PROYECTO. La Evaluación educativa orientada a la calidad: Seguimiento al Compromiso por la educación de la Primera Infancia

PROYECTO “La Evaluación educativa orientada a la calidad: Seguimiento al Compromiso por la educación de la Primera Infancia” Encuentro Hemisférico sob

3 downloads 37 Views 293KB Size

Recommend Stories


INCENTIVOS A LA CALIDAD EDUCATIVA
INCENTIVOS A LA CALIDAD EDUCATIVA Objetivos del Programa 1 2 Medir el esfuerzo de las acciones conjuntas orientadas al logro del mejoramiento de

Evaluación y monitoreo de la calidad de la atención a la primera infancia : retos y desafíos
Evaluación y monitoreo de la calidad de la atención a la primera infancia : retos y desafíos Bernardo Aguilar Primera reunión de países andinos sobre

"AÑO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA''
*,f.;* CAWARi crOWAPDr HE UREPÚBLICA OOttiKDINÍ i$*|| StCHcT.l RÍA GENcRAL ^ "AÑO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA'' Santo Domingo d

La inversión en la primera infancia
BOLETIN DE DIFUSIÓN La inversión en la primera infancia en América Latina Propuesta metodológica y análisis en países seleccionados de la región La

Story Transcript

PROYECTO “La Evaluación educativa orientada a la calidad: Seguimiento al Compromiso por la educación de la Primera Infancia” Encuentro Hemisférico sobre Evaluación en la Primera Infancia 31 de agosto al 2 de setiembre de 2011 – Asunción, Paraguay AGENDA PROVISIONAL (18 de julio) Antecedentes El “Encuentro Hemisférico sobre Evaluación en la Primera Infancia” se desarrolla en el marco de los acuerdos adoptados por los Ministros de Educación de los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en Cartagena de Indias, Colombia, en noviembre de 2007, donde aprobaron el “Compromiso Hemisférico por la Educación de la Primera Infancia” que fue ratificado en la VI Reunión de Ministros de Educación de la OEA realizada en Quito, Ecuador en el 2009. En este contexto, el Encuentro Hemisférico, se enmarca en el proyecto “La Evaluación educativa orientada a la calidad: Seguimiento al Compromiso por la educación de la Primera Infancia”; asimismo en los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Mes del Niño y la Niña de Paraguay. Esta actividad dará realce a las iniciativas impulsadas a favor de Primera Infancia y la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Integral 2011-2020 del país anfitrión. Con este motivo, la OEA en coordinación con el Gobierno de Paraguay, convoca a los Directores Nacionales de Educación Inicial y Preescolar de todos sus Estados Miembros, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y empresas con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la capacidad de evaluación, monitoreo y seguimiento de la atención a la primera infancia por parte de los Ministerios de Educación, instituciones especializadas y de la sociedad civil. El Encuentro prevé la oportunidad de analizar, producir consensos, conocimientos y compartir las experiencias más exitosas de la OEA y otros organismos y países. La intención es promover la implementación y fortalecimiento de sistemas de seguimiento, monitoreo y evaluación con indicadores, estándares de aprendizaje, e instrumentos pertinentes para analizar las políticas, los programas y servicios, que faciliten la toma de decisiones en beneficio de la atención integral de calidad de la primera infancia. El Encuentro ofrecerá información para profundizar sobre tendencias, dimensiones, logros y desafíos de la fundamentación teórico-práctica y las estrategias metodológicas de la evaluación. Se reflexionará tanto sobre los modelos, mecanismos, ámbitos, niveles, herramientas,

indicadores y criterios de éxito de las experiencias; como sobre los resultados de estudios e investigaciones de seguimiento, monitoreo y evaluación de políticas, programas, servicios, proyectos, desarrollo del niño y de sus aprendizajes en la primera infancia. Muchos de estos temas fueron analizados previamente en cuatro reuniones subregionales de evaluación, convocadas por los países coordinadores y OEA asociados con UNICEF, el BID y otros organismos; y, llevadas a cabo entre junio de 2008 a junio de 2010. (Costa Rica, Paraguay, Colombia y Canadá) El encuentro anticipa 2 días de Encuentros Subregionales de Evaluación en la Primera Infancia: Caribe, Andinos, MERCOSUR, Centroamérica y Norteamérica, con la finalidad de socializar aprendizajes y de lograr una agenda consensuada relacionada con el monitoreo, seguimiento y evaluación de políticas, planes, programas, servicios, proyectos; el desarrollo del niño y sus aprendizajes, para mejorar la calidad de atención de los niños de 0 a 8 años y de otros componentes relacionados con la acción educativa. Se anticipan mesas de trabajo de grupo donde se analizarán los avances y desafíos de la evaluación.

Objetivos

-

Promover una cultura de evaluación en la Primera Infancia para sustentar decisiones dirigidas a mejorar la calidad de la atención de los niños de 0 a 8 años y de otros componentes relacionados con la acción educativa.

-

Ofrecer fundamentación teórico-práctica, modelos y estrategias metodológicas; tipos, herramientas, mecanismos sobre procesos de evaluación y seguimiento de políticas, planes, programas, servicios, proyectos; el desarrollo del niño y sus aprendizajes.

-

Analizar, intercambiar y sistematizar las experiencias de evaluación, monitoreo y seguimiento acumuladas en el hemisferio sobre políticas, planes, programas, servicios, proyectos; el desarrollo del niño y sus aprendizajes con la finalidad de alcanzar acuerdos subregionales para su implementación en los países.

-

Realizar reuniones subregionales (Andina, Centroamericana, del Caribe, Mercosur y Norteamericana) con actividades preparatorias sobre aspectos conceptuales, estratégicos, operacionales y prospectivos de la evaluación, el monitoreo y el seguimiento de políticas, planes, programas, servicios, proyectos; el desarrollo del niño y sus aprendizajes.

-

Conocer los resultados del “Estudio sobre el Estado del Arte de la evaluación, seguimiento y monitoreo de las políticas, programas y servicios para la atención integral a la primera infancia” y socializar información relevante sobre aspectos conceptuales, técnicos y operativos del mismo.

-

Conocer los avances del “Análisis de las contribuciones de la OEA en la primera infancia, en los últimos veinte años”.

Detalles de la Reunión Fecha:

29 y 30 de agosto de 2011: Encuentro Subregional de Evaluación en la Primera Infancia. (Ver Anexo 1) 31 de agosto al 2 de setiembre de 2011: Encuentro Hemisférico sobre Evaluación en la Primera Infancia

Lugar:

Asunción, Paraguay

Participantes:

Directores de Educación Inicial/Preescolar, invitados especiales del sector público y privado, organismos internacionales y especializados. Directores Nacionales de Salud, Bienestar y otros sectores. Invitados de universidades e instituciones formadoras de docentes.

Facilidades:

Traducción simultánea inglés-español y viceversa

Coordinadora en en Paraguay:

Sra. Diana Serafini, Vice Ministra de Educación para la Gestión Educativa. Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay E-mail: [email protected]

Coordinadora en Washington, DC:

Sra. Gaby Fujimoto, Especialista Senior en Educación Oficina de Educación y Cultura Organización de los Estados Americanos E-mail: [email protected]

Calendario de Trabajo de la Reunión Hemisférica 8:00 - 8:30 8:30 - 9:00 9:00 - 10:00

10:00 -10:30

10:30 -10:45 10:45 -12:00

Miércoles 31 de agosto Acreditación Festejos del Bicentenario de la República de Paraguay  Palabras de apertura del Sr. Luis Alberto Riart Montaner, Ministro de Educación y Cultura de Paraguay  Saludos de la Sra. Esperanza Martínez, Ministra de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay  Palabras de la Sra. Liz Cristina Torres Herrera, Ministra Secretaria Ejecutiva de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia de Paraguay  Presentación del Encuentro Hemisférico: Sra. Lenore Yaffee García, Directora de la Oficina de Educación y Cultura de la OEA  Objetivos y expectativas del Encuentro  Avances y resultados del proyecto “La Evaluación Educativa Orientada a la Calidad”  Palabras de representantes de otros Organismos ( a confirmar) Presentación: Plan Nacional de Desarrollo Integral a la Primera Infancia, Paraguay 2011-2020. Sra. Diana Serafini, Vice Ministra de Educación y Cultura de Paraguay RECESO Conferencia Magistral: La Evaluación de calidad, los sistemas de evaluación y sus características; noción, objetos y propósitos de la evaluación, alcances y limitaciones, instrumentos. Complejidad de las evaluaciones integrales.

12:00 – 13:00

13:00 - 14:30 14:30 - 15:30

15:30 – 15:45 15:45 - 18:00

19:30

9:00 - 11:00

Sra. Elia Molina, Universidad Católica de Chile. (por confirmar) Moderador: Sr. Luis Alberto Riart Montaner, Ministro de Educación y Cultura de Paraguay Diálogo con las delegaciones participantes. Conferencia Magistral: Marco general de evaluación sobre la implementación de las políticas, planes, programas, proyectos del Sistema de Primera Infancia. Sra. Rosa Blanco, Consultora internacional de OEI, Chile Moderadora: Sra. Maite Onochie, Oficial Regional de Primera Infancia, UNICEF TACRO (Panamá) Diálogo con las delegaciones participantes. ALMUERZO Panel: Elementos esenciales en todo proceso de evaluación y su relación con el desarrollo del cerebro y el aprendizaje. La evaluación del contexto.  Sra. Anna Lucía Campos, Presidenta, Asociación Educativa para el Desarrollo Humano y Directora General, CEREBRUM, Perú  Sr. Bernardo Aguilar, Especialista en Evaluación y Calidad, CENDI, México  Sra. Norma Reátegui, Universidad San Ignacio de Loyola, Perú Moderador: _____, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay (participación confirmada, nombre por confirmar) Diálogo con las delegaciones participantes. RECESO Panel: Presentación del Estudio “Estado del Arte de la Evaluación, seguimiento y monitoreo de las políticas, programas y servicios de atención integral a la primera infancia”:  Sra. Maribel Córmack, Presidenta de la Red Nacional de Promoción de la Infancia, Consultora Internacional, Perú  Sra. Arelys Moreno de Yánez, Consultora Internacional, Holanda.  Sra. Ana Isabel Cerdas, Directora de Educación Preescolar de Costa Rica. Moderadora: Gaby Fujimoto, Especialista Senior de Educación, Oficina de Educación y Cultura de la OEA Diálogo con las delegaciones participantes. Actividad cultural Jueves 1 de Setiembre Panel: Avances en torno a la evaluación del desarrollo y aprendizaje de niños y niñas de 0 a 8 años e indicadores más comunes. Iniciativas de organismos internacionales sobre evaluación. Ponentes:  Marco del Monitoreo y Evaluación del Desarrollo de la Primera Infancia, UNICEF.  Sra. Daniela Eroles, Asistente Técnico Área de Educación Inclusiva e Innovaciones Educativas, (OREALC/UNESCO Santiago, Chile)  Sra. Marlene Grajeda, Directora Nacional, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en Guatemala y Coordinadora del Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Inicial y Derechos de la infancia.  Sra. Aimee Verdisco, Especialista Senior de Educación, Banco

Interamericano de Desarrollo (BID). “Reporte de progreso del Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil (PRIDI).”  OPS  AECID  Sra. Lenore Yaffee-García, Directora, Oficina de Educación y Cultura, OEA Moderador: EEUU (por confirmar) 11:00 - 11:15

RECESO

11:15 - 13:00

Panel: Experiencias de gobierno: Estándares de aprendizaje, sistemas nacionales de información sobre desarrollo integral (enfoque educación/salud), indicadores de calidad, entre otros. Ponentes: Chile, Bolivia, Vietnam  Chile: Estándares de aprendizaje, sistemas de información sobre desarrollo integral. Instrumento para la evaluación del Desarrollo Infantil. Universidad de Chile/Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial (CEDEP)/UNICEF. Sra. Marta Edwards, Directora del Proyecto.  “Registro Unico de Primera Infancia (RUDEPI) y el sistema de indicadores”. Departamento de Planificación, Ministerio de Educación, UNICEF.  Presentación de la delegación de Vietnam. (título de la presentación y nombre del presentador por confirmar)

13:00 - 14:30 14:30 – 16:00

16:00 – 16:15 16:15 - 18:00

Moderador: Sr. Bernardo Aguilar, Director de Calidad, CENDI Monterrey, Nuevo León, México Diálogo con las delegaciones participantes ALMUERZO Panel: Experiencias de gobierno: Sistema de evaluación de la subregión del Caribe, Canadá y Estados Unidos de América.  Canadá: Sr. Pierre Brochu, Experto en Evaluación, Consejo de Ministros de Educación de Canadá.  Suriname y Jamaica: Resultados de MICS4, tendencia en el desarrollo integral durante la primera infancia (por confirmar)  Estados Unidos: Sra. Joan Lombardi, Subsecretaria y Enlace Interdepartamental para Desarrollo Infantil. Administración para Niños y Familias. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. Moderador: (por confirmar) Diálogo con las delegaciones participantes RECESO Mesa de Trabajo 4: Resultados, logros y desafíos de la evaluación, monitoreo y seguimiento. Revisión y reajuste de informes subregionales por categorías: políticas, planes, programas, servicios, proyectos, el desarrollo del niño y sus aprendizajes. Formulación de acuerdos para su implementación. Coordinadores de las cinco subregiones: Subregión Andina: Colombia Subregión Centroamérica: Costa Rica

Subregión Norteamérica: Canadá, Pierre Brochu, Experto en Evaluación, Consejo de Ministros de Educación de Canadá. Subregión MERCOSUR: Paraguay Subregión Caribe: Trinidad y Tobago

9:00 - 9:30

9:30 - 11:00

11:00 - 13:00

13:00 - 14:00 14:00

Viernes 2 de setiembre Presentación de los avances del “Análisis de las contribuciones de la OEA en la primera infancia, en los últimos veinte años”.  Sra. Maribel Córmack, Presidenta de la Red Nacional de Promoción de la Infancia, Consultora Internacional, Perú  Sra. Arelys Moreno de Yánez, Consultora Internacional, Holanda. Moderador: Diálogo con las delegaciones participantes. Panel: Intercambio de experiencias/actividades sobre evaluación nacional e internacional. Ponentes:  Plan Internacional  Save the Children  Sra. Ruth Céspedes, Coordinadora de proyectos de Primera Infancia, Fundación Van Leer y Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Perú). “El Infobarómetro de la Primera Infancia”.  Sr. Víctor Giorgi, Coordinador del Área de Promoción y Protección de los Derechos y Especialista en Primera Infancia, Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes  Sra. Constanza Alarcón Párraga, Coordinadora Nacional de la Comisión Intersectorial de Primera Infancia en la Presidencia de la República, Colombia.  EDI Canadá  Sra. Nohora Alvarado, Especialista en Salud, Banco Interamericano de Desarrollo, Paraguay. “La nutrición en el desarrollo infantil temprano”. Moderador: Diálogo con delegaciones participantes Panel: Presentación por subregiones sobre resultados, logros y desafíos de evaluación y seguimiento de políticas, planes, programas, servicios, proyectos; el desarrollo del niño y sus aprendizajes. Subregión Andina: Colombia Subregión Centroamérica: Costa Rica Subregión Norteamérica: Canadá, Pierre Brochu, Experto en Evaluación, Consejo de Ministros de Educación de Canadá. Subregión MERCOSUR: Paraguay Subregión Caribe: Trinidad y Tobago. Moderadora: Sra. Gaby Fujimoto, Especialista Senior de Educación, OEA Diálogo entre las delegaciones participantes Informe de Relatoría y propuestas de seguimiento a los compromisos. Graciela Rojas, Directora Nacional de Educación Inicial de Paraguay Cierre del evento

ANEXO 1 Encuentro Subregional de Evaluación sobre Primera Infancia 9:00 – 9: 30

9:30 - 10:30

10:30 – 12:30

12:30 – 14:00 14:00 – 18:00

Lunes 29 de agosto Bienvenida  Sra. Diana Serafini, Vice Ministra de Educación  Sra. Lenore Yaffee García, Directora de la Oficina de Educación y Cultura de la OEA Conferencia Magistral: Neurociencias, aprendizaje y neuroeducación. Sra. Anna Lucía Campos, Presidenta, Asociación Educativa para el Desarrollo Humano y Directora General, CEREBRUM, Perú Panel: Marco conceptual de la Evaluación de contexto, políticas, planes, programas, servicios, proyectos; el desarrollo del niño y sus aprendizajes en la Primera Infancia.  Sra. Francisca Morales, Encargada Área Desarrollo Infantil Temprano, UNICEF Chile. “Marco para el monitoreo y evaluación del desarrollo infantil temprano; experiencia pilotaje de los indicadores de seguimiento a la implementación del Comentario General No. 7”.  Sra. Rosa Blanco, Consultora Internacional de OEI  Sra. Norma Reátegui, Universidad San Ignacio de Loyola, Perú Moderador: Diálogo con las delegaciones participantes. Almuerzo Mesas de Trabajo 1. Aplicación del marco conceptual de la evaluación en la primera infancia. La evaluación del contexto. Evaluación integral por objetivos, competencias (conocimientos y actitudes) o por contenidos (los 3 primeros años, inicial o preescolar, 1er y 2do grado de básica). Transición cualitativa o cuantitativa. La evaluación del currículo, de la gestión del centro o programa, de la participación de los padres de familia y comunidad. Instrumentos de monitoreo o seguimiento en las diferentes instancias administrativas (política, sistema de información, base de datos). El rol de la investigación, existencia de estudios sobre costo-beneficio. Formación inicial y continua de docentes. Estándares para medir la calidad de la educación. Presentación de la Guía para el Trabajo por Subregiones. Norteamérica. Coordinador: México Asesor: Sr. Bernardo Aguilar y Sra. Arelys de Yanez Centroamérica. Coordinador: Costa Rica Asesor: Sra. Anna Lucia Campos MERCOSUR. Coordinador: Paraguay Asesor: Sra. Rosa Blanco Andinos. Coordinador: Colombia Asesora: Sra. Norma Reátegui

Caribe. Coordinador: Trinidad y Tobago Asesor: UNICEF

9:00 - 10:00

10:00 - 12:00

12:00 – 12:30

12:30 – 14:00 14:00 – 16:00

16:00 – 17:30

Martes 30 de agosto Conferencia Magistral: La dinámica del trabajo y participación de los padres de familia y comunidad en los programas de primera infancia. XXXXXXX Panel: Experiencias de participación con padres de familia y comunidad.  Sra. Alessandra Schneider, Asesora del CONASS, (PIM), Brasil  Sra. Carolina Quintero; Comisión Vallecaucana de Educación, Colombia  Sr. Benito Terrazas/Sebastiana Ceto López, Asociación de Promotores de Educación Preescolar Bilingüe Maya (APEDIBIMI), Ministerio de Educación, Guatemala. (por confirmar)  Sra. Guadalupe Rodríguez, Directora General de CENDI, Monterrey, Nuevo León, México.  Manuela Claudet A., Coordinadora del Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa - IDIE Perú, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI. “Fortalecimiento de la Gestión Pedagógica de las IIEE del Nivel Inicial de las Zonas Rurales de Jaén” Moderador: Diálogo con las delegaciones participantes. Mesas de Trabajo por subregiones 2 para proponer estrategias y dinámicas de trabajo con padres de familia y comunidad. Coordinadores: Norteamérica: México Centroamérica: Costa Rica MERCOSUR: Paraguay Andinos: Colombia Caribe: Trinidad y Tobago Almuerzo Mesas de Trabajo 3 por subregiones para:  Revisar el Estudio: “Estado del Arte de la Evaluación, seguimiento y monitoreo de las políticas, programas y servicios de atención integral a la primera infancia”.  Aprobar el Informe que presentará la Subregión en el Encuentro Hemisférico, el día viernes 2 de septiembre a las 11:00 am. El Informe contendrá los resultados, logros, desafíos y acuerdos de evaluación y seguimiento de políticas, planes, programas, servicios, proyectos; el desarrollo del niño y sus aprendizajes.  Preparar la presentación y el ppt (Power Point) que le acompaña. Coordinadores: Norteamérica: México Centroamérica: Costa Rica MERCOSUR: Paraguay Andinos: Colombia Caribe: Trinidad y Tobago Plenaria de exposición de productos de las Mesas de Trabajo Modera: Sra.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.