MODELOS CONFLICTUALES DE SOCIEDAD. Teoría Marxista. Para la corriente funcionalista el conflicto es beneficioso para promover

MODELOS CONFLICTUALES DE SOCIEDAD. Teoría Marxista. 1. Consenso vs. Conflicto Para la corriente funcionalista el conflicto es beneficioso para prom

12 downloads 32 Views 516KB Size

Recommend Stories


LA PERSPECTIVA FUNCIONALISTA
LA PERSPECTIVA FUNCIONALISTA Frente a teorías como la del marxismo, el funcionalismo clásico (Durkheim) y estructural parte de la idea de que las soci

Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México
Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México Ing. Manuel de Diego Olmedo Consultores en Energía, S.A de C.V Foro de Lanzamiento de CO

El conflicto de Manchuria en la Sociedad de las Naciones ( )
El conflicto de Manchuria en la Sociedad de las Naciones (1931-33) Mi’ ESTRELLA CALLEJA DíAZ* INTRODUCCION El conflicto de Manchuria, que enfrentó

Story Transcript

MODELOS CONFLICTUALES DE SOCIEDAD. Teoría Marxista.

1.

Consenso vs. Conflicto

Para la corriente funcionalista el conflicto es beneficioso para promover cambios de mejora en la sociedad. Para los conflictivistas el conflicto es la base del sistema social debido a las grandes desigualdades que existen y es el único camino para conseguir una sociedad igualitaria, (donde no existirían conflictos ni desviación).

Por lo tanto el conflicto no se fundamenta en el consenso

[FUNCIONALISTAS]

sino en la lucha de intereses [CONFLICTIVISTAS]. Para Mills hay una élite que controla la vida de la masa de desprovistos, generando el conflicto.

2.

El Modelo Marxista parte de la existencia de la desigualdad y del

conflicto como algo inherente a la sociedad.

La vida de Karl Marx está ligada a la industrialización, nació en una familia judía de clase media acomodada y pronto se implicó en torno a la injusta realidad social en la que vivió. Realizó estudios de Derecho pero los dejó para estudiar Filosofía. Aunque alcanzó puestos relevantes en la sociedad prusiana, fuertes presiones políticas le obligaron finalmente al exilio y a pasar penurias como consecuencia de su ideología.

Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos, de lo que se trata es de transformarlo. 1

Teoría de la estructura social (según Marx)

Clases

Los que poseen los medios de producción

Los que aportan la fuerza

CAPITALISTAS

PROLETARIADO

Explotación (a través de la plusvalía)

La diferencia de clases no está en el estatus económico, sino en la relación de estas con los medios de producción. La alineación consiste en el proceso de separación del hombre de los medios y de los modos de producción (1)

y del producto de su propio trabajo, el cual

en muchos casos le sirve para acceder a esos bienes que él produce.

El control de los medios de producción, por tanto el poder económico, conlleva el control de: o La ley: estableciendo las normas de lo que es y no es legal. o La religión: estableciendo valores sobre lo que es bueno y lo que no. Ambas instituciones ayudan a los intereses de los dominantes, estableciendo la NORMALIDAD de

una sociedad (propicia para estos).

La clase que controla la vida política está en posición de controlar otros aspectos de la sociedad.

(1): Las diferentes formas que tiene el hombre de organizar la fabricación de bienes y su intercambio.

2

La clase determina la mayor parte de los modos de pensar y de actuar del individuo.

LA CONCIENCIA

LA EXISTENCIA

La conciencia proviene de la materia, de la existencia. El egoísmo del hombre no está basado en su naturaleza, sino en su situación social.

El materialismo histórico

[Pág.215]

determina que lo más importante para una

sociedad son las relaciones económicas y las condiciones materiales. Cada etapa histórica está definida por un modo de producción (1) que a su vez genera una forma de estratificación.

La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas. La base social y existencial de los seres humanos radica en su actividad, en la medida que esta actividad es susceptible de ser cuantificada económicamente. El capitalismo hace a los trabajadores cosas. La economía es el motor de la historia.

3

La dinámica de las clases sociales obedece a las siguientes pautas: o

Polarización, se eliminan las clases intermedias.

o

Proletarización, tendencia al proletariado de las clases burguesas.

o

Homogeneización, menores diferencias y más intereses comunes en las clases.

o

Concienciación de clase, con capacidad de acción colectiva (clase para sí).

o

Conflictos, que derivan en la lucha de clases y la imposición de la clase proletaria.

o

Comunismo, esta lucha concluye con una desaparición de la desigualdad (sociedad comunista). La historia estaría determinada a partir de este momento por el potencial humano.

Para Marx la clase no es el concepto subjetivo de cada individuo. Son las condiciones objetivas que permiten a algunos acceder de mejor manera a las compensaciones económicas que a otros. Las desigualdades económicas más estructuradas objetivamente en la sociedad. 3.

El Sistema de clases.

Clase social es el conjunto de individuos con intereses comunes y conciencia de sí mismos, estas tienden a la exclusión del resto. El sistema de clases atribuye al concepto de estrato social, el conflicto y la conciencia.

El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra.

4

Clases sociales: 1. Altas: es donde se encuentra en el menor número de personas. Algunos hablan de una sola élite y otros hablan de un pluralidad, con intereses divergentes. 2. Medias: fuerte tendencia social al individualismo y su conservadurismo social y político. Satisfacción y pasividad social son sus características. 3. Trabajadoras: Es el proletariado surgido de la industrialización. Existe una

gran

diversidad

(trabajos

cualificados,

no

cualificados

y

agricultores). Wright: Localización contradictoria, se encuentran a caballo entre dos clases: comportamientos ambivalentes.

4. Pobres; Se encuentra en el fondo del sistema de clases. Sus condiciones de vida son las siguientes: o Falta de alojamiento o viviendas deterioradas o Alimentación insuficiente En el desempleo estructural los cambios de la economía han vuelto obsoletas sus habilidades.

o Carencia de asistencia sanitaria o Condiciones de vida insalubres o Paro estructural o mal pagados, inestables… o Menor esperanza de vida o Desestructuración familiar

El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan. 5

La democracia obrera, como el pueblo que realmente se auto gobierna no es compatible con el sistema capitalista. Para Marx el capitalismo provoca una polarización de las clases siendo estas definidas por: •

Riqueza (una minoría)



Pobreza (una mayoría)

El resto de grupos sociales no tienen relevancia: Lumpen, profesionales independientes. Para Marx los lumpen-proletarios eran clases bajas marginales que habían perdido la conciencia social e incluso la capacidad de adquirir esa conciencia, necesaria para la revolución proletaria. De hecho 'trabajaban' para la burguesía, desmoralizando a los proletarios: robándoles, asesinándoles, prostituyendo a sus mujeres o apaleando, por encargo, a líderes sindicales (esta idea será posteriormente matizada por la sociología de la desviación/criminología crítica).

La revolución está en manos del proletariado, que es donde se dan las condiciones para poder llevarla a cabo: •

Condiciones ideológicas: conciencia de sí



Condiciones materiales: pobreza

La clase social más baja se ve abocada a la anomia y procesos continuos de desviación social.

Junto a la pobreza se generan formas de adaptación propias para sobrevivir en las difíciles condiciones socioeconómicas que padecen [códigos normativos propios].

6

Características psicosociales: 1. Incapacidad de planificar su futuro 2. Códigos lingüísticos propios 3. Autoimagen negativa 4. Locus de control externo Todo ello provoca desadaptación a la norma. Desviación.

Los pobres del ghetto (vg. Las chavolas) son una población: 1. Heterogénea 2. Desempleo crónico 3. Sin habilidades 4. Economía sumergida 5. Desviación

A esto se le añade: •

Delincuencia



Escuelas poco exigentes



Embarazos prematuros



Pésimas condiciones de alojamiento

El cierre social

[Pág.222]

es el proceso por el que los grupos tratan de mantener

un control exclusivo sobre sus recursos, limitando el acceso a ellos. Mientras ser blanco brinde más oportunidades que ser negro, existirán mecanismos de cierre social. El lenguaje es una barrera, ya que cuando 7

desconoces una lengua tu capacidad de participación en esa cultura disminuye drásticamente, por lo que si un grupo tiene un lenguaje propio puede usarlo como

límite

de

acceso

a

quienes

deseen

usurpar

(en

términos

weberianos/parkinianos) sus recursos. Asimismo, la religión es fuente de identidad y por tanto, puede usarse como mecanismo de manipulación y de cierre social.

El cierre social presenta tres formas: 1. Exclusión: separarse de los extraños 2. Usurpación: los menos favorecidos tratan de adquirir recursos 3. Cierre dual: realizan ambos comportamientos La adicción es un elemento de exclusión con mayor o menor fuerza dependiendo de la clase a la que se pertenezca. El camino a la exclusión (como a la desviación) es un proceso: (zona de deriva), en el que la posición social del individuo, lo ayudará o lo dificultará.

La posición social débil será una pendiente, mientras que una posición social dominante será un obstáculo importante para la exclusión.

4.

La exclusión social.

Para el neomarxismo este concepto mantiene la dicotomía: integrados y excluidos.

8

En el modelo mecanicista va mas allá del tema económico, ya que tiene que ver con otros factores como: •

Laborales



Culturales



Personales



Sociales

Apego a los valores tradicionales

5.

Zona de deriva

Delincuencia

Modelos conflictuales de desviación. 1. Culturalistas a. Contradicción en los valores aceptados. Una cultura b. Conflicto entre culturas. Varias culturas en un espacio i. Primarias: de procedencia distinta ii. Secundarias: desde una cultura general 2.

Estructurales; tensión (entre funcionalistas y marxistas)

Un representante es Dahrendorf (conflictivismo funcional). Disiente de Marx en cuanto que el proletariado no vive en constante conflicto social, ya que comparte intereses con el Estado, y en que, para él, no tiene tanta cohesión social.

9

El modelo consensual del funcionalismo se sostiene por el apoyo de las instituciones a un reparto desigual de los recursos, causa del conflicto controlado. El conflicto es inherente a las sociedades, proporcionando el cambio (funcional), pero no el desmoronamiento del estado social.

Conflicto de clases y desviación. [Pág.228] El estado no es una agencia neutral. La legislación se somete a los interés de los grupos de poder. De ahí que los delitos de la clase trabajadora se puedan entender como una forma de resistencia o bien como una consecuencia del sistema capitalista. Para Quinney (como para Marx) el sistema capitalista es criminógeno pues la injusticia de base es la génesis de todos los crímenes, bien porque el sistema genera sus propios delincuentes: todo aquel que disienta de esa jerarquía social es considerado delincuente (ladrón que no respeta la institución de la propiedad), o todo aquel que no se atenga a los propósitos del sistema: producir (improductivos, vg. drogadictos). A esta situación quienes están del lado menos favorecido de la relación de la desigualdad se rebelan (trabajando menos, haciendo huelgas, etc.) o se alienan (estos son un poco como los lumpen proletarios de Marx) se convierten en parte del sistema al reproducirlo un claro ejemplo son los traficantes de droga o, en general, las subculturas criminales. El sistema domina principalmente mediante la manipulación de la conciencia.

10

Para la perspectiva crítica el capitalismo fomenta el crimen y sus instituciones lo controlan, para la perspectiva radical el crimen es un producto del capitalismo para garantizar sus intereses. Para Spiezer el sistema combate el crimen desde tres modos: 1. Normalizando comportamientos; dejan de ser delito. 2. Convirtiendo desviados; políticas de integración social. 3. Excluyendo socialmente a los desviados; creando guettos.

La desviación es una consecuencia del sistema, no una característica del individuo. El capitalismo capitaliza incluso la desviación. El sistema socializa a las personas como objetos. Las conductas desviadas son respuesta a una situación injusta y alienante. Los desviados son colaboradores del sistema para justificar sus actos.

www.criminologia.org.es

Tema 8 de El Delito como una cuestión social (José Ignacio Antón Prieto)

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.