MODELOS DE GESTION DE SERVICIOS MUNICIPALES MGP FREDDY E. ALIENDRE E

MODELOS DE GESTION DE SERVICIOS MUNICIPALES MGP FREDDY E. ALIENDRE E. MGP. FREDDY E. ALIENDRE E. 1 MARCO LEGAL MGP. FREDDY E. ALIENDRE E. 2 MAR

1 downloads 88 Views 2MB Size

Recommend Stories


MODELOS DE GESTION DE SERVICIOS MUNICIPALES MGP FREDDY E. ALIENDRE E
MODELOS DE GESTION DE SERVICIOS MUNICIPALES MGP FREDDY E. ALIENDRE E. 2012 MGP. FREDDY E. ALIENDRE E. 1 MARCO LEGAL MGP. FREDDY E. ALIENDRE E. 2

MODELOS DE GESTION DE SERVICIOS MUNICIPALES MGP FREDDY E. ALIENDRE E
MODELOS DE GESTION DE SERVICIOS MUNICIPALES MGP FREDDY E. ALIENDRE E. 2010 MGP. FREDDY E. ALIENDRE E. 1 MARCO LEGAL NCPE 2009 ART. 20. TODA PERSON

EL MERCADO Y LOS PRONÓSTICOS. MSc. Freddy E. Aliendre España
EL MERCADO Y LOS PRONÓSTICOS MSc. Freddy E. Aliendre España 2011 MERCADO  (A.M.A.) define el mercado como la suma de las fuerzas o condiciones dent

SELECCIÓN Y DISEÑO DEL PROCESO; MANUFACTURA Y SERVICIOS. MSC. Freddy E. Aliendre España
SELECCIÓN Y DISEÑO DEL PROCESO; MANUFACTURA Y SERVICIOS MSC. Freddy E. Aliendre España 2011 INTRODUCCIÓN DISEÑO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DECISIONE

MODULO I: INTRODUCCIÓN AL MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS. Freddy E. Aliendre España
MODULO I: INTRODUCCIÓN AL MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS Freddy E. Aliendre España 2014 1. EL ESPÍRITU EMPRESARIAL 1.1. Las empresas municipales HOY •

SELECCIÓN Y DISEÑO DEL PRODUCTO. MSc. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA 2011
SELECCIÓN Y DISEÑO DEL PRODUCTO MSc. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA 2011 INTRODUCCIÓN El desarrollo de nuevos productos es una actividad esencial para l

CATALOGO DE SERVICIOS MUNICIPALES
Apoyo y participación en actividades socioculturales dirigidas a niños, jóvenes y principalmente a mujeres jalapanecas. Atención en el Despacho Mejo

Story Transcript

MODELOS DE GESTION DE SERVICIOS MUNICIPALES MGP FREDDY E. ALIENDRE E.

MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

1

MARCO LEGAL MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

2

MARCO LEGAL -CPE Artículo 16. • Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación. Articulo 298. II Son competencias exclusivas del nivel central del Estado: 4. Recursos naturales estratégicos, que comprenden minerales, espectro electromagnético, recursos genéticos y biogenéticos y las fuentes de agua. MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

3

MARCO LEGAL -CPE Artículo 20. I. Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones. II Es responsabilidad del Estado en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias…..La provisión de los servicios debe responder a los criterios de universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria; con participación y control social III. El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos, no son objeto de concesión ni privatización y están sujetos a régimen de licencias y registros, conforme a ley. MGP. FREDDY E. ALIENDRE E. 4

MARCO LEGAL -CPE Articulo 299 II. Las siguientes competencias se ejercerán de forma concurrente por el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas: 9. Proyectos de agua potable y tratamiento de residuos sólidos 10. Proyectos de riego. Artículo 304. I. Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes competencias exclusivas: - Mantenimiento y administración de sus sistemas de microriego II. Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes competencias concurrentes: - Sistemas de riego, recursos hídricos, fuentes de agua y energía, en el marco de la política del Estado, al interior de su jurisdicción. MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

5

MARCO LEGAL -CPE Artículo 309. La forma de organización económica estatal comprende a las empresas y otras entidades económicas de propiedad estatal, que cumplirán los siguientes objetivos: • Administrar a nombre del pueblo boliviano los derechos propietarios de los recursos naturales y ejercer el control estratégico de las cadenas productivas y los procesos de industrialización de dichos recursos. • Administrar los servicios básicos de agua potable y alcantarillado directamente o por medio de empresas públicas, comunitarias, cooperativas o mixtas.

MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

6

MARCO LEGAL -CPE • Artículo 373. • El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la soberanía del pueblo. El Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad. • Los recursos hídricos en todos sus estados, superficiales y subterráneos, constituyen recursos finitos, vulnerables, estratégicos y cumplen una función social, cultural y ambiental. Estos recursos no podrán ser objeto de apropiaciones privadas y tanto ellos como sus servicios no serán concesionados y están sujetos a un régimen de licencias, registros y autorizaciones conforme a Ley. MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

7

MARCO LEGAL -CPE • Artículo 348. • Son recursos naturales los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento. • Los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país.

MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

8

MARCO LEGAL -CPE Artículo 374. • El Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida. Es deber del Estado gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos, con participación social, garantizando el acceso al agua a todos sus habitantes. La ley establecerá las condiciones y limitaciones de todos los usos. • El Estado reconocerá, respetará y protegerá los usos y costumbres de las comunidades, de sus autoridades locales y de las organizaciones indígena originaria campesinas sobre el derecho, el manejo y la gestión sustentable del agua. • Las aguas fósiles, glaciales, humedales, subterráneas, minerales, medicinales y otras son prioritarias para el Estado, que deberá garantizar su conservación, protección, preservación, restauración, uso sustentable y gestión integral; son inalienables, inembargables e imprescriptibles. MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

9

LEY MARCO DE AUTONOMIAS Y DESCENTRALIZACION Artículo 83. (AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO). I. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 30 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tiene las siguientes competencias exclusivas: 1. Nivel central del Estado: • a) Formular y aprobar el régimen y las políticas, planes y programas de servicios básicos del país; incluyendo dicho régimen el sistema de regulación y planificación del servicio, políticas y programas relativos a la inversión y la asistencia técnica. • b) Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente proyectos de alcantarillado sanitario con la participación de los otros niveles autonómicos, en el marco de las políticas de servicios básicos. MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

10

LEY MARCO DE AUTONOMIAS Y DESCENTRALIZACION Artículo 83. (AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO). II. De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 9 del Parágrafo II del Artículo 299 de la CPE y en el marco de la delegación de la facultad reglamentaria y/o ejecutiva de la competencia exclusiva del Numeral 30 del Parágrafo II del Artículo 298 de la CPE, se desarrollan las competencias de la siguiente manera: • 1. Nivel central del Estado: • a) Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente proyectos de agua potable y alcantarillado de manera concurrente con los otros niveles autonómicos, en el marco de las políticas de servicios básicos.

MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

11

LEY MARCO DE AUTONOMIAS Y DESCENTRALIZACION Artículo 83.ii (AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO). 2. Gobiernos departamentales autónomos: • a) Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente planes y proyectos de agua potable y alcantarillado de manera concurrente y coordinada con el nivel central del Estado, los gobiernos municipales e indígena originario campesinos que correspondan, pudiendo delegar su operación y mantenimiento a los operadores correspondientes, una vez concluidas las obras. Toda intervención del gobierno departamental debe coordinarse con el municipio o autonomía indígena originaria campesina beneficiaria. • b) Coadyuvar con el nivel central del Estado en la asistencia técnica y planificación sobre los servicios básicos de agua potable y alcantarillado. MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

12

LEY MARCO DE AUTONOMIAS Y DESCENTRALIZACION Artículo 83.ii (AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO). 3. Gobiernos municipales autónomos: • a) Ejecutar programas y proyectos de los servicios de agua potable y alcantarillado, conforme a la CPE, en el marco del régimen hídrico y de sus servicios, y las políticas establecidas por el nivel central del Estado. • b) Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de agua potable en el marco de sus competencias, y cuando corresponda de manera concurrente y coordinada con el nivel central del Estado y los otros niveles autonómicos; así como coadyuvar en la asistencia técnica y planificación. Concluidos los proyectos podrán ser transferidos al operador del servicio. • c) Proveer los servicios de agua potable y alcantarillado a través de entidades públicas, cooperativas, comunitarias o mixtas sin fines de lucro conforme a la CPE y en el marco de las políticas establecidas . • d) Aprobar las tasas de los servicios públicos de agua potable y alcantarillado, cuando estos presten el servicio de forma directa. MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

13

LEY MARCO DE AUTONOMIAS Y DESCENTRALIZACION Artículo 83.ii (AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO). • 4. Gobiernos indígena originario campesinos autónomos: • a) Los gobiernos indígena originario campesinos, en el ámbito de su jurisdicción, podrán ejecutar las competencias municipales. III. De acuerdo al Artículo 20 de la CPE y la competencia del Numeral 40 del Parágrafo I del Artículo 302 de la CPE, los gobiernos municipales tienen la competencia exclusiva del alcantarillado y establecimiento de las tasas sobre la misma. IV. Los gobiernos departamentales tienen la competencia de elaborar, financiar y ejecutar proyectos de alcantarillado sanitario en calidad de delegación o transferencia de la facultad reglamentaria y/o ejecutiva de la competencia exclusiva del Numeral 30 del Parágrafo II del Artículo 298 de la CPE. MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

14

DERECHOS EPSA

OBLIGACIONES EPSA

 Cobrar tarifas o tasas de acuerdo a lo establecido por ley,  Suspender servicios en caso de mora o no pago,  Cobrar multas a los usuarios/as  Obtener las servidumbres necesarias para el cumplimiento de sus objetivos,  Cuando no prospere la servidumbre, podrá solicitar la expropiación de las superficies que requiera,  Sancionar conexiones clandestinas de agua o alcantarillado sanitario.

 Garantizar la dotación de aguas en cantidad y calidad adecuadas conforme a la normativa vigente,  Garantizar la integridad física y la salud de sus habitantes mediante normas de diseño, construcción, buenas prácticas constructivas y operaciones de los sistemas de agua potable y alcantarillado,  Cumplir las normas ambientales,  Los titulares de Licencia deben presentar anualmente a la Autoridad de Fiscalización y Control Social, AAPS, sus estados financieros y flujo de caja, evaluados por auditor externo,  Proporcionar información técnica, legal y administrativa de sus operaciones,  El incumplimiento reiterado de las obligaciones indicadas dará lugar inicialmente a la intervención seguido de la revocatoria de la licencia de acuerdo al reglamento. MGP. FREDDY E. ALIENDRE E. 15

• Los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario están regulados o controlados por el Estado en el nivel nacional por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua a través de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS

MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

16

NATURALEZA INSTITUCIONAL DE LA AAPS Marco Normativo: Ley N° 2066 Prestación y utilización de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. Ley 2878 Promoción y apoyo al Sector Riesgo  Otorgar, renovar, modificar, revocar o declarar caducidad de derechos de uso y aprovechamiento sobre fuentes de agua para consumo humano; y los derechos de prestación de servicios de agua potable y saneamiento básico.  Asegurar el cumplimiento del derecho fundamentalísimo de acceso al agua.  Regular el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos para consumo humano y servicios de agua potable y saneamiento básico, respetando usos y costumbres de las comunidades, de sus autoridades locales y de organizaciones sociales, en el marco de la CPE.  Regular a los prestadores del servicio en lo referente a planes de operación, mantenimiento, expansión, fortalecimiento del servicio, precios, tarifas y cuotas. MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

17

MODELO DE GESTION DE SERVICIOS BASICOS MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

18

CANTIDAD, CALIDAD, CONTINUIDAD, SOSTENIBILIDAD

• Gestión de servicio de agua potable: Conjunto de procesos de producción, almacenamiento, tratamiento y distribución de agua potable • Gestión de Servicio de Alcantarillado sanitario: conjunto de procesos dirigidos a la recolección, tratamiento y tratamientos de aguas residuales.

MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

19

Económicas

Es la relación favorable (positiva) de Ingresos menos los Egresos operativos, asegurando la continuidad de las operaciones y prestación de servicios con margen de beneficios económicos.

Socioeconómicasculturales

Es la medición de cambios y logros progresivos de impacto en la sociedad y su economía en forma de hábitos, salubridad, educación, de acuerdo a los indicadores planificados y considerando los usos y costumbres sociales.

Técnicas

Es la capacidad de realizar operaciones técnicas para el funcionamiento, desinfección, mantenimiento preventivo, correctivo y de emergencia, y que sean oportunas, suficientes y de satisfacción al usuario.

Ambientales

Se refiere a la capacidad de ejecutar actividades de conservación y mitigación ambiental en el marco de la gestión integral de cuencas y los derechos de la madre tierra.

Transparencia

Es la difusión, publicación y acceso a la información de las operaciones de la EPSA y la construcción de la ética pública.

Inversiones

Son actividades de reinversión de los recursos por concepto de tarifa o tasa para la ampliación del sistema, reposición y/o mejora de la prestación de servicios básicos y otros, a favor de los usuarios. MGP. FREDDY E. ALIENDRE E. 20

COMPONENTES DE INTERVENCION:  Identificación de necesidades y demandas  Concertación social (problemas, soluciones, modelo)  Formalización jurídica  Planificación Participativa  Seguimiento y control social  Cofinanciamiento Inversión  Tarifas Equitativas  Educación Sanitaria Ambiental  Organización de Operadores  Fiscalización Social

MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

21

MODELOS DE GESTION DE PRESTACION DE SERVICIOS BASICOS ALTERNATIVAS DE MODELO DE GESTIÓN DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS 1.1. La gestión de servicios desde las comunidades (CAPY) 1.2. La gestión de servicios municipal 1.2.1. La gestión centralizada 1.2.2. La gestión desconcentrada 1.2.3. La gestión descentralizada 1.2.4. La gestión de la Empresa Municipal 1.3. La gestión de servicios metropolitana 1.4. Las Cooperativas 1.5. Las entidades mixtas MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

22

LA GESTIÓN DE SERVICIOS DESDE LAS COMUNIDADES

• ANTECEDENTES • LA NO PRESENCIA DEL ESTADO EN EL TERRITORIO • EL MODELO CENTRALISTA INEFICIENTE • LAS ESTRUTURAS DEL ESTADO INSUFICIENTES • LA EXISTENCIA DE ESTRUCTURAS SOCIALES FUERTES • EL AGUA COMO CONDICION NECESARIA PARA LA VIDA MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

23

COMITÉ DE AGUA POTABLE (CAPY) • Un Comité de Agua Potable (CAPY) es una entidad conformada por los usuarios del servicio de la comunidad, es un modelo basado en la autogestión del mismo para una sola localidad, está reconocida por el Art. 73 del Código Civil, la Ley N° 2066 y la CPE MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

24

LA GESTIÓN DE SERVICIOS DESDE LAS COMUNIDADES

CARACTERISTICAS • ORGANIZACIÓN NATURAL • PLANIFICACION Y EJECUCIÓN EMPIRICA • TRABAJO COMUNITARIO • ADMINISTRACION COMUNITARIA • COSTO DE SERVICIO MINIMO • SERVICIO LIMITADO • NIVELES DE CALIDAD LIMITADOS MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

25

LA GESTIÓN MUNICIPAL Es competencia de Gobierno Autónomo Municipal (GAM) la prestación de los Servicios de Agua y saneamiento  Modelo centralizado. Unidad operativa administrativa  Entidad Municipal Desconcentrada  Entidad Descentralizada  Empresa Pública Municipal

GESTIÓN MUNICIPAL CENTRALIZADA UNIDAD TECNICA ADMINISTRATIVA

ALCALDE

STRIA.

STRIA

TÉCNICA

DES HNO

SERV DE A. Y ALCANT

SERV ASEO

SALUD

• Unidad operativa que ejecuta proyectos de infraestructura para la dotación de agua y alcantarillado elaborados en la propia institución, con personal y recursos propios. • Ejecuta la prestación del servicio y el mantenimiento de la infraestructura

MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

27

GESTIÓN MUNICIPAL CENTRALIZADA

• CARACTERISTICAS – PLANIFICACION, ORGANIZACIÓN, EJECUCION, CONTROL INSTITUCIONAL – FINANCIAMIENTO CON RECURSOS MUNICIPALES, COBRO DE TASAS (NO DETERMINADAS POR COSTOS) – PERSONAL MUNICIPAL DE PLANTA Y EVENTUAL – EQUIPO PROPIO – COMPRA DE INSUMOS INSTITUCIONAL MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

28

GESTIÓN MUNICIPAL CENTRALIZADA • • • • • • • • • •

VENTAJAS CONTROL Y RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL ATENCION DE DEMANDA CIUDADANA NO DEPENDENCIA DE TERCEROS RECURSOS FINANCIEROS Y HUMANOS SEGUROS LIMITACIONES GESTION BUROCRATICA LIMITACION PRESUPUESTARIA LIMITADA CAPACIDAD TECNICA Y ECONOMICA LIMITADO SERVICIO PRESTADO MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

29

GESTIÓN MUNICIPAL DESCENTRALIZADA El Gobierno Autónomo Municipal (GAM) establece una gestión desconcentrada mediante subalcaldías en Distritos municipales con el propósito de brindar servicios de forma directa en los mismos tales como :  Servicios de Agua Potable y saneamiento  Alumbrado publico  Aseo urbano  Aprobación de planos  Cobro de tributos, etc.

CONCEJO MUNICIPAL

ALCALDE

SUB ALCALDE.

SUB ALCALDE

DIST. 1

DIST. 2

SERV DE A. Y ALCANT

OBRAS MUNICIPALES

SERV. DE A. Y ALCANT

GESTIÓN MUNICIPAL DESCONCENTRADA • • • • • • • • • •

VENTAJAS CONTROL Y RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL ATENCION DE DEMANDA CIUDADANA NO DEPENDENCIA DE TERCEROS RECURSOS FINANCIEROS Y HUMANOS SEGUROS PRESENCIA EN EL DISTRITO CONOCIMIENTO ADECUADO DE PROBLEMÁTICA LIMITACIONES LIMITACIÓN PRESUPUESTARIA LIMITADA CAPACIDAD DE DECISIÓN TECNICA MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

31

GESTIÓN MUNICIPAL DESCENTRALIZADA Son entidades a quienes el GAM transfiere funciones, son creadas por Decreto Municipal, tienen autonomía administrativa, financiera, legal y técnica en el área específica de servicios de agua y saneamiento y su autoridad está designada por el Alcalde o Alcaldesa mediante Decreto Edil.

GESTIÓN MUNICIPAL DESCENTRALIZADA • • • • • • • • •

INSTITUCIÓN MUNICIPAL (SERVICIO MUNICIPAL) PATRIMONIO PROPIO PERSONERIA JURIDICA GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROPIA (PRESUPUESTO, COMPRAS PERSONAL, COBRANZAS) GESTION TECNICA ESPECIALIZADA COBERTURA AMPLIA CALIDAD RAZONABLE RECIBE TRANSFERENCIAS DEL GOBIERNO MUNICIPAL. NO ES AUTOSOSTENIBLE DEPENDENCIA INDIRECTA DEL GAM MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

33

LA GESTIÓN DE SERVICIOS DESCENTRALIZADA EMPRESA MUNICIPAL EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA Y ALCANTARILLADO

GERENCIA GENERAL AUDITORIA GERENCIA

GERENCIA

ADMINIST

COMERCIAL

GERENCIA TECNICA

CARACTERISTICAS • EMPRESA PUBLICA • PATRIMONIO PROPIO • PERSONERIA JURIDICA • GESTION AUTARQUICA (PRESUPUESTO, COMPRAS PERSONAL, COBRANZAS) • GESTION TECNICA ESPECIALIZADA • COBERTURA AMPLIA • CALIDAD RAZONABLE

MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

34

LA GESTIÓN DE SERVICIOS DESCENTRALIZADA EMPRESA MUNICIPAL • • • • • • • • • •

VENTAJAS GESTION DESCENTRALIZADA INSTITUCION ESPECIALIZADA INVERSION SOSTENIBLE RECURSOS SUFICIENTES LIMITACIONES MARCO LEGAL PÚBLICO GESTION BUROCRÁTICA MONOPOLICA NO COMPETITIVA CORRUPCION MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

35

COOPERATIVA DE AGUA Y ALCANTARILLADO "Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada", (Cooperativas de las Américas, 2013).

LA GESTIÓN DE SERVICIOS METROPOLITANA • ANTECEDENTES • PROCESOS DE MIGRACION CAMPO – CIUDAD • EXPLOSION DEMOGRAFICA • CONSTITUCION DE CIUDADES COLINDANTES, CON POBLACION FLOTANTE • NECESIDAD DE INTEGRACION SOCIAL, ECONOMICA Y DE SERVICIOS. MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

37

LA GESTIÓN DE SERVICIOS METROPOLITANA • CARACTERISTICAS • ASOCIACION PUBLICA – PUBLICA - MULTINIVEL. • INVERSION PUBLICA • SERVICIO PUBLICO • MEGA INSTITUCION CON GESTION DESCONCENTRADA. • COBERTURA AMPLIA Y COMPLEJA • RECURSOS FINANCIEROS Y HUMANOS BASTOS MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

38

LA GESTIÓN DE SERVICIOS METROPOLITANA • • • • • • • • • •

VENTAJAS INVERSION CONCURRENTE CAPITAL IMPORTANTE ECONOMIAS DE ESCALA TERCIARIZACION DE SERVICIOS LIMITACIONES GESTION ESTRATEGICA COMPLEJA ATENCION DE DEMANDA CRECIENTE MANEJO CORPORATIVO INEXPERTO CONTROL DE COSTOS Y CALIDAD MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

39

ALTERNATIVAS DE GESTION DE SERVICIOS BASICOS • CONTEXTO • LOS SERVICIOS BASICOS COMO DERECHOS HUMANOS • LA PARTICIPACION SOCIAL EN LA GESTION PUBLICA • MODELO DE GOBERNANZA: RELACION HORIZONTAL GOBIERNO – SOCIEDAD. • VOLUNTAD POLITICA MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

40

ALIANZA PUBLICO - PRIVADA • • • • • •

ALTERNATIVA 1 PLANIFICACION PÚBLICO - PRIVADA DISEÑO TECNICO PÚBLICO INVERSION PUBLICO – PRIVADA CONSTRUCCION PÚBLICO PRIVADO TRANSFERIR O DELEGAR A LA COMUNIDAD • ASISTENCIA TÉCNICA EN GESTIÓN • APOYO EN EL MANTENIMIENTO • AUTOSOSTENIBLE COMUNITARIO MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

41

ALIANZA PÚBLICO - PRIVADA • • • • •

ALTERNATIVA 2 PROYECTO COMUNITARIO DISEÑO TECNICO PÚBLICO APOYO PÚBLICO EN LA INVERSIÓN ASISTENCIA TÉCNICA EN LA CONSTRUCCIÓN • ASISTENCIA TÉCNICA EN LA GESTIÓN • GESTIÓN COMUNITARIA TÉCNICA ADMINISTRATIVA MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

42

ALIANZA PUBLICO – PRIVADA (3ER SECTOR - ONG) • ALTERNATIVA 3 • PROYECTO COMUNITARIO • FINANCIAMIENTO DIRECTO A LA COMUNIDAD (PUBLICO /ONGS • DISEÑO TECNICO PUBLICO Y/U ONGS • CONSTRUCCION COMUNITARIA • APOYO PUB/ONG EN LA GESTION TECNICA ADMINISTRATIVA • GESTION COMUNITARIA TECNICA ADMINISTRATIVA MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

43

ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA (3ER SECTOR - ONG) • • • •

ALTERNATIVA 4 PROYECTO E INVERSIÓN PÚBLICA CONSTRUCCION PRIVADA POR CONTRATO CONTRATACION PARA LA GESTION TECNICA ADMINISTRATIVA POR RESULTADOS A ORGANIZACIÓN SIN FINES DE LUCRO (3ER SECTOR) • SERVICIO PUBLICO • DIRECCIONAMIENTO Y CONTROL GUBERNAMENTAL Y SOCIAL MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

44

RECOMENDACIONES PARA ELECCIÓN DEL MODELO DE EPSA  El proceso de selección debe efectuarse con toda la comunidad y se debe lograr una profunda participación en la discusión.  La selección debe lograr la mejor correspondencia entre las aspiraciones y expectativas de la comunidad, capacidades locales de los integrantes de la EPSA y las demandas administrativas, comerciales y técnicas/operativas del servicio.  Se debe lograr definiciones con relación a la elección adecuada del nivel de servicio y la opción técnica, las cuales a su vez definen los términos generales de la tarifa.

 Autorización para el Uso y Aprovechamiento de Recursos Hídricos  Licencia para la prestación del servicio de agua potable y/o alcantarillado sanitario.  Registro para la prestación del servicio de agua Es un acto administrativo de la AAPS que permite el uso de una fuente de agua para consumo humano,

La Licencia es un acto administrativo mediante el cual el Estado (AAPS) reconoce el área de prestación de servicio de una EPSA por el tiempo de vida útil del sistema (40 años)

Reconoce el derecho al uso de fuente de agua y a la prestación del servicio por parte Pueblos Indígenas Originarios, Comunidades Indígenas, Campesinas, Asociaciones, Sindicatos, Organizaciones Campesinas y Regantes de áreas rurales

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento (AAPS)

1. Información y decisión de los usuarios

o

2. Requisitos (solicitar Licencia o Registro)

Comité Técnico de Registro y Licencias (CTRL)

3. Verificación por la AAPS o el CTRL

4. Entrega de Registro o Licencia

 Carta de solicitud dirigida al AAPS o el CTRL Dos requisitos:  Carta de solicitud dirigida al AAPS o el CTRL  Información básica sobre el sistema de agua en el formulario  Información básica sobre el sistema de agua en el formulario correspondiente correspondiente Datos de referencia  Nombre del sistema de agua  Nombre del sistema de agua Datos de referencia  Dirección  Representante legal o responsable  Dirección Ubicación  Departamento  del sistema Representante legal o responsable de agua  Provincia  Municipio Ubicación del sistema de agua  Departamento, Provincia. Municipio Dos requisitos:

Forma de constitución

Área de prestación

Información demográfica

Servicios que se prestan



Forma de constitución



Conformación del sistema, detallando si es Asociación, Comité,

Conformación del sistema, detallando si es Asociación, Comité, Cooperativa, Comunidad, etc.  Adjuntar una fotocopia de las actas de constitución, estatutos o Cooperativa, Comunidad, etc. reglamento sin ternos si existen.  Adjuntar una fotocopia de las actas de constitución, estatutos o Área de  Croquis ubicando la fuente (incluyendo los usos y costumbres prestaciónreglamentos para suinternos uso), el área si de existen. prestación, las redes y otras instalaciones (tanques, plantas, etc.).  Croquis ubicando la fuente (incluyendo los usos y costumbres para su Información población a al que se abastece uso), el Cantidad área dede prestación, las redes y otras instalaciones (tanques, demográfica plantas, etc.). Servicios que se  Solo agua potable, alcantarillado o ambos  Cantidad de población a la que se abastece prestan



Información  sobre las instalaciones del sistema

de funcionamiento, el estado en el que esta cada uno Solo aguaEldetiempo potable, alcantarillado o ambos los componentes del sistema, así como su financiamiento.

Información sobre las  El tiempo de funcionamiento, el estado en el que esta cada uno de los Problemascomponentes y  Identificar del problemas técnicos, comerciales, administrativos o instalaciones del sistema sistema, así como su financiamiento. necesidades

Problemas y necesidades

 



institucionales. Así como los requerimientos o necesidades.

Identificar problemas técnicos, comerciales, institucionales. Así como los requerimientos o necesidades.

administrativos

o

Herramienta N°1. Acta de conformación de la EPSA Herramienta N° 2. Estatuto de la entidad prestadora A y alcantarillado de servicios de agua potable Herramienta N° 3. Modelo de reglamento de estructura tarifaria, forma de pago y multas y sanciones

1. ELIJA UN ÁREA DE INTERVENCIÓN Y DESCRIBA SUS CARACTERÍSTICAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y DEMOGRÁFICAS MAS RELEVANTES 2. DEFINA UN PROYECTO DE AGUA PARA EL MISMO Y ELIJA EL MODELO DE GESTION DE SU EPSA, SEÑALE AL MENOS 5 JUSTIFICACIONES PARA DICHA ELECCIÓN. 3. ANALICE EL MODELO DE ESTATUTO Y SEÑALE AL MENOS 5 PROPUESTAS PUNTUALES DE AJUSTE O 5 ASPECTOS “CRITICOS” DE ANALISIS Y AJUSTE ULTERIOR (Concordante con el punto uno)

Anexo 4 contrato de servicios Anexo 5 Documentación para Trámites de licencia y Registro ante la AAPS Anexo 7 Complementación al modelo de cooperativa Anexo 8 GUÍA DE TRÁMITES

[email protected] http: //freddyaliendre.wordpress.com

MGP. FREDDY E. ALIENDRE E.

53

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.