para aplicar en el seminario que impartiría, lo que está aprendiendo en el taller. Sistema de evaluación para participantes El resultado de cada ciclo formativo está compuesto de dos elementos: La prueba junto con las fichas ETP equivale al 60% de la calificación. La prueba es aplicada al término de cada ciclo formativo y las Fichas ETP durante la semana de trabajo en campo. Las competencias personales equivalen al 40% de la calificación, y se obtiene de la suma de varios componentes relacionados a: la calidad del trabajo durante los espacios presenciales y evaluación de las visitas de observación. Se aprueba cada ciclo con el 70% de la calificación. c) Implementación El curso Propedéutico se desarrolló en las zonas 8 y 9, de acuerdo a la Estrategia a corto plazo que determina 46 distritos priorizados a ser intervenidos en el año 2012. El proceso fue liderado por la Subsecretaría de Apoyo Seguimiento y Regulación de la Educación del MINEDUC y administrado por universidades en cada sede. La implementación se evidencia a través de los resultados, respaldos en informes emitidos con relación a:  Aplicabilidad del material instruccional  Despliegue de Seminarios Académicos  Despliegue de Ciclos Formativos  Calificaciones obtenidas por los facilitadores luego de la capacitación  Calificaciones obtenidas por los participantes al final de su formación.  Informe Final Dichos informes han sido elaborados por autores, consultores, facilitadores, universidades y el equipo técnico del proyecto. Así mismo se cuenta con registros de asistencia, alimentación y entrega de material. 2.3.4. Proceso de formación a) Capacitación facilitadores Previo al Propedéutico para asesores y auditores se capacitó a 61 facilitadores distribuidos de la siguiente manera: Zona 9 Distrito Metropolitano

Zona 8 Distrito de Guayaquil

Zona 6 Cuenca

24

Facilitadores académicos formados Facilitadores académicos en formación Facilitadores AIE-TIC10 formados Total

de Quito 7 3

9 1

3 18

5 15

4 14

11 32

Dichos facilitadores a su vez han capacitado a 103candidatos:52 en el Distrito Metropolitano de Quito y 51 en el Distrito de Guayaquil. Aquellos que cumplieron con todas las exigencias del curso Propedéutico podrán acceder a los concursos de mérito y oposición convocados por cada distrito en el transcurso del año 2013. 2.4. Análisis de Oferta y Demanda Demanda El análisis de la demanda comprende:  Población de Referencia: El área de influencia del presente proyecto es todo el territorio ecuatoriano, en tanto los beneficiarios, la población de referencia son todos los estudiantes, docentes e instituciones del sistema educativo ecuatoriano, dado que el Ministerio de Educación es el ente rector y regulador de los servicios de educación a nivel nacional; como se puede observar en la siguiente tabla la referencia de establecimientos educativos es de 30.495, la de estudiantes es de 4‟487.646 y la de docentes es de 195.656. Cuadro No. 10 Demanda referencial por tipo de educación y sostenimiento 2012 Sostenimiento Fiscal Municipal Fiscomisional Particular Laico Particular Religioso Tipo de Educación Número de Instituciones Número de Instituciones Número de Instituciones Número de Instituciones Número de Instituciones

TOTAL

Educación Regular Popular Permanente Educación Especial Formación Artística No Escolarizada TOTAL

25.129,00 3.951,00 174,00 19,00 1.222,00 30.495,00

Sostenimiento Tipo de Educación

18.630,00 2.642,00 108,00 14,00 1.060,00 22.454,00

599,00 693,00 22,00

332,00

12,00 1.326,00 Fiscomisional

Fiscal

Municipal

Número Alumnos R.A.

Número Alumnos R.A.

Educación Regular Popular Permanente Educación Especial * Formación Artística * No Escolarizado TOTAL

Sostenimiento Tipo de Educación

295,00 26,00 11,00

2.963.594,00 121.773,00 9.241,00 5.834,00 24.389,00 3.124.831,00 Fiscal

Número Docentes

Educación Regular Popular Permanente Educación Especial Formación Artística No Escolarizada TOTAL

120.089,00 3.640,00 875,00 312,00 58,00 124.974,00

Número Alumnos R.A.

46.833,00 2.474,00 556,00

203.480,00 66.728,00 1.833,00

49.863,00 Municipal

261,00 272.302,00 Fiscomisional

Número Docentes

Número Docentes

1.946,00 136,00 54,00

8.802,00 1.848,00 186,00

2.136,00

3,00 10.839,00

5.033,00 540,00 32,00 4,00 146,00 5.755,00 Particular Laico

Número Alumnos R.A. 693.092,00 88.744,00 2.303,00 233,00 20.416,00 804.788,00 Particular Laico

Número Docentes 42.050,00 3.263,00 237,00 26,00 446,00 46.022,00

572,00 50,00 1,00 1,00 4,00 628,00 Particular Religioso

Número Alumnos R.A. 230.662,00 4.952,00 28,00 35,00 185,00 235.862,00 Particular Religioso

Número Docentes 11.424,00 243,00 4,00 5,00 9,00 11.685,00

TOTAL 4.137.661,00 284.671,00 13.961,00 6.102,00 45.251,00 4.487.646,00 TOTAL 184.311,00 9.130,00 1.356,00 343,00 516,00 195.656,00

FUENTE: AMIE José Ignacio Coral J. 30/10/2012

10

Análisis de la Información Estadística por medio de las TIC

25



Población demandante potencial:

La población potencial del proyecto en la actividad de Asesoría corresponde a todos los establecimientos educativos de sostenimiento fiscal y fisco misional, municipal, los estudiantes y docentes que se encuentran en esos establecimientos educativos; como se muestra en el cuadro No. 10 son un total de 24.112 establecimientos, 3‟446.996 y 137.949 docentes. Cuadro N° 11 Demanda potencial asesoría 2012

Sostenimiento Fiscal Municipal Fiscomisional Tipo de Educación Número de Instituciones Número de Instituciones Número de Instituciones Educación Regular Popular Permanente Educación Especial Formación Artística No Escolarizada TOTAL

Sostenimiento Tipo de Educación

18.630,00 2.642,00 108,00 14,00 1.060,00 22.454,00

599,00 693,00 22,00

332,00

12,00 1.326,00 Fiscomisional

Fiscal

Municipal

Número Alumnos R.A.

Número Alumnos R.A.

Educación Regular Popular Permanente Educación Especial * Formación Artística * No Escolarizado TOTAL

Sostenimiento Tipo de Educación

295,00 26,00 11,00

2.963.594,00 121.773,00 9.241,00 5.834,00 24.389,00 3.124.831,00 Fiscal

Número Docentes

Educación Regular Popular Permanente Educación Especial Formación Artística No Escolarizada TOTAL FUENTE: AMIE

120.089,00 3.640,00 875,00 312,00 58,00 124.974,00

19.524,00 3.361,00 141,00 14,00 1.072,00 24.112,00

TOTAL

Número Alumnos R.A.

46.833,00 2.474,00 556,00

203.480,00 66.728,00 1.833,00

49.863,00 Municipal

261,00 272.302,00 Fiscomisional

Número Docentes

TOTAL

3.213.907,00 190.975,00 11.630,00 5.834,00 24.650,00 3.446.996,00

TOTAL

Número Docentes

1.946,00 136,00 54,00

8.802,00 1.848,00 186,00

2.136,00

3,00 10.839,00

130.837,00 5.624,00 1.115,00 312,00 61,00 137.949,00

José Ignacio Coral J. 30/10/2012

En lo referente a la actividad de Auditoría del proyecto, la población potencial corresponde a todos los establecimientos educativos, estudiantes y docentes a nivel nacional, es decir, 30.495 establecimientos educativos, 4487.646 estudiantes y 195.656 docentes.

26

Cuadro No. 12 Demanda potencial auditoría por tipo de sostenimiento 2012 Sostenimiento Fiscal Municipal Fiscomisional Particular Laico Particular Religioso Tipo de Educación Número de Instituciones Número de Instituciones Número de Instituciones Número de Instituciones Número de Instituciones

TOTAL

Educación Regular Popular Permanente Educación Especial Formación Artística No Escolarizada TOTAL

25.129,00 3.951,00 174,00 19,00 1.222,00 30.495,00

Sostenimiento Tipo de Educación

18.630,00 2.642,00 108,00 14,00 1.060,00 22.454,00

599,00 693,00 22,00

332,00

12,00 1.326,00 Fiscomisional

Fiscal

Municipal

Número Alumnos R.A.

Número Alumnos R.A.

Educación Regular Popular Permanente Educación Especial * Formación Artística * No Escolarizado TOTAL

Sostenimiento Tipo de Educación

295,00 26,00 11,00

2.963.594,00 121.773,00 9.241,00 5.834,00 24.389,00 3.124.831,00 Fiscal

Número Docentes

Educación Regular Popular Permanente Educación Especial Formación Artística No Escolarizada TOTAL

120.089,00 3.640,00 875,00 312,00 58,00 124.974,00

Número Alumnos R.A.

46.833,00 2.474,00 556,00

203.480,00 66.728,00 1.833,00

49.863,00 Municipal

261,00 272.302,00 Fiscomisional

Número Docentes

Número Docentes

1.946,00 136,00 54,00

8.802,00 1.848,00 186,00

2.136,00

3,00 10.839,00

5.033,00 540,00 32,00 4,00 146,00 5.755,00 Particular Laico

Número Alumnos R.A. 693.092,00 88.744,00 2.303,00 233,00 20.416,00 804.788,00 Particular Laico

Número Docentes 42.050,00 3.263,00 237,00 26,00 446,00 46.022,00

572,00 50,00 1,00 1,00 4,00 628,00 Particular Religioso

Número Alumnos R.A. 230.662,00 4.952,00 28,00 35,00 185,00 235.862,00 Particular Religioso

Número Docentes 11.424,00 243,00 4,00 5,00 9,00 11.685,00

TOTAL 4.137.661,00 284.671,00 13.961,00 6.102,00 45.251,00 4.487.646,00 TOTAL 184.311,00 9.130,00 1.356,00 343,00 516,00 195.656,00

FUENTE: AMIE José Ignacio Coral J. 30/10/2012



Población demandante efectiva:

Los servicios referidos en este proyecto nacen con la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y serán implementados con la aprobación del proyecto. Actualmente ninguna institución tiene la competencia para realizar supervisión educativa y aquellas que la realizan lo hacen sin aval del ente rector, de tal forma que no existe población efectiva. Oferta Oferta Actual: Los procesos de asesoría y auditoría para la supervisión educativa actualmente no son provistos por ninguna entidad pública ni privada, por tanto, no existe oferta actual. Se han realizado ciertos procesos de supervisión pero se apuntala a que este proyecto, junto con la creación de un acuerdo de aplicación, dé lugar a la implementación del modelo. Oferta del proyecto: El Ministerio de Educación es el único oferente de los servicios del Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa - MNASGE, por cuanto su ámbito de actuación comprende todos los establecimientos de los distintos subsistemas, modalidades y niveles del sistema educativo, excepto el nivel de educación superior.

27

La oferta se transformará profundamente, pues el Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa, al plantear una división de funciones – en auditores y asesores educativos - y que el servicio se organice de acuerdo a la nueva estructura territorial, significará un cambio de la supervisión tal como actualmente se la conoce y exigirá que los actuales funcionarios pasen por un proceso de aplicación a una de las dos funciones, un período de formación y ulterior evaluación, para determinar si han logrado las competencias requeridas por el cargo. Al desconcentrarse la gestión educativa, la cobertura es mayor a través de los circuitos educativos urbanos y rurales, para lo que se ha considerado, que cada asesor educativo tenga a su cargo máximo hasta 30 instituciones educativas entre fiscales y fisco misionales. A continuación se realiza una descripción de los productos y servicios que se ofertan en este proyecto:  Capacitación para la autoevaluación que se realiza con los directivos de los establecimientos educativos y por una sola vez.  Autoevaluación institucional: proceso interno y participativo de revisión de todos los procesos y actividades que se llevan a cabo en el establecimiento educativo cuyo objetivo es reconocer los aciertos y falencias que tiene la entidad, para lograr que la comunidad educativa utilice este proceso para una mejora continua.  Asesoría: dirigida a los establecimientos educativos, que consiste en un sistema de acompañamiento en gestión escolar y en procesos técnicos pedagógicos con el propósito de que esos establecimientos asuman la responsabilidad de su gestión, tomen decisiones adecuadas para la mejora de la oferta educativa y alcancen los estándares de calidad deseados y definidos por el Ministerio de Educación que es la entidad rectora. Los procesos de asesoría se dan para brindar ayuda a los directivos de los establecimientos.  Auditoría: Consiste en la verificación y control de la gestión institucional, el cumplimiento de los estándares de calidad, en sí, se verifica los resultados de procesos y progresos.  Formación para asesores y auditores educativos. No obstante es pertinente mencionar que para el cálculo de la oferta del proyecto se utilizaron algunos criterios técnicos, así como también, línea base referente al número de establecimientos y estudiantes que actualmente están incorporados al Sistema Nacional Educativo. La metodología empleada está descrita en el Anexo No. 01 denominado Metodología para el cálculo de la demanda proyecto, según tipo de servicios y beneficiarios.

28

Cuadro No. 14 Oferta Proyectada según servicio y tipo de beneficiario

Elaboración: Equipo Técnico del Proyecto Estimación del déficit o Demanda Insatisfecha (oferta- demanda): Como se explicó en el análisis de la demanda y oferta, se concluye que la demanda potencial corresponde a la población total de estudiantes, docentes e instituciones educativas regentadas por el Ministerio de Educación y que éste es el único oferente del servicio de apoyo, seguimiento y evaluación a la gestión educativa que brindará el proyecto, en consecuencia, la demanda insatisfecha corresponde a la totalidad de la demanda potencial existente. La demanda insatisfecha se presenta en el siguiente cuadro:

29

Cuadro No. 13 Demanda insatisfecha Sostenimiento Fiscal Municipal Fiscomisional Particular Laico Particular Religioso Tipo de Educación Número de Instituciones Número de Instituciones Número de Instituciones Número de Instituciones Número de Instituciones

TOTAL

Educación Regular Popular Permanente Educación Especial Formación Artística No Escolarizada TOTAL

25.129,00 3.951,00 174,00 19,00 1.222,00 30.495,00

Sostenimiento Tipo de Educación

18.630,00 2.642,00 108,00 14,00 1.060,00 22.454,00

599,00 693,00 22,00

332,00

12,00 1.326,00 Fiscomisional

Fiscal

Municipal

Número Alumnos R.A.

Número Alumnos R.A.

Educación Regular Popular Permanente Educación Especial * Formación Artística * No Escolarizado TOTAL

Sostenimiento Tipo de Educación

295,00 26,00 11,00

2.963.594,00 121.773,00 9.241,00 5.834,00 24.389,00 3.124.831,00 Fiscal

Número Docentes

Educación Regular Popular Permanente Educación Especial Formación Artística No Escolarizada TOTAL

Número Alumnos R.A.

46.833,00 2.474,00 556,00

203.480,00 66.728,00 1.833,00

49.863,00 Municipal

261,00 272.302,00 Fiscomisional

Número Docentes

120.089,00 3.640,00 875,00 312,00 58,00 124.974,00

Número Docentes

1.946,00 136,00 54,00

8.802,00 1.848,00 186,00

2.136,00

3,00 10.839,00

5.033,00 540,00 32,00 4,00 146,00 5.755,00 Particular Laico

Número Alumnos R.A. 693.092,00 88.744,00 2.303,00 233,00 20.416,00 804.788,00 Particular Laico

Número Docentes

572,00 50,00 1,00 1,00 4,00 628,00 Particular Religioso

Número Alumnos R.A. 230.662,00 4.952,00 28,00 35,00 185,00 235.862,00 Particular Religioso

Número Docentes

42.050,00 3.263,00 237,00 26,00 446,00 46.022,00

11.424,00 243,00 4,00 5,00 9,00 11.685,00

TOTAL 4.137.661,00 284.671,00 13.961,00 6.102,00 45.251,00 4.487.646,00 TOTAL 184.311,00 9.130,00 1.356,00 343,00 516,00 195.656,00

FUENTE: AMIE José Ignacio Coral J. 30/10/2012

2.5. Identificación y Caracterización de la población objetivo Los beneficiarios directos de la acción del proyecto Nuevo Modelo de Supervisión Educativa se clasifican de acuerdo al tipo de servicio que reciben: Asesoría: 137.949 Docentes 3‟446.996 Estudiantes 24.650 Establecimientos Auditoría: 195.656 Docentes 4‟487.646 Estudiantes 30.495 Establecimientos Por su parte los beneficiarios indirectos del presente proyecto son los padres de familia de los estudiantes que se encuentran insertos en el sistema nacional de educación y la comunidad en general. 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.1. Objetivo general y objetivos específicos Objetivo General o propósito Implementar el Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa

30

Objetivos específicos o componentes   

Diseñar y validar herramientas e instrumentos técnicos y metodológicos para la implementación del Nuevo Modelo de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa. Generar y fortalecer capacidades de asesoría y auditoría en los niveles desconcentrados para el apoyo y seguimiento de las instituciones educativas. Expedir políticas y normas para la implementación del Nuevo Modelo a nivel desconcentrado.

3.2 Indicadores de Resultados A finales del año 2016 en 1.04711 circuitos y en 140 distritos educativos se ha implementado el Nuevo Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa. Además, de este indicador se pueden encontrar indicadores intermedios y metas a nivel de componentes en la siguiente matriz.

11

Nota aclaratoria.- Al inicio de la actualización de este proyecto, mayo 2012, se reportaron 1.047 circuitos educativos. Este dato ha cambiado debido a la reorganización territorial resultado de la implementación del Nuevo Modelo de Gestión. Por ello a la fecha, 15 de enero de 2013, se reporta un número de 1117 circuitos a nivel nacional.

31

3.3 Matriz de Marco Lógico

Resumen Narrativo de Objetivos

Indicadores Verificables Objetivamente

Medios de Verificación

Supuestos

FIN

Implementación de los procesos de apoyo y control a Al 2016 el 80% de las instituciones educativas del país la gestión de las instituciones contarán con el apoyo de asesores y el control de auditores educativas para alcanzar los para alcanzar los estándares de calidad educativa. estándares de calidad educativa.

* Nombramiento de los asesores y auditores educativos *Informes de auditoría *Planes de asesoría *Informes de asesoría.

INDICADOR

* Se cuenta con el presupuesto requerido para el cumplimiento de las actividades y cobertura *Asesores y auditores educativos nombrados para llenar las vacantes de asesoría y auditoría educativa en los diferentes circuitos y distritos de las zonas del país. *Ministerio de Finanzas provee partidas presupuestarias para el nombramiento de asesores y auditores educativos.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

* Informes de las coordinaciones zonales sobre el avance de la implementación del Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa en cada uno de los distritos y circuitos

* El Ministerio de Educación oficializa el Nuevo Modelo de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa. *Circuitos y distritos educativos formados e implementados, administrativamente. *Hay predisposición y eficiencia de los niveles desconcentrados para hacer el seguimiento y control de las acciones institucionales.

PROPÓSITO

Implementación del Nuevo Modelo de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa

A finales del 2016 en 1117 circuitos y en 143 distritos educativos se ha implementado el Nuevo Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa.

32

*Las zonas y distritos cuentan con la estructura administrativa de Apoyo, Seguimiento y Regulación para la implementación del Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa.

33

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

COMPONENTES

34

Diseño y validación de herramientas e instrumentos técnicos y metodológicos para la implementación del nuevo modelo de apoyo y seguimiento a la gestión educativa

-

Al 2013 se ha elaborado un 80% del manual de procedimientos para asesores educativos. Al 2013 se ha elaborado un 80% del manual de procedimientos para auditores educativos. Al 2013 se ha diseñado en un 80% la aplicación webbitácora para asesores educativos y en un 40% una aplicación web para auditores educativos. Al 2013 se ha implementado y realizado un pilotaje de las aplicaciones web para asesores educativos en el 8.42% de los circuitos. Para el 2014 las aplicaciones web para asesores y auditores educativos se encuentran en producción en 45% de los distritos. Para el 2015 las aplicaciones web para asesores y auditores educativos se encuentran en producción en 70% de los distritos. Para el 2016 las aplicaciones web para asesores y auditores educativos se encuentran en producción en 80% de los distritos y circuitos. (porcentaje acumulado)

Informe sistematizado del cumplimiento del proceso elaborado por las instituciones educativas.

*Los niveles desconcentrados, de acuerdo a sus competencias, ejecutan actividades y recursos. *Hay asesores y auditores educativos nombrados en todas las zonas del país. * Los distritos cuentan con la dotación necesaria de tecnología para el uso del sistema informático en red de los asesores y auditores. *Las instituciones educativas cuentan con la dotación necesaria de tecnología para el uso del sistema informático. *Cada asesor cuenta con un equipo informático portátil para el uso de la aplicación web (Palm, Netbook, Laptop, Tablet). Condiciones técnicas y tecnológicas *Un servidor robusto (computador)y un “repositorio” servidor de archivos para almacenar documentación provistos por el MINEDUC y ubicados en el departamento de tecnologías *Tres programadores administran las aplicaciones web tanto de asesores, como de auditores a tiempo completo.

35

-

Generación y fortalecimiento de capacidades de asesoría y auditoría en los niveles desconcentrados para el apoyo y seguimiento de las instituciones educativas

-

-

-

En el 2013 el 15% de los distritos y circuitos educativos cuentan con funcionarios técnicoadministrativos, asesores y auditores educativos formados en la profesión (propedéutico, especialización I) En el 2014 el 30% de los distritos y circuitos educativos cuenta con funcionarios técnicoadministrativos, asesores y auditores educativos formados en la profesión (propedéutico, especialización I y II) En el 2015 el 45% de los distritos y circuitos educativos cuentan con funcionarios técnicoadministrativos, con asesores y auditores educativos formados en la profesión (propedéutico, especialización I y II). En el 2016 80% de los circuitos y 80% de los distritos educativos cuentan con funcionarios técnicoadministrativos, asesores y auditores educativos formados en la profesión (propedéutico, especialización I y II)

Expedición de políticas y normas A finales de 2013, existe un Acuerdo Ministerial que legaliza la implementación del Nuevo Modelo de Supervisión para la Educativa. implementación del nuevo modelo en los niveles desconcentrados A finales del 2013 se cuenta con un Acuerdo Ministerial que legaliza los manuales para la asesoría y auditoría educativa.

Banco de datos de SíProfe

* La Subsecretaría de Desarrollo Profesional-SíProfe cuenta con la capacidad operativa para formar a los equipos operativos de asesoría y auditoría

* El marco normativo vigente Acuerdo Ministerial reconoce la existencia de emitido asesores y auditores educativos en el sistema educativo nacional

36

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

$438,645.65

* Documento del modelo y metodología de Autoevaluación. *Actas de los Talleres de socialización. * Lista de asistencia a los talleres de socialización

* Interés y compromiso de los establecimientos educativos aplicar la Autoevaluación institucional.

$-

* Planes de Mejora elaborados. * Informes de las Coordinaciones zonales sobre diseño e implementación de planes de mejora.

* Interés y compromiso de los establecimientos educativos en diseñar e implementar un plan de mejora.

$ 22,000.00

* Bitácora para asesores diseñada. *Informes técnicos de aprobación de la Consultoría de diseño y elaboración de Bitácora

* Profesionales especializados en el tema de asesoría de gestión educativa disponibles en... * Especialistas en asesoría educativa interesados en colaborar con el proyecto.

ACTIVIDADES Y VALORES 1.1. Diseño y socialización del proceso de autoevaluación institucional.

1.2. Diseño e Implementación del Plan de Mejora.

1.3. Diseño y elaboración de una Bitácora para asesores educativos.

37

1.4. Diseño, configuración e implantación del Software de Bitácora para asesores educativos.

1.5. Elaboración Manual de procedimientos e instructivos de políticas, procedimientos y protocolos para asesores, y para auditores educativos.

$ 50,000.00

* Contrato de consultoría para el diseño, configuración e implantación del software (aplicación web) de Bitácora de Asesores. * Informes técnicos de aprobación de Productos de contrato de consultoría para el diseño, configuración e implantación del software de Bitácora de Asesores. * Informes técnicos de las pruebas durante la implantación del software en los territorios pilotos

*Dotación suficiente y necesaria de equipos y software a nivel desconcentrado y en las instituciones educativas.

$ 40,000.00

* Contrato de consultoría para la elaboración del Manual de procedimientos e instrumentos de políticas, procedimientos y protocolos para asesores para auditores educativos. * Informes técnicos de aprobación de Productos de contrato de consultoría para elaboración del Manual de procedimientos e instrumentos de políticas, procedimientos y protocolos para asesores para auditores educativos. * Manual de procedimientos e instrumentos de políticas, procedimientos y protocolos para asesores para auditores educativos elaborado y aprobado

* Disponibilidad de profesionales especializados en el diseño y construcción de flujos y manuales de procesos.

38

1.6. Validación de los instrumentos y manuales (Bitácora).

1.7. Diseño, configuración e implantación del Software para la auditoría educativa en los planteles educativos.

2.1. Diseño y elaboración de programas de formación de especialización para asesores y auditores educativos.

$ 40,000.00

$ 50,000.00

$ 7,496,572.58

* Convocatoria a los talleres de validación. * Actas de los Talleres de Validación. * Fotos de los talleres de validación. * Listas de asistencia de los talleres de validación. * Informes técnicos de los resultados de los talleres de validación. * Contrato de consultoría para el diseño, configuración e implantación del software para la auditoría educativa en los planteles educativos. * Informes técnicos de aprobación de Productos de contrato de consultoría para el diseño, configuración e implantación del software para la auditoría educativa en los planteles educativos. * Informes técnicos de las pruebas durante la implantación del software en los territorios pilotos * Contrato de la Consultoría para el Diseño y elaboración de programas de formación de especialización I y II para asesores y para auditores educativos. * Informe técnico de aprobación de los programas de formación de especialización para asesores y auditores educativos.

*Establecimientos educativos interesados en conocer al Modelo de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa. *Porcentaje de asesores y auditores en servicio. *Las instituciones educativas proveen información veraz.

*Se ha desarrollado un modelo conceptual y metodológico sobre los procesos de auditoría a la gestión educativa.

* Contar con el presupuesto necesario para ejecutar el pilotaje * Contar con la oferta de personal idóneo con las competencias profesionales para la facilitación de la capacitación. * Contar con equipo técnico en planta Central para cada uno de los programas de formación profesional.

39

2.2. Capacitación de asesores y auditores educativos.

$ 6,812,529.55

* Convocatoria a los programas de formación para asesores y auditores educativos (propedéutico y especialización I y II). * Actas de asistencia a los cursos de formación * Fotos de los cursos de formación. * Certificados de asistencia y aprobación de los programas de capacitación.

$ 3,126,166.08

Nombramiento de los asesores y auditores educativos

2.3. Contratación de equipo técnico.

3.1. Elaboración y expedición de Acuerdo Ministerial para la implementación del nuevo modelo de supervisión.

0

$

Acuerdos Expedidos

* Suficiente oferta en el territorio de profesionales que cumplan con el perfil requerido para las funciones de Asesoría y Auditoría de la Gestión Educativa. * Universidades interesadas en participar en los procesos de capacitación de Asesores y Auditores en Gestión Educativa * Disponibilidad suficiente profesionales especializados en el desarrollo de programas especializados de capacitación con el enfoque requerido para este proyecto. * Asesores y Auditores nombrados (programa de especialización I y II) * Se dispone de las partidas presupuestaria para * Disponibilidad suficiente de profesionales especializados en gerencia y seguimiento proyecto * El Equipo de Apoyo Jurídico cumple con los tiempos requeridos para la aprobación y expedición de las normas.

18,075,913.86

40

41

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD 4.1. Viabilidad técnica En el marco de la Constitución de la República del Ecuador 2008, el consiguiente reordenamiento de la estructura del Estado y, más específicamente, del Nuevo Modelo de Gestión Educativa del Ministerio de Educación (2009), así como del Plan Decenal de Educación 2006-2015 y de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) es necesario actualizar las concepciones y procedimientos de apoyo y seguimiento a las instituciones educativas para consolidar el carácter plurinacional e intercultural del país, a través de una educación de calidad con calidez, equitativa, democrática, centrada en el educando y basada en el principio del Buen Vivir para todos los niños y adolescentes del Ecuador. Garantizar una educación de calidad y calidez, significa lograr la pertinencia, adecuación, contextualización y articulación de los contenidos, procesos y metodologías educativas a las diversas necesidades y realidades de los niños, niñas y adolescentes. La concreción de los principios educativos plasmados en la nueva LOEI (2009) requiere la adecuación, cambio y fortalecimiento de los sistemas de apoyo y seguimiento educativo brindados hasta el momento a todas las instituciones del sistema escolar. La consolidación de un nuevo Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa constituye una de las metas del Plan Decenal y forma parte de la Política 6 que se propone el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación y la implementación de un sistema nacional de evaluación. Dicha política en su segunda línea de acción establece el “Desarrollo e implementación de modelos pedagógicos que evolucionen y se adapten a las necesidades socioculturales y de desarrollo nacional”, y la política 7 la “Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida”. El Nuevo Modelo de Supervisión Educativa, orientado a la asesoría, acompañamiento, seguimiento y evaluación, está destinado a dinamizar los procesos educativos, con el fin de ayudar a la consecución de los fines y objetivos, es decir, a mejorar los resultados del proceso de enseñanzaaprendizaje, por lo tanto al impulsar la calidad de la educación, está directamente vinculado con el Sistema Nacional de Evaluación y Rendición de Cuentas que tiene por objetivo establecer los niveles de calidad del desempeño de los docentes, en todos los niveles del Sistema Nacional de Educación, para orientar la definición de políticas y mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. Descripción de la ingeniería del proyecto El presente proyecto será ejecutado directamente por el Ministerio de Educación, el mismo que contiene tres componentes con los que se viabilizará el logro del objetivo propuesto, así: 1.

Diseño y validación de herramientas e instrumentos técnicos y metodológicos para la implementación del nuevo modelo de apoyo y seguimiento a la gestión educativa.

42

Este componente permite desarrollar un conjunto de herramientas e instrumentos técnicos e informáticos que faciliten la implementación del Modelo de Supervisión a nivel nacional y el continuo monitoreo y seguimiento. Este componente contará con apoyo de VVOB12, que es una asociación sin fines de lucro de cooperación al desarrollo y asistencia técnica que proveerá de consultores externos contratados y de asistencia técnica fija. Se realizará el diseño y socialización del proceso de autoevaluación institucional, para proceder al diseño e implementación del plan de mejora en el modelo de autoevaluación institucional socializada entre los directivos de los planteles educativos. Se diseñará una bitácora para asesores que tendrá soporte en un software informático. De igual forma, se desarrollará un software para el proceso de auditoría. Ambos contarán con manuales de uso. Estos instrumentos deberán ser validados por la Subsecretaría para posteriormente implementarlos. 2.

Generación y fortalecimiento de capacidades de asesoría y auditoría en los niveles desconcentrados para el apoyo y seguimiento de las instituciones educativas Este componente comprende el desarrollo profesional de los supervisores: El Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa (MNASGE), junto con el SIPROFE (Sistema Integral de Desarrollo Profesional Educativo) y la Universidad Nacional de Educación (UNAE) promoverá y proporcionará de manera directa o a través de ella o de otras instituciones oferentes, actividades de formación continua que posibiliten el desarrollo profesional permanente del personal en las dos funciones que lo integran. Podrá haber trayectos o troncos comunes para el conjunto del personal, sin importar cuál de las dos funciones desempeñe o aspire a desempeñar; y otros específicos y particulares destinados a la formación y manejo de procedimientos particulares, propios de cada una de las funciones que componen el MNASGE; tanto para el curso propedéutico como para la formación especializada. Las instancias y dispositivos de formación y desarrollo profesional se orientarán por el principio de la “alternancia” que significa que deberán alternar momentos de formación teórico-prácticos fuera de las instituciones educativas, en las universidades o instituciones que los organicen, y momentos de formación “en terreno”, dentro de las instituciones y centros educativos en los cuales laboran. Ambos ciclos o instancias de formación se retroalimentarán mutuamente. De este modo se espera articular la formación teórica con la práctica y análisis de situaciones reales de la tarea de apoyo y seguimiento, superando la fragmentación generalmente existente entre formación-desempeño, teoría-realidad educativa. La formación se realizará a través de una pluralidad de dispositivos, entre los cuales se pueden mencionar

12

Asociación Flamenca de Cooperación para el Desarrollo

43

-

seminarios, talleres, jornadas de reflexión, presentación y análisis de experiencias, estudio y discusión de casos redes y comunidades de práctica con soporte virtual grupos de innovación e investigación posgrados y ciclos de especialización congresos y conferencias pasantías en el exterior para conocer otros sistemas de supervisión

Las actividades de formación partirán y considerarán los conocimientos de quienes se forman, su experiencia y sus saberes previos. Tendrán como objetivo la interpelación de las prácticas y saberes de la asesoría y la auditoría. Para ello deberán: -

-

Ser la base para que estos funcionarios sean capaces de generar nuevas conceptualizaciones y comprensiones de su tarea y del funcionamiento del sistema educativo; Producir algún cambio en el orden de lo instrumental, a través de la asunción de nuevas prácticas, rutinas y esquemas de acción, acordes con su función y con los contextos específicos de desempeño; Movilizar su identidad profesional a través de la reflexión sobre su tarea, sobre los contextos educativos y las condiciones sociales, políticas y culturales de los procesos educativos. En todos los casos estas acciones de formación y desarrollo profesional tendrán como horizonte la mejora de la gestión institucional, de la calidad de enseñanza impartida y de los logros de los estudiantes, a través de la diversificación e innovación de la gestión de los centros y de las estrategias y métodos de enseñanza.

3.

Expedición de políticas y normas para la implementación del nuevo modelo en los niveles desconcentrados Además de lo que dicta la Constitución, el Plan Nacional del Buen Vivir y el Plan decenal de educación, es preciso desarrollar instrumentos para poder viabilizar la implementación del Modelo de Supervisión a nivel nacional, dado que el Ministerio de Educación es la entidad rectora de la política pública de educación, desde esta entidad, a través de la Subsecretaría, se generarán las políticas necesarias para que el modelo de supervisión se implemente; principalmente, se elaborará un Acuerdo ministerial para su implementación a nivel desconcentrado.

44



Procedimiento operativo del modelo de supervisión territorial: Operativamente se propone la separación de funciones, una de asesoramiento educativo y otra de auditoría educativa y la creación de una unidad administrativa que se encargue de los sumarios administrativos. Para la ejecución del proyecto las autoridades ministeriales y del área de supervisión educativa promoverán la transformación de la actual supervisión y la división en dos funciones separadas, generando una comprensión profunda de los fundamentos y beneficios para la calidad educativa de dicho cambio.



Investigación: Con la aplicación de dispositivos metodológicos participativos, se actualizará la línea base, de manera tal que se cuente con información actualizada la cual será el referente para la intervención y el impacto esperado. Igualmente, atendiendo los nuevos retos de abordar un proceso educativo bajo una concepción integradora e incluyente, el proyecto abordará estudios orientados a formular e implementar los mejores y más efectivos programas de formación, capacitación y actualización para que los actores con funciones dentro del nuevo modelo de apoyo y seguimiento, cuenten con los conocimientos y herramientas adecuadas para garantizar la prestación del servicio educativo con altos estándares de calidad.



Información: Contar con información confiable, suficiente y oportuna, constituye una condición imperativa para el seguimiento, evaluación y toma de decisiones de la política pública contemporánea.



Orgánico: Ante un nuevo contexto político administrativo, marcado por la Constitución Política de 2008, el Plan Decenal de Educación y el Plan Nacional de Desarrollo, el Ministerio de Educación aborda la construcción y consolidación de un nuevo modelo de gestión educativa, para garantizar el acceso y calidad de la educación inicial, básica y bachillerato a los y las habitantes del territorio nacional, mediante la formación integral, holística e inclusiva de niños, niñas, jóvenes y adultos, tomando en cuenta la interculturalidad, desde un enfoque de derechos y deberes para fortalecer el desarrollo social, económico y cultural, el ejercicio de la ciudadanía y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana. En este horizonte de derechos, una nueva estructura orgánica y territorial, se constituye en una buena oportunidad para garantizar un alto impacto con este proyecto.

45



Fortalecimiento de capacidades: El diseño e implementación de programas de formación, capacitación y actualización para docentes mentores, directivos, asesores y auditores educativos, se constituye en la columna vertebral del Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa para contribuir a elevar los estándares de calidad educativa. Teniendo como antecedente las estrategias y experiencias de los diferentes sectores que han incursionado en el campo de la supervisión educativa y asumiendo que es necesaria la diferenciación de tareas para una mayor eficiencia y cumplimiento de sus objetivos, se reconocen dos funciones a ser cumplidas por el personal que forme parte del Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa (MNASGE):

 

Asesoría a las instituciones educativas Auditoría a sus procesos y resultados Son funciones de este sistema en cada una de sus ramas: Asesoría

Auditoría

1. Asesoramiento y orientación para la implementación, desarrollo y ejecución curricular.

1. Seguimiento y evaluación de los procesos pedagógicos y de gestión

2. Orientación de actividades de innovación y cambio educativo 3. Comunicación y coordinación pedagógicas. 4.- Acompañamiento y seguimiento a los procesos pedagógicos y de gestión 

2.Retroalimentación de procesos evaluados 3. Procesamiento e información de los resultados para la toma de decisiones 4.- Control de cumplimiento de la norma.

Función de Asesoramiento El asesoramiento es una acción técnica de carácter profesional cuya misión es orientar las prácticas educativas mediante procesos de reflexión crítica con los actores principales del hecho educativo. Los asesores tienen como función principal ofrecer apoyo y ayuda de manera directa a la institución educativa. También gestionar recursos y arbitrar los medios y mecanismos para que ésta encuentre la asistencia que necesita. Por esta razón no se requiere que el asesor sea especialista en todas las áreas, aunque por su función debe ser un conocedor y hábil gestor de los recursos disponibles en su zonadentro o fuera del sistema educativo, para ponerlos a disposición de los centros educativos.

46

El asesor apoya a los equipos directivos en el paso de la toma de decisiones basada en creencias arraigadas y rutinas, a la toma de decisiones informada y con propósito. Son funciones del asesor educativo: -

-

-

-

-

Apoyo e impulso de los procesos de mejoramiento de la institución y de profesionalización de la docencia en torno al proyecto institucional para que los directivos mejoren sus procedimientos de asesoramiento y orientación para la implementación curricular; la responsabilidad principal consiste en trabajar y orientar a la dirección de los establecimientos educativos para que pueda ejercer efectivamente su rol de liderazgo, coordinación pedagógica, de articulación del trabajo de los docentes en torno al proyecto institucional; y para que los directivos mejoren los procedimientos de gestión, administración, comunicación del centro y participación comunitaria. Elaboración de Estados de Situación de la Innovación Pedagógica: otra de sus funciones será reconocer las innovaciones pedagógicas llevadas a cabo en las instituciones educativas y recuperarlas en Informes de Innovación o a través de la documentación de experiencias que permitan su difusión y utilización por parte de otros planteles. Esta función puede caracterizarse como “indagación educativa” para la elaboración de diagnósticos locales y como sistematización del saber pedagógico que conduzcan a la toma de decisiones con fundamentos y base empírica, y a la retroalimentación de las prácticas de enseñanza. Este tipo de estudios, realizados con rigor, deben orientarse más por las necesidades de aplicación e impacto inmediato en la mejora de las diferentes dimensiones de la equidad y calidad educativas de los centros escolares, que por los propósitos de la investigación académica. Orientación de actividades de innovación y cambio educativo, centradas en las instituciones, ya sea de manera individual o en un grupo (redes cooperativas), y en las necesidades específicas de la comunidad educativa (docentes, familias, estudiantes). Esta es una función a realizar en conjunto y de manera articulada con los docentes mentores. Orientación y/o implementación de actividades de formación y desarrollo profesional centradas en las necesidades de la comunidad y en las de las instituciones educativas para lo cual deberá estar en conocimiento de las ofertas del SIPROFE del Ministerio de Educación, de los niveles desconcentrados y de otras actividades externas certificadas. Orientación de relaciones con la comunidad, centradas en la promoción de proyectos de mejoramiento de la comunidad, en la promoción de asociaciones, y en la formación de una conciencia de los derechos y deberes. Se espera que el asesoramiento:

a) Sea flexible y constante. b) Establezca una relación colaborativa con los planteles que permita una construcción conjunta y consensuada de la asesoría.

47

c) Promueva en la comunidad educativa, en los planteles, directivos y los docentes, la perspectiva de “responsabilidades compartidas” en orden a garantizar el derecho de todos a una educación de calidad. d) Enfatice los procesos metacognitivos de reflexión profesional ya que permiten dejar capacidad instalada, institucionalizar parte de las condiciones del cambio, asegurando su continuidad. e) Promueva las relaciones con la comunidad. La asesoría se caracteriza por ser un proceso de carácter horizontal, democrático, participativo, respetuoso del saber del docente, centrado en la institución educativa, formativo, profesional y colaborativo. 

Función de Auditoría Los Auditores Educativos tienen como función principal proveer a las autoridades y al sistema educativo la información resultante de la evaluación externa e independiente acerca de la calidad y los niveles de logro alcanzados por las instituciones. El Informe de Auditoría publicado como producto de ello, proporciona a los padres, a la institución educativa y a la comunidad más amplia, datos sobre la calidad de la educación en los centros. Los hallazgos del equipo de auditores proveen una medida objetiva de la situación de la institución y tienen como propósito ayudarla a gestionar su mejora, desarrollo y transformación. Son funciones del Auditor Educativo:

-

-

Proveer información válida y confiable tanto a la unidad escolar como a las instancias superiores que permita conocer el estado de situación y sus cambios, a fin de poder asistir a los centros educativos y definir el tipo de ayuda que necesitan para potenciar sus resultados. Realizar el diagnóstico de la situación: identificar los problemas del sistema educativo y de las instituciones sobre la base de las evaluaciones realizadas por el Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas (SER) y de los datos que el nuevo Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa genere de manera sistemática a través de sus propias bases de datos y de las unidades de estadística educativa existentes. La auditoría periódica externa debe ser complementada por una evaluación interna, o autoevaluación institucional continua. Este marco de auditoría y el enfoque adoptado, tienen como fin promover una cultura de rigurosa auto-evaluación y mejoramiento permanente. Se espera que la auditoría:

-

Atienda a las unidades educativas según las necesidades que se diagnostican. Informe a las instituciones educativas y a las autoridades. Garantice la rendición de cuentas. Permita el desarrollo de la organización escolar. Realice visitas focalizadas, centradas en criterios establecidos (estándares).

48

-

Tome como punto de partida las evidencias que la institución le presenta en su autoevaluación institucional. Haga públicos los resultados e informes de su tarea y los eleve a las autoridades correspondientes para alimentar la toma de decisiones y la elaboración de programas y políticas Según se establece en el Nuevo Modelo de Gestión, “la importancia estratégica que representa el sistema educativo en el desarrollo del país impone la necesidad de una rectoría fuerte sobre la implementación de las políticas educativas, a la vez que requiere de un mecanismo ágil y eficiente para la implementación y gestión de los programas educativos. Por este motivo, se ha planteado la necesidad de una tipología que favorezca la recuperación y fortalecimiento de la rectoría de la autoridad educativa nacional, una alta desconcentración de la gestión educativa y un bajo nivel de descentralización.” Para lograr este objetivo, se supera la estructura jerárquica piramidal del Estado en la cual el criterio central es la línea vertical de mando, y se establece una estructura en la cual cada una de las funciones del Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa adquiere preponderancia en alguno de los niveles desconcentrados de acuerdo con las necesidades específicas. Adicionalmente, las dos funciones del modelo (asesoría y auditoria) colaboran entre sí desde los distintos niveles de gestión conformando de este modo un sistema flexible que responde a necesidades y resultados y no a jerarquías.

49

Cuadro No. 15 PROYECCIÓN DE ASESORES EDUCATIVOS Y AUDITORES EDUCATIVOS POR CIRCUITOS Y DISTRITOS REQUERIDOS NÚMERO NÚMERO DE NÚMERO NÚMERO DE COD. PROVINCIA DE AUDITORES DE ASESORES DISTRITOS EDUCATIVOS13 CIRCUITOS EDUCATIVOS14 Azuay 8 32 45 90 001 Bolívar 4 16 39 78 002 Cañar 3 12 26 52 003 Carchi 3 12 25 50 004 Cotopaxi 6 24 40 80 005 Chimborazo 5 20 63 126 006 El Oro 6 30 43 86 007 Esmeraldas 6 30 58 116 008 Guayas 10 40 54 108 009 Imbabura 5 20 32 64 010 Loja 8 32 69 138 011 Los Ríos 6 24 69 138 012 Manabí 12 48 123 146 013 Morona Santiago 6 24 44 88 014 Napo 2 8 19 38 015 Pastaza 2 8 27 54 016 Pichincha 3 12 25 50 017 Tungurahua 6 24 28 56 018 Zamora Chinchipe 4 16 24 48 019 Galápagos 1 4 2 4 020 Sucumbíos 4 16 32 64 021 Orellana 3 12 34 68 022 StoDgoTsáchilas 3 12 22 44 023 Santa Elena 2 8 9 18 024 Distrito de Guayaquil 12 48 47 94 Distrito Metropolitano de Quito 9 36 44 88 Zona no delimitada 1 4 4 8 Total 140 560 1.047 2.094 Fuente: División de Supervisión. Junio 2012

13 14

Considerando 4 auditores promedio por distrito. Considerando 2 asesores por cada circuito. En este cuadro no constan los requerimientos a nivel zonal.

50

Especificaciones técnicas Para la implementación y funcionamiento del modelo propuesto el 100% de los asesores y auditores serán nacionales, así como los materiales, instrumentos e insumos. La instalación y el funcionamiento del Modelo propuesto, requiere cinco pre-requisitos: 1. El Nuevo Modelo de Gestión implementado. Sin la existencia administrativa de circuitos, distritos y zonas, no es posible empezar a operar el modelo. 2. La existencia de un sistema de información estadística informatizada que genere información confiable, relevante y oportuna en todos los circuitos educativos. 3. La existencia de estándares o criterios de calidad que incluyan indicadores claros discriminados suficientemente como para contener toda la complejidad de la prestación del servicio educativo. 4. Instituciones educativas capaces de auto-evaluarse aplicando estándares objetivos. 5. Funcionarios y especialistas con competencias profesionales específicas para operar el modelo, de allí que se ha definido el perfil de los asesores y auditores, con sus correspondientes formaciones, competencias y experiencias. Por otra parte, es necesario que los funcionarios que se encarguen de operativizar el nuevo Modelo de Gestión cumplan un perfil, que se detalla a continuación: Perfiles de asesores y auditores La selección y formación del personal son dimensiones centrales del Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa; y, por lo tanto, no pueden ser descuidadas. El ingreso del personal a este modelo se realizará a través de un mecanismo transparente de concurso que garantice la idoneidad de sus agentes, de acuerdo con la normativa que rija su funcionamiento. En el marco del proceso de cambio educativo que plantea la nueva Ley Orgánica de Educación Intercultural será necesario un cuerpo de agentes heterogéneo, con diversos perfiles, que combine por una parte un conocimiento profundo del sistema y por otro un conjunto de saberes y metodologías actualizadas desde el punto de vista científico en su respectiva área de especialización y en los campos de la asesoría y auditoria. Perfil de los agentes y acceso al sistema: El Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa se fundamenta en enfoques actualizados de gestión pública y en la necesidad de profesionalizar la acción del Estado y de garantizar los mejores servicios públicos para toda la población. Incluye por esto una serie de novedades que, respetando la tradición del Estado ecuatoriano, busca mejorar su capacidad y efectividad. Para ello, en ambas funciones comprendidas en el MNASGE se podrán desempeñar funcionarios de la carrera docente y personal contratado. Con esto se busca por un lado capitalizar la experiencia de

51

funcionarios permanentes; y, por otro, responder de manera pertinente y especializada a los problemas específicos que se presentan en las instituciones educativas y a los cambios, nuevas necesidades, demandas y problemáticas que surjan en el futuro. Para la conformación y selección de los equipos del MNASGE (asesores y auditores) se instituirá un sistema mixto en un doble sentido, ya que se trata de: -

-

Combinar una parte de cargos de asesores estables junto con otros rotativos, especialistas contratados o asignados durante un período acotado para realizar un asesoramiento específico; Combinar personal docente, funcionarios comprendidos dentro de la carrera docente, junto con otros profesionales o instituciones que no pertenecen al sistema educativo (universidades, profesionales de fundaciones, ONGs, profesionales liberales).

Se podrá también contratar instituciones especializadas en servicios que se requieran según problemas, necesidades diagnosticadas o de acuerdo con la implementación de políticas y programas educativos en curso. Estas instituciones, públicas o privadas, deberán demostrar una amplia trayectoria, experiencia de trabajo con instituciones educativas y antecedentes en la temática para la cual se convoca. Las condiciones y requisitos de ingreso al Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento Educativo del personal proveniente de la carrera docente están determinadas por los Artículos 114, 122 y 123 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe, y la normativa que en consecuencia se dicte. En todos los casos será necesario superar las evaluaciones que realice el Instituto Nacional de Evaluación, aprobar las pruebas específicas que se administren para el acceso al cargo/función, y los trayectos formativos específicos que se fijen para el efecto. 4.2. Viabilidad financiera y/o económica Dado que este es un proyecto de carácter social, por tanto no persigue ningún lucro, se considerarán como ingresos los potenciales beneficios o ahorros sociales que este genere a sus beneficiarios directos. 4.2.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios Supuestos: -

Los servicios de asesoría únicamente se brindarán a los establecimientos fiscales y fiscomisionales independientemente de su tipo y jurisdicción. Los servicios de auditoría están dirigidos a todos los establecimientos educativos, indiferente de su tipo de educación y sostenimiento. Se establece como supuesto para el cálculo de beneficios sociales, el ahorro en que incurrirían los establecimientos educativos por la implementación de un sistema de calidad como el ISO

52

9001:2000/GTC-200, que incluye: la fase de diagnóstico, levantamiento de procesos, diseño e implementación de sistema de mejora; auditorías, formación, etc. Cabe indicar que dichos servicios que están considerados dentro del Nuevo Modelo de Supervisión Educativa, tanto en las funciones del asesor como en las del auditor. - El costo promedio en el mercado del diseño y acompañamiento para implementación de la ISO 9001-2000 está en alrededor de US$ 3.000, este costo se aplicará únicamente para los establecimientos fiscales y fiscomisionales, en tanto son los únicos que recibirán tanto el servicio de auditoría como el de asesoría educativa. Además, se aplicará este costo sólo por una ocasión a lo largo de la ejecución del proyecto, en tanto se consideran a partir del 2015 sólo los establecimientos que no han recibido el servicio, es decir se restan de la oferta del 2015 los intervenidos en el 2014 y así mismo en el 2016. - Para los establecimientos municipales y privados se considerará un ahorro por concepto de una visita de auditoría al año, suponiendo que todos tienen implementado un sistema de calidad en base a los estándares establecidos por el Ministerio de Educación, dicho costo asciende a un valor de US$ 700 anuales por institución. - Se prevé que los servicios tanto de asesoría como auditoría se implementen a partir del año 2014, por tanto a partir de ese año se evidencia los potenciales ahorros de los establecimientos educativos, según el tipo de servicio que reciban. Adicionalmente, a los potenciales beneficios cuantificables se han identificado beneficios no tangibles para los beneficiarios finales, pero que es importante reconocer de cara a la implementación del presente proyecto: - Mejora en la calidad del servicio educativo, acercado a las expectativas de los estudiantes y padres de familia. - Incremento de la demanda de servicios educativos de carácter público. - Mayor eficiencia de los establecimientos educativos. - Mejor rendimiento de los estudiantes. - Mayor productividad de los docentes. 4.2.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimientos, ingresos y beneficios En lo que respecta a la inversión del proyecto, se debe considerar que está compuesta principalmente de la capacitación y formación de los asesores y auditores, lo que incluye desde el diseño de los currículos hasta la correspondiente formación de cada tipo de funcionario. Esta inversión asciende a un valor aproximado de US$ 14.309.102.13, los mismos que están distribuidos de la siguiente manera: US$ 7.496.572.58 que corresponde al diseño y elaboración de los currículos y programas de capacitación; los US$ 6.812.529.55 restantes, corresponden a la capacitación y formación de asesores y auditores, que se desarrollará a partir del año 2012 hasta el 2014. Adicionalmente, otro rubro que es importante indicar en el grupo de inversión es el correspondiente a la construcción y desarrollo de instrumentos y herramientas técnicas y metodológicas para la implementación del proyecto, cuyo monto total asciende a US$ 220.000,00; los que están distribuidos de acuerdo a los instrumentos y herramientas en función del funcionario que los va a emplear, esta distribución se describe a través del siguiente cuadro:

53

Cuadro No. 16 Resumen de instrumentos y herramientas para Implementación de Nuevo Modelo de Supervisión Tipo de Ins trume nto/He rramie nta As e s ore s y auditore s : Manual de procedimientos e instructivos de políticas, procedimientos y protocolos para asesores, y para auditores educativos As e s ore s : Bitácora para asesores educativos Software de Bitácora para asesores educativos Auditore s : Software para la auditoría educativa en los planteles educativos TOTAL

Valor

$

40.000,00

$

62.000,00

$

50.000,00

$

50.000,00

$ 202.000,00

Nota: El valor de la Bitácora incluye la correspondiente validación En lo que respecta a los costos de operación del proyecto, estos únicamente corresponden a la contratación del equipo técnico que ejecutará el proyecto, para lo cual se requiere de equipo tanto a nivel central como a nivel territorial. El monto requerido para esta contratación asciende a US$ 3.126.166,08, los cuales se ejecutan desde el primer año de intervención. Finalmente, en lo que respecta a los potenciales ahorros, de acuerdo a los supuestos planteados en la sección anterior, se estima que el ahorro que el proyecto genera a los establecimientos educativos asciende aproximadamente US$ 37.291.300,00, de los cuales el 53% corresponden a concepto de asesoría educativa y el porcentaje restante por concepto de auditoría educativa. Los valores se estiman de acuerdo a los datos que se indican en el cuadro siguiente:

Cuadro No. 17 Ahorros de los establecimientos educativos Servicios del proyecto Auditaría en Gestión Educativa: Número de Establecimientos Educativos beneficiados (TODOS) Valor promedio anual de Auditoría de Gestión Ahorros por concepto de Auditoría de Gestión Asesoría en Gestión Educación: Número de Establecimientos Educativos beneficiados (fiscales y fiscomisionales)

2014

2015 4.377

$

700,00

2016

17.821 $

700,00

25.129 $

700,00

3.063.900

12.474.700

17.590.300

1.659

11.298

6.567

Valor promedio anual de Asesoría y acompañamiento para implementación de sistema de calidad $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 Ahorros por concepto de Asesoría y acompañamiento de implementación de Sistema de Calidad $ 4.977.000,00 $ 33.894.000,00 $ 19.701.000,00 TOTAL DE AHORROS $ 8.040.900,00 $ 46.368.700,00 $ 37.291.300,00

54

4.2.3 Flujos financieros y/o económicos BENEFICIOS SOCIALES Ahorros por concepto de Auditoría de Gestión Ahorros por concepto de Asesoría y acompañamiento de implementación de Sistema de Calidad Total Beneficios Sociales

2010

$

GASTOS

2011

-

Capacidades de asesoría y $ auditoría en los niveles desconcentrados para el apoyo y seguimiento de las instituciones educativas Políticas y normas para la $ implementación del nuevo modelo a nivel desconcentrado

2013

2014

-

$

-

$

17.590.300,00 $

33.128.900,00

0 $ $

-

$ $

-

$ $

-

$ 4.977.000,00 $ 33.894.000,00 $ 19.701.000,00 $ $ 8.040.900,00 $ 46.368.700,00 $ 37.291.300,00 $

58.572.000,00 91.700.900,00

2013

20.000,00 $

178.397,65 $

262.248,00 $

180.000,00 $

1.434.533,74 $

29.560,78 $

759.751,60 $

5.297.341,65 $

$

-

$

-

$

2014

-

2015

-

$

4.686.706,60 $

$

12.474.700,00 $

TOTAL

$

2012

3.063.900,00 $

2016

-

2011

-

2015

0 $

2010

Herramientas e instrumentos técnicos y metodológicos para la implementación del nuevo $ modelo de apoyo y seguimiento a la gestión educativa

2012

-

$

2016

-

$

2.706.041,93 $

-

$

TOTAL

-

$

640.645,65

$

17.435.268,21

2.521.331,91

$

2.706.041,93 $

-

Total Gastos del Proyecto

$ 1.454.533,74 $ 207.958,43 $ 1.021.999,60 $ 5.477.341,65 $ 4.686.706,60 $

2.521.331,91 $

18.075.913,86

Flujo de Caja

$ (1.454.533,74) $ (207.958,43) $ (1.021.999,60) $ (5.477.341,65) $ 3.354.193,40 $ 43.662.658,07 $ 34.769.968,09 $

73.624.986,14

4.2.4 Indicadores financieros y/o económicos (TIR, VAN y otros) Con una tasa de descuento del 12%, el valor actual neto y la tasa interna de retorno presentan los siguientes valores: TIR VAN

92,01% $ 34.079.425,81

El valor actual neto muestra un valor positivo, lo cual determina la viabilidad de realizar el mencionado proyecto. En cuanto a la tasa interna de retorno, esta se ubica en un 92,01%, que es superior a la tasa del 12% típica para proyectos sociales. 4.2.5 Evaluación Económica El análisis de sensibilidad se realizó tomando en consideración tres escenarios: uno pesimista, uno real y uno optimista. Para el cálculo del escenario pesimista se consideró que la cobertura de los servicios de asesoría y auditoría educativa llegarían máximo al 80% de la oferta proyecta; mientras que para el optimista se consideró un cumplimiento de un 3% más a la oferta proyectada. Los resultados obtenidos con estos supuestos son los siguientes:

55

ESCENARIO % Cobertura Optimista 103% Medio 100% Pesimista 80%

TIR 93,69% 92,01% 79,43%

VAN $ 35.427.119,99 $ 34.079.425,81 $ 25.094.797,94

Como se observa en cualquiera de los escenarios presentados el proyecto es viable social y técnicamente, en tanto todos los indicadores resultan positivos. 4.3. Análisis de sostenibilidad Partiendo del Marco Constitucional en donde se establece que el Estado debe invertir 6% del PIB en el sector Educativo, se prevé que el financiamiento de los servicios, productos y recursos educativos estén financiados en el mediano y largo plazo, considerando principios como la universalidad, equidad, territorialidad y progresividad. De allí que, se espera que el presente proyecto sea sostenible financieramente, en el marco del presupuesto del Ministerio de Educación y conociendo que una vez establecidos los procesos así como contratado el personal para la ejecución y operación del presente proyecto se pueda convertir dichos gastos en corrientes asegurando así la sostenibilidad del proyecto en el tiempo. Se debe destacar que gran parte del personal previsto para la ejecución del proyecto corresponde a funcionarios del Ministerio de Educación, lo cual garantiza que el proyecto pueda tener continuidad en el tiempo debido a que los conocimientos y prácticas realizadas se convierten en prácticas habituales y conocidas por los funcionarios públicos, cuyo sostenimiento se encuentra garantizado a través de la asignación para gastos corrientes desde el Estado. 4.3.1 Análisis de impacto ambiental y de riesgos La ejecución del proyecto no trae aparejados riesgos para el ambiente, pues no plantea la intervención en zonas protegidas. El Asesoramiento y la Auditoría pueden contribuir a la concienciación y al proceso educativo para el manejo sustentable, sostenido y racional de los recursos naturales y permitir la conservación de ecosistemas. Por su parte el desempeño de la función de apoyo y seguimiento a la gestión educativa, será reforzada para la generación de buenas prácticas ambientales que se interrelacionen con propuestas orientadas al cuidado y conservación de los ecosistemas, con apoyo de los coordinadores de las diferentes áreas u organizaciones del territorio. La metodología del proyecto a implementarse esta acorde con lo que dispone SENPLADES dentro de la categoría 2, que se considera cuando un proyecto no afecta al medio ambiente; por lo tanto no requiere de un estudio ambiental.

56

4.3.2 Sostenibilidad social Acorde con los principios que fundamentan el Estado Constitucional de Derechos y Justicia, la política educativa y en ella los planes, programas y proyectos, deben orientar esfuerzos a garantizar, como responsabilidad del Estado, el goce efectivo de derechos. Bajo este precepto, el proyecto que se presenta, incorporará en su estructura de trabajo, acciones encaminadas a garantizar: Que la educación se centre en el ser humano y garantice su desarrollo holístico; que sea participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; que contribuya a impulsar la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz. Que se reconozca y garantice a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje. A trabajar como parte del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social, en la articulación al Plan Nacional de Desarrollo y al Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa; bajo los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación; con criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación. Como género es un tema transversal en las políticas de Estado. Se constituye en un referente primordial a considerarse en:  





Definición de la estrategia de intervención del proyecto La construcción de indicadores para la integración de género en la gestión educativa, hacia un enfoque diferencial que posibilite mayor y mejores oportunidades para la mujer. Análisis de la aplicación del tema en los diferentes ámbitos del Nuevo Modelo de Supervisión Educativa. Diseño de planes de fortalecimiento.

Rol especial desempeñan los Gobiernos Escolares Ciudadanos (consejos estudiantiles y organizaciones de padres de familia – que ahora tendrán mayor acceso a la función de apoyo y seguimiento), toda vez que están llamados a constituirse en efectivos espacios de participación en la veeduría, rendición social de cuentas y resolución de conflictos mediante el diálogo en cada Circuito Educativo.

57

Finalmente, consideramos que el ejercicio de “buenas prácticas o ejemplos” realizados en desarrollo del proyecto, demostrará la pertinencia y eficacia del nuevo modelo de apoyo y seguimiento y la creación de una conciencia educativa en pro de impulsar la calidad de la educación y el Estado Social de Derecho.

58

5. PRESUPUESTO El presente proyecto tiene como única fuente de financiamiento para la ejecución y operación los recursos fiscales, tal como se presenta en el cuadro siguiente:

Componentes /Rubros Herramientas e instrumentos técnicos y metodológicos para la implementación del Modelo Nacional de apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa 1.1 Diseño y socialización del proceso de autoevaluación institucional 1.2 Diseño e implementación del Plan de Mejora en el modelo de autoevaluación institucional socializado entre los directivos de los planteles educativos 1.3 Diseño y elaboración de una Bitácora para asesores educativos 1.4 Diseño, configuración e implantación del Software de Bitácora para asesores educativos 1.5 Elaboración Manual de procedimientos e instructivos de políticas, procedimientos y protocolos para asesores, y para auditores educativos 1.6 Validación de los instrumentos y manuales (Bitácora)

FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXTERNAS INTERNAS Crédito Cooperación Crédito Fiscales Autogestión A. Comunidad

$0,00

$107.350,00

$0,00

$640.645,65

$0,00

$0,00

TOTAL

$747.995,65

$48.750,00

$438.645,65

$487.395,65

$4.000,00

$0,00

$4.000,00

$21.200,00

$22.000,00

$43.200,00

$50.000,00

$50.000,00

$29.400,00

$40.000,00

$69.400,00

$4.000,00

$40.000,00

$44.000,00

59

1.7 Diseño, configuración e implantación del Software para la auditoría educativa en los planteles educativos Capacidades de asesoría y auditoría en los niveles desconcentrados para el apoyo y seguimiento de la instituciones educativas 2.1 Diseño y elaboración de programas de formación de especialización para asesores y para auditores educativos 2.2 Capacitación de asesores y auditores educativos 2.3 Contratación de equipo técnico Políticas y normas para la implementación del nuevo Modelo Nacional a nivel desconcentrado 3.1 Elaboración y expedición de Acuerdo Ministerial para la implementación del nuevo Modelo Nacional

$50.000,00

$0,00

$0,00

$50.000,00

$302.340,00

$0,00 $17.435.268,21

$302.340,00

$7.496.572,58

$7.798.912,58

$6.812.529,55

$6.812.529,55

$3.126.166,08

$3.126.166,08

$379.235,00

$379.235,00

$0,00

$0,00

$0,00

$0,00

$0,00 $17.737.608,21

$0,00

$0,00

$379.235,00

$379.235,00

60

6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN. 6.1. Estructura Operativa. El proyecto será ejecutado bajo la responsabilidad de la Subsecretaría de Apoyo, Seguimiento y Regulación de la Educación. Contará con una estructura orgánica definida, que estará integrada por un equipo técnico de apoyo a nivel nacional y con el apoyo de la propia estructura de la Subsecretaría a través de las Direcciones Nacionales de Auditoría y Asesoría a la Gestión Educativa, además a nivel desconcentrado contará con equipo técnico, operativo y administrativo propio que permitirá garantizar la implementación del modelo de apoyo y seguimiento a la gestión educativa expuesto en el presente proyecto. Estructura Orgánica del Proyecto “Nuevo Modelo de Supervisión Educativa”

MINISTRO/A

Nivel Nacional Equipo Técnico Nacional del Proyecto

Viceministerio de Gestión Educativa

Subsecretaría de Apoyo, Seguimiento y Regulación de la Educación

Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa

Rectoría y definición de Políticas

Dirección Nacional de Auditoría a la Gestión Educativa

Dirección Zonal de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa

Coordinación Nacional para implementación del Modelo de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa

Planificacion y Supervisión Territorial

Auditor Educativo

Nivel Desconcentrado

Aplicación del Modelo de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa Asesor Educativo

Directivo/Rector de Entidad Educativa

Operativización de las políticas y acciones del Modelo

La estructura orgánica para el desarrollo del proyecto se identifica de la siguiente manera:

61

Cuadro No. 18 Esquema resumido de las funciones del MNASGE en cada nivel de gestión Nivel

Función de Asesoría

Función de Auditoría

CENTRAL

Director Nacional de Asesoría

Director Nacional de Auditoría

ZONAL/ REGIONAL

Asesor Educativo Zonal

Auditor Educativo Zonal Auditor Educativo Distrital

DISTRITO

CIRCUITO

INSTITUCION

Asesor Educativo de Distrito (reside en el Distrito) Docente Mentor

(Base de datos informatizada)

Directivo Institucional

Directivo Institucional

A continuación se presenta el detalle de las tareas que requiere cada función en cada uno de los niveles, y las principales interacciones propuestas. Función de asesoría  A nivel central La conducción corresponde al funcionario Director Nacional del Área de Apoyo Educativo que depende de la Subsecretaria de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa del Ministerio de Educación.  A nivel zonal  Asesor Educativo Zonal Existe un equipo de Asesores Educativos Zonales que remplaza a los anteriores equipos regionales. En cada zona habrá un equipo de trabajo que se ocupará de todos los niveles y tipos de educación. Se estima un total de 36 Asesores Zonales en las 9 Zonas Educativas, distribuidos entre 3 y 5 asesores en cada una de ellas. Serán los responsables del adecuado funcionamiento del asesoramiento en la zona. En síntesis, los asesores zonales cubren distintas funciones: - Evalúan la eficacia de los sistemas de asesoramiento, proponen estrategias para el mejoramiento de la calidad y equidad en la región, así como estrategias de acción y desarrollo profesional docente para la zona. - Se relacionan con diferentes organismos que ofrecen información y acciones posibles para el mejoramiento de la calidad (SíProfe, otras ofertas certificadas, Universidad de Educación). - Coordinan y planifican la asistencia a las instituciones educativas según necesidades. Para ello están en directa relación con los Auditores Educativos Distritales quienes les facilitan

62

-

información -obtenida de los sistemas de monitoreo- sobre las fortalezas y debilidades de los centros educativos. Organizan las acciones de los Asesores de Circuito, Generalistas con especialidad, que residen en los Circuitos, a efecto de que todas las unidades educativas estén atendidas adecuadamente.

 A nivel distrito Los Asesores Educativos de Circuito generalistas con especialidad) residen en el Distrito y desde allí atienden todos los servicios educativos del territorio.  A nivel circuito Existen asesores educativos generalistas con especialidad (residentes en los distritos) que asesoran a los directivos institucionales y promueven planes de mejoramiento. Colaboran en la orientación y asistencia técnica a los proyectos institucionales y asisten para la mejora de la gestión general de los establecimientos. Son los facilitadores que brindan la ayuda a los centros escolares, esto es, señalan qué organismos e instituciones pueden darla según los perfiles requeridos (Universidades, instituciones de formación docente, ONGs con trayectoria, etc.). Cumplen el doble papel de llevar innovaciones a las unidades educativas y de detectar innovaciones eficaces que los centros estén desarrollando y las difunden. En este sentido desarrollan un importante papel (inexistente hasta el presente en nuestros sistemas educativos) que es ser un mecanismo de retroalimentación permanente del cambio e innovación aprovechando y sistematizando las novedades que se producen en la base del sistema. El trabajo de asesoramiento tendrá en cuenta por un lado los requerimientos de las instituciones educativas, por el otro los resultados de las visitas realizadas por los auditores educativos distritales y también las prioridades de política educativa. Los asesores participan en los procedimientos de monitoreo de las instituciones educativas en el nivel de circuito. Se nutren también de procedimientos informatizados que recogen información de manera permanente. Los asesores pueden colaborar con los auditores en la determinación del grado de riesgo de un centro educativo. Existen asesores generalistas con especialidad. En cada circuito habrá como mínimo un Asesor Generalista de cada especialidad. En los casos en que ello sea necesario, su número podrá ser mayor. En cualquier caso podrán atender más de un circuito. Asimismo pueden realizarse contratos con instituciones prestadoras de servicios de asesoramiento pedagógico a las instituciones educativas y a los planteles. Existirá para ello un Registro de Instituciones reconocidas para el asesoramiento, que deberá renovarse cada cinco años, previa evaluación. En síntesis, los asesores educativos de circuito:

63

-

Acercan lineamientos a las instituciones asesorando la implementación curricular, la dimensión administrativo – organizativa, y el trabajo con la comunidad. Proponen estrategias de vinculación y trabajo en red entre las instituciones educativas, las instituciones de formación docente y otras organizaciones educativas, sociales y comunitarias. Sistematizan y difunden innovaciones pedagógicas. Realizan registros de las prácticas pedagógicas de los centros educativos brindando elementos para la reflexión pedagógica de los planteles e información cualitativa para los auditores.

En el circuito existen también docentes mentores. Los mentores –a diferencia de los asesorestrabajan de manera directa con los docentes. Son docentes (o directores) que han sido bien evaluados y formados para asistir a sus colegas. Deberán rendir una prueba de habilitación que los incorpora a un Registro de Mentores disponible en los distritos. Los mentores pueden desempeñarse preferentemente en su circuito, aunque también en un circuito/distrito diferente al que ejercen como docentes o directivos, siempre que esto no obstaculice su trabajo en la institución, que es el que se considera prioritario. Cuando un mentor haya logrado la certificación como Formador de Mentores, podrá ser Mentor de tiempo completo. Podrá pedir licencia en el centro educativo y su cargo será resguardado para volver a ocuparlo. Los mentores no podrán estar fuera de la institución educativa por más de dos períodos lectivos consecutivos.  A nivel institución educativa Los directivos institucionales son los responsables directos del mejoramiento de la calidad educativa y, como tales, son los asesores naturales de la institución educativa. Su tarea principal es dar criterios de trabajo pedagógico para la planificación y el desarrollo del currículum. Organizan equipos de trabajos del personal para la realización de proyectos. Como responsables del desarrollo profesional de los docentes estimulan su participación en actividades de perfeccionamiento e investigación. Establecen las áreas temáticas de capacitación y perfeccionamiento de mayor importancia para el centro educativo. Acuerdan el plan de trabajo institucional con los asesores generalistas, especialistas y mentores y son los principales responsables del Plan de Mejora de la institución, resultante de la autoevaluación y auditoría realizada. Articulan su trabajo con la comunidad. En síntesis, los directivos en su rol de asesores: -

Orientan a los docentes y efectúan el seguimiento permanente de las experiencias de enseñanza – aprendizaje que se desarrollan en la institución Participan en la formulación, seguimiento y evaluación de los proyectos pedagógicos institucionales.

64

Función de auditoría La función de auditoría es el complemento del asesoramiento ya que tiene como objetivo recoger información sobre metas acordadas para controlar su cumplimiento y las dificultades que se presentan para su logro. La auditoría supone la existencia de estándares o criterios previos que sirven de base para las evaluaciones que se realicen en la institución educativa. Estos criterios o estándares serán elaborados por el Ministerio de Educación y serán ampliamente conocidos y compartidos por todo el equipo de auditoría, por los directivos y docentes de los centros educativos, por los padres y los estudiantes. La auditoría consta de dos fases: Fase 1- Monitoreo permanente  Existirá un sistema integrado de información acerca del funcionamiento de las instituciones educativas que permitirá establecer rangos de cumplimiento de los resultados. Fase 2- Informe de Auditoría  El Informe de Auditoría se apoya en dos insumos - Autoevaluación de la institución educativa, preparación de informes internos y elementos de juicio. Se realiza sobre la base de los estándares/criterios generados por el Ministerio de Educación. Para realizarla, los centros educativos son asistidos por los asesores educativos. - Evaluación externa (visita de auditoría). Visita al establecimiento que se realiza en equipo de por lo menos dos auditores con perfiles complementarios y dura dos a tres días (aunque este tiempo puede variar en función del tamaño del establecimiento educativo o de situaciones de riesgo pedagógico en que se encuentre).  A nivel central La conducción corresponde al funcionario Director Nacional del Área de Seguimiento Educativo de la Subsecretaria de Apoyo y Seguimiento a la Gestión educativa del Ministerio de Educación. A este nivel se realizan informes nacionales sobre la calidad de la educación y se reportan el estado de los resultados y la gestión del sistema.  A nivel zonal Formando parte del MNASGE existe un equipo de Auditores Educativos Centrales, de entre 5 y 7 funcionarios, que establece diagnósticos zonales. Este equipo está conformado tanto por ascenso de Auditores Distritales como por otras vías. Pueden agregarse a ellos consultores externos contratados provenientes del mundo académico, especialistas en las problemáticas específicas que sea necesario diagnosticar.  A nivel distrito Existe un equipo de Auditores Educativos Distritales cuya tarea consiste en la evaluación de la situación técnico-pedagógica y administrativa de todas las instituciones educativas del distrito. El

65

equipo de auditoría será responsable de la evaluación de todos los servicios educativos de las instituciones públicas, fisco misionales y privadas de educación inicial, básica y bachillerato, educación intercultural bilingüe, educación especial, educación técnica, popular permanente, y de toda otra oferta educativa que exista en el distrito. 6.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución El Ministerio de Educación y la Asociación Flamenca de Cooperación al Desarrollo y Asistencia Técnica (VVOB) del Reino de Bélgica15, implementan el „Programa Escuelas Gestoras del Cambio‟ 2008 – 2013 como aporte a la realización de las políticas 6 y 7 del Plan Decenal de Educación, con un enfoque centrado en la escuela como parte de una comunidad de aprendizaje y punto de llegada del sistema educativo. Con este motivo, con fecha 20 de mayo 2008 se firmó el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre los mencionados socios. El Programa Escuelas Gestoras del Cambio contribuye con una propuesta integral frente al reto de transformación educativa que el país ha puesto en marcha bajo la orientación de la nueva Constitución y brinda un apoyo pertinente frente a las múltiples necesidades de calidad que enfrenta la educación básica. Se enfoca en la transformación de la escuela a través de la integración de cuatro resultados intermedios: Resultado intermedio 1

El Ministerio de Educación fortalece el sistema de formación continua, introduce / implementa innovaciones curriculares a nivel escolar.

Resultado intermedio 2

El Ministerio de Educación con otros actores nacionales dan contenido y forma a una formación inicial de calidad para la educación básica.

Resultado intermedio 3

El Ministerio de Educación ha mejorado el sistema de supervisión educativa (apoyo, y control educativo) y de mentorías y se ha establecido un sistema de gestión de calidad por el Ministerio de Educación.

Resultado intermedio 4

El programa mantiene niveles de eficiencia, eficacia y sostenibilidad mediante el desarrollo de prácticas organizativas de aprendizaje y rendición de cuentas.

Es desde el resultado intermedio 3 que la VVOB brinda una asistencia técnica fija y flexible continua, así como un pequeño apoyo operativo económico en todos los componentes y actividades del proyecto. La asistencia técnica fija consiste en el apoyo técnico y asesoramiento permanente por parte de profesionales expertos cooperantes norte y sur. La asistencia técnica flexible consiste en un apoyo técnico a través de la contratación de consultores expertos tanto de forma continua como de forma puntal.

15

La Asistencia de la Asociación Flamenca de Cooperación al Desarrollo y Asistencia Técnica (VVOB), ha colaborado aproximadamente con $500.000, en este Proyecto de Nuevo Modelo de Gestión.

66

El apoyo se concreta de la siguiente forma: Apoyar a las herramientas e instrumentos técnicos y metodológicos para la implementación del Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa: - asesoría técnica fija y flexible al diseño, la socialización, el pilotaje en la zona 7 y la implementación del modelo de autoevaluación institucional; - la producción de un informe de observaciones al pilotaje en la zona 7 del modelo de autoevaluación institucional - el diseño e implementación del Plan de Mejora del modelo de autoevaluación institucional y su correspondiente facilitación al equipo técnico central para su correspondiente socialización en los niveles desconcentrados. - asesoría fija y contratación de una consultoría para la producción del manual de la asesoría de calidad y los procesos para la bitácora electrónica del asesor educativo - asesoría técnica fija y flexible e instalación de capacidades en los equipos técnicos centrales del proyecto - la asesoría fija y flexible permanece para las otras actividades a desarrollar Para el desarrollo de capacidades de asesoría y auditoría en los niveles desconcentrados para el apoyo y seguimiento de las instituciones educativas: - asesoría técnica fija y contratación de una consultoría para el diseño de la formación y el plan de implementación de ello - la producción y capacitación a facilitadores de los ciclos formativos del curso propedéutico de Innovación Institucional, Fundamentos de la Calidad Educativa y Cuidado de la Calidad - asesoría técnica fija y flexible e instalación de capacidades en los equipos técnicos centrales del proyecto - la asesoría fija y flexible permanece para las otras actividades a desarrollar Para la asesoría al desarrollo de políticas y normas para la implementación del nuevo Modelo Nacional a través del diseño del Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa, el diseño del escalafón, el diseño de Perfiles Profesionales de Asesores y Auditores Educativos y el asesoramiento a la elaboración de los acuerdos: - asesoría técnica fija - la contratación de una consultoría continúa (sobre 3 años) para el diseño del Modelo y su plan de Implementación en conjunto con la VVOB y en colaboración con el equipo técnico del proyecto, para el asesoramiento en todo el proceso de implementación y la elaboración de los marcos legales. - la contratación de una consultoría puntuales para el desarrollo de una propuesta de escalafón; - la organización de misiones por parte de expertos de Flandes en temas de asesoría y auditoría; - la contratación de una consultoría para la producción de un informe comparativo sobre la supervisión en el mundo, - la traducción, publicación y distribución de un libro de un estudio crítico y comparativo sobre la supervisión en Europa;

67

-

-

la organización de eventos internacionales y conferencias con conferencistas internacionales expertos en supervisión educativa; la organización de visitas de estudio a Flandes, Holanda y Surinam por autoridades, gerentes de proyectos y funcionarios a fin de conocer y vivenciar procesos de asesoría y auditoría educativa y procesos de construcción participativa de perfiles, la producción de material video de monitoreo, de uso didáctico, de memoria asesoría técnica fija y flexible e instalación de capacidades en los equipos técnicos centrales del proyecto la asesoría fija y flexible permanente para las otras actividades a desarrollar La contratación de una investigación con UTPL para el pilotaje del modelo de autoevaluación institucional en la zona7. contratación de consultoría para la producción y capacitación a un grupo facilitadores de del ciclo formativo Como Aprende la Gente

Lo que respecta al modelo de gestión, el presente proyecto va a ser ejecutado de manera directa por el Ministerio de Educación, para el efecto se contará con apoyo de profesionales expertos en modalidad de consultoría, para que desarrollen instrumentos así como el currículo para la formación de asesores y auditores. La operativización del Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa se hará a través de profesionales que cumplirán los roles de asesores y auditores, y que pasarán a ser funcionarios de la institución.

68

6.3 Cronograma Valorado, por componentes y actividades Cronograma Valorado Anual COMPONENTE/ACTIVIDAD Herramientas e instrumentos técnicos y metodológicos para la implementación del nuevo modelo de apoyo y seguimiento a la gestión educativa 1.1. Diseño y socialización del proceso de autoevaluación institucional 1.2. Diseño e Implementación del Plan de Mejora en el modelo de autoevaluación institucional socializada entre los Directivos de los planteles educativos 1.3. Diseño y elaboración de una Bitácora para asesores educativos

2010

2011

2012

AÑOS 2013

$

20.000,00 $ 178.397,65 $

262.248,00 $

180.000,00 $

$

20.000,00 $ 178.397,65 $

240.248,00 $

2014

2015

-

$

TOTAL

2016

-

$

-

$

640.645,65

-

$

438.645,65

$

-

$

-

$

-

$

-

$

$ 1.4. Diseño, configuración e implantación del Software de Bitácora para asesores educativos $ 1.5. Elaboración Manual de procedimientos e instructivos de políticas, procedimientos y protocolos para asesores, y para auditores educativos $ 1.6. Validación de los instrumentos y manuales (Bitácora) $ 1.7. Diseño, configuración e implantación del Software para la auditoría educativa en los planteles educativos $

-

$

-

$

22.000,00 $

-

$

22.000,00

-

$

-

$

-

$

50.000,00

-

$

-

$

-

$

40.000,00

$

40.000,00

-

$

-

$

-

$

40.000,00

$

40.000,00

-

$

-

$

-

$

50.000,00

$

50.000,00

$

-

50.000,00

69

COMPONENTE/ACTIVIDAD

2010

2011

Capacidades de asesoría y auditoría en los niveles desconcentrados para el apoyo $ 1.434.533,74 y seguimiento de las instituciones educativas 2.1. Diseño y elaboración de programas de formación de especializaciónpara asesores y para auditores educativos. $ 2.2. Capacitación de asesores y auditores educativos $ 2.3. Contratación de equipo técnico $ Políticas y normas para la implementación del nuevo $ modelo a nivel desconcentrado 3.1. Elaboración y expedición de Acuerdo Ministerial para la implementación del nuevo modelo de supervisión $

TOTAL

AÑOS 2013

2012

$ 5.297.341,65

2015

2016

$ 4.686.706,60

$ 2.706.041,93

$ 2.521.331,91

$ 29.560,78

$

$

-

$

-

$

801.584,70 $

2.300.000,00 $

$

-

$

685.064,60 $

4.127.464,95 $

2.000.000,00 $

29.560,78 $

74.687,00 $

368.292,00 $

386.706,60 $ -

1.434.533,74 $

759.751,60

-

$

-

$

-

$

-

-

$

-

$

-

$

-

TOTAL

2014

$

$

2.300.000,00 $ -

$

$ 17.435.268,21

2.094.987,88 $ $

6.811.395,55

406.041,93 $

426.344,03 $

1.662.071,56

-

-

$

-

7.496.572,58

$

-

$

-

$ 1.454.533,74 $ 207.958,43 $ 1.021.999,60 $ 5.477.341,65 $ 4.686.706,60 $ 2.706.041,93 $ 2.521.331,91 $ 18.075.913,86

Cronograma Valorado Mensual del año 2013 Ver Anexo No. 03: Programación Indicativa Anual, año 2013. 6.4 Origen de los insumos El presente proyecto será ejecutado en su totalidad con recursos, insumos y materiales nacionales. No se emplearán, en ninguna etapa del proyecto, materiales importados.

70

7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 7.1 Monitoreo de la ejecución A efectos de monitorear las actividades de los asesores se desarrollará, configurará e implantará un software especializado para la Bitácora del asesor, dentro del cual se llevará el registro de cada una de las actividades que desarrolle el Asesor Educativo así como los tiempos destinado a cada una de las actividades. Este software permitirá controlar que el Asesor Educativo cumpla los procedimientos y actividades que están establecidos en el modelo y en sus funciones. Por otra parte, se desarrollará un software especializado para el desarrollo de las actividades de Auditoría, que contendrá campos que permitirán monitorear y controlar el estado y las acciones dentro de los establecimientos educativos auditados. El proyecto también contará dentro del Equipo Técnico de apoyo con un profesional dedicado exclusivamente al monitoreo y seguimiento de las actividades, así como de la ejecución presupuestaria, y del cumplimiento de resultados establecidos en el proyecto. Cabe indicar que este profesional se encargará del monitoreo a nivel nacional como desconcentrado. Es pertinente indicar que para el desarrollo de las funciones de monitoreo y seguimiento el responsable técnico contará con herramientas informáticas de aplicación oficial, como son: ESIGEF del Ministerio de Finanzas para el monitoreo de la ejecución presupuestaria, GPR (Gobierno por Resultados) para el seguimiento del cumplimiento de metas programáticas del proyecto y SIPEIP (Sistema Integrado de Planificación e Inversión Pública) de la SENPLADES, que permite monitorear el cumplimiento de la programación de metas y presupuesto. 7.2 Evaluación de resultados e impactos La evaluación de los resultados del proyecto se realizará a través de la Dirección de Seguimiento y Evaluación del Ministerio de Educación, que para el efecto empleará la metodología e instrumentos que considere pertinentes, además que tomará como guía los indicadores de resultados y sus correspondientes metas que se han identificado en el presente documento, que están propuestos en la matriz del marco lógico. Con respecto a la evaluación del impacto será realizada por la Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación a través de la contratación de una consultoría especializada en evaluación de políticas públicas y programas y proyectos de inversión a efectos de contar con análisis específicos y especializados sobre la efectividad de la política pública así como la eficiencia de sus correspondientes instrumentos. No obstante, de manera previa, esta Dirección analizará la pertinencia de evaluar o no el impacto del proyectos, considerando la relevancia e incidencia del proyecto para el cumplimento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrolla, en este caso Plan Nacional del Buen Vivir.

71

7.3 Actualización de línea de base La información del proceso de ejecución del proyecto permitirá mejorar la calidad del servicio educativo, así como el reajuste y actualización de la línea base, con lo cual, se optimiza la elaboración y presentación de propuestas de mejoramiento y que se realizará a partir de la retroalimentación sobre el logro de los indicadores. 8. ANEXOS (Certificaciones) Anexo No. 01: Metodología para el cálculo de la demanda proyecto, según tipo de servicios y beneficiarios Anexo No. 02: Metas anualizadas Anexo No. 03: Programación Indicativa Anual, año 2013

72

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.