+Moda. Entrar al placard El ropero de modelos, diseñadores y otra gente de la moda. Fito Páez Intento reírme de todo, pero no soy cínico

Año 1. Nro. 33. C . actualidad a diario, se entrega gratuitamente con el diario Crítica de la Argentina del 12 de octubre de 2008. Prohibida su venta

2 downloads 60 Views 4MB Size

Recommend Stories


Curso de fotografia de moda Ejercicios de moda
Curso de fotografia de moda Ejercicios de moda Ejercicios Original:02/09/11 Copia:17/09/11 (c) Francisco Bernal Rosso, 2011 Estudio I. Test Que hay

Maquillaje de Pasarela y Moda
1 Maquillaje Profesional Maquillaje de Pasarela y Moda MAKEUP TALLER CREATIVO Nivel 3 2 Maquillaje de Pasarela y Moda El maquillaje es un comple

Story Transcript

Año 1. Nro. 33. C . actualidad a diario, se entrega gratuitamente con el diario Crítica de la Argentina del 12 de octubre de 2008. Prohibida su venta por separado.

+

Moda Bebidas Comer Belleza Libros Tecno

01-Tapa-121008.indd 1

c

actualidad a diario

Fito Páez

“Intento reírme de todo, pero no soy cínico”.

Entrar al placard

El ropero de modelos, diseñadores y otra gente de la moda.

El canalla sentimental Desde hoy, todos los domingos, las crónicas íntimas de Jaime Bayly.

09/10/2008 1:26:56

aviso master.indd 1

08/10/2008 21:49:33

aviso master.indd 2

08/10/2008 21:49:59

Fito Páez

“Todo lo que dé placer hay que hacerlo” Acaba de lanzar un disco en vivo y de terminar una gira de cuatro meses en los que recorrió América. Vive solo y reivindica el onanismo. De los guiones de cine a la fascinación por el genoma humano, definiciones de un hombre que tiene respuestas para todo.

04-11-Paez-121008.indd 4

09/10/2008 1:40:49

04-11-Paez-121008.indd 5

09/10/2008 1:41:01

Por Enrique Syms Fotos Leandro Sánchez - juanlu vela

su linaje con compositores tales como Dacal, Gonzalo Aloras o Coqui Bernardi. En los 90 se produce un sismo muy grande dentro de lo que podemos llamar la cadena de la inventiva de la música popular, es la tercera década infame que a primera vez que me crucé con Fito Páez fue hace 26 años, durante el mandato del general sucede en el país. Si hacemos un vuelo rasante sobre ese paisaje musical, esa decadencia está ligada al fenómeno del Galtieri, poco antes de que comenzara la guerra menemismo. Yo tampoco puedo adjudicar todos los males a de Malvinas. Yo me iniciaba en el periodismo y fui a La Trastienda a hacerle una entrevista a él, porque lo votó dos veces la gente. Hay que hablar en reaBaglietto para la revista Pan Caliente. Cuando le pedí una lidad de un problema medular de la sociedad argentina que opinión sobre la dictadura militar, Baglietto prefirió evitar aspira únicamente a tener la plata en su bolsillo. La música popular se pasa a la barricada y se abandona toda investigacualquier tipo de compromiso con su respuesta. Entonces, ción musical, que era la herramienta más poderosa que un muchachito flaco y provocativo, sin pedir permiso, tomó por única vez la palabra para calificar duramente a los mili- poseían los grandes músicos, desde Salgán hasta García, desde Gardel a Leguizamón, desde Discépolo a los hermanos tares.Fito siempre fue así. Contundente en sus afirmaciones, crítico en sus opiniones, exagerado en sus creencias, afanoso Ávalos. Todos estaban tratando de inventar música, con todas sus contradicciones multiculturales. En los años 90, se detieen sus búsquedas. Atravesamos muchas instancias juntos, en algunas ocasiones ne esa búsqueda y empieza a surgir una música de cancha de fútbol y se arma esta tribalización del cancionero. Es pensar nos encontramos en los bares al compás de la rumba de la vida, borrachos y dichosos. Pero la mayoría de las veces, los la tribu como aquello que te contiene, te da de mamar y te encuentros estuvieron forzados por el trabajo que significó protege reemplazando el sentido de la nación. Se radicaliza construir el libro titulado Páez que, a pesar de ser considera- la secta tribal tal como está pasando hoy con los floggers, fenómenos que están totalmente vacíos de do una biografía, fue solamente un esbozo de contenido. En aquellos años se inicia el famocierto tramo de su vida. so Redonditos contra Soda. Por supuesto que Siempre hubo afecto entre nosotros, pero no son falsos cobijos porque no dan seguridades llegamos a ser amigos. Nunca conseguí abandoreales. Básicamente, trabajás para la tribu nar el rol de preguntador en nuestros encuentros pero la tribu no trabaja para vos. Mantenés un y ese rol es distanciador. Pero el afecto es una fantasma que en realidad no sabés qué es, pero energía que despide Fito y que genera un campo que socialmente cumple la función de tranquide resplandor a su alrededor. lizarte ante la desesperación reinante y acosaComo siempre, nos abrazamos con alborozo dora que significa la falta de dinero, la impoy junto al fotógrafo cruzamos hasta la plaza Toda la pelea sibilidad de proyectarte en los estudios o en un donde se entregó mansamente a las indicaciointerna del oficio. Eso surge en el campo de acción de un nes de mi compañero. Le hice notar lo difícil peronismo de proyecto político de vaciamiento total de la que resultaba entrevistarlo y de lo ajustado de izquierda con que argentinidad. Hay también una crisis de la su calendario. "Enrique –me dijo señalando nos sedujo el franja artística que, en lugar de cuestionar ese la escena– en esto que estás viendo ocupo casi kirchnerismo es fenómeno, se suma a esa idea y la convalida. un cuarto de mi tiempo… si no agendara no En todo ese transcurso no sé si se consigue patética. No está a tendría lugar para mi propia vida". atrasar el reloj de la evolución musical, pero sí Cuando nos quedamos solos, me llevó hasta la altura de la lo detiene teniendo en cuenta la velocidad a la una pared donde había instalados unos cuahistoria.” que venía la inventiva. Los músicos buscan al dros con unas extraordinarias e injuzgables público, pero no buscan lo que está sucedienpinturas llenas de energía. Enseguida me dijo do. Encima, todo lo que se corra de esa instancia se consideque eran trabajos de su hijo. ra traición, estableciendo códigos completamente arbitrarios En el camino de retorno a la casa, le había propuesto un sobre la nobleza. tema que lo ofuscó. Se trataba de cierto ensañamiento cruel –El relevamiento que realizan los medios de comunicación que suele producir su figura y su trayectoria entre ciertos periodistas y fans. Me dijo: "No puedo decirte nada sobre eso. sobre el colapso social indica un ahondamiento en esa crisis de valores. Mi referente es la obra. No sé de qué se trata ni de qué me –No hay que tomarse muy en serio al periodismo. Ofician hablás con respecto a ese microclima." Esta vez encontré a un Fito lleno de certezas, casi sin espa- de jueces de la época. Constituyen una voz poderosa que nos impone cierta percepción del sufrimiento social. Pero no nos cio existencial para las dudas y cavilaciones. Un hombre que ha tomado por asalto su propia conciencia y no se permite podemos poner a juzgar esos hechos, porque sabemos que el mundo funciona con ese mecanismo: se buscan noticias, se titubeos. procura el impacto y no la comprensión. Todos están más –Es un fenómeno muy notable la decadencia del rock nacional en los últimos años, tanto en la composición musical como preocupados por la tapa, por el titular que por el meollo. –Pero es evidente que la indigencia, la pobreza y la miseria en la poética. –Es complicado hacer una análisis liviano sobre ese fenó- han aumentado considerablemente desde inicios del nuevo meno. Argentina tiene una tradición musical centenaria de siglo. –En África son los mismos de siempre. En Argentina, lo que inventiva dentro de la música popular. Desde Contursi hasta el día de hoy, donde Buenos Aires está recuperando parte de resulta más visible en las grandes ciudades, como Buenos

L

“ 6

04-11-Paez-121008.indd 6

09/10/2008 1:41:05

04-11-Paez-121008.indd 7

09/10/2008 1:41:11



pacatería es parte del terruño, lo único intereAires o Rosario, es la existencia de un cordón sante que se puede hacer es tratar de mover muy numeroso de inmigrantes en situación de algunos aspectos de esa contractura que nos gran indigencia, y que viven en condiciones permitan ser más felices. Ver las cosas, nomcasi infrahumanas y con grandes dificultades brarlas y cambiarlas. Lo peor de este país es la para insertarse, porque como en todas las forma confrontativa que tiene cada tribu para sociedades aquí funciona la xenofobia. Pero yo sobrevivir. Cada sector, cada yo es excluyente. tampoco soy sociólogo y no puedo analizar "Yo sin nadie", es un buen título para la nota. eso. Sin ningún ánimo nostálgico, esta realiSoy un hombre de Ese yo sin nadie es el corazón mismo de la dad no coincide con ninguna de las expectatiacción, no tengo argentinidad. vas que teníamos en los años 80. El grupete –Y en tu vida personal, ¿tus fuentes de sufricreativo de aquellos años apostaba a que íbatiempo para miento donde están instaladas? mos a tener una dirigencia más profesional y deprimirme. Tengo –Hoy yo siento que soy el padre de mis hijos honrada de la que tuvimos, una dirigencia que que estar siempre y estoy profundamente introducido en ese iba estar realmente ocupada en mejorar la armando ideas, mundo. No estoy agobiado por nada más de lo vida de todos. Eso no solamente no ocurrió, escribiendo”. que ya existe como agobio por los temas que viesino que además la idea de país está más degranen con uno desde siempre. Al contrario, estoy mucho más dada. Toda la pelea interna del peronismo de izquierda con ligado al humor y a cierta visión humorística de mi vida, tengo la que nos sedujo el kirchnerismo es patética. Me parece que no está a la altura de la historia ni de los acontecimientos, de una mirada más graciosa sobre los hechos. Por supuesto que

no puedo dejar de admirar a Nietzsche, que a fines del 1800 anunció que en el siglo XXI se iba a producir la transvalorización de todos los valores. Es una idea casi profética y es un norte. El augurio de que todos los valores se iban a quebrar y a trastocar. Hoy ese advenimiento se ve muy claramente. Pero no me genera angustia. Estoy en un momento de mucha plenitud. –¿Estás enamorado? –No. Estoy muy filoso con los acontecimientos, intentando siempre reírme de todo. Pero no soy un cínico, uno de esos tipos que se ríe, pero se retira para encerrarse en su propia caca como un cobarde. Pero soy un hombre de acción, no tengo tiempo para deprimirme. Tengo que estar siempre armando ideas, escribiendo, componiendo… –La última vez que nos vimos me dijiste que seguías creyendo en el amor pero sin la convivencia. La vida matrimonial es casi una máquina conyugal con un funcionamiento que no está determinado por las voluntades de los convivientes. –Yo creo que cada uno hace su viaje con la convivencia. No

la hambruna, de las generaciones quebradas, de la violencia que se genera ante el fracaso absoluto de cualquier aspiración personal. La insatisfacción social produce rencor. Los dirigentes viven en un apartheid, en el que no les importa la gente en absoluto. Los Kirchner ahora están demonizados, quizá también injustamente. Están demasiado demonizados, ya que la pelea con el campo fue desgastante, no se tomó en cuenta que son fuerzas que van a existir siempre, que son inmanentes y omnipresentes. Todos los debates están cruzados por la intención de derrumbar al otro y esa es la ley de este país. Fijate que tanto Chile como Brasil y México hace 20 años estaban en una situación de inferioridad con respecto a sus posibilidades y proyecciones. Con todos los quilombos de pobreza que pueden tener esos países, hoy dan cátedra en la supervivencia. –Por otra parte, vivimos en una sociedad pastoril, regida por una moral perversa. –Seguimos viviendo en una sociedad muy pacata. No me gusta hablar de ese tema porque ya lo conté en la película. Esa 8

04-11-Paez-121008.indd 8

09/10/2008 1:41:16

–¡Qué buena frase! Pero igual mamá es más que Dios porque te trajo a este mundo y Dios es una entelequia que aun no se puede resolver. –Esos misterios ya no son tan enteléquicos, la biología ha encontrado nuevas pistas del misterio cósmico. –¡No me jodas, Enrique! Estoy estudiando el genoma. Es un descubrimiento definitivo el hecho de que todo está inscripto en el código genético. ¿Cómo que todo está inscripto? Sí, todo el pasado y todo el futuro, cada acto de tu vida, los expertos más radicales afirman que cada respiración que hacés ya está inscripta en ese mapa. Si pudieras echarle un vistazo profundo a ese mapa genético hasta podrías averiguar en qué fecha te vas a morir, o qué tipo de conflictos con la salud podés tener. Es un mapa que pueden extender desde que nacés. –Estás solo. Entonces, tenés aventuras eventuales, amantes ocasionales…. –No lo vas a creer, pero no tengo tiempo (nos reímos). Lo tomo con bastante humor, no le doy demasiada importancia,

puedo hablarte de un mecanismo obnubilador instalado que yo pueda detectar. No tengo luces para eso. Lo que sí sé con certeza es que tengo una naturaleza bastante salvaje para la convivencia, tal como se suele entender. Mi estilo genera tensiones porque yo llevo la vida de un loco, ando adentro de la casa como un puma que no deja de moverse, siempre escribiendo, tocando el piano, en cualquier horario, de día o de noche. Cuando vienen mis hijos hay orden, porque para ellos el orden es imprescindible. Pero los días de semana aquí dentro es una especie de factory. Estoy escribiendo dos o tres guiones nuevos, estoy con el nuevo disco, armando canciones, a veces avanzando en búsquedas que no están relacionadas con la música pop. Además hay que leer, hay que ver pelis. Es difícil planear cosas en común con alguien porque siempre estoy en esto. Nunca estoy fuera de esto. Es muy difícil vivir conmigo. Pobres chicas a las que les tocó. Pero la soledad no me angustia, al contrario: viviendo solo me siento libre. Gozo de la libertad que necesito para poder hacer lo que me gusta. A mí lo que me gusta de verdad no es convivir con alguien,



sino hacer lo que hago. Ese es mi viaje en el mundo. Amar de ni siento ninguna carencia. Si se enferma uno de mis hijos, la manera que puedo amar. No como me quieren hacer amar. ese es un tema que me puede preocupar de verdad. Si no tengo un polvo durante tres meses no me preocupa. Por supuesto que hacés daño, es inevitable en –Bue, siempre te queda el recurso de masturel amor, es parte del negocio. No existe amar barte. ¿Abandonaste tu apego amoroso por el sin hacer daño. onanismo? –Es raro el amor. Es uno de los aconteci–¡Nunca! Es una institución intocable en el mientos en mi vida que nunca conseguí comárea del goce. La masturbación tiene todo lo prender. que carece la cibernética: la imaginación, la –Y sí Enrique, nadie sabe nada. Pero es inolmemoria sensorial, el tacto. Es alucinante, yo vidable haber amado. En realidad si la amaste, la sigo ejerciendo a troche y moche. la seguís amando siempre. No se trata del ero–Cuando hicimos juntos tu biografía, una de tismo, del sexo, ni es una ilusión del narcisisLa masturbación las ideas que se cruzaba continuamente era la mo. Cuando amás te sentís bien por dar todo, es una institución noción de destino. el otro casi ni interviene. intocable en el –No sé si creo, pero me gusta jugar con la –Hay un frase de Freud "El encuentro entre área del goce. idea. Cuando pienso en el destino recuerdo el hombre y la mujer es imposible porque el Tiene todo lo que siempre la escena del comandante árabe y hombre busca en la mujer a su madre y la carece la Lawrence cuando van a cruzar el Nefud. El mujer busca en el hombre a Dios". La mujer es cibernética.” comandante le dice: "No se puede pasar el Nefud más misteriosa. 9

04-11-Paez-121008.indd 9

09/10/2008 1:41:20

04-11-Paez-121008.indd 10

09/10/2008 1:41:27

porque está escrito que es imposible". Lawrence le responde: de esa actitud es no dañar a nadie. Pero hay que ejercer el "Está escrito una mierda, vamos a cruzar". Y efectivamente derecho a enmugrecerse, es parte de existir. ¿Qué querés ser? ¿Perfecto? La conciencia de vos mismo no juega un rol imporconsiguen cruzar con sus ejércitos el Nefud y toman la Kaaba. tante, vos podés creer que sos un tipo maravilloso pero nunca Me interesa la idea del destino como idea romántica, lúdica. Pero hay que poner cojones para cruzar la cordillera de Los lo sos. Siempre sabés que sos un mentiroso y que te mandás cagadas. Andes y eso no está escrito en ningún lado. –¿Y cómo considerás tu propia capacidad compositiva? –Me refería más al destino como cierta extensión de un –Hacer un relato puede ser una tarea un poco más técnica, talento natural. ¿Crees o no en esa fuerza llamada talento? –Cuando escucho a Mozart entiendo que hay algo en su me cuesta pensar la canción como si fuera una obra poética porque no tiene ni en pedo la libertad de la poesía, al contramúsica que no es humano, lo que hace está fuera de todo lo demás. Cuando escucho a Charly me pasa lo mismo. Hay algo rio, está encerrada en la cárcel de la melodía. Cada vez tengo en lo que hace Charly que no es lo que hacen los demás. O más conflictos con esa estructura. Charly empezó a profundizar búsquedas más conceptuales cuando hizo La hija de la escuchás el cuarto movimiento de la quinta de Mahler y decís "este flaco está en algo muy pesado". Esa forma de contar la lágrima y se burlaron de él. Yo hice una nota en La Nación señalando esa actitud grosera. En realidad, Charly estaba melancolía no está en los planes de lo habitual. Más que talensaliéndose de los cánones de la música confort que todos to, yo lo llamaría un ejercicio de una sensibilidad muy honda, inalcanzable. Algo tremendo que efectúan con la misma sim- quieren escuchar. Él siempre estuvo más adelante que los pleza con la que mi hijo pinta esos cuadros que te mostré. Por demás. –Me llamó la atención una de tus canciones, supuesto que tienen cocinas previas, pero esos "En el camino". No sé si hacés narrativa o tipos tienen un rigor trascendental, una bajás línea. inquietud ligada a lo fantástico, un campo de –Más que una narrativa pareciera que en percepción al que solo ellos acceden. Eso puede ese tema hay una declaración de principios, ser que sea algo que llamemos talento. pero yo no tengo principios, más bien esa can–La internación de Charly fue judicializada, ción trata de "me gusta estar acá, me gusta ver sin tener en cuenta su voluntad. A mí me proel río pasar…" vocó indignación. –Y tus lecturas, seguís recorriendo los sende–No me atrevo a opinar porque no conozco ros de la narrativa yanqui. los hechos. No quiero aparecer como un charSoy un bebedor –Después de la muerte de Buko agarré a latán. Claro que me da mucha angustia que profesional, sé de John Fante, que escribió antes que él y mejor esté encerrado. Me está costando acercarme a qué se trata beber, que él. Me gusta mucho Richard Ford, lo sigo él, porque es difícil. Estuve de viaje casi cuatro qué se puede hace años, tiene una escritura alcohólica. Esa meses, no tuve tiempo para lograr el acceso. mezclar y qué no. gravedad por momentos comparable a la de Ahora hice todos los trámites para verlo porAntes era más Cheever. Pero ahora encontré otro sendero, que hay que hablar con un asistente que le compulsivo. acabo de leer Una excursión a los Indios ranpuso la jueza y es la jueza quien tiene que autoAhora sé que si me queles de Lucio Mansilla. Debe ser uno de los rizar el encuentro. mamo, no mejores libros escritos por esta zona. Yo rei–Creo que la siquiatría es el nuevo tribunal compongo.” vindico cosas de la vida castrense, de la vida medieval que juzga las desventuras del militar. La vida militar que narra ese libro no alma.. tiene nada que ver con esta miserable realidad –Creo que hay que mantenerse muy lejos de ese mundo, esforzarse por conservar el espacio de libertad y que conocemos nosotros. Hay una formación filosófica, un eso te fuerza a sostener una conducta pública. Son mecanis- rigor y un cariño insondable en una gesta y en un determinado orden jerárquico. Yo lo experimento en mi propio grupo, mos muy personales, porque cada uno tiene su metodología para mantener el equilibrio entre las fuerzas que te llevan a los tipos que tiran los cables y que ponen garra y pasión en su la autodestrucción y las que te construyen. Depende de cómo trabajo. Esa gente te salva con decisiones rápidas y pesadas. libres esa batalla vas a estar sometido o no por la ley. Uno En fin, soy un enamorado de Mansilla. –Pareciera que, dada la intensidad de tu dicha y de tu tiene la obligación de construir su propia máquina para viajar actualidad intensa, no estás en condiciones de percibir el dolor por la existencia. del mundo. –¿Seguís incursionando en la ebriedad? Eras un temible –Por supuesto que sí. Si no percibís ese dolor no sos artista, bebedor. no tenés nada; si no ves el alma humana, para qué hacés algo. –Soy un bebedor profesional, sé de qué se trata beber, qué podés mezclar y qué no. Todo lo que dé placer hay que hacer- Pero no estoy en condiciones de hacerme cargo de ese dolor. No podés regodearte en eso o ponerte sentimental al revivirlo hasta que deje de dar placer. Antes era un bebedor más compulsivo. Ahora sé que si me voy a mamar con mis amigos lo. Sabés que ese dolor forma parte de la máquina del tiempo y del hombre atravesando el tiempo. No podés ni debés sufrir no voy a intentar componer una obra. Para eso necesito la por esa percepción del sufrimiento, porque vos ya tenés tu sobriedad. propia máquina sufriente. Por supuesto que hay gente que –¿Te sentís bien con tu conciencia? ¿Tenés oscuridades? escribe de eso. En ese sentido yo siempre voy a ser marxista, –Todo te hace hombre, tengo derecho a meter la cabeza en un balde de mierda y sacarla cuando quiera. Quizá el límite es decir militante de los hermanos Marx. 

“ 11

04-11-Paez-121008.indd 11

09/10/2008 1:41:32

tras cartón

la mesa de los vendedores de Eleven

H

ola a todos, ¡qué lindo se pone el Once en primavera! Sol por todos lados. Nueve de la mañana. Voy a comprar unas remeritas para mis hijos. Y en la esquina de Pueyrredón al 100 me encuentro con tres vendedorcitas de labios de carne sarliana y cola dura como paragolpes de colectivos. ¡Estaban a los gritos en la vereda exhibiendo su salud, su juventud, su belleza inclaudicable ante cualquier crisis! Recordé los gordos, sudorosos vendedores de garrapiñadas, choripanes, autitos de carrera de mi infancia. Habían quedado definitivamente en el pasado. ¡En algo progresó este país! Caro, una de las vendedoras tiene 17 rutilantes y morenos años de vida. ¡Son pocos, en sí mismos, pero alcanzan y sobran para mandar al hombre más fuerte a la cuneta! Gritoneaba con una pulenta increíble los exorbitantes precios de las remeritas en contra de la inflación y del ministro De Vido. "Bombón, pasá a ver nuestros precios", me dijo Caro y no me quedó más alternativa que enamorarme, que entrar con todo al mundo infame de su sensualidad. Tenía razón Gombrowicz, la juventud es todo. Ingresé al local oscuro, con cajas grandes llenas de ropa para niños en el piso y en las estanterías. Caro comenzó a mostrarme remeritas con la cara de Meteoro, de Los Simpsons, musculosas con la cara de Rodrigo, polleritas de jean

con frases en inglés, flowers, pink, girls. Remeras de los más desconocidos equipos de fútbol. "Son de Taiwán”, me dijo Caro y remató: “Sos un lindo padre vos, esto le va a encantar a tu hija", y me clavó sus ojazos intensos y grones y su lindo piercing en la nariz. ¡Me enamoré al instante! De pronto, me convertí en el cliente soñado, decía a todo que sí, compraba lo que fuera, la piropeaba a morir y la invitaba a bailar cumbia a Constitución. Le hablaba de cooperativismo con la tierna esperanza de que dejara ese laburo y se viniera a trabajar a la cartonería. ¡Con

semejantes bombones no hay negocio que fracase! Yenni, la otra vendedorcita de 18 pirulos, me tocó la mano y me dijo: "Esto le va a encantar a tu nena, es un pantalón árabe", valía 25 pesos, pensé que no era caro y lo metí en la bolsa. Me agarró de la mano y me mostró una sandalia que la compré al instante. Puso Rodrigo a todo volumen y a cada mamá que entraba la despachaba lo más rápido para atenderme a mí, solito. Emi, la otra muñeca en cuestión, me invitó un mate y conversamos casi toda la mañana, nos reímos, dos, tres, cuatro horas. Entró un

Washington Cucurto vendedor ambulante de café y me tocó invitar café y facturas. Al rato, llegó el dueño, un viejo judío que sospechó, me puso mala cara y les dio permiso para ir a comer. ¡Vamos! Yo iba con la bolsita de nylon llena de la ropa para mis chicos. “Vamos al Bombacha", dijo Emi y fuimos a comer a una milanesería de la calle Boulogne Sur Mer llena de tacheros y de vendedores de los locales mayoristas de la cuadra. Pedimos cuatro cervezas, cuatro completos de mila con mayonesa y dos porciones de papa fritas. Caro se acercó y me dio un beso en la boca. Yo me asusté. "Cucu, nos tenés que ayudar a limpiar al viejo. Esta tarde llega la plata". Yo pensé que era una broma propia de los efluvios del alcohol. Entonces se me sentó al lado Emi y me dio un beso, seco, intenso, calentón. "Cucu, tenés que ir con esto al local". Me asusté, miré por debajo de la mesa y Emi tenía un fierro negro, viejo y horrible en el jean que le quedaba tan bien. "Sí, Cucu, dale, ayudanos, necesitamos plata para armar una banda. Bajemos a ese viejo explotador. Nosotras te lo vamos a agradecer siempre, podés pedirnos lo que quieras". Guardé el fierro entre las ropitas de mis chicos y salí. "Cucu, acordate de que es una promesa, vamos a ser amigos siempre. Venite, no nos defraudés". Yo salí y no volví más. Es un peligro enamorarse de una vendedorcita del Once. 

12

12-Cucurto-121008.indd 12

09/10/2008 0:38:27

aviso master.indd 3

25/09/2008 0:35:49

los libros de alejandro tantanián*

“La mitad de mis gastos son libros” –¿Qué rol cumple la literatura en tu vida? –Es muy importante, indispensable. Es la fuente de mi teatro. Es un lugar donde busco apoyo. Pienso leyendo. La lectura siempre es el encuentro con algo placentero. Tengo necesidad de hacerlo. Sin culpas, puedo dejar algo que no me engancho en la página 21 y paso a otra cosa. No me hago drama. La mitad de mis gastos son libros. Soy muy lector, me es muy difícil elegir favoritos, porque son más de cuatro mil libros los que tengo en casa. Paso muchas horas leyendo, pero no soy muy metódico. A todos los leí o los empecé. Soy inquieto. Me encontré más de una vez con más de cinco libros a la vez. –¿En tu trabajo como influye esto? –Me ayuda. No podría trabajar sin libros, aunque a veces solo están ahí como apoyo. Me ayuda a pensar de forma ramificada en el mismo plano. Los tomo muchas veces como inspiración para mis obras pequeñas. Por ejemplo de la rusa Marina Tsvetaeva, del alemán Hölderin, de Dostoievski, de Balzac o de Sade. –¿Tuviste maestros que te marcaron el camino? – Hay guías, tengo pilares que fueron muy importantes en mi formación como lector. Fueron como Virgilio para el Dante. Mis maestros en el teatro fueron Laura Yusem y Augusto Fernández. Te hacían releer no sólo de tea-

DIEGO SANDSTEDE

Por Nicolás Peralta

Borges: "Fue mi maestro. Lo leí a los 13 y seguí sus consejos. Fue muy enriquecedor. Una guía". En busca del tiempo perdido, de Proust: "Fue muy importante parta mi formación”. Madame Bovary, de Flaubert: Un libro iniciador. Muy importante para mi vida junto a Moby Dick .

Robert Walter: es un escondido, oscuro, no necesito estar a la luz, es buenísimo. Está muy asociado con Kafka.

tro, sino de política, tratados de estética, arte, filosofía. Me di cuenta de que la alta o la baja literatura es un concepto académico erróneo. Charles Dickens era un escritor popular en el siglo XIX y ahora es considerado un clásico, es casi tan importante como Joyce para la lengua inglesa. –¿Y regalos que te marcaron? – A los 13 años me regalaron a Borges. En sus ensayos y cuentos –que es de lo que más me gusta de él– hablaba de otros autores, yo iba y los leía. Por él conocí a Joseph Conrad –El corazón de las tinieblas es increíble–, a Stevenson, Chesterton, Kafka o Flaubert. Me quedó una frase de Borges que dice: los libros están ahí y están esperando a su lector. Más tarde, George Steiner fue ordenador de mis lecturas. Empecé con La muerte de la tragedia. Tiene un ensayo que se llama Tolstoi o

Dostoievski, brillante. Él era un gran lector y un apasionado de lo que leía. Ahora yo soy así, hablo con pasión del mundo de los libros. – ¿Fuiste un adolescente lector entonces? – Leí mucho. En la secundaria, de los 13 a los 18, me leí un gran porcentaje de mis libros. Dos novelas importantes para mí de esa época fueron Madame Bovary, de Gustave Flaubert, y Moby Dick, de Melville. Ellos formaron la bitácora de mi lectura, un sistema arbolado que te lleva a otros autores. –¿Sos fiel a alguna librería en particular? –Tuve buenos libreros, que recomendaban buena bibliografía. Les debo contemporáneos como Millhauser, Robert Balser, Russell Banks. Me hice amigo y les soy fiel a sus librerías selectas, que tienen cosas que están buenísimas.  * Dramaturgo

14

14-Libros de-121008.indd 14

09/10/2008 0:40:00

buscador

Contra el destino nadie la talla Como en los grandes relatos, la casualidad escribe la historia con pulso firme en Solsticio, de Samanta Lewin, donde los caminos de Otto y Amanda se cruzan por obra del destino. Pero sus cálculos demostrarán que es poco, muy poco lo que sucede por azar. Tres espectros de la desolación buscan caminar hacia la felicidad. Con Germán Tripel, Ángel Hernández y Celeste Bono. Con Lucas Arbués, Florencia Chiesa, Federico Fernández Wagner y Marysol Del Carpio. Seis únicas semanas. Viernes y sábados, 23 hs. Localidades: $25 en boletería de El Cubo (informes, 4963-2568) o por sistema Ticketek El Cubo, Pje. Zelaya 3053 (entre Anchorena y Jean Jaures), Abasto.

Las campanas doblan de nuevo

T

odo bien con las nuevas tecnologías, pero hay cosas que no se negocian. Eso parecen decir los AC/DC, quienes para el lanzamiento de su nuevo álbum de estudio, Black Ice, se negaron a pactar con I-Tunes, el gran almacén mundial de la música comercial. El legendario grupo de hard rock australiano, que el 28 de este mes iniciará una gira mundial para presentar su nuevo trabajo, opinó que por cuestiones filosóficas no estaban de acuerdo con el método de comercialización de esa compañía, tan caro para la jaqueada industria discográfica. "Nosotros seríamos anti I-Tunes aun si no existiera I-Tunes", dijo Angus Young, líder del grupo. El disco incluye el tema “Rock'n roll train” corte de difusión cuyo clip -en el cual participaron 300

fans seleccionados a través del sitio web de la banda- atiborró los canales de música en el último mes. Fue grabado en Londres en agosto bajo la dirección de David Mallet. La banda,

autora de verdaderos himnos del rock de los últimos años, como “Hells bells” o “Back in black”, “Thunderstruck” o “You Shook Me All Night Long”, arrancará el “Black

Ice World Tour” el 28 en el Wachovia Arena de WilkesBarre (Pennsylvania). Esta será la primera gira de la banda desde 2001. El álbum saldrá a la venta el 20 de octubre.

El humor en los tiempos del Malbec La panadería "L'epi" de Villa Ortúzar sirvió de escenario para el lanzamiento de un concurso muy original. Organizado por la bodega Altos Las Hormigas, "Vino, humor y hormigas" busca premiar la creatividad de los humoristas gráficos locales. Con Hermenegildo Sábat y Miguel Rep como jueces, el concurso se llevará a cabo con la colaboración de restauran-

tes y vinotecas argentinas. En la presentación se emitieron fragmentos del film Mondovino que narra los distintos aspectos que hoy conmueven al mundo del vino. El objetivo del original evento es, tal como dijeron los organizadores, "promover actitudes y miradas lúdicas y satíricas sobre el mundo del vino". Para "Vino, humor y hormigas", los jóvenes

deberán presentar un dibujo de un metro por 1,50, antes del 16 de diciembre de 2008. Contra entrega del dibujo se le dará $ 500 a cada dibujante en calidad de colaboración por los gastos en materiales de trabajo. Luego el jurado elegirá la mejor obra. En marzo de 2009 Altos Las Hormigas premiará con $ 5000 al mejor trabajo.

15

15-Buscador-121008.indd 15

09/10/2008 0:43:36

Aquel

año

1983, imágenes del regreso es el libro del fotógrafo Dani Yako que en treinta imágenes muestra no sólo los hechos, sino también el espíritu de ese tiempo. Aquí, algunas de esas fotos –comentadas por Yako– y el texto que Martín Caparrós escribió para la edición.

10 de diciembre, festejos en la Casa Rosada por la asunción de Alfonsín. “El clima era de fiesta pero yo estaba de un humor de perros. Luego de cubrir la campaña de Alfonsín y los meses de transición, mi jefe había elegido a otro fotógrafo para el traspaso de mando. Daba vueltas por la Casa Rosada y en un momento la seguridad cedió; el granadero, atónito, quedó rodeado. El negativo de la foto se perdió en la agencia DyN. Sólo me quedó una copia 18x24 cm”.

16-21-Yako-121008.indd 16

09/10/2008 0:44:56

16-21-Yako-121008.indd 17

09/10/2008 0:45:02

Por Martín Caparrós

H

ubo un año que fue lo que no era. Un año en que los días estaban hechos de lo que iban a ser, contra lo que habían sido. El tiempo siempre está hecho de pasado y de futuro, pero el presente nunca estuvo tan lleno de ellos como entonces. Era un año, como todos, de mitos: el mito de la democracia era el más fuerte, pero también era mítica la idea que entonces se tenía de la dictadura militar y su barbarie. No sabíamos nada preciso. Empezaban a aparecer, muy de a poco, muy poco creídos, los primeros relatos, todavía muy confusos, de torturas y desapariciones. Era un país extraño, donde todo esto ya había sucedido pero no se sabía bien qué era todo eso; donde, como ahora, no sabíamos qué hacer con todo eso. Era un año lleno de retornos. Libros, canciones, películas, personas que habían faltado mucho tiempo volvían o prometían volver. Libertades que habían faltado mucho tiempo volvían o prometían volver. Sensaciones que habían faltado mucho tiempo volvían o prometían volver. Y creíamos en cosas. Creíamos, ante que nada, en la democracia: es curioso cómo tantas personas quisieron creer que la famosa democracia sería la panacea. Un candidato hizo campaña —y, sabemos, ganó— asegurando que con la democracia se comía, se curaba, se educaba; tantos conseguimos imaginar que aquello que habíamos despreciado unos pocos años antes —la “democracia burguesa”— era un final feliz y un gran principio. Era un tiempo pletórico, prolífico, político. Yako y yo éramos tan jóvenes que ni siquiera se nos ocurría que fuéramos jóvenes: al contrario, nos sentíamos gente grande, a la que ya le habían pasado muchas cosas. Volvíamos del exilio, recuperábamos un país, suponíamos futuros para él y para cada uno de nosotros. Yako estaba por casarse; yo debía estar separándome de alguien. Los dos buscábamos las formas de vivir en la Argentina. Yako, se ve, sacaba fotos. Pero la Argentina era sobre todo un interrogante, una promesa: la posibilidad de vivir en un país que podíamos llamar nuestro siempre que se volviera muy distinto de aquel que se había vuelto tan ajeno siete años antes. Lo esperábamos, suponíamos que estaba sucediendo: era un año de ilusión, en todos sus sentidos: lo que parece pero no termina de ser, lo que se espera. Éramos tan jóvenes. Muchos éramos jóvenes por pura biología, pero también los viejos eran jóvenes ese año: tenían un futuro. Fue la última vez que los argentinos fuimos tan jóvenes. (Hasta Cortázar era joven. En diciembre de aquel año fuimos con Yako a entrevistarlo, y el hombre parecía casi joven —“joven para su edad”—. Hasta que, al día siguiente, lo vimos en sus fotos: fue una extraña revelación, una muestra más de la crueldad de la fotografía. En esas imágenes, Julio Cortázar sí fue lo que era: un hombre que moriría semanas más tarde). El año, ese año, también moriría poco después, aunque duró unos meses más, quizás hasta mediados del

siguiente. Fue un año generoso, sorprendente y banal, como todos los años. Que tuvo, por supuesto, todo lo que tiene cualquier año: sorpresas, perros, inundaciones, pobres, músicos, amores, gritos, marchas, un error. Pero todo eso parecía circunstancial, porque lo importante era lo que estábamos por fin dejando atrás, lo que esperábamos que por fin llegara. Aquel año todo cambiaba todo el tiempo: fue el último avatar de esa idea del tiempo como agente del cambio; desde entonces, el tiempo fue transcurso y poco más. Quizás por eso, al recordarlo, al mirarlo en las fotos, al buscarlo en las palabras, nos ataca esa nostalgia de 1983, el año más iluso.  18

16-21-Yako-121008.indd 18

09/10/2008 0:45:06

Febrero, recital de Mercedes Sosa en el estadio del Club Ferrocarril Oeste.

25 años Durante 1983 el fotógrafo Dani Yako, recién regresado del exilio, cubrió para la agencia en la que trabajaba inundaciones, recitales, actos políticos, incendios, entrevistas con escritores. 25 años después, Yako eligió 30 de esas imágenes para contar un año. Ese año. La selección se convirtió en el libro 1983, imágenes del regreso, que acaba de publicar Eterna Cadencia, y que incluye textos de Jorge Lanata, Raúl Alfonsín, Estela de Carlotto, Beatriz Sarlo y —el que se reproduce en estas páginas— Martín Caparrós. Las fotos también se exponen en la Fotogalería del Teatro San Martín.

“El hijo de Mercedes, con el que había militado en la Fede, me invitó al recital en Ferro. Aunque no soy un amante del folcklore, acepté gustoso. La increíble voz y el clima de fiesta me hicieron sentir por primera vez que la dictadura se había acabado”.

19

16-21-Yako-121008.indd 19

09/10/2008 0:45:11

30 de octubre, Alfonsín y su hija Marcela pasean luego de conocerse los resultados de las elecciones. “‘Cagaste, Raúl, ganamos’, dijo Grinspun cuando caía la tarde y los resultados de las elecciones eran demoledores. Todos se miraban extrañados, sin euforia. Alfonsín, el más callado, abraza a su hija Marcela y salen a dar una vuelta por la quinta de Don Torcuato. Ya es presidente”.

Julio, una familia resiste un desalojo en la calle Moreno, Buenos Aires. “Típica nota de Ciudad: un edificio ocupado y una orden de desalojo que la familia resiste. Luego de hacer la foto me hice una escapada al Nacional Buenos Aires, ubicado enfrente. Llevaba más de diez años sin entrar”. 20

16-21-Yako-121008.indd 20

09/10/2008 0:45:14

Diciembre, Cortázar en la calle San Martín, Buenos Aires. “‘Vengo a despedirme de mi madre’, le dijo a Caparrós en un momento de la charla. ‘Debe estar vieja y enferma’, pensé. Cortázar moriría semanas después en París”.

Mayo, inundaciones en el Chaco. “Llevaba varios meses cubriendo las inundaciones del Litoral, Formosa, Santa Fe; en Chaco eran especialmente duras. Un día quedamos aislados junto a Rafa Calviño y Rudy Hanak. Un oficial del Ejército que trabaja ayudando a los evacuados nos ofreció comida y alojamiento en un cuartel. Luego de la cena, Rudy, entonado por un vino malo, empezó a hacer flexiones en el piso con todo el equipo: ‘Para ser militar y buen reportero hay que ser un hijo de puta —repetía—, no unos flojos psicobolches como estos dos’.. Silencio”. 21

16-21-Yako-121008.indd 21

09/10/2008 0:45:19

el canalla sentimental

El ciclista volador

m

e he hecho adicto a montar en bicicleta. Me lo aconsejó la doctora Lourdes en Miami para curar mis males respiratorios. Monto una hora todas las tardes en la isla de Key Biscayne, aunque llueva. También me he hecho adicto al Stilnox, Klonopin, Xanax y Lunesta para dormir. La doctora sólo me aconsejó el Lunesta por dos semanas. Las demás me las vende un médico informal en Hialeah. Duermo como un niño. Cuando despierto, rara vez sé dónde estoy. Quizá es una buena manera de comenzar el día. También me he hecho adicto al Prozac, pero no porque esté o estuviera deprimido sino porque quiero evitar estarlo o quiero estar consistentemente feliz. Llegué a tomar ocho Prozac al día y me sentía eufórico, me hacía pensar que podía ser presidente de Perú. También soy adicto al Cialis para que se me ponga dura porque tomar tantos Prozac me

me dijo el vendedor. –Pues mejor– le dije. Se llamaba David, era bajo, pelo negro, peinado con fijador, musculoso. Me enamoré de él. Salí por la calle Goya y creo que fui feliz. La combinación de sedantes, Prozac, Cialis, este amor repentino por David y montar en Madrid me hacía tan rotunda e inesperadamente feliz. Al menos la gente por la calle no parecía tan feliz como yo. Mi plan era montar por el Retiro pero resultó un fiasco porque hay pendientes empinadas, escaleras cada tanto, peatones y patinadores, pistas de tierra cuesta arriba y ladronzuelos agazapados. No resultó.

ha vuelto impotente. Los efectos del Cialis duran tres días y a veces se me pone dura, pero el sexo ya me aburrió y no quiero metérsela a nadie ni que me la metan. Lo penoso es que tomo Cialis para terminar haciéndome una paja. Todas estas adicciones casi me costaron la vida el otro día en Madrid y lamento que no me la costaran porque hubiera sido una muerte bella y oportuna. El domingo, apenas llegué, fui al Corte Inglés de Goya pero estaba cerrado. Volví la tarde siguiente y compré una bicicleta, la más barata, doscientos euros (las buenas costaban ochocientos), con cesta delantera, timbre, estilo antiguo, como las de las películas de antes. –Son de mujer–

No es un parque para ciclistas. Lo mejor de montar por el Retiro fue el encuentro con un negro de Mauritania que me ofreció drogas. Era yo quien podía ofrecérselas, pero las llevaba puestas, corriendo por mis venas. Me acerqué y le hablé porque era guapo y tenía una linda sonrisa. Nunca he tenido sexo con un negro y ahora que creo que voy a votar por un negro, el virtuoso señor Obama, no veo por qué debería inhibirme de tener sexo con otro, sabiendo, como sé, que me queda poca vida. Como era de esperar, se acercó un coche de la policía y nos interrogó y no me creyeron cuando les dije que era escritor. Por suerte nos dejaron ir. El negro era precioso como son a veces los negros. Obama, por ejemplo, es virtuoso pero no precioso. Decidí entonces montar por las calles de Madrid. Tomaba Prozac, subía a la bicicleta con cesta y tocaba el timbre esquivando a los peatones, pero las señoras me reñían, me decían que debía ir por la pista, con los coches, y era como ir toreando y cuando estuve a punto de atropellar a una mujer con su

22

22-23-Bayly-121008.indd 22

09/10/2008 0:48:46

Por jaime bayly

bebé (porque las veredas son angostas y yo, mal torero), decidí bajar a la pista. David me había querido vender un casco, pero yo le dije: Los cascos son para mariquitas. David, qué guapo era, se rió y me dijo: Hombre, pero esa bici también. Era un miércoles por la tarde y hacía treinta grados y venía del correo de la calle Ibiza de despachar mi novela El canalla sentimental a mis hermanos Javier y Andrés, que están en Vancouver y Boston, y me sentía liviano, astuto, listo, rápido, esquivando autos y peatones, burlando semáforos en rojo, toreando Madrid en bicicleta. Pasé por una librería, compré seis libros de mi novela para mandarlos a los amigos y enemigos, y los puse en la cesta y tomé Menéndez Pelayo, que es de bajada, y empecé a ir deprisa, a toda prisa, volando, tanto que tuve que quitarme el sombrero. Era un momento bello, inolvidable, zigzagueando en bicicleta por Madrid como si fuese mensajero o repartidor de mi novela. Me sentí inmortal o sentí que ese momento tal vez lo era, que la felicidad debía ser algo parecido a eso. Luego el bus frenó en seco, yo frené ya tarde, un auto frenó detrás y golpeó la llanta trasera y salí eyectado, disparado, volando, literalmente volando. Sentí que volaba en Madrid y que ese vuelo era eterno, hermoso, inolvidable y que ya no importaba la caída porque por unos segundos había conseguido ser lo que siempre soñé: una mariposa en

Madrid, rodeado de mis libros. Cuando caí, ya nada era tan hermoso y la mariposa era un gusano. El bus partió, echando humo en mi cara en el pavimento, a medio metro. El auto que me golpeó también se alejó, son los tiempos que corren, la gente lleva prisa y vive encapsulada. En el asfalto de la Menéndez Pelayo yacía un peruano que no podía levantarse, además de seis libros escritos por él, desparramados a su alrededor (como si fuera una campaña de promoción) y mi sombrero, anteojos oscuros, billetera, llaves y pasaporte, que yo siempre salgo de casa con el pasaporte, no vayan a deportarme. No podía levantarme. Se acercaron unas señoras muy amables. Me socorrieron, me pusieron de pie entre todas. Una de ellas me dijo: ¿Quiere venir a casa? Otra me dijo: Está usted verde, se va a des-

mayar. Otra me devolvió la billetera, las llaves y el sombrero. Una más joven recogió los libros y me dijo: Sales guay en la foto. Alguien se robó mi pasaporte o nadie lo recogió y terminó pisado por los coches. Por la euforia del Prozac o mi arrogancia natural, dije que estaba bien, que no llamaran ambulancia alguna, que estaba cerca de casa. Caminé esas tres calles empujando la bicicleta, dejando manchas de sangre, sintiendo que estaba a punto de desmayarme. Llegué al apartamento, dejé la bici, me lavé la cara y las manos ensangrentadas y llamé a un médico amigo, Tony, cubano, que me dijo que estaba en consultas y fuese al Marañón. Mandé un par de mails, tomé un taxi, entré a urgencias del Marañón, la cara y la ropa manchadas de sangre con alta densidad de barbitúricos y dije que necesitaba un médico, pero que, como carecía de seguro médi-

Crónicas, entrevistas, novelas Periodista, escritor, polemista y entrevistador, Jaime Bayly ha hecho de la provocación y la ironía una disciplina. Nació en Lima en 1965 y desde muy chico se pasa las horas poniendo una palabra detrás de la otra. Empezó a escribir a los 15 en el diario La Prensa de Lima. Hizo crítica política y luego televisión. Sus entrevistas se volvieron un éxito que trascendió las fronteras y lo llevó a producir sus shows en Miami hasta hace pocas semanas, cuando salió de CBS. Fue en el 94 cuando se lanzó a la literatura. Firmó con la editorial Seix Barral y publicó su primera y exitosa novela, No se lo digas a nadie. Después vendrían otras nueve: Fue ayer y no me acuerdo, Los últimos días de La Prensa, La noche es virgen (Premio Herralde, 1997), Yo amo a mi mami, Los amigos que perdí, La mujer de mi hermano, El huracán lleva tu nombre, Y de repente, un ángel (finalista del Premio Planeta 2005) y, este año, El canalla sentimental. El genial chileno Roberto Bolaño dijo de su prosa: “El oído más portentoso de la nueva narrativa en español, una mirada a menudo conmovedora que se mira a sí misma sin autocomplacencia y que mira a los otros con humor e ironía y también con ternura. Es un alivio leer a alguien que tiene la voluntad narrativa de no esquivar casi nada”.

co en España, podía dejar mi tarjeta de crédito o un depósito en efectivo. –No hace falta –dijo la mujer–. Aquí atendemos a los que tienen dinero y a los que no. Qué diferencia con Miami, pensé. El médico que me atendió era venezolano y se llamaba Víctor López Soto y sus asistentes, un dominicano, Carlos Domínguez y un español, Javier Narbona. Fueron encantadores y me trataron con gran humanidad y compasión. Me dijeron que tenía tres huesos fracturados en el brazo derecho, me inmovilizaron el brazo, me dieron analgésicos (más pastillas de las que ahora soy adicto, especialmente Nolotil) y me cosieron puntos en la cara. Luego me sugirieron una placa en la cabeza para descartar daños cerebrales. Siempre he estado mal de la cabeza, les dije, y nos despedimos con cariño. Tomé un taxi y fui a la comisaría del Retiro. El oficial que me atendió y redactó la denuncia o atestado número 72464 era guapísimo. Me enamoré enseguida. Denuncié el accidente y el extravío de mi pasaporte. Le dije que era peruano. Sonrió y dijo: Acá vienen muchos peruanos. Pregunté: ¿Más que ecuatorianos? Dijo: Más. Los peores son los peruanos. Pero usted no parece peruano. Y entonces lo quise perdidamente, como perdido se hallaba mi pasaporte, y me fui caminando, turbado por el amor, dejando olvidado mi sombrero de Barneys, que espero ahora use él, recordándome. 

23

22-23-Bayly-121008.indd 23

09/10/2008 0:48:53

viejo y nuevo

moda real

En el mercado de San Telmo, un desfile de Adidas. Entre los invitados, también hubo moda: del todo por $2 a las marcas de lujo.

FoTos: leanDro sÁncHeZ ProDucciÓn: MarÍa FernanDa Mainelli

24-29-Moda calle-121008.indd 24

Mariana, 25 años. Remera Adidas de la nueva colección (es un regalo), pantalón María Cher ($368), borcegos Dr. Martens comprados en Londres a (u$s120) y cartera estilo bolsa de hacer la compras, también de Adidas.

09/10/2008 0:51:17

Paula, 26 años. Pantalón A.Y Not Dead, remera de H&M, saco vintage que compró en Londres, botas de piel teñida de Paruolo (de hace un par de temporadas), cartera Louis Vuitton. Accesorios: pañuelo Hermés, pulseras de marfil, cinturón vintage, gafas de Chloé y sombrero María Cher. No recuerda los precios.

24-29-Moda calle-121008.indd 25

09/10/2008 0:51:26

Dolores, 22 años y Laura, 30. Dolores: pantalón de tiro alto y lazo de Chocolate ($150, en liquidación), remera básica, saco que trajo de París, zapatillas Converse ($180), turbante comprado en un puesto del mercado de San Telmo ($50). Laura: jean Levi's (unos $250), remera de oferta de Agarrate Catalina ($10), cartera que hizo ella misma con un neceser, borcegos de los 90' comprados en la galería Bond Street ($80, hace diez años).

24-29-Moda calle-121008.indd 26

09/10/2008 0:51:36

Francisca, 21 años y Max, 25. Francisca: vestido vintage, medias compradas en Estados Unidos, zapatos de Trossman (unos $380), cartera de Liz Claiborne. Max: remera de algodón ($180, aproximadamente) y campera (unos $300) de Félix, jean A.Y Not Dead (más de $300), zapatillas Flecha, sombrero de Castillo.

24-29-Moda calle-121008.indd 27

09/10/2008 0:51:46

Florencia y Nicanor, ambos 28 años. Florencia: calzas y vestido comprados en una feria americana de Nueva York hace más de diez años, chaleco de su abuela, zapatos Kickers ($180), vincha de Todo Moda ($10). Nicanor: jean recto ($3) y remera ($2) comprados en feria americana, chaleco ($5) de la feria de Cáritas y zapatillas Nike regaladas.

24-29-Moda calle-121008.indd 28

09/10/2008 0:51:56

Eva, 29 años. Vestido ($60), campera Levi's que tiene desde hace años y botas que no recuerda dónde las compró.

24-29-Moda calle-121008.indd 29

09/10/2008 0:52:06

vidrieras

La moda de hacer historia Las marcas con más años crean colecciones revisando su pasado. Es el caso de la nueva temporada de Lacoste, que entre otras cosas rescata el pantalón pinzado.

c

uando ya tienen muchos años en la vidriera, algunas marcas y diseñadores generan noticia o crean moda actuando sobre su propia historia. Un ejemplo son las colecciones vintage de firmas como Adidas o Puma. Otro, del que aquí se trata, es la propuesta nueva de Lacoste. En el año de su 75º aniversario, su nueva colección primavera-verano 2009 es una síntesis en la que confluyen los orígenes de la firma francesa que nació con prendas para tenistas y el estilo vanguardista. Lacoste es una marca que siempre estuvo atenta a la tendencia (cuando la moda dicta rayas hay rayas y si dicta lunares también habrá lunares), pero no desvirtuó su espíritu. Esta vez, el cocodrilo demuestra que puede retroceder en el tiempo –nada menos que 75 años– para ser más actual y moderno. Entre las prendas masculinas sorprende, dentro de la línea llamada Club, las clásicas chombas que este año vienen con el clásico logo del cocodrilo engordado en tamaño, lo que lo hace más divertido. El logo más grande parece ir a contramano de la tendencia entre las marcas mundiales, que tienden a achicarlo cada vez más. También se destacan los sacos de lino blanco ribeteados en gris, que pueden

ir combinados con un pantalón al tono –y una faja roja como cinturón– y pulóveres y chalecos de hilo a rombos. Al rescate del no tan bien visto pantalón pinzado, Lacoste presentó para esta temporada modelos muy sobrios que escapan a cualquier demodé. En cuanto al calzado, para varones, se destacan, entre los clásicos náuticos y zapatillas net a las que nos tiene acostumbrados la marca, unas sandalias atadas al tobillo que usan los jugadores de pelota vasca, el deporte precursor del tenis que se practica en el suroeste de Francia y que inspiró esta colección. Pero, además, para ellos hay remeras con estampas arquitectónicas –algo poco visto en esta marca– y trajes de baño que combinan rayas blancas y negras con un estridente amarillo patito. Para las mujeres, hay vestidos en tonos claros con ribetes en rojo o negro y musculosas en el mismo estilo, que se combinan con faldas tableadas hasta la rodilla. Se destacan, entre las prendas para ellas, vestidos de corte futurista –otro acierto de Lacoste–, babuchas, camperitas, bermudas y enteritos de formas clásicas pero con toques de los años 40; se impone el cuadrillé de mantel de campo. Pero hay más: lunares grandes y rayas gruesas en vestidos, camisas y trajes de baño. En cuanto al calzado, presentaron unas

sandalias taco chino con cintas que se atan en el tobillo: el modelo femenino de su par masculino. Entre los colores, se imponen el blanco, el rojo y el negro, pero también asoma el azul en los diseños de corte náutico; y los modelos más destacados se pueden elegir en verde agua, celeste, lila, rosa y amarillo, tonos pastel que siempre están presentes en la colecciones de verano. Según el actual directivo de la firma, Christophe Lemarie, "esta nueva colección está inspirada en el estilo de vida elegante sport que impera en el suroeste del país vasco francés, alrededor de Biarritz y de St. Jean de Luz, donde se encuentran los valores de la familia Lacoste y su cancha de golf llamada Chantaco, un famoso club de golf inaugurado por el padre de la esposa del fundador de la firma, René Lacoste". El señor Lacoste, nacido en Francia en 1904 y fallecido en 1996, se convirtió en una leyenda del tenis cuando en 1927 les arrebató a los estadounidenses la Copa Davis con el equipo de los Mosqueteros que él integraba. Desde entonces, además de cosechar copas y torneos, ganó fama mundial cuando la prensa lo bautizó Cocodrilo, un sobrenombre que se propagó entre el público. El mismo Lacoste relata así cómo empezó todo: "La pren-

sa norteamericana me bautizó 'Cocodrilo' después de la apuesta que hice con el capitán del equipo en Francia de la Copa Davis. Él me prometió una maleta de piel de cocodrilo si ganaba un encuentro importante para nuestro equipo. El público retuvo este sobrenombre que subrayaba la tenacidad que me caracteriza en la cancha, ¡es que yo nunca suelto a mi presa! Después, mi amigo Roberto George me dibujó un cocodrilo que fue bordado en la chaqueta que yo llevaba en las canchas".

30

30-31-Vidrieras-121008.indd 30

09/10/2008 1:46:51

Todos los talles, todos los bolsillos Las nuevas colecciones de marcas masivas, de precios bajos y talles diversos. Algo safari, algo hippie. En la nueva temporada de la firma Ver se destacan los pantalones anchos, las bermudas casuales, y detalles de frunces y drapeados en blusas y remeras. La propuesta, que no deja de ser urbana, tiene un aire que viene de la selva, con sus tonos safari y flores suaves y cálidos de la tierra. En otra línea de corte tecno-sport sobresalen chupines de lycra, musculosas livianas y buzos, remeras y sacos capuchas con detalles de bolsillos. La onda hippie, que inundó las vidrieras de las principales marcas del país, también está presente en Ver en túnicas, blusas y vestidos floreados y de telas livianas. Completan la propuesta para este verano 2009 una línea de bolsos de cuero grandes, chatitas y sandalias altas estilo franciscanas, cintos anchos y finos y modelos de gafas de sol grandes.

Pibas cancheras. La marca 47 Street -una de las preferidas por las ado-

Ni lerdo ni perezoso, visionario y arriesgado, "Cocodrilo" se asoció en 1933 con uno de los empresarios textiles de Francia más poderosos de la época, André Gillier, que contaba con una importante fábrica especializada en géneros de punto. Esta sociedad fue la primera que fabricó y comercializó la camisa bordada con el logotipo del cocodrilo, y otros modelos diseñados para practicar tenis, golf y náutica. Aquella primera camisa era blanca, un poco más corta de las que se

lescentes argentinas y buena parte de sus madres que persisten en vestirse como sus hijas-, presentó una nueva e inmensa colección para todos los gustos: hippie, marinero, mexicano y romántico. En la línea hippie se destacan las prendas para la playa estampadas estilo búlgaro y batik; en la de estilo marinero se mezclan los motivos militares y las rayas; la de estilo mexicano incluye túnicas blancas de tipo hindú y camisolas con bordados en colores fuertes. Por último, en la línea romántica se pueden encontrar vestidos y polleras para la noche, ideales para que las niñas se vean a la moda en fiestas de 15 y graduaciones. Un ítem aparte merecen los accesorios de la marca: botitas de lona, chatitas y ballerinas en cuero y charol, pilotos, bolsos gigantes, pañuelos y chalinas.

conocen ahora, de mangas cortas y cuello polo. El tejido, de punto ligero y aireado, después se hizo famoso como el punto "petit piqué". No sólo crearon un estilo, también una tendencia munMujeres reales. Sabrina es una de las firmas de ropa femenina que dial: la de colocar la marca mejor interpreta la tendencia de la moda para una mujer real, que trabaja por fuera de la prenda. todo el día, no mide 90-60-90 y tampoco puede gastar fortunas renovando Hoy, para festejar los 75 el vestuario. En este sentido, la marca -que surgió en homenaje a la actriz años, Lacoste muestra un Audrey Hepburn, que eclipsó al mundo en el film que lleva el nombre de la renovado local en el barrio firma-, presentó su nueva colección para esta primavera y el verano 2009. de Palermo Soho en Buenos Colección que reúne desde básicos imprescindibles y clásicos trajes sasAires. Allí presentó una tre, hasta prendas frescas y de géneros livianos. Los colores que protagocolección que rinde tributo a nizan la nueva propuesta son el blanco y los pasteles, realzados con aquellos orígenes, sin olvitoques vibrantes. Predominan los sacos de lino con finos lazos y los pandar que los fanáticos de la talonesdepata de elefante, pero esas prendas sonrock Juego estampados deademás Benitoincluye Fernández y el que glam marca buscan lo clásico comodín para el verano y que nunca se dejan de usar: shorts de jean, de Miuki Madelaire. pero aggiornado.  camisas sin mangas en gasas estampadas y chemise estilo safari. 31

30-31-Vidrieras-121008.indd 31

09/10/2008 1:46:56

espejos

Metrosexual y popular Hasta hace poco, sólo las marcas de lujo tenían líneas de cosmética específicas para hombres. Con el lanzamiento de una nueva línea masiva, son dos las marcas de precio accesible que ofrecen hasta cremas antiage.

E

se arquetipo masculino sobre el que tanto se ha dicho y escrito, el metrosexual, que no puede vivir sin sus cremas y que pone en su cuidado personal tanta pasión como en la cancha los domingos, representa una pequeña parte de la población, si es que se toman en cuenta las encuestas de consumo de productos de cosmética. Y son muchos menos si se separa la paja del trigo y se identifica, de todo ese universo, quiénes entienden por "cosmética" la crema de afeitar y el desodorante y quienes, sí, se entusiasman con los antiage. Pese a esto, y siguiendo algunas tendencias europeas, los laboratorios confían en que el apego de los hombres por las cremas irá en crecimiento y la novedad es que las marcas masivas, las que ofrecen los productos más baratos, están entrando a este mercado que anteriormente era prácticamente un coto exclusivo de los productos de lujo. En la Argentina, L’Oréal acaba de lanzar su línea Men Expert, que se suma a la que ya existía, Nivea Men, en lugares que hasta ahora estaban ocupados sólo por productos para ellas: las góndolas de cosmética de supermercados y grandes farmacias y perfumerías. Cuando se habla de cosmética hay que distinguir los productos de higiene de los llamados de tratamiento, que son los que van de la hidratación o anti-age a las cre-

mas y geles reductores. Los datos del mercado como los de la consultora Nielsen, que habla de que un 10% de los consumidores de cosmética son hombres, incluyen por ejemplo los productos de afeitado y los desodorantes. La misma consultora dice que la tasa de crecimiento de la cosmética masculina en Europa, en los últimos 7 años, fue del 50%. Con esos datos, L’Oréal –que entre sus etiquetas de lujo cuenta con Biotherm, que trabaja en productos específicos para hombre desde hace 25 años– decidió que aquí el mercado podía estar maduro para sumar al consumo de cremas no sólo a los hombres de clase alta, sino también a los de clase media. En la Argentina, Biotherm presenta cada año una encuesta sobre este tipo de consumos. En la última, que se presentó el 30 de septiembre pasado, se indicaba que 40 de cada 100 hombres del sector socioeconómico consultado –siempre el nivel alto, al que se dirige la marca– usaban tratamientos de cosmética específicos

para hombre; 80 de cada 100 consumían humectantes, 22 se le animaban a los antiarrugas y los geles o cremas para contorno de ojos, y nueve confesaban sin reparos que usaban productos para reducir la grasa del abdomen. En la mayoría de estas encuestas, por otra parte, siempre aparece un ítem en el que los encuestados reconocen que los hombres consumen más cosmética de la que confiesan. Y también, siempre según L’Oréal, aunque el sector ABC 1 no represente más que la punta de la pirámide social, es el que puede imponer nuevos hábitos y tendencias. Con esta batería de argumentos y toda la promoción que desde hace un par de años se hace de esos hábitos y tendencias, es que la cosmética masculina se expande. Men Expert salió con tres productos de limpieza (el clásico trío limpiador-espuma de afeitar-bálsamo) y cinco de tratamiento hidratante (anti brillo para pieles grasas, anti arrugas, anti fatiga y dos antiage para mayores de 45 años). En este

caso, L’Oréal también hizo encuestas, en el segmento social al que se dirige la marca, y las conclusiones fueron que a uno de cada tres hombres les interesa el cuidado de la piel de la cara, y uno de cada cuatro ha usado algún producto. La mitad de ellos, usa las cremas de su pareja o su hija, lo que suele ser la puerta de entrada para empezar a usar cremas propias. Desde la competencia, Soledad Cabut, responsable de la marca Nivea For Men en laboratorios Beiersdorf –una línea que incluye cremas para rostro– no se muestra tan optimista con el supuesto boom. "Nosotros hicimos algunos estudios con grupos de hombres, para ver si la movida que se ve en Europa está viniendo, y la conclusión fue que la cosmética masculina en la Argentina todavía está muy verde". Cabut también cita los estudios de Nielsen, pero para destacar que en general, el uso de productos de tratamiento es bajo: 0,7% del total del consumo de cremas, tanto de hombres como de mujeres. "No vemos venir una explosión de las cremas de cuidado", dice y concluye: "Acá, para el hombre, las arrugas todavía no son un tema". Porque no quieren dejar de estar en las góndolas, aunque las ventas no sean altísimas, como en el caso de Nivea Men, o por confianza en que los hábitos de los sectores altos se "derramarán" sobre los medios, como piensan en Men Expert, ahora los hombres tienen una oferta de cremas en el supermercado. 

32

32-Espejo-121008.indd 32

09/10/2008 0:57:55

aviso master.indd 3

17/07/2008 0:54:45

Modelo. Dolores Trull se arregla con poco, el marido tiene el triple de ropa.

34-43-Placard-121008.indd 34

09/10/2008 1:22:08

Qué tienen en su guardarropa los que trabajan en el mundo de la moda. Cuánto se compraron y cuánto les regalan las marcas. Por qué prefieren, los que pueden, comprar en el exterior. Los que eligen para toda la vida y los que cambian todo en cada temporada. Lo caro y lo barato. Sus consejos para vestirse bien con poca o mucha plata.

El placard por maría fernanda mainelli

fotos: patricio cabral - diego paruelo - diego levy

>>Dolores Trull, modelo

“Aprendí a comprar”

F

rente a cualquier pronóstico que indica que a toda modelo el placard le estalla de ropa, el de Dolores Trull es bastante modesto; es más, su marido tiene, calculando a ojo, tres veces más prendas que ella. El gusto de la conductora del programa de cable FTV Mag por la estética la llevó a investigar más sobre moda que a comprar compulsivamente. –¿Qué ropa comprás? –No tengo tanta ropa porque prefiero arreglármela renovando el vestuario con accesorios. Tengo ropa clásica, vestidos básicos, buenos pantalones, algunos sacos y abrigos y muy buenos accesorios (pañuelos, chalecos, cintos, broches, chal, zapatos y carteras) que me permiten ir actualizando las temporadas. Voy mezclando y actualizando. Con el tiempo me sinceré, aprendí a comprar, me concentro sólo en lo que me queda bien, antes era más volátil y todo me gustaba, porque la moda me encanta, pero ahora no compro algo que sé que no voy a usar, cosas que no son para mí. Es un error que cometemos todos: por ahí te comprás un super pulóver de temporada y que queda en el ropero sin uso, no tiene sentido. –¿Tenés marcas preferidas? –No tanto. Tengo algunas cosas de Balenciaga o Yves Saint Laurent, que he ido comprando con el tiempo. Me hubiese gustado comprar más prendas de firmas

internacionales pero los precios son imposibles, por eso hay que estar atento a quién los copia mejor en la Argentina. Cuando viajo compro en Gap, o en alguna marca parecida, jeans y musculosas (todo el año); acá puedo buscar algún básico en Paula Cahen D'Anvers. No me gusta la ropa con los logos visibles. Ahora compro mucho en Graciela Zito y Verónica Santesteban, me encantan sus accesorios. –¿Cómo preferís vestirte? –Soy de usar jeans y pantalones rectos y cómodos, y para el verano tipo capri o más cortos. Para la noche uso minis, shorts, pantalones de telas más brillosas. Uso modelos parecidos, pero lo que cambio para el día y la noche son las telas. Ahora me estoy poniendo calzas y arriba vestidos finitos en colores claros; el mismo modelo en invierno lo uso con un cinto, un chaleco y botas, y en verano con ojotas. Me encanta esa moda de las calzas o las medias opacas gruesas y cosas largas para arriba, yo la adopté desde hace tiempo y ahora hay muchísima variedad para comprar. Está buenísimo para ocultar panza. El verano da más para la chuchería, las prendas más hippies, es más permisivo; pero en invierno, el cinturón tiene que estar bueno, el abrigo también, porque en invierno la ropa luce más. –¿Y en qué invertís más? –En buenas carteras y buenos zapatos. Una cartera de mala calidad se nota a lo lejos, se nota cuando el cuero no es bueno. Las que suelen ser más baratas y zafan y que ahora se usan mucho, son las vinílicas o acharoladas; de esas se puede comprar una que no sea

35

34-43-Placard-121008.indd 35

09/10/2008 1:22:12

cial, el día que los tenga que tirar voy a tener que hacer el duelo", asegura entre carcajadas, mientras recomienda, práctico, comprar en varios colores ese modelo que uno comprobó que queda bien. "Compro mucho en los viajes porque en Buenos Aires no tengo tiempo y soy fiel a algunas marcas que tienen ropa que me gusta pero que sobre todo tienen un calce que a mí me favorece: Custo, Diesel, A r m a n i , To m m y Hilfiger, Prada, Missoni (que compré bastante en outlet) y Calvin Klein. Y de la Argentina me gustan Ona Sáez y A.Y. Not Dead", enumera. El diseñador es fiel a los modelos y las marcas que le quedan bien, lo que, según entiende, es una actitud típicamente masculina, a diferencia de las mujeres, que son "más lanzadas a probar otras cosas". Además, prefiere comprar ropa que cueste un poco más pero que dure: "Me fijo en los precios y busco liquidaciones, pero la verdad es que con los años aprendí que las prendas de marcas buenas son de mejor calidad y entonces les saco más jugo. Amarretear no tiene mucho sentido, por ahí te comprás una remera más barata y al primer lavado está toda estirada y la tenés que tirar, la pagás 30 dólares en lugar de 70, pero tirás la plata. A mí la ropa de marca me dura muchísimos años". –¿Cuál es el objeto fetiche de su ropero? –El portatrajes de Louis Vuitton. Lo uso para los viajes de laburo porque me da presencia. La gente no me mira igual cuando lo llevo, es de no creer. Para comprarlo tuve que hacer una movida financiera, Vuitton me dio un canje y mi vieja me regaló guita, hice una vaquita y logré comprarlo y no me arrepiento nada", recuerda. El portatraje "levanta" la camperita y el jean que suele ponerse en los viajes. Algunos marcan la diferencia con un traje o una corbata, yo lo hago así. A la hora de seducir o de querer transmitir algo, la ropa es un recurso que usamos todos. A pesar de que Fernández desde hace veinte años viste a novias y madrinas y que hasta hace muy poco asistía a todas las fiestas de sus clientas, en su placard no hay corbatas ni –casi– trajes; apenas un par que están medio escondidos: "Ya casi no los uso. Cuando tengo que estar más arreglado elijo un saco informal, un impermeable o un tapado. Me volví fóbico al traje porque durante mucho tiempo tuve que ir a los casamientos de mis clientas y la verdad es que empezó a incomodarme. Si tengo que ir a una fiesta, me pongo una camisa de traje sin corbata y zapatos cómodos, porque si no, la paso mal. Me encantan las camisas de color o rayadas".

tan buena y no se va a notar. Yo tengo un par de buenas carteras, y con esas me alcanza. Otras buenas inversiones pueden ser, un buen pantalón negro que quede pintado, que puedas usar para el día o la noche o un tapado negro. La ropa que es para todos los días es mejor que sea barata porque desgastan. Para mí una remerita de Gucci de algodón no tiene mucho sentido, pero un buen collar, unos buenos aros o un buen cinto, sí lo valen. –¿Cómo definirías tu estilo? –Es masculino, me gusta mezclar el saco de traje con un jean o con una remera, o me divierte usar colores, pero eso depende del estado de ánimo. –¿Qué es lo que más te gusta de lo que hay en tu ropero? –Algunos vestidos y túnicas medio hippies de colores que heredé de mi madre, y unos vestidos que tengo desde hace muchísimo tiempo, un Varanasi que me lo pongo con unas chatas y lo uso para el día y con tacos para la noche, y un básico negro corto y strapless de Chloé que compré hace ocho años en un viaje a Nueva York y no paré de usarlo. En ese momento invertí pero ya lo amorticé. Tengo un trajecito Chanel que me dieron de canje después de un desfile, y me encanta un vestido Yves Saint Laurent de los años 70 que me regaló una amiga, que tiene un estilo arquitectónico, con grandes hombreras, perfecto. Y mis zapatos preferidos son las chatas de Verónica Santesteban, las de Chanel y algún taco de Chloé. Yo no era para nada clásica y con el tiempo aprendí a comprar prendas clásicas, que te duran años y que las podés combinar. No pasa con las prendas que son muy de la tendencia, de lo que se usa, que terminás cansándote y regalándolas. La ropa que es muy de la moda, de lo que se usa, termina agotando. –¿Si tenés una fiesta importante qué te ponés? –No tengo vestidos largos, entonces pido a alguna marca porque no tiene mucho sentido gastar en eso, ya no se usa tanto. Sí creo que me está faltando una buena pollera larga para usar con tops o camisas, algo así queda muy bien para una fiesta. La onda vestido largo me aburre y además en este laburo no podés usar mucho el mismo vestido. ¿Cuántas veces te podés poner un vestido largo verde sin que te agarre urticaria?

>>Benito Fernández, diseñador

“No vivir del canje”

E

n el prolijo placard del diseñador Benito Fernández abunda la ropa informal de marcas internacionales: camisas con pequeños detalles de bordados, rayas o dibujos que descontracturan ese clásico masculino que hace tiempo dejó de ser liso; unas cinco pilas de remeras coloridas (y hasta la más básica tiene un toque original), y por último camperas entre las que se destacan varias en distintos tonos de verde, una debilidad del diseñador. Entre los zapatos, zapatillas y mocasines –no los mocasines estilo abuelo–, hay azules, verdes, blancos y hasta naranjas, comprados en sus viajes. Fernández colecciona zapatos de Diesel, Prada o Mix, que combina con sacos de pana. Su preferido es un par naranja metalizado de Mix, que compró hace muchísimos años en Nueva York: "Este modelo después lo conseguí en negro, marrón y blanco, pero a los naranjas les tengo un amor espe36

34-43-Placard-121008.indd 36

09/10/2008 1:22:25

Vaquita. Benito Fernández juntó de todos lados para comprarse un portatrajes Louis Vuitton.

>>Natalia Botti, modelo

El diseñador tiene su ropero prolijo, no se podría decir que es un exagerado del orden pero sí le gusta tener todo colgado, hasta las remeras, que ahora están apiladas porque la ropa de esquí que usó en el invierno ocupa mucho lugar. Cuanta con la ayuda de una persona, pero destaca que es él quien digita donde va cada cosa y que cada tanto le gusta dar vuelta todo: "A los hombres no nos pasa como a las mujeres, que tienen tanta ropa que en verano deben guardar la de invierno y viceversa; yo renuevo muy poco porque además uso mucha ropa de verano en el invierno". –¿Y las camperas verdes? –Cuando veo una campera verde me resisto pero termino comprándola igual. Mi hijo (21 años, músico), que viene siempre a lookearse y me roba ropa, odia mis camperas verdes. –¿Se viste de canje o con ropa regalada como muchos en el ambiente? –Me dan de canje, descuentos o directamente me regalan; tengo una ventaja en ese sentido. Por eso mismo creo que, quienes nos movemos en el ámbito de la moda, tenemos que invertir un poco en ropa porque si no te terminás poniendo lo que los otros quieren y no lográs conformar tu estilo y personalidad –dice–. Por eso me gusta que las actrices y las modelos tengan sus propios placards y que no vivan siempre del canje. Valeria Mazza y Susana tienen sus placards. Eso hace a la personalidad de cada uno y al divismo. Yo no trabajo de mi imagen pero sí soy fotografiado para las revistas, entonces creo que en algún punto debo tener una personalidad estética ya que eso se trasmite al trabajo", piensa el diseñador.

“Ni un trajecito”

L

a modelo Natalia Botti, conductora del programa Luxury Design –que emite la señal FashionTV-, compra las prendas que están de moda en cada temporada. Es por eso que prácticamente renueva su ropero con cada cambio de estación y sólo conserva los básicos y los accesorios eternos: "Siempre quiero ahorrar pero no lo logro porque me gusta mucho la ropa y cuando salen nuevas colecciones quiero tener lo nuevo", confiesa. Una vez al año Natalia se tiene que deshacer de ropa, es por eso que organiza una feria americana en su casa, en la que sus amigas pueden llevarse todo. Y como dicta la tendencia, en el placard de la modelo abundan por estos meses los vestidos floreados estilo hippie chic y románticos, chalecos de cuero con tachas con aires más roqueros, algunas rayas, pantalones negros de corte masculino, algunas prendas estampadas en animal print y otras bien holgadas y enormes bolsos, el must del próximo verano 2009. –¿Qué prendas tienen más uso? –Jeans y remeras, mi vestuario de todos los días. Y muchos vestidos y algunos accesorios que me permiten renovar los básicos, como un chaleco con lentejuelas de metal. –¿Tenés marcas favoritas? –Mis preferidas son Rapsodia y Jazmín Chebar, a quienes sigo siempre, pero por ejemplo con los jeans voy probando

37

34-43-Placard-121008.indd 37

09/10/2008 1:22:42

Moderna. La modelo Natalia Botti renueva todo cada temporada.

34-43-Placard-121008.indd 38

09/10/2008 1:22:48

diferentes. Armani, Sarkany, Levi's, Wanama, Ona Saez. Si me pruebo un jean y me calza bien, lo compro. Igual, tengo mucha ropa de casas que no son marcas reconocidas. –¿Y para estar más arreglada? –No tengo nada demasiado arreglado, como un vestido largo de fiesta. Si necesito prefiero pedir prestado a alguna marca, que a las modelos siempre nos dan. Elijo vestidos sencillos, con buen corte, no muy estridentes porque si no, no los puedo usar para muchos eventos porque se nota que repito; lamentablemente en este trabajo es así. Pero tengo algunos que los puedo renovar con accesorios o con prendas superpuestas, entre ellos uno de Las Oreiro, clarito y estilo pin up que es muy sexy. –¿Cómo definís tu estilo? –Tengo 25 años, así que trato de estar elegante pero no anticuada, no me gusta estar tapada. Opté por estar bien vestida con una buena cartera y un buen par de zapatos, pero en cuanto a la ropa prefiero modelos sexys, con buenos escotes o con la espalda descubierta y también me gusta mostrar las piernas. No soy nada clásica, soy cero trajecito, en mi ropero no vas a encontrar ni uno. –Ya que mencionaste zapatos y carteras, ¿cuáles son tus preferidas? –Tengo zapatos de todos los colores, porque me permiten que un mismo vestido se vea de formas diferentes y van bien con ropa básica, que es lo que más compro. Y tengo de todas las marcas: Michael Kors, Sarkany, Paruolo o Sibyl Vane. Y en carteras, tengo una grande, otra mediana y una chiquita de Louis Vuitton y otra de Fendi; y después varios bolsos que adoro de Jazmín Chebar, Rapsodia y Las Pepas, me encantan sus carteras de cuero. –¿Qué es lo que más te gusta de tu guardarropas? –Las carteras, y puedo comprar y comprar todo el tiempo. Y más que la ropa, los accesorios: collares, aros, pulseras que no necesariamente tiene que ser caros, a mí me encantan los de Rapsodia, que son muy accesibles. Los accesorios lindos y coloridos levantan cualquier básico, son baratos y renuevan el vestuario. A veces es más económico renovar con accesorios que con prendas.

Vintage. Lo mejor de Melina Solnicki son las cosas de la abuela y reliquias compradas en anticuarios.

camperas en el video de Four Minutes y hasta tienen un local en el exclusivo St Tropez, donde Melina veranea cada año. Para esas fiestas, Melina viste la misma ropa que tenemos aquí adelante. "La moda siempre es fantasía. Y es infinita. Yo siento que salgo a la calle y si me vestí bien, me tomé tiempo para eso, me siento mejor. Creo que tiene más que ver con tu alma que con tu energía". Entonces saca de entre las cosas un vestidito rosa que dice, cuando lo vio se volvió loca. Es un diseño de la marca de la hija de Jack Nicholson, con quien comparten representante en New York. Dice que compra mucho y en todos lados. Y que mucho de lo que compra le sirve para su trabajo, como inspiración. Habla de un mercado en Los Angeles, en la calle Brea, donde todo sale un dólar y se consiguen cosas formidables. Como una camisa verde, brillante, con flecos y de una ligereza que, dice ella, cada vez que se la pone la gente "se muere". "Es una prenda que me define como persona y me gusta". Melina tiene un estilo personal que es también el de su marca. Dice que se decidió a esta aventura luego de un desfile de Marc Jacobs en New York. Se vistió bien, a su manera. Y no pararon de sacarle fotos en toda la noche. Las revistas elogiaron su look. Al poco tiempo nació Charlotte Solnicki. –¿Cuáles son las prendas que definen su ropero?

>>Melina Solnicki, diseñadora, socia de la marca de ropa Charlotte Solnicki

“Los zapatos son lo más importante”



Con esta panza es difícil", suspira ella envuelta en un vestidito amarillísimo mientras se pinta los labios y mira de reojo. No entiende bien cómo fue que terminó abriéndole su dormitorio a C. Se recuesta sobre su ropa, que desborda los estantes del vestidor. Su pareja, al lado, tiene otro algo más grande. Las cosas están ordenadas. Accesorios, carteras, vestiditos, camperas, en fin, nada del otro mundo. En el piso la fila de zapatos, ordenaditos, son casi todos Chanel y Prada. Melina, junto a su hermana Jessica diseñan y conducen Charlotte Solnicki, la marca argentina con más proyección en el fashion internacional, con clientes como Lindsay Lohan, Kate Blanchett y Paris Hilton. Madonna utilizó una de sus 39

34-43-Placard-121008.indd 39

09/10/2008 1:23:02

De lujo. Todo lo que usa Marisa Koifman es de marca internacional.

34-43-Placard-121008.indd 40

09/10/2008 1:23:09

a la marcas nacionales (Chocolate, Charlotte Solnicki, Lázaro, Santa Bárbara) sino que se ve reflejado en su placard. –¿Desde cuándo es amante de las grandes marcas? –Yo vengo del barrio, de una familia humilde y trabajadora, pero la moda me apasionó siempre. Cuando era jovencita y no tenía dinero me las arreglaba para estar elegante con las poquitas cosas que podía comprar o con un buen corte de pelo. Después, cuando me casé, me recibí de licenciada en Relaciones Públicas, empecé a trabajar y tuve la posibilidad de viajar, compré las primeras prendas de las grandes firmas, a las que después por mi trabajo conocí desde adentro. –¿Cuáles son sus carteras preferidas? –Las Hermès, que tengo varias y en diferentes tamaños; son lo más top que existe en carteras. Las buenas carteras las heredan las hijas y las nietas y tienen que durar impecables durante muchos años, para eso las guardo embolsadas y adentro pongo toallas para que no se deformen. Soy afectuosa con estas cosas porque vengo de una familia que me enseñó que todo se consigue con sacrificio. Quiero a mis carteras, las disfruto, las vuelvo a usar, las redescubro en el placard, porque algo que me gustó mucho en un momento me va a gustar siempre. También tengo varias Vuitton, la primera la compré hace 27 años en mi luna de miel, pero como tuve el privilegio de trabajar para esa firma fui coleccionando. Pero una Hermés la usás con un pantalón sport, un traje, un vestido, una camisa y un jean y siempre quedás bárbara; vas por cualquier parte del mundo y es como con ir con un auto, es un ícono de distinción y de lujo. Tengo carteras Gucci o Prada, que fui comprando porque estaban muy de moda. Esas las podés usar alguna temporada pero después la cartera fruncida de Prada te la metés en el traste, en cambio una Hermès es para siempre. Otra clásico indiscutido son las carteras Chanel, yo tengo un modelo de hace 10 años (que compré después en varios colores) que ahora usa mi hija. También tengo Cartier, que cada tanto las uso. Siento que tengo una muy buena colección de carteras, que cuido como si fuesen cuadros. Las buenas carteras, siempre están vigentes, porque además las marcas premium inventan las líneas desde el corazón de su historia. –¿Elegante se nace o se hace? –Yo hice un proceso de aprendizaje desde joven. Con el tiempo aprendí a seleccionar qué vale la pena comprar y qué no. Sé cómo me tengo que vestir para cada ocasión y qué me queda bien por mi edad y el cuerpo que tengo. El estilo se encuentra con los años y no hay leyes, pero sí hay que adaptar el look a la edad. A los 40 no podés vestirte como una chica de 18. Y se puede tener estilo con marcas que no son de primera; hay mujeres que se ven bárbaras con productos de Zara o Forever 21. –¿Y en qué tiene sentido gastar mucho dinero y en qué no vale la pena? –Podés comprar un par de prendas de la tendencia de temporada en casas más económicas porque las vas a usar poco tiempo, pasan de moda o aburren. Y si está dentro de las posibilidades, hay que invertir en los íconos: carteras y zapatos. Esos accesorios marcan la distinción y la elegancia, combinados con prendas de marcas importantes o no. Con esos elementos se marca la diferencia. También hay que invertir en un vestido net para fiesta en blanco, negro, beige, colores neutros, tranquilo, sin bordados, para poder combinarlo con buenas joyas; un buen traje negro con detalles diferentes; una

–Las antigüedades y las cosas que cada tanto me da mi abuela. A ese placard ni yo puedo acercarme. Ella tiene mucho de sus viajes a Francia y a Alemania. Y a veces me llama y me da algo, son cosas con mucho glamour, pensadas de otra manera, a mí me encantan. Entre las perchas rescata un vestido azul y negro, transparente, como tela araña finísima. "No me digas que no es una hermosura. Y mirá esto, quizá es mi objeto preferido". Entonces saca una carterita que más parece un alhajero, una cajita de plata con piedras preciosas. "Lo compré en un anticuario de Marruecos. No fue muy barato. Pero valió la pena. Visitar los anticuarios es otro truco". –¿El accesorio más importante? –El perfume. Te define tanto como tu ropa. –¿Y los zapatos? –Lo primero que miro en el otro son los zapatos. Podés estar vestida increíble pero con malos zapatos y no sirvió de nada. Son más importantes que las carteras. Si fuera por mí usaría siempre zapatos nuevos. –Casi todos parecen objetos de colección, ¿pero hay algo que coleccione específicamente? –Las bombachitas de encaje de Princess Tam. De seda, con diferentes texturas, muy antiguas y muy modernas.

>>Marisa Koifman, relacionista pública de marcas de lujo

El vestidor de la Quinta avenida

E

l de Marisa Koifman debe ser uno de los vestidores más exclusivos de la Argentina. Es que muy pocas mujeres tienen la posibilidad de levantarse una mañana y poder elegir entre un traje Escada, uno Dolce & Gabbana o un clásico Chanel. O bien, para una fiesta llevar un auténtico Cavalli o un vanguardista vestido de la británica Vivianne Westwood compuesto por una pollera negra y top armado, que compró en París hace algunos meses. En el ropero de esta licenciada en Relaciones Públicas, que dirige la consultora que lleva su nombre, se pueden encontrar todos los íconos de lujo mundiales: carteras Hermès, entre las que se distinguen ejemplares tanto del modelo Birgin como el Kelly, varias Louis Vuitton que Koifman guarda desde la época que representó en la Argentina a la firma francesa, petacas de Bottega Veneta y zapatos de Giuseppe Zanotti, Sergio Rossi, Miu Miu, Chanel, Yves Saint Laurent, Christian Louboutin y Manolo Blahnick. Aunque los Blahnick casi no los usa porque no le resultan muy cómodos. Su vestidor es lo más parecido a recorrer las vidrieras de la Quinta Avenida o de Champs Elysées; allí conviven Armani, Prada, Cavalli, Dolce & Gabbana, Chanel y Pucci con total naturalidad. Es que Marisa vivió la moda desde adentro; su consultora nació como una empresa integral de comunicación para marcas premium y en su historia trabajó para, entre otras marcas, Cartier, Salvatore Ferragamo, Ermenegildo Zegna, Tiffani, Van Cleff, Christian Lacroix, Yves Saint Laurent o Bulgari y para marcas no ligadas con la moda como Audi o Jaguar. Todo lo que investigó y aprendió, no sólo lo aplica hoy 41

34-43-Placard-121008.indd 41

09/10/2008 1:23:14

Pichinchero. Gabriel Hanfling compra en los viajes, en tiendas como Zara o H&M, de a tres o cuatro cosas y a buen precio.

cunstancias y algo que ayuda es el concepto de que menos es más. Elijo ponerme menos para estar bien, prefiero estar discreta. Si en el mismo día tengo que cambiar de vestuario, vuelvo a casa donde tengo todo preparado y salgo en menos de media hora, y si no llego, en la oficina tengo una blusa, un collar, una carterita Chanel para usarla cruzada y zafo. Con eso renové el vestuario del día.

buena camisa de fiesta o camisas de algodón de alta calidad que combinen con un pantalón para ir a trabajar. Cuando era más joven compraba muchas cosas, pero con el tiempo me volví más exquisita. También, hoy puedo comprar algunos básicos, un como un jean en Seven, una camisa lisa de algodón elastizado en la marca americana Theory y ropa sport y remeritas para usar en el country o para la playa en tiendas como Forever 21, Urban, y en la Argentina en Chocolate, que es ropa que me divierte porque además la comparto con mi hija. En Forever 21 encontrás cosas espectaculares a veinte pesos. Pero para los eventos, los acontecimientos sociales o empresariales quiero cosas buenas que compro en los viajes. –¿Y qué usa para su trabajo? –Para un almuerzo prefiero algo clásico, puede ser una chaqueta Chanel. Me encantan los trajes oscuros, sobre todo los de Armani, que tienen detalles (botones, rayas o frunces) que los sacan de un traje negro común aburrido. Un buen traje, con corte y sastrería impecable tiene que durar mucho tiempo, por ahí te cansás de usarlo pero pasan dos años y te lo volvés a poner. –¿Y para una fiesta importante? –A mí me ayuda un vestido negro, corto o largo, de Escada o Armani, acompañado por una buena joya, una petaca chiquita de Bottega Veneta o Judith Leiber (que tiene los íconos en carteritas de fiesta), zapatos de taco alto y listo. No me complico más con vestidos cargados. –¿Cómo organiza el vestuario de cada día, si tiene mucha vida social? –Los domingos veo la agenda de la semana y planifico lo que me voy a poner en cada momento: desayuno de prensa, cóctel, cena, una reunión con un cliente donde tengo que presentar un plan de trabajo o un evento de algunas de las entidades benéficas a las que ayudo. No tengo alternativa, mi empresa lleva mi nombre y siempre tengo que estar acorde a las cir-

>>Gabriel Hanfling, dueño de la marca de lentes Infinit

La Triple B: bueno, bonito y barato

P

or su trabajo, no necesita la formalidad. Gabriel Hanfling, diseñador y dueño de la firma de gafas Infinit, prefiere para el día a día llevar jean, remera o camisa, buzo y zapatillas, un look que se completa con algunos de los seis o siete modelos de anteojos –que renueva completos cada ocho meses–, que tiene guardados en un cajón de su placard especialmente diseñado para ese fin.El traje ya no se adecua a su vida cotidiana, entonces la opción es sacarlo de contexto y combinar un saco de vestir con un jean y zapatillas y sólo sacar el ambo cuando una ocasión muy formal lo requiere, momento en el cual redescubre que lo tiene en el ropero. Hanfling compra su ropa en los viajes al exterior. No se inclina por las firmas top, sino que prefiere renovar su vestuario en tiendas grandes: "Cada vez que entro en H&M, Zara o Bershka puedo llevarme muchas prendas a precios muy razonables y alternativas de moda que no encuentro en la Argentina. Estas tiendas son emprendimientos con una enor-

42

34-43-Placard-121008.indd 42

09/10/2008 1:23:25

me percepción de la vanguardia y la moda, hacen ropa con mucha onda, de avanzada, con estilo y están en casi todas las ciudades que recorro por laburo", dice. –¿No encuentra en la Argentina alternativas para vestirse como le gusta? –Muy poco, por eso compro afuera. Además acá cuesta vestirse, porque la ropa es cara y porque en la mayoría de los lugares, excepto Zara, no tienen la curva de talles completa; o cuando das con el talle no hay el color que te gusta; y a mi mujer le pasa lo mismo. En las tiendas de Europa no pasa eso, te vas con lo que querés y por otro lado te facilitan la compra porque tienen la política comercial de que si querés devolver algo porque no te va o porque te arrepentiste, te devuelven el dinero y nadie te va a decir 'espere que hablo con el gerente'. Además, los diseñadores argentinos no encuentran buenas telas en el país y tienen que importar o bien conformarse con lo que hay. Es de los que disfrutan más de comprar varias pichinchas que una prenda cara: "En Bershka he comprado el mismo modelo de camisas muy lindas en dos o tres colores diferentes y mucho más baratas que acá. No gastás dinero en una camisa de una marca importante y a cambio comprás varias a 40 dólares. Y tienen la calidad que a mí me alcanza". El diseñador y empresario conoce muy bien el estilo de Bershka, que es como Zara –el grupo empresario es el mismo– pero "con un look and feel más urbano, un poco más elegante, más europea y menos española". Y H&M le gusta cuando saca líneas que surgen de asociaciones con personalidades como Madonna, Kilye Minogue o Karl Lagerfeld. –Entonces, ¿prioriza diseño pero se fija en el precio? –Absolutamente. Yo aprecio las prendas de Armani o Dolce Gabbana, pero no siento el mismo placer al llevar un par de zapatos de 400 euros que cuando voy a una de estas tiendas y compro quince prendas por ese monto. La cantidad de veces que esa ropa me satisface es mucho mayor que las pocas veces que puedo usar los zapatos. No recuerda cuántos pares de zapatillas tiene en su ropero, pero en un simple vistazo se cuentan quince, y allí hay unas que no tarda en mostrar: son las que él mismo diseñó en el Nike ID Studio de Nueva York, donde cualquiera que pueda desembolsar una buena cantidad de billetes verdes, pide cita y trabaja en una computadora con los diseñadores de la marca sobre un modelo que llevará los colores, los materiales y el nombre que el usuario quiera ponerle. El modelo que Gabriel muestra orgulloso se llama Best Street N.Y. City y en su billetera lleva un carnet que acredita que él es el dueño del modelo. "Fue toda una experiencia y los tipos la tienen clarísima, yo diseñé para ellos un modelo y encima les pagué, pero a cambio tengo mi propio modelo Nike". –¿Primero se pone los lentes y luego piensa la ropa o al revés? –Yo construyo anteojos en función de mi vestuario. Es más, un modelo que tuvo mucho éxito en su momento lo diseñé para que combinase con unas zapatillas que me encantaba usar. Pero yo tengo esta posibilidad porque este es mi negocio; igual, pienso que las gafas se ubican en el lugar más estratégico del cuerpo, la cara es lo primero que se ve, por eso creo que dentro de quince años la gente se dará cuenta de esto y tendrá tantos pares de anteojos como zapatos. En Italia (el primer mercado de consumo doméstico de gafas y primer exportador del mundo) o en ciudades como París, la gente acostumbra a tener varios pares que va combinando.  43

34-43-Placard-121008.indd 43

09/10/2008 1:23:34

autos

44

44-45-Autos-121008.indd 44

09/10/2008 0:59:21

VW Tiguan

Utilitario y canchero

V

olkswagen acaba de poner en la calle un modelo, el Tiguan, con el que ambiciona redefinir el concepto del Sport Utility Vehicle (SUV), el todo-terreno/urbano, ligero, de cinco puertas y cinco plazas, de instinto callejero y atractivas prestaciones off-road. El Tiguan se presenta en sociedad exclusivamente con dos modernos motores sobrealimentados, lo cual se traduce en mayor potencia y menor consumo. En la versión naftera se lanza el motor 2.0 TSI de inyección directa con turbocompresor y 200 CV. En cuanto al Diésel, entra en escena un motor 2.0 TDI de diseño totalmente nuevo con cuatro cilindros y 140 CV, y sorprendentemente silencioso. El naftero alcanza una velocidad de 100 km/h en tan sólo 7,9 segundos; y la velocidad máxima es de 210 km/h. Con el Diésel hasta alcanzar los 100 km/h transcurren 10,7 segundos y la máxima es de 182 km/h. Este último viene con caja Tiptronic, mientras que para la TSI puede venir en versión manual –que dispone adicionalmente de una preselección de las velocidades así evita el cambio a la marcha superior en terrenos no asfaltados— o automática, ambas de seis velocidades.

El Volkswagen Tiguan expresa la perseverancia en el diseño —articulando los elementos clásicos de los todo-terreno con el estilo moderno— y la calidad insuperable de la mecánica alemana, siempre a la vanguardia del rubro. Con vocación de líder en este segmento, se muestra con un perfil para clientes aventureros. Incorpora de serie los asientos deportivos y da la posibilidad de plegar de distintas formas los traseros, generando más espacio para distintas utilidades. Elegantes faros se integran a la parrilla, con el ancho y vigoroso paragolpes, dando una imagen de vehículo robusto. Tiene la versatilidad y el confort de un monovolumen, amplio espacio de carga, ocho airbags de serie (dos frontales, dos laterales delanteros y cuatro airbags de cabeza), control de estabilidad, botón “Off-road” y resistentes barras portaequipajes en el techo, que también vienen de serie. El Tiguan, cuya plataforma fue el Touareg, aporta sofisticación y tecnología sin abandonar una línea cuya información genética ya está en el Golf, el Bora y hasta en el mismísimo Passat, auto emblema de VW. 

45

44-45-Autos-121008.indd 45

09/10/2008 0:59:26

tiempo

Discretos y atemporales La suiza Mido festeja 90 años y se lanzó en la Argentina. Menos famosa que otras marcas, es de alta calidad y sus relojes no pasan de moda.

A

lgunas marcas de relojes de alta calidad e historia prestigiosa viven en un discreto segundo plano, fuera de los grandes focos y el glamour de la haute horlogerie. Es el caso de Mido, la firma creada por George Schaeren en 1918 en Suiza, claro. Hoy pertenece al poderoso Swatch Group y desde ese lugar de amparo celebra sus 90 años. Una de las acciones del festejo consiste en reforzar su presencia en esta región del mundo y lanzarse en la Argentina. Para cumplir con semejante misión se apersonó el mismísimo presidente, Franz Hugo Linder, quien presentó las últimas novedades de Mido en Buenos Aires. Como refuerzo, la marca es el main sponsor de Autoclásica 2008, el festival de autos y motos antiguas más importante de Sudamérica, que termina este domingo 12. Su incursión ahí no es casual: el desarrollo definitivo de la

marca llegó en 1930, cuando inició la producción de relojes inspirados en el diseño de los radiadores de los automóviles Bugatti. Además, produce colecciones con las formas de coches de Peugeot y Chevrolet. Lo que se dice, una marca gomera. Fueron años productivos: en 1934 lanzó el reloj Multifort, el primero a cuerda resistente a los golpes y a la entrada de agua. Y un tiempo después, en 1959, creó el sistema Acquadura, que asegura la impermeabilidad gracias al sellamiento de los bordes de la corona. Pero las de Mido son, en conjunto, piezas que siguen el dictamen básico del diseño de esta casa: relojes atemporales, ajenos a la tiranía de la moda. Un modelo notable es All Dial (u$s 2.000), inspirado en el coliseo romano y la arquitectura de la roma antigua. La esfera, con fases graduadas, refleja la forma de las escaleras que decrecen hacia el borde de la caja, notables. Arriba, All Dial, inspirado en el Coliseo romano; abajo, el Baroncelli.

generando la impresión de que este reloj sólo tiene dial y agujas. Es sumergible hasta 50 metros de profundidad y lleva un movimiento automático fabricado por ETA, con el sistema Acquadura de protección. Otro, súper clásico, es Baroncelli (u$s 716), que se produce desde 1976: "Será contemporáneo dentro de 20 años", dice su slogan. Lleva una caja de acero inoxidable y un fondo de cristal mineral que permite observar la máquina en detalle. Es sumergible hasta 100 metros y tiene funciones de cronógrafo. Lo que se dice, un clásico deportivo. 

Las de Mido son todas piezas que siguen el dictamen básico de diseño de esta casa: relojes ajenos a la tiranía de la moda. El modelo Baroncelli se produce desde 1976, con el slogan: “Será contemporáneo dentro de veinte años”.

46

46-Relojes-121008.indd 46

09/10/2008 1:00:45

aviso master.indd 3

02/10/2008 0:41:53

tecno

Palermo Valley Las empresas de base tecnológica y los emprendimientos 2.0 también se concentran en las calles del diseño y la comida sobrevaluada. Allí se junta cada tanto un grupo que tomó el nombre de Silicon Valley —allí donde se juntan Apple, Cisco Systems, eBay, Google, HP, Sun, Yahoo!— con la esperanza de convertir el barrio en usina. Por Federico Kukso

L

a atmósfera de Palermo ya es conocida. Baldosas y vidrieras que gritan “¡cool!”, “¡in!”, “¡sale!”, “¡buy!”; calles repletas de turistas perdidos con mapas en mano; precios inflados astronómicamente y cierta esencia snob que empuja su reproducción en las más variadas etiquetas marketineras que luchan por instalarse a toda costa: Palermo Soho, Palermo Queens, Palermo Soja, Palermo Hollywood, Palermo Sensible, Palermo Gólico y demás geografías inlocalizables. La palermitanización de la Capital Federal es tal que en cualquier momento a algún avispado se le va a ocurrir rebautizar Buenos Aires como Palermo Air. Eso aun no ocurrió pero mientras tanto el avance continúa. La última sectoralización tiene nombre tech: Palermo Valley, punto de encuentro de inversores, diseñadores, programadores, emprendedores varios y demás fauna del mundo Internet. “La historia de Palermo Valley es muy curiosa”, anticipa y le pone su buena cuota de suspenso Santiago Siri, ejemplo del estudiante que dejó la universidad para emprender su compañía, Popego, un sitio que filtra y clasifica según los intereses de cada usuario

aquella información que pueda resultar de relevancia. Recientemente fue seleccionado por parte del sitio TechCrunch como uno de los mejores 50 startups o emprendimientos del mundo. Siri, después de la introducción, continúa: “Todo nació en una comida familiar en a que, después de comentarle a mi viejo sobre las empresas de tecnología que había en Palermo, me dijo en chiste: ‘Parece que ahora se debería llamar Palermo Valley’. Le comenté esta idea a unos amigos, lo compartí con mis contactos en Twitter y se armó una bola de nieve. Un simple chiste se transformó en un evento para más de 400 personas y el principal referente de la movida web 2.0 en Argentina. Hoy hay un grupo que organiza el evento y yo trato de colaborar con ellos en todo lo que pueda”. Física y estrictamente hablando, Palermo Valley está y no está en ningún lado. No es un bar ni una manzana ni una oficina ni un barrio porteño 2.0. Palermo Valley se materializa en eventos esporádicos para luego volver a desaparecer. “Hasta el año pasado Buenos Aires carecía de eventos o de situaciones propicias para juntarnos. Nos conocíamos de nombre, nos

veíamos en Facebook, Twitter y en blogs pero nunca cara a cara. Así se fue generando un caldo de cultivo para que en febrero de este año surgiera esta movida”, dice Pablo Rigazzi, responsable de www. ruidodigital.com y uno de los “facilitadores” —como se llaman ellos mismos— de Palermo Valley, cuya tarea consiste en organizar, promocionar y dar continuidad a estos eventos gratuitos donde la gente charla, conversa y aprende cómo hacer su negocio informático con un trago en la mano. Al primer encuentro, o Palermo Valley Night (sólo basta con anotarse en http:// palermovalley.com), fueron unas 70 personas. Al segundo, unas 200 y al tercero, 400. Y ahí pararon de contar. La sexta reunión se celebró hace un par de semanas en el Voodoo Motel de, obviamente, Palermo. Los integrantes de Palermo Valley repiten que no son una organización con fines de lucro. Que no facturan. Que no cobran y que para mantener la independencia rotan los lugares elegidos para sus encuentros, donde se reproduce la filosofía colaborativa que incita la web 2.0. Juan Melano, de Zeppia. com, asiente y agrega: “Ahí podemos vernos cara a cara. Se hace una especie de transferencia de know how. Se dan consejos para no meter la pata. Colaboramos

para atacar un mercado más grande, el mundo”. El valle Pocas personas tienen la oportunidad de bautizar una región entera y, encima, que ese nombre-etiqueta sea repetido día y noche como si la zona se hubiese llamado así desde la primera conquista de América. El periodista estadounidense Don C. Hoefler tiene ese raro privilegio. En 1971 bautizó como Valle del Silicio a la zona sur del área de la Bahía de San Francisco, en el norte de California, Estados Unidos, por razones obvias: la concentración creciente de empresas tecnológicas. Hoy Apple, Cisco Systems, eBay, Google, HP, Sun, Yahoo! y demás están ahí revalidando el apodo. En Buenos Aires, el agrupamiento de empresas de base tecnológica en Palermo no se dio simplemente por la belleza del paisaje, sino por una tradición unitaria férreamente arraigada. Y tanta congestión, obviamente, despierta la pregunta por la competencia. “No hay muchos roces. El sol sale para todos”, responde sin sacar la mirada de la laptop Rodolfo Llanos, el único trajeado del grupo, fundador de Soloingles.com, dedicado a dar clases online de inglés por videoconferencia y por celular. “Lo que tratamos de desterrar es la boludez esa

48

48-50-Tecno-121008.indd 48

09/10/2008 1:02:04

patricio pidal

Fauna de Internet. Rodolfo Llanos, Danilo Durazzo, Alexis Garbarz, Pablo Rigazzi, Juan Melano, Fernando Horowitz, parte del Valley palermitano.

48-50-Tecno-121008.indd 49

09/10/2008 1:02:09

de no contar una idea porque te la van a robar. Todos podemos aprender compartiendo experiencias, tratando de evitar errores. Siempre va a haber algún boludo que diga: `Este lo hizo así, yo lo voy a hacer igual´. Pero no importa. En Silicon Valley el amontonamiento de empresas genera un polo de actividad. Creo que nosotros podemos hacer eso compartiendo experiencias y errores. Ojalá que se dé una pelea entre Steve Jobs y Bill Gates alla Argentina. Hay una industria muy grande”. Al yuppie en potencia que se pasea por eventos como estos con cerveza en mano, que tarjetea y conoce a todo el mundo, que acumula proyectos eternos que siempre están por salir y que se compra una Mac y piensa que ya tiene un “proyecto 2.0” se le contrapone el emprendedor cauto. “En la Argentina hay lugar para empresas 2.0, sobre todo las que trabajan mirando hacia afuera. El mercado local no da. Puedo desarrollar un Youtube incluso mejor pero ¿quién pone la plata? Hay

Perfil del emprendedor de internet

muchas cosas bien hechas, gente inteligente, talentosa”, explica Leandro Zanoni, autor del libro El imperio digital (www.www. elimperiodigital.com.ar) y director de Tercer click, una agencia de nuevos medios. Geek Power El cuco en la web 2.0 tiene forma de burbuja puntocom. Como la que explotó en 2000/2001 dejando un tendal de heridos que aun buscan hacer pie. Lo explica el economista del grupo, Danilo Durazzo, CEO y Co-Fundador de GFDD (www.gfddgroup.com): “Antes imperaba la especulación financiera. Hoy no. Está todo basado en modelos más sustentables. No se invierte en aire sino en productos con planes de negocios con un año y medio de crecimiento. El acceso a capital es bastante difícil de obtener. La mayoría de los emprendimientos están solventados con plata personal del emprendedor. Ahora son compañías muy cautas. Ya no se gasta el 50% en marketing. Antes, con la fiebre de Internet, era fácil conse-

-Hombre, de unos 20 a 35 años. -Profesión diversa: diseñador, programador, economista, comunicador, especialista en márketing. -Personalidad: muy entusiasta, sociable. “Si no sos sociable no podés hacer negocios. La idea del nerd en la Argentina no funciona. No podés hacerlo solo. Te cagás de hambre”, dice Rodolfo Llanos. Pablo Rigazzi le retruca: “Es una persona que posee las dos P: paciencia y pasión”. Con ahorros para poder solventar el emprendimiento (antes de que lluevan los dólares).

guir capital. No se sabía bien hasta dónde iba a llegar y qué rédito iba a traer. Todos quisieron entrar por la misma puerta. Ahora no es más una industria nueva”. El emprendedor aprendió del golpe y ahora busca la revancha. “Todos los días estamos coqueteando con el fracaso. Convivimos con él todo el tiempo. El verdadero emprendedor puede caerse pero siempre se va a levantar”, vitorea Llanos,

todavía sin sacar la mirada de la computadora y escuchado con atención por Fernando Horowitz (www. eldepornauta.com.ar), otro miembro del grupo. Y el que no se cayó, lo hacen caer. A Palermo Valley asisten muchos jóvenes y estudiantes que tuvieron una buena idea y piensan que se van a comer el mundo. “Se chocan contra la pared: se van sabiendo que solos no van a poder hacer nada”, dice Alexis Garbarz, del sitio de clasificados OLX.com, mientras pincha una papa con su tenedor. “Pero eso está bueno. Para eso estamos. En esto hay mucha transmisión de entusiasmo. Somos gente apasionada por Internet que emprende negocios relacionados con la red porque es algo con lo que nos sentimos cómodos”. Adaptarse o perecer. En Internet, hoy es pasado. Lo nuevo se vuelve viejo al instante y justo cuando las empresas conocen a su público, las audiencias —ahora llamadas co-productores— se renuevan. “Hay toda una nueva generación que nació con Internet. Esperá a que tengan la edad y la plata para poder desarrollar cosas”, advierte Durazzo. Mientras tanto, la moda digital —blogs, fotologs, redes sociales— y su esnobismo virtual toma carrera para un nuevo asalto. El flogger conquista las escaleras del Abasto y los canales de televisión y el ahora crecido geek —apodo con mucha menos saña que nerd— disfruta de su nueva reivindicación social: eventos top, tragos, sorteos, bares cool, ropa, chicas, todo para él. El encierro en casa y con PC, finalmente, se acabó. 

50

48-50-Tecno-121008.indd 50

09/10/2008 1:02:10

dato snob

El club de la pelea

n

o hay manera de acabar con ellos. Pero ellos pueden acabar con vos. Han sido bautizados bajo el nombre de Troll y son el nuevo terror del que hablan los entendidos. En pleno auge de la participación virtual, el fuego cruzado que disparan y promueven los Troll amenaza con modificar el paisaje participativo de la red. Sofistas del siglo XXI, Tangalangas virtuales, solo disfrutan a través de la provocación, metiendo púa en los comentarios, incendiando los foros, buscando el estallido de los incautos que suponen que solo se trata de decir lo que uno piensa. Como pescadores aficionados que lanzan su cañita al mar —Troll significa pescar con carnada—, los Troll son estudiados ya por sesudos especialistas que los definen como seres sin mayor moral que la provocación y sin otro ánimo que el de ofender. Otros aseguran que el término nació en realidad por los viejos Troles de la mitología escandinava que mundializó Tolkien en algunos cuentos. Los Troll eran criaturas feas y resentidas siempre inclinadas a la maldad. Sus orígenes como tribu virtual se remontan a los inicios mismos de la red. Nacieron con los nick y la idea de diálogo entre anónimos. Fueron ellos los que abrieron las puertas de la mentira —o la certeza virtual— y de la posibilidad

-Hacer girar los temas de conversación hacia una agenda previa y propia. -Hacer durar la pelea —un troll solo no sirve para nada—. -Lograr a través de la manipulación el enfrentamiento entre participantes desconocidos. -Construir un caos de insultos generalizados. Este último escenario es el más buscado y lograrlo, el objetivo mayor. No hay nada que un Troll disfrute más que echar su silla hacia atrás y, con el pecho inflado, disfrutar de leer los insultos cruzados que él generó y seguir la pelea desde afuera como quien mira caminar un hijo, como quien aprecia su obra. Los sitios de Internet incluso han llegado a

de inventarse una vida y un nombre en cada clic de mouse. De allí, a la guerrilla digital había un solo paso. Para ellos el gran dilema que plantea su irrupción es el de descubrir los secretos de su voluntad. Y además hacen otra advertencia: el trolleo es una especie de virus que todos tenemos dormidos y, que dado el paso, se puede desarrollar cuerpo adentro. Un Troll, te puede volver Troll. Seguro que los viste, que sabés lo que hacen, hasta lo has hecho. Ese avance sobre el otro buscando imponer cierta superioridad o sin más vueltas, la violencia. Solo se sienten realizados cuando logran en algún foro de Internet uno o más de estos propósitos:

desarrollar un protocolo para advertir a los incautos: Don´t feed the Troll (no alimente al Troll). Sin embargo, el problema, veremos, es mucho mayor. Porque los propios Troll, muchas veces, comienzan las discusiones acusando de Troll a uno de los participantes que, para negarlo, se enerva y entonces todos suponen que es verdad, que el que se defiende es un Troll, y que quien lo ataca no lo es. Así, otra vez, misión cumplida. Los primeros estudios sobre ellos se remontan a 1996 y son sobre la Usenet, la prehistoria de la red de redes. Un periodista especializado en nuevas tecnologías, Ivan Van Gelder, se puso a husmear en los archivos de un foro hasta que dio con una historia fantástica. Alex, un psicólogo cincuentón de Nueva York, se hacía pasar por una mujer accidentada que vivía en silla de ruedas. Usaba ese truco para lograr mayor intimidad con las mujeres. Luego, si le parecían potables, les comentaba al pasar que tenía un amigo, psicólogo y cincuentón, que era justo para ella. “Nos gusta creer que la comunidad en línea es una utopía del futuro, y el experimento de Alex demostró a todos que la tecnología no es un escudo contra las mentiras. Perdimos nuestra inocencia, cuando no, la fe”, escribió el periodista. Doce años después esas palabras no pueden ser más ciertas. 

51

51-Dato Snob-121008.indd 51

09/10/2008 1:03:45

52-58-Regusci-121008.indd 52

09/10/2008 1:05:22

Regusci contra el petróleo El uruguayo Armando Regusci es inventor y lleva una vida luchando para que no lo tomen por loco: inventó un auto que funciona a aire comprimido y que, dice, podría reemplazar a los motores a nafta. Después de años de perder hasta la casa, un empresario uruguayo y un millonario árabe quieren financiar el proyecto.

52-58-Regusci-121008.indd 53

09/10/2008 1:05:31

Por Leonardo Haberkorn

capital del país, como se esperaría de un científico agobiado por la vida moderna, sino en la apacible Maldonado, a 150 kilómetros. Esa tarde llegó a Montevideo para reunirse con Aldo Lamorte, un arquitecto y poderoso empresario constructor que ha decidido financiar la fabricación industrial de automóviles movidos a aire comprimido. ¿Acaso Lamorte también estará loco?

E

l inventor Armando Regusci está parado en medio de la tormenta, con la mirada fija, perdida en uno de los ventanales de un bar del centro de Montevideo. Es una tarde horrible: llueve y sopla un viento helado. Es raro que alguien prefiera estar a la intemperie con ese clima. Pero él, El mundo contra Regusci que tiene 68 años, permanece en medio de la tormenta, apeArmando Regusci ni siquiera es un ingeniero graduado en nas protegido por el toldo de un café, muy concentrado en la universidad, por eso muchos desconfían de la seriedad de algún pensamiento. sus inventos. Apenas es mecánico y profesor de ciencias básiA sus espaldas, bajo la lluvia, desfilan cientos de autos, cas. Hasta hace unos años también daba clases de tenis. Lo ómnibus, camiones y motos. Es un paisaje sucio y ruidoso que padecen, sin poder evitarlo, los habitantes de todas las de inventor le viene de familia, pues dice que su tatarabuelo fue Alejandro Volta, el sabio que inventó la pila eléctrica. ciudades del mundo. Tan sólo en Montevideo circulan Regusci patentó su primer invento en 1983: un auto que, 350.000 vehículos movidos a petróleo, una puesta en escena según explica muy serio, funcionaba como los coches a fricque cuesta millones de dólares y recalienta al planeta, una ción con que juegan los niños. Él lo bautizó Hidrosvol y su ecuación que amenaza la supervivencia de la humanidad y prototipo aun existe. El vehículo llevaba por debajo del chaque Regusci promete abolir para siempre con su gran idea: sis un disco de un metro y medio de diámetro llamado girósel motor a aire. A aire comprimido. copo, que era tensado por un motor eléctrico. La energía que Resgusci ya ha patentado varios de estos motores. El últiliberaba el disco cuando se iba destensando impulsaba el mo, el más desarrollado, lo registró en Uruguay en febrero automóvil, que no usaba nada de petróleo y sólo requería de pasado. Tiene ahora hasta febrero de 2009 para extender la una escasa cuota de electricidad para funcionar. patente al resto del mundo. El principio es sencillo, Regusci “Renault me dio cien mil dólares para hacer un prototipo. lo explica así: “Un pistón conectado a un eje de tal forma que cuando le inyectamos un gas a presión este empuja el pistón, Formamos una sociedad anónima, en la que ellos tenían el el cual está unido a una cadena que hace girar una rueda 51%. Yo hice el prototipo y funcionó —recuerda Regusci—. Pero había que perfeccionarlo y ellos dijeron libre”. que no conseguían capitalistas interesados. “Estaba pensando en el motor —dice en el Y como yo les había dado la mayoría de la primer encuentro, en la vereda del bar—. ¡Y se sociedad anónima, ellos decidieron dejar el me acaba de ocurrir una idea muy buena!” proyecto allí y yo nunca pude seguir adelante Apenas se sienta a una de las mesas del café, con ese auto”. Regusci saca de su mochila, papel, lápiz y Inventar un prototipo eficiente de un vehígoma de borrar y dibuja con entusiasmo: pisculo que se mueva sin petróleo es muy difícil, tones, válvulas electromagnéticas, cremalleras pero conseguir los millones de dólares para se y piñones. “Yo me duermo y me despierto pennecesitan para transformar ese prototipo en sando en mi motor”, dice. Hasta ahora un modelo posible de ser fabricado a escala Lo que se le acaba de ocurrir es un mecanisnadie me ha industrial es aun más complicado. La indusmo de “doble cremallera” que aprovecha mejor dado bolilla, y los tria automotriz, que vive del petróleo y para el la energía que le llega al pistón y mueve su gobiernos y las petróleo, tampoco parece interesada en darle motor. En el dibujo, parece sencillo. Pero la empresas llevan un giro radical a su rentable negocio. Sólo un pasión no le permite ver que sus explicaciones al mundo a un fabricante, Toyota, espera terminar 2008 con exceden en mucho los pobres conocimientos crack espantoso. una ganancia neta de 12.902 millones de dólade mecánica de un periodista. res, una cifra comparable con el Producto El entusiasmo tampoco puede evitar las preguntas. En un mundo donde el petróleo manda, ¿acaso Interno Bruto de todo un año de un país como Jamaica. Regusci nunca ha tenido capital propio. “Hasta ahora alguien cree que los automóviles podrán funcionar un día usando algo tan gratuito y puro como el aire? ¿Algún empre- nadie me ha dado bolilla –reflexiona– y los gobiernos y las grandes empresas están llevando al mundo a un crack espansario querría invertir su fortuna en ello? ¿Regusci no estará toso”. Regusci cuenta sus idas y venidas con un poco de rabia. loco? Lleva casi la mitad de su vida luchando para que sus autoEsta tarde él sólo parece un hombre común y corriente. No luce como un académico prestigioso: su ropa es informal, móviles que no necesitan gasolina lleguen al mercado, pero la pelea se ha revelado muy desigual. Es un combate contra de marcas no reconocidas y de colores que no combinaban: camisa entre rojo y violeta, buzo marrón, campera azul, pan- la industria petrolera. En el mundo hay más de 600 millones de vehículos recorriendo las calles gracias a ese combustible. talón gris y zapatos marrones. No lleva un maletín sino una Reunidos en un solo lugar, ocuparían más espacio que todos mochila como las que usan los estudiantes. No tiene una los hombres del mundo juntos. Y el despegue económico de laptop sino un cuaderno, donde lo anota todo. India y China está provocando un aumento explosivo en la Tampoco parece un genio loco. Su cabellera cana, todavía cantidad de coches. Cada segundo, dos autos nuevos nacen abundante, está peinada con prolijidad y no con el meticuloso descuido de un Einstein. Regusci ni siquiera vive en la en el mundo como bebés hambrientos de combustible.

“ 54

52-58-Regusci-121008.indd 54

09/10/2008 1:05:32

Mientras tanto, las fuentes de petróleo se agotan. Y aun si el petróleo jamás se acabara, quemarlo para alimentar a tantos automóviles está recalentando al planeta. Los casquetes polares se derriten. El mar crece. La costa se inunda. Y Regusci está seguro de que es el mundo –y no él– quien ha perdido la razón. Un mes después de que la Renault decidió cancelar el proyecto del Hidrosvol, a fines de los años 70, él diseñó su primer motor a aire comprimido. La diferencia con el primer modelo era notable. El Hidrosvol necesitaba un poco de electricidad para tensar su mecanismo y esa operación tardaba 30 minutos. Además, la energía cargada se perdía a los tres días, incluso si el coche no se usaba. El nuevo motor a aire comprimido no gasta prácticamente nada: la electricidad que se necesita para comprimir el aire es muy poca, y la operación no tarda más de un minuto. Además, la energía del aire comprimido no se pierde nunca. El auto a aire comprimido representa una gran ventaja sobre el mucho más promocionado automóvil movido a hidrógeno. Regusci se enfurece cuando habla de ese competidor rico: “El auto a hidrógeno es inviable. El prototipo costó más de un millón y medio de dólares. El hidrógeno es tres veces más caro que el petróleo. Y destruye la capa de ozono”. Desde su punto de vista, algunas fábricas de automóviles están haciendo estos prototipos para desalentar cualquier otro desarrollo, seguras de que el hidrógeno jamás podrá desplazar al petróleo dado su altísimo costo. La japonesa Honda presentó en 2008 un modelo de automóvil a hidrógeno, pero no lo sacará al mercado porque, si lo hiciera, su precio sería de un millón de dólares.

Regusci contra la adversidad El inventor tiene una página de Internet, modesta y prolija. Allí hay una sección de videos en la que se pueden observar ocho filmaciones relacionadas con sus motores ecológicos que no usan petróleo. Hay algo inquietante en esa secuencia. El primer video, cuando Regusci prueba el Hidrosvol, es de 1978. La exhibición con un prototipo de auto a aire comprimido filmada por un canal de televisión es de 1992. Un video de Regusci recorriendo las calles de alguna ciudad uruguaya con un ciclomotor a aire comprimido es de 1993. La presentación del prototipo de una moto a aire comprimido está filmada en 1999. Otra moto en 2005. Un nuevo auto a aire comprimido en 2006. Lo inquietante es que los años pasan, a Regusci se lo ve cada vez más viejo y la humanidad sigue sin enterarse de que, si él tiene razón, todo el carísimo y sucio petróleo puede sustituirse con aire, limpio y gratis. Maricler Silveira, la esposa del inventor, ha vivido todo ese desgastante proceso. Ella es asistente social, pero se ha desempeñado como piloto de pruebas de varios de los prototipos a aire comprimido. De hecho, desde que se casó con Regusci toda su vida ha girado alrededor de ese invento como si formaran un excéntrico triángulo de amor. Silveira recuerda que en dos ocasiones hasta vendieron su casa y todo lo que había en ella para viajar a Estados Unidos. “Armando creía que en un país tan industrializado se le iban a abrir todas las puertas –dice–. Gastamos la herencia de mi familia. No hubo persona, institución, gobierno, al que no hayamos golpeado la puerta. Muchas veces creyeron que Armando estaba loco. Todo ha tenido un costo moral, psicológico y económico muy grande para nuestra familia”. Lo cuenta con un hablar pau-

55

52-58-Regusci-121008.indd 55

09/10/2008 1:05:34

sado, como tratando de que uno comprenda la magnitud de En cuanto a las autoridades, el plan de Regusci no funciolo padecido. Sin embargo, no se arrepiente. nó. Hubiera sido raro que lo hiciera. La clase política uruDurante 30 años todos le dijeron no a Regusci y a su motor guaya tiene un problema con la energía. El subsuelo del país de aire. La lista de puertas que golpeó y se le cerraron es larga nunca fue relevado a fondo en busca de petróleo y hoy e incluye al gobierno del Uruguay (nunca le dio ningún Uruguay es, con Paraguay, el único país de América del Sur apoyo), al New York Times (no encontró interés periodístico que no tiene siquiera un yacimiento. Todo el dinero que en su invento), a Greenpeace (no vio la relación entre el Uruguay obtiene con sus exportaciones de carne vacuna, la motor a aire comprimido y la protección ambiental) y tamprincipal riqueza nacional, se gasta en importar petróleo. El bién a su propia familia (nunca puso un peso para apoyar Estado no usa ni fomenta el uso de energías alternativas. A sus inventos). principios del siglo XX, el presidente José Batlle y Ordóñez Regusci es hijo de una familia adinerada. Su padre fue encomendó a una dependencia pública que desarrollara un dueño del mayor dique y astillero del Uruguay hasta 1974. combustible a alcohol. Nunca lo lograron, pero con el alcohol Su familia materna, los Campomar, eran dueños de una de hicieron whisky. Hoy el Estado uruguayo debe ser el único las mayores industrias textiles del país. De chico vivió en una del mundo que fabrica whisky oficial con el dinero de sus mansión en el mejor barrio de Montevideo, veraneaba en la ciudadanos. exclusiva Punta del Este, sus padres tenían yate y hasta avión Pero la apuesta de Regusci fue un éxito de público. Cientos privado. Sin embargo, él fue renunciando a esos privilegios de personas se interesaron y compraron 5.000 acciones que para apostarlo todo a sus motores sin petróleo. Y en ese Regusci vendía apenas a un dólar cada una. Hoy cada una empecinado camino terminó siendo pobre, ganándose la vale cien dólares. “La gente de la calle fue la primera que nos vida como profesor de tenis (un deporte que aprendió en su apoyó”, recuerda Maricler, sin disimular su orgullo. Luego, juventud aristocrática) y de matemáticas, física y biología. con las noticias sobre el recalentamiento del planeta y el Muchas veces Maricler vio a su esposo abatido por tanta aumento del precio del petróleo, los periodistas también le indiferencia, incluso le oyó decir: “Hasta aquí prestaron atención. Y entonces, un día a llegué”. Pero un día después él estaba de vuelmediados de 2007, el inventor Armando ta en su taller, trabajando con su motor y Regusci se enteró de que un empresario muy soñando con un transporte limpio y barato al adinerado quería financiar su locura. alcance de todo el mundo. Porque Regusci Aldo Lamorte, como se llama el mecenas, asocia el triunfo de su motor con la llegada de es sobre todo un inversionista y confía en el un tiempo más justo: “Soy un hombre de futuro comercial del motor a aire. “Esto no es ideas más bien socialistas. Y sé que mi invenun invento loco –dice–. El aire comprimido ya to puede sacar de la pobreza a millones. Eso se usa para mover muchas máquinas, es algo Sé que mi es lo más desesperante de todo esto”. muy estudiado. Lo que se trata es de adaptarinvento puede Como buen socialista, donde la pasó peor lo al transporte”. Lamorte es dueño de uno de fue en Estados Unidos, cuando en 2000 los hoteles más importantes de Montevideo y sacar de la un profesor de la universidad de North Texas también presidente de la Unión Cívica, un pobreza a se interesó en sus inventos y lo invitó a trapequeño partido político conservador. Él commillones. Eso es bajar allí. pró un terreno que el inventor convirtió en su lo más Los Regusci vendieron todo, incluyendo su taller y también contrató a un equipo de seis desesperante”. casa, y allá fueron. Pero la universidad de ingenieros y físicos para que apoyaran a North Texas no le ofreció dar clases, ni ser su Regusci. “Están haciendo el desarrollo teórico investigador, ni un sueldo o un puesto de trabajo. Ni siquiede lo que Armando ha hecho en forma práctica –explicó ra lo ayudaron a conseguir los papeles de residencia. Apenas Lamorte–. Y han creado un software para el manejo de las le dieron 500 dólares. Armando terminó cargando cajas en válvulas del motor”. La tarea reduce la distancia que separa el depósito de una tienda de artículos de computación. Aun a los solitarios prototipos de Regusci de un modelo indusasí, construyó un nuevo prototipo de su auto a aire compritrial. Porque por ahora los automóviles de aire no pasan de mido para que lo examinaran los ingenieros y profesores ser unos rústicos armazones de hierro con cuatro ruedas que tejanos. El prototipo funcionó, pero la universidad de North logran el milagro futurista de rodar sin petróleo. Pero en Texas, en Texas, el estado petrolero de Estados Unidos, detucuanto a su aspecto y diseño se parecen mucho al troncomóvo allí el proyecto. vil de los Picapiedras. Al menos por ahora. Tras ese nuevo fracaso y de regreso en Uruguay, Regusci Tiempo después de la aparición de Lamorte, a fines de decidió salir a recorrer las calles en una bicicleta impulsada 2007, Regusci recibió un correo electrónico de un desconoa aire comprimido. Era su manera de reponerse, de divulgar cido. El remitente era Nassir Arzamkhan, un millonario su invento y, sobre todo, de encontrar gente dispuesta a comnacido en isla Mauricio pero radicado en los Emiratos prar acciones de su compañía. “Tengo etapas depresivas, de Árabes, dueño de una fábrica de fertilizantes en Dubai, un mucha tristeza –dice Regusci–. Pero nunca me he rendido”. hotel cinco estrellas en Chad, explotaciones agrícolas y fábriMiles de uruguayos vieron a este hombre de cabellera blancas de alimentos en Mozambique, que también es cónsul ca recorriendo en bicicleta, solitario y lleno de energía, las honorario de India en Chad. Unos meses después, la hoja de avenidas de Montevideo. A veces también se detenía frente vida de ese extraño empresario incluía también intereses en a la sede del gobierno municipal, enarbolaba carteles y pedía una industria de automóviles a aire comprimido de Uruguay, apoyo para su invento. la Regusci Air.

“ 56

52-58-Regusci-121008.indd 56

09/10/2008 1:05:38

52-58-Regusci-121008.indd 57

09/10/2008 1:05:44

El triunfo de Regusci

El año que viene tiene que estar listo". "Es una necesidad urgente. Si no hacemos algo por el ambiente ya mismo, nuestros nietos pagarán por nuestros errores". ¿Por qué está interesado en el motor de Regusci? "Yo soy un hombre de negocios y esto es un negocio. Pero esto también es un desafío: quiero poner mi granito de arena en esta causa que es importante para toda la humanidad". Unas semanas antes, Regusci se había preguntado en voz alta: "¿Será que Nassir es un mentiroso? ¿De verdad vendrá a Uruguay a apoyarme?" Tantas veces lo habían engañado que le costaba creer que la suerte, por fin, estaba de su lado. Entonces se enojó al repasar todos los años de frustraciones: "Los petroleros no quieren que esto salga. Pero yo no estoy mintiendo. ¡Yo puedo fabricar este auto!" Le pregunto a Nassir Arzamkhan: ¿qué dirán sus amigos, los jeques petroleros de Dubai, de este motor que no usa petróleo? "En Dubai hay una enorme preocupación por el medio ambiente", responde y pasa una larga lista de emprendimientos ecológicos que financia el gobierno de los Emiratos Árabes, como el Sky Tower, un proyectado rascacielos de 300 metros de altura que aspira a ser alimentado por energías renovables. Arzamkhan vuelve a la sala, donde la reunión todavía sigue. El pequeño grupo de inversores de la Regusci Air escucha a su líder. Salvo un hombre mayor, todos son jóvenes. Uno de ellos sugiere instalar un panel de energía solar en el techo del automóvil; así no tendría que usar ni siquiera un poco de electricidad. A Regusci le parece una buena idea. Viéndolo así, en el centro de ese lugar tan elegante y rodeado de sus seguidores, parece un profeta expandiendo un nuevo credo. El motor a aire comprimido sigue siendo el mismo que hace diez años. Pero ahora, en un hotel de lujo, con un empresario exitoso a un lado y un millonario de los Emiratos Árabes del otro, todo comienza a tener otro color. Ahora Regusci tiene dinero. Es posible que por fin empiece a tener la razón. 

Es el tercer encuentro con Regusci. Hoy el inventor luce muy elegante. No lleva campera ni mochila. Por el contrario, está vestido de traje y corbata, y una impecable gabardina como abrigo. Estamos en una coqueta sala del hotel de Lamorte. No somos muchos. Están Regusci, Lamorte y menos de diez pequeños accionistas de la Regusci Air, la compañía que promete cambiar el mundo. Hay alguien más, el centro de todas las miradas: Nassir Arzamkhan en persona. Terminadas las presentaciones, Lamorte resume los avances realizados por los ingenieros y dice que en un par de meses se construirá un prototipo de ómnibus a aire comprimido. Arzamkhan habla en inglés, mientras un adolescente tímido y educado hace de intérprete: es el hijo de Regusci. “Esto es algo importante no sólo para Uruguay, sino también para todo el mundo. Por eso voy a dar toda la ayuda que me sea posible —dice el empresario–. No hay que perder tiempo, porque la humanidad necesita de este proyecto”. Llama a Regusci “my brother”. Arzamkhan tiene 51 años. Mientras la reunión continúa, acepta salir afuera para que ser entrevistado. Nassir es pequeño y viste con discreción (zapatos negros, pantalón negro, camisa blanca con rayitas rosadas), pero habla con una enorme seguridad. Dice que siempre estuvo interesado en el medio ambiente y las energías renovables, y que fue navegando en Internet como supo de Armando Regusci y de Guy Nègre, un francés que también busca desarrollar un automóvil a aire comprimido aunque nunca ha mostrado un prototipo en funcionamiento. A Arzamkhan el proyecto de Regusci le pareció el más serio y, además, le gustó la idea de ayudar a alguien de otro país del sur y no del primer mundo. ¿Cuánto dinero está dispuesto a invertir en el motor a aire comprimido? "Lo que se necesite lo voy a dar", responde el millonario. ¿Cuándo estará funcionando el auto? "Rápido. 58

52-58-Regusci-121008.indd 58

09/10/2008 1:05:45

aviso master.indd 3

28/08/2008 0:38:01

mi viaje

Un reino en el fin del mundo Cada vez más elegida como destino del turismo internacional, Ushuaia seduce por su particular ritmo y sus paisajes.

A

un en octubre, la nieve sigue cayendo aquí, en los tobillos del planeta. El fin del mundo tiene esas cosas: la lógica tiene otro ritmo, lo que determina que los días duren todo el día en verano o la noche sea eterna en junio. Eso mismo permite que el Cerro Castor -el impecable centro de esquí de esta ciudadpueda ofrecer sus instalaciones durante siete meses, muy por encima que el resto. El Castor, que cierra sus puertas a fines de este mes, está considerado como uno de los mejores centros para practicar deportes de nieve en Argentina. Su restaurante, además, tiene una de las mejores carnes de ciervo que se pueden comer en la ciudad. Pero hablar de esquí -y menos en primavera- es reducir la enorme cantidad de atractivos que tiene

de confín universal. El mensaje es: hasta aquí llegó la naturaleza, todo lo que viene después es inaprensible o incontrolable. Ushuaia también tiene un puerto cuya intensa actividad le agrega más peculiaridad al lugar, no sólo por la presencia de buques, yates e incluso cruceros -son cada vez más los que bajan hasta allí-, sino también por la gran cantidad de pasajeros que descienden. Son turistas de todo el mundo que llenan de sonidos extraños el aire de la ciudad. Pero además des-

esta isla colorida y de casas bajas, rodeada de cerros, calles empinadas y un canal, el de Beagle, que por las noches espeja la luna. Ya el hecho de transitar una ciudad que se autoproclama la más austral del mundo le impregna una sensación abismal a la visita. Así, existen el tren y la cárcel del fin del mundo (ya en desuso) por ejemplo, como si esa condición de finitud terrenal buscara complicidad con un turista que recorrerá estas calles con la inapelable sensación

cienden científicos, tripulantes o marineros, habida cuenta de la gran cantidad de tránsito comercial y militar que hay en la zona. Muchos de los barcos con banderas internacionales que trabajan en la Antártida amarran en Ushuaia. Todo eso genera un cóctel cosmopolita, a escala menor, es cierto, pero no por eso poco interesante. Al calor de su crecimiento demográfico -pasó de ser una aldea de 40 mil habitantes en los 90 a contar con casi 90 mil en la actualidad-, Ushuaia desarrolló una estética propia, diseño que se puede observar en sus casas bajas y coloridas, sus calles sinuosas y oscilantes -con subidas y bajadas- y algunos comercios pintorescos. Uno de ellos es El almacén de Ramos Generales, situado enfrente al puerto. El Almacén -como se lo conoce- es un comercio fundado a comienzos del siglo XX

60

60-61-Viajes-121008.indd 60

09/10/2008 1:07:09

que luego de incendiarse pasó más de 40 años cerrado. Hace unos años, los herederos del dueño original resolvieron reciclarlo y volver a abrirlo. Hoy es un must de Ushuaia, no sólo porque es una suerte de museo de piezas de arqueología gastronómica -latas de galletitas viejas, envases antiguos no consumidos, postales de esa época y fotos en sepia y en blanco y negro-, sino por su calidez y la muy rica variedad de comida que ofrece. Se destacan, por ejemplo, las facturas cocinadas a la francesa y el chocolate caliente. Para la noche, los bares de copas son ineludibles. Entre ellos se destaca Dublín, que, como su nombre lo indica, es un pub irlandés en el que domina la buena música, los buenos tragos y, sobre todo, el buen clima. Un clásico para los turistas extranjeros.

Lo que no es menor en Ushuaia es su capacidad hotelera. Sheraton está construyendo un cinco estrellas en una ladera de un cerro. El emprendimiento mantiene en vilo a la ciudad, en especial a los lugareños, por la gran cantidad de empleados -más de 300que la cadena va a requerir. Otros hoteles internacionales están pensando en instalarse también. Pero hay uno que se destaca por encima del resto de manera definitiva. En rigor no es un hotel, sino un puñado de

cabañas de alta gama. Es el complejo Finisterris, integrado por tres cabañas de estilo suizo que son sencillamente perfectas. Ideadas y construidas por Joaquín Fava Aguiar -propietario y líder del proyecto, quien ofrece atención personalizada-, las cabañas tienen todo lo que se puede desear: una vista deslumbrante hacia el Beagle, la montaña y la ciudad, un spa desde el que se puede disfrutar de esa vista y una calidez difícil de empardar en cualquiera otra parte.

Las cabañas reinan en una ladera del Monte Susana. Ubicadas a 150 metros sobre el nivel del mar, ocupan solo una porción de un predio de 17 hectáreas de bosques vírgenes. Un largo balcón de troncos de lenga conduce a cada cabaña, desde cuyo deck privado se puede disfrutar del Beagle. Con un estilo alpino -pero alpino en serio, no una copia de menor calidad-, cada cabaña tiene dos plantas distribuidas en seis ambientes -, las cabañas de Finisterris pueden ser consideradas las más australes del mundo, pero de ninguna manera las últimas. En definitiva, a más de tres mil kilómetros de Capital -a tres horas de avión, a tres días de autoUshuaia es una luz de energía plantada en el suelo del mundo. Cada vez más seductora, cada vez más y mejor maquillada. 

61

60-61-Viajes-121008.indd 61

09/10/2008 1:07:12

platos

Mexicano de verdad

diego sandstede

El restaurante 5ta Esencia rinde culto a esa monumental cocina americana, popular y exigente que viene de México y que es mucho más que picante y tequila.

Por Silvina Pini

L

a cocina mexicana no siempre tuvo aquí restaurantes que le hicieran justicia. Como otras populares, no tiene fama de "fina" –como si lo que se presentara en torre y llevara ingredientes raros lo fuera–. Pero la mexicana es una de las grandes cocinas del mundo: cada región tiene su recetario e ingredientes, por eso es injusto reducirla a tacos y tortillas, lo que más ha trascendido de la frontera con Texas. Dentro del corset que le impone el paladar argentino, que repele el picante, 5ta Esencia sigue al pie de la letra numerosas recetas de regiones diversas y sobre todo el ingrediente básico de muchos platos: la tortilla de maíz. Los dueños son Marianela Matusevich, argentina y coci-

nera de escuela, y Carlos Hernández Cedillo, un mexicano que no se deja el bigotes a lo Cantinflas para no exagerar, pero que adora su país, su cocina y, se le nota, a su madre. Carlos está en el salón y en la barra donde sirve alguna de las cuarenta tequilas que trae de cada viaje junto con chiles y moles, entre ellas varias reposadas (las que pasaron por barricas), como El Charro o Souza Dorado. El salón es pequeño, pintado con los colores con que se identifica la arquitectura mexicana, pero se lo ve algo desprolijo. Hay manteles de hule azul apenas disimulados con unos caminitos de tela blanca y la vajilla tampoco es para morir de amor. Claro que la estrella son los platos. Cuando es época de palta, el antojito o entrada ineludible es el guacamole con totopos

5ta Esencia Público: parejas jóvenes que pican algo y se van, grupos que comen a reventar y, obviamente, mexicanos. Un cacho de México: Carlos Hernández Cedillo, el dueño nacido en Guadalajara, simpático y dispuesto a hablar con amor de su patria (y de su madre). Cartel inexistente: el restaurante es chiquito y no tiene cartel, si da mucha vuelta antes de encontrarlo, tiene justificado otro tequila. Sea machote: si va a lloriquear por el picante, no entre. Aromas: son leves, pero algunos pasan desde la cocina y se llevan puestos. Con tintos no: el picante choca con los taninos de los vinos tintos, pero los blancos, las cervezas y las Margaritas le van muy bien. Estado de ánimo al pagar: bueno, parcialmente templado por los tequilas.

($18), ideal para picar con una cerveza Otro Mundo roja, lejos la mejor argentina. Más consistentes son las quesadillas ($20), tortillas de trigo rellenas con queso derretido, mini ensaladita verde y vinagreta de chile ancho y las riquísimas flautas de pollo ($22), tacos de pollo crujientes, con crema, salsa mexicana y queso amarillo. Hay que aclarar que en 5ta Esencia las tortillas se preparan todos los días con una harina de maíz a la que someten a un largo proceso llamado nixtamalización. Aquí radica la calidad de su cocina, porque la tortilla es la base donde se montan muchos de los platos, como las enchiladas, las gringas, las carnitas y los tacos, en la versión tex mex que se ha impuesto en el mundo. Las tortillas vienen calentitas en una panera con tapa y forma de sombrero de mariachi. Carne con distintos adobos y formas de cocción, pollo, queso, verdura fresca, frijoles refritos (el poroto negro) y

62

62-63-Resto-121008.indd 62

09/10/2008 1:08:12

imperdibles Haiku se renueva Japoneses buenos, con sushiman serio, con onda, sin modelito en la puerta que te lleve a la mesa, que sostenga la calidad con el paso del tiempo, hay pocos. Haiku es uno: abrió hace diez años y ahora se mudó a la otra cuadra, en la misma zona alejada de los circuitos gastronómicos. Este nuevo salón, más amplio y cómodo, es también más moderno, con el piso de cemento alisado en lugar de los mosaicos del local anterior y sillas que no se pliegan -era un desafío correrlas para sentarse- y un lindísimo mural alusivo. Con perfil bajo, antifashion, convoca sin embargo a celebrities del cine y de la música que hacen el viajecito hasta Núñez y se ocultan apenas con una gorra cup mientras liquidan rolls, temakis y yakitoris. Congreso 1694, Núñez.

Zapatos de chocolate

Datos Av. del Libertador 3986, La Lucila. Tel. 4794-4291. De martes a sábados desde las 19.30. Precio promedio por persona: $80 con cerveza.

al mostrador Hernán Feigeles, 29 años, seis en Placeres Patagónicos –¿Qué es lo que más pide la gente acá? –Las tablas de ahumados y las cervezas artesanales, pero al mediodía que está a full, la mayoría de los clientes pide el menú ejecutivo. –¿A vos cuál es el plato que más te gusta? –El goulash con cordero patagónico. –Muchos mozos dicen que alguna clienta o cliente les tiró onda, ¿te pasó? –Sí. Las mujeres, cuanto más grandes, más directas. Me dicen: "Ay, qué lindos ojos" o "Si tuviera veinte años menos". –¿Tuviste alguna historia de amor surgida del salón?

guadalupe gaona

tres salsas, una suave de jítomate (ají con tomate), otra de crema ácida y otra picante, son los ingredientes para armarse el plato a gusto. Las carnitas ($40), por ejemplo, son de carne de cerdo cocida durante tres horas, previa maceración de una noche entera en achiote y chile huajillo. Hay otros platos para comer con tenedor, como la sabrosísima cochinita Pibil ($40), del sur del país, un tradicional guisado de carne de cerdo marinado en pasta de achiote y cítrico. Los postres son de inspiración mexicana, con excepción del pastel tres leches que es tradicional. La combinación de frutas tropicales con crema de maracuyá, nieve de mango y ensaladita fresca ($18), es un final perfecto para la intensidad de sabores. Las camareras, vestidas al estilo mexicano, se mueven como en Guadalajara. 

Si mamá ya no espera el príncipe azul pero le encantan los zapatos y el chocolate, este puede ser su regalo: zapatos rosas con interior de chocolate con leche o amargo. Vienen presentados en cajas forradas color perla o transparentes, desde $75. Y también están los zapatos marrones con interior rosado. Otra opción para el día de la madre son las cajas de chocolate blanco o chocolate amargo con doce trufas, en su interior, desde $70. Vuelta de Obligado 1812, Belgrano; y Alvear 402, Martínez

–Sí, con una camarera con la que ahora tengo una hija de ocho meses, Agustina. –¿Tenés entre los clientes algún famoso? –Ramón Díaz, que se ve que le gusta que lo reconozcan porque se sienta en la vereda, y McAllister. También venía mucho Norman Erlich, el pelado de CQC y Romina Gaetani. –¿Se revolucionó el salón cuando vino Gaetani? –Los cocineros cogoteaban desde la cocina desesperados y yo me sacrifiqué y les dije a mis compañeras que la atendía yo. Se pidió un té con leche con una canasta de tostadas mini. –¿Y tu novia? –Se la bancó. Placeres Patagónicos. Av San Isidro Labrador 4408, Saavedra.

63

62-63-Resto-121008.indd 63

09/10/2008 1:08:15

copas

Con o sin madera No siempre el roble le hace bien a un vino. Algunos son mejores sin pasar por barricas. Cuándo sí y cuándo no. Elisabeth Checa

h

ay tres niveles de aromas en los vinos: los primarios, que tienen que ver con los característicos del cepaje, de la uva; los secundarios, relacionados con la crianza en roble; y los terciarios, que surgen del añejamiento en botella, el bouquet que sólo tienen los vinos con algunos años. Un vino joven no tiene bouquet, aunque posea infinitas virtudes. Los aromas primarios no deberían ser tapados por los secundarios. Si sucede, en la botella se armonizan y surgen otros mucho más complejos. Eso, cuando las cosas se hacen bien. Hace unos años, ciertos hábitos californianos en cuanto al exceso de roble parecen haber influido a las bodegas y a los paladares internacionales. Pero ahora los americanos están poniendo especial cuidado en armonizar la relación fruta-madera. Ya no exageran. Inclusive muchas bodegas están experimentando con toneles de madera nueva, más grandes, o barricas más espaciosas (300 litros) para que el contacto del vino con la madera sea menos traumático.

Para que un vino soporte la madera, tiene que tener una estructura especial, cuerpo y personalidad. A un vino intrascendente y ligero, la madera le viene mal, lo ahoga, lo tapa, cuando podría haber estado tan bueno bebido joven y fresco. Un vino que de entrada no soporta la agresión del roble no mejora en la botella. Siempre irán la fruta por un lado, la madera por el otro y finalmente triunfará la madera. Ojo: a muchos les encanta, si no encuentran la madera piensan que están tomando algo berreta. Michel Rolland tiene algo de razón cuando, frente a alguna crítica sobre un vino con exceso de madera, dice: "Y bueno, ya que la barrica es tan cara, que se note". Lo peor es lo que sucede con los blancos fermentados en su totalidad en roble nuevo: allí la madera manda, y como en general los blancos se toman demasiado fríos lo único que sobrevive en el sabor es el roble. Empalagan, sobre todo si la intención es tomar vino, no la pata de una mesa embebida en Chardonnay. Los buenos enólogos saben la proporción justa de madera, el tiempo y

la botella La Flor Malbec Rosé 2008 Uno de mis preferidos entre los rosé del mercado. De tenue color rosado, es leve, seco, con muy buena acidez y estructura. Es etéreo pero llena la boca de sensualidad y frescura. Resulta perfecto para los primeros días cálidos. Con este vino acompaño los ceviches. Se elaboró como un verdadero rosado, no es subproducto-sangría. El mosto estuvo solo trece horas en contacto con los hollejos. Por su color, se bebe con los ojos y el alma. el blend que se debe lograr con el mismo vino fermentado en madera y sin madera. Los tipos de roble americano o francés (el americano es más intenso, pero le viene bien a ciertos cepajes como el Tempranillo), el grado de tostado, la combinación entre barricas de primero, segundo o tercer uso, y hasta sofistica-

ciones como blend de barricas de diferentes bosques, son aspectos que las bodegas tienen en cuenta. La madera –que tiene tantas virtudes a la hora de criar grandes vinos, porque produce una benéfica microoxidación– debe ser en todo caso como un condimento, un toque de pimienta en un plato. Los tintos sin madera pueden ser poco complicados, bien agradables como es el caso de los San Felipe Malbec, Cabernet Sauvignon y Chardonnay –en la etiqueta dicen “sin roble”–, Colonia Las Liebres Bonarda, algunos de Callia y de Finca El Portillo. También podemos encontrar vinos importantes sin ápice de madera, como los salteños de Raúl Dávalos –Bodega Tacuil–, hiper alcohólicos, intensos. Los del enólogo Mauricio Lorca también marcan un hito en la filosofía anti-roble. Lorca presentó en 2003 su línea Ópalo, dos varietales tintos, Malbec y Cabernet Sauvignon, tratados como vinos top, sin paso alguno por roble. Luego apareció un Syrah vinificado de la misma forma. Acabo de probar las últimas cosechas (2007) y están realmente muy bien. En la etiqueta de estos vinos se aclara, además: “No usamos madera”, como para que no queden dudas. 

64

64-Vinos-121008.indd 64

09/10/2008 1:10:10

aviso master.indd 3

08/10/2008 21:50:45

mi vida y yo por carolina balducci

Furia na mala cita puede, fácilmente, convertirme en un monstruo. Me quita las ganas hasta de peinarme. "¿Para qué?", se pregunta una frente al espejo con los pelos parados. "¡Para qué mierda!" Se me da también por decir groserías de manera reiterada: ¡Mierda, mierda, mierda! ¡Puto, puto, puto! Me enfermo, me enveneno. Y cuando, como ahora, alguien se acerca a mi cubículo para preguntarme alguna boludez, me agarro los pelos parados y grito: "¡No me jodan!" Y con ese grito todo se congela. En estos días que ando muy así -irascible, se diría-, es como si estuviera de vuelta en la pubertad. La furia como expresión de la frustración es un tic que desarrollé desde muy temprano. Fue la única manera que encontré para decirle a todos: "Me importan un soberano culo". Pero era mentira, obvio que me importaban, me importaban demasiado. En el colegio, por ejemplo, cuando recién empecé el bachillerato, mis compañeros encontraban enorme placer en burlarse de mis pechos prematuros. "¡Carolina tiene tetas, ja!" Y yo me cerraba el saquito hasta el cuello, incluso en verano; me avergonzaba horriblemente y me escondía en el baño a llorar. Hasta el día que me harté: agarré a un petizo por el cuello y lo obligué a comerse unas tizas. Lo dejé llorando, lo abofeteé y le dije: "¡Mariquita!" Y ya no se burlaron más de mí: desde entonces cada vez que me veían salían corriendo: "¡El monstruo, el monstruo!", gritaban, y yo les contestaba: "¡Putos, putos, putos!" Y les lanzaba piedras. En la adolescencia los chicos se calmaron y empezaron a mirar mis tetas de otra manera. Ya no se burlaban, sino que se babeaban, pero eso tampoco me gustaba. No podía agacharme a levantar un lápiz sin sentir que las pupilas masculinas del salón de clases se enterraban en mi escote. También les gritaba por eso: "¡Al próximo que me mire las tetas le pateo las pelotas!", advertía. Todos tragaban en seco, apartaban de mí sus ojos calenturientos y no me dirigían la palabra: era corpulenta, me temían. Con las chicas era peor: las muy conchudas se me sentaban cerca, formando un círculo que me excluía -yo me sentía como un espermatozoide que estrella su cabeza contra las paredes externas del óvulo sin conseguir entrar- y se ponían a hablar de sus polvos maravillosos,

de sus orgasmos explosivos y de porongas descomunales. Hasta que yo las embestía como un toro feroz, me paraba en el medio del círculo y les decía: "¿Acaso nadie notó que en este salón hay todavía una chica virgen?" Y ellas se acomodaban tranquilamente la pollera, el peinado y miraban a su alrededor haciendo esos chistes pedorros del tipo: "¿Alguien escuchó el zumbido de una mosca?" O bien, me ignoraban y seguían hablando porquerías. Entonces, yo perdía la paciencia y la furia se apoderaba de mí y jalaba pelos a diestra y siniestra, hasta que aparecía alguna profesora que me mandaba a Dirección. En síntesis: que yo no soy así porque sí, sino porque así me hicieron. Y cuando tengo una mala cita, cuando siento que alguien se burla de mí o me maltrata, el monstruo que duerme en mi panza, y que casi siempre calma su voracidad ingiriendo harinas y grasas, se despierta y muerde. "¡No me jodan!", allí había quedado antes del flashback colegial. El que se había acercado a mi cubículo era David, uno de los chicos, que ahora me decía: "Loca de mierda", y se daba vuelta murmurando cosas ininteligibles. Yo me levanté del escritorio, avergonzada, y le dije a David que esperara, que perdón, que no había querido… "Sos una bestia", me dijo él dándose vuelta sin avisar y mi cara se estrelló contra su pecho que olía delicioso. Di un paso atrás, me acomodé el desastre de peinado sembrado en mi cráneo y le dije: "Perdoname, che, es que ando en un momento jodido". David resopló, se acercó un poco y me dijo en voz baja: "Todo bien, eso que te está pasando a vos, a todos nos ha pasado alguna vez". "¿Qué?", dije yo, ¿de qué mierda hablaba el pelotudo? David se puso el dedo en la boca: "Shhh", me tomó por el brazo, me llevó hasta la cocina, cerró la puerta y me habló: "Mariana nos contó lo que te pasa, y quiero que sepas que…" Y siguió hablando, pero yo ya no pude oír más que las risas diabólicas de los chicos del cole: ¡Carolina tiene tetas, ja! Y me indigné tanto que se me salieron las lágrimas y empujé con fuerza a David. "Pará, pará", dijo él, agarrándome por los hombros, apoyándome de espaldas a la pared; y, en menos de lo que dura un pestañeo, allí estaba ese hombre enorme apretando su cuerpo contra el mío. Entonces yo, mientras trataba de respirar, calmarme y torear esa situación como una persona adulta, tomé su cara entre mis manos y lo besé. 

ilustracion fidel sclavo

U

C. Actualidad a diario, es una publicación de Papel 2.0 S.A. Director: Jorge Lanata. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Impresión: Kollopress S.A. Uruguay 126 - Avellaneda.

66

66-Balducci-121008.indd 66

09/10/2008 1:11:18

aviso master.indd 3

03/07/2008 0:54:47

aviso master.indd 3

19/06/2008 1:35:06

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.