Modernidad y medios de comunicación de masas: el contexto

Modernidad y medios de comunicación de masas: el contexto Lorenza Parisi PID_00187093 CC-BY-NC-ND • PID_00187093 Modernidad y medios de comunicació
Author:  Andrea Cano Salas

0 downloads 20 Views 453KB Size

Recommend Stories


Los Medios de Comunicación de Masas
PREUNIVERSITARIO POPULAR VICTOR JARA AREA DE LENGUAJE Y COMUNICACION Los Medios de Comunicación de Masas I. DEFINICIÓN Los medios de comunicación s

IV. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DE MASAS
IV. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DE MASAS CULTURA La aparición de la comunicación de masas y el cambio radical que supuso en los modos de transmis

Capítulo 2. Medios de Comunicación de masas y cultura de masas
Capítulo 2 Medios de Comunicación de masas y cultura de masas 34 2. Medios de comunicación de masas y cultura de masas 2.1. La comunicación de mas

La dependencia de los medios de comunicaci6n de masas enchile*
Armand lvIattelart La dependencia de los medios de comunicaci6n de masas enChile* ARMAND MATTELART, sociologo y demografo belga, en Chile desde 1962,

Los medios de comunicación de masas y su influencia en la sociedad
Komitet Główny Olimpiady Języka Hiszpańskiego Polskie Towarzystwo Neofilologiczne www.ojh.edu.pl Los medios de comunicación de masas y su influencia

El comienzo de la modernidad
El comienzo de la modernidad EULALIA DURAN * se considera que, en Europa, la TRADICIONALMENTE Modernidad empieza al final del siglo xv o a principios

16. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS Y LA OPINIÓN PÚBLICA
16. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS Y LA OPINIÓN PÚBLICA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS EN LA POLÍTICA La política en las democracias se de

Story Transcript

Modernidad y medios de comunicación de masas: el contexto Lorenza Parisi PID_00187093

CC-BY-NC-ND • PID_00187093

Modernidad y medios de comunicación de masas: el contexto

Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetos –excepto que se indique lo contrario– a una licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (BY-NC-ND) v.3.0 España de Creative Commons. Podéis copiarlos, distribuirlos y transmitirlos públicamente siempre que citéis el autor y la fuente (FUOC. Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya), no hagáis de ellos un uso comercial y ni obra derivada. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/ licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es

CC-BY-NC-ND • PID_00187093

Modernidad y medios de comunicación de masas: el contexto

Índice

Introducción...............................................................................................

5

Objetivos.......................................................................................................

8

1.

Modernidad..........................................................................................

9

2.

Medios de comunicación de masas y modernidad....................

13

3.

Breve historia de los medios: del telégrafo a Internet.............

16

Bibliografía.................................................................................................

27

5

CC-BY-NC-ND • PID_00187093

Modernidad y medios de comunicación de masas: el contexto

Introducción

Los medios digitales pueblan nuestra vida cotidiana. Se trata de instrumentos de comunicación que gestionan las relaciones interpersonales y la vida laboral. También se les llama 'nuevos medios' para diferenciarlos de los llamados 'medios antiguos', basados en soportes analógicos. En realidad, hoy en día ya no existe una diferenciación entre viejos y nuevos medios, puesto que muchos de los viejos medios (radio, tv, etc.) viajan en soporte digital y sus contenidos se emiten también por Internet. El presente módulo describe el contexto en el que han nacido las tecnologías y los medios de comunicación que usamos en el día a día. Se trata de instrumentos que se han desarrollado y, van evolucionando en el curso de la modernidad. Explicaremos también el concepto de 'modernidad', término que se usa para describir las mutaciones que se manifiestan en el periodo histórico que se desarrolla desde la mitad del siglo

XIX

hasta nuestros días. El objetivo

de la primera parte de este documento, por ende, es definir las características históricas, económicas y sociales que han llevado a la formación del actual sistema tecnológico. En este sentido, el autor catalán Manuel Castells ilustra bien cómo la tecnología no se puede considerar como un factor independiente, sino que se debe comprender necesariamente en el ámbito de la cultura que la produce. De hecho, como explica Andrea Granelli: "una tecnología no se vuelve innovación si no pasa por la asimilación cultural. El invento es un hecho tecnológico, la innovación es ante todo un hecho cultural".

Pero ¿quién� determina� qué? ¿La tecnología o la sociedad? Se trata de una pregunta mal formulada. De hecho, tecnología y sociedad se mueven dentro de un sistema de adaptaciones y retroalimentación recíprocos, que no es posible sintetizar con una visión linear del desarrollo tecnológico. Es por eso por lo que en materias como el diseño y desarrollo multimedia es necesario tener una visión que contemple la tecnología y la sociedad. Castells escribe: "Naturalmente, la tecnología no determina la sociedad. Ni la sociedad define el curso de la transformación tecnológica; puesto que muchos factores, incluidos la capacidad empresarial y la inventiva individual, intervienen en el proceso de descubrimiento científico, de innovación tecnológica y en las aplicaciones sociales, así que el resultado final depende de un complejo esquema de interacción" (pág. 5).

Por último, retomando el concepto de interacción dialéctica entre tecnología y sociedad propuesto por el historiador Fernand Braduel, Castells escribe:

CC-BY-NC-ND • PID_00187093

6

Modernidad y medios de comunicación de masas: el contexto

"La tecnología no determina la sociedad: la plasma. Pero tampoco la sociedad determina la innovación tecnológica: la utiliza."

Por lo tanto, concluye Castells: "el dilema del determinismo tecnológico es un falso problema, pues� la� tecnología� es sociedad�y�esta�no�puede�ser�entendida�sin�las�herramientas�técnicas" (pág. 5).

A lo largo de estos materiales esperamos facilitar al alumno el conocimiento suficiente para poder entrar en debate y reflexionar sobre ciertos temas que afectan directamente el desarrollo del ambito multimedia. Las últimas páginas de este recorrido, junto con la segunda parte de los materiales, proponen algunas interpretaciones�útiles para describir la evolución de los medios en la sociedad contemporánea, con el fin de entender cómo dialogan entre sí hoy en día los medios que hemos visto consolidarse durante el siglo XX. Según como lo definen Bolter y Grusin (2000), por el término medium se entiende un objeto que 'remedia' los medios, o sea, que representa el mundo haciendo propias las técnicas y las formas de representación que pertenecen a otros medios (radio, tv, prensa, etc.), con los que entra en relación, cambiando sus características, modificando otras y dejando otras inmutadas. En especial, los dos autores, en el volumen "Remediation", han resaltado que cada�medio�no�actúa�aisladamente sino que dialoga y compite con los medios que lo han precedido, un proceso que se verifica continuamente en la cultura�contemporánea�basada�en�las�redes. Como escribió en los años sesenta Marshall McLuhan en Understanding Media, "el 'contenido' de un medio es siempre otro medio. El contenido de la escritura es el discurso, así como la palabra escrita es el contenido de la prensa y la prensa el del telégrafo".

La creación de estos materiales tiene la función de dar a aquellos estudiantes que tienen un perfil técnico una base cultural e histórica para entender mejor el contexto desde donde se desarrolla el ámbito multimedia, así como ofrecer una perspectiva actual y más especializada a aquellos estudiantes con perfil humanístico. Se trata de facilitar las claves para entender de forma transversal los distintos fenómenos que han determinado y determinan las características del ámbito multimedia. Para ello haremos un recorrido intentando describir las características del escenario actual de los medios, resaltando los puntos�de�ruptura�del�paradigma y, al mismo tiempo, subrayando los procesos sociales y culturales que se desarrollan continuamente. De hecho, creemos que hablando sobre la innovación tecnológica, muy a menudo se tiende a resaltar cada paso histórico como 'crucial', 'revolucionario' y 'de la época', olvidándonos de que a menudo muchos fenómenos sociales tienden a convivir antes que sustituirse los unos por los otros. En este sentido, también los efectos atribuidos a los medios a

CC-BY-NC-ND • PID_00187093

7

Modernidad y medios de comunicación de masas: el contexto

menudo se han considerado rompedores y válidos para todo el mundo, sin tener en cuenta que el uso de la tecnología se realiza de forma diferente según los contextos�culturales, históricos y sociales en los que se desarrolla. Es suficiente pensar en el hecho de que, cuando el teléfono se difundió como instrumento de comunicación interpersonal, muchos comentaristas de la época habían afirmado que las personas prescindirían de verse, para confiar sus comunicaciones a la mediación del cable telefónico. Una previsión que los hechos han desmentido. Lo mismo pasa hoy en día con Internet y las redes sociales como Facebook, en especial, plataformas a las que muchos comentaristas culpan de eliminar la necesidad de ver a los amigos en persona. Hasta la fecha podemos decir que se trata de previsiones que no parecen tener fundamento, puesto que estos instrumentos se usan como ambientes sociales para gestionar las relaciones sociales entre el mundo en línea y el mundo real más bien que como lugares autorreferenciales en los que los individuos se encierran para sumergirse cada uno en su propia burbuja comunicativa. Los nuevos medios emergen como transformaciones de los medios anteriores que, en la mayor parte de los casos, no desaparecen sino que evolucionan en el escenario tecnológico siguiente, modificando así la sociedad y a su vez esta modifica el cauce del desarrollo tecnológico. El presente documento es una invitación a entender mejor el contexto que acompaña estos procesos para así poder entender mejor el presente y tener una base suficientemente sólida como para hacer innovadoras propuestas en el ámbito multimedia. Las páginas que siguen describen el contexto en el que han nacido las tecnologías y los medios de comunicación que usamos en el día a día. La primera parte describe la "modernidad" y pone en contexto dicho momento histórico. A continuación se examina la llegada de los medios a la modernidad, describiendo las diversas fases de afirmación de los medios: del telégrafo, pasando por la radio y la televisión, hasta la llegada de Internet y la web. El principal objetivo de estos materiales es dar de forma muy sintética las claves sociales, históricas y culturales suficientes para que el estudiante tenga una base clara a la hora de defender su visión propia y crítica. Consideramos crucial para la madurez de cualquier proyecto multimedia conocer el contexto socio-cultural en que se desarrolla.

CC-BY-NC-ND • PID_00187093

8

Modernidad y medios de comunicación de masas: el contexto

Objetivos

1. Conocer las características históricas, económicas y sociales que han llevado a la formación del actual sistema tecnológico. 2. Adquirir una visión humanística en paralelo al conocimiento tecnológico. 3. Ser capaces de aplicar el contexto a los debates y proyectos elaborados a lo largo del grado.

CC-BY-NC-ND • PID_00187093

9

Modernidad y medios de comunicación de masas: el contexto

1. Modernidad

En el pensamiento sociológico, en el sentido histórico y político, por modernidad se entiende el periodo caracterizado por el crecimiento de centralidad del Estado-nación.

Estado nación La expresión "Estado-nación" es un concepto típico de la modernidad. En la cultura jurídica, por "Estado" se entiende una entidad geopolítica. En cambio, el término nación hace referencia a los elementos que caracterizan y unifican una determinada entidad cultural y étnica. Por consiguiente, el "Estado-nación" indica una entidad (el "Estado") definida por unas fronteras geográficas precisas en la que vive una comunidad humana caracterizada por elementos culturales, de lenguaje, de tradiciones y, en general, de "valores", que la distinguen claramente de cualquier otra comunidad. El Estado nación, además, reivindica en el ámbito de su territorio el monopolio del uso legítimo de la fuerza.

Como resalta Anthony�Giddens–notable exponente del más reciente pensamiento sociológico y político– la modernidad se caracteriza por la afirmación de los principios de racionalidad en múltiples ámbitos de la vida social. Un ejemplo de ello es la creciente centralidad de la burocracia en la organización del Estado, concepto que deriva del francés bureau (oficina) y del griego krátos (poder) y que hace referencia a la aplicación de criterios de racionalidad en la organización de individuos y de recursos destinados a la realización de un objetivo común. El tema ha sido estudiado en especial por el sociólogo Max�Weber, quien ha analizado la organización burocrática del Estado, describiéndola

Anthony Giddens A Anthony Giddens, sociólogo y politólogo británico, se le considera uno de los principales críticos de la sociología contemporánea. Además, Giddens fue el principal inventor de la "tercera vía" en la gestión del Estado, destinada más tarde a encontrar su primera actuación en el Gobierno de Tony Blair.

como una forma de ejercicio del poder, estructurada en torno a reglas impersonales y abstractas, procedimientos administrativos y roles codificados aplicados por el funcionario que reviste temporáneamente un cargo determinado. Además, el concepto de modernidad hace referencia a la creciente centralidad de la innovación y del progreso�tecnológico en la organización de la vida social. En este sentido, el comienzo de la modernidad se hace coincidir con la segunda revolución industrial, a partir de 1850, con la aplicación de la energía eléctrica a la producción industrial en las fábricas. Los cambios producidos por la modernidad toman vida inicialmente en contextos urbanos para después difundirse gradualmente hacia las áreas rurales. Al mismo tiempo, con el comercio y el fenómeno del colonialismo, la modernidad se extiende más allá de Europa y Estados Unidos.

La revolución industrial Las revoluciones industriales son dos. La primera se desarrolló en Gran Bretaña a partir de finales de 1700, con el nacimiento de las fábricas y llevó a la progresiva sustitución del trabajo del hombre con el trabajo de las máquinas, a partir del sector textil-metalúrgico, en el que se introdujo la tecnología de la máquina a vapor. La

Max Weber Max Weber (1864-1920), considerado como uno los fundadores de la sociología moderna, es autor de importantes estudios en el campo de la sociología política, de la economía política y de la sociología de la religión. En el libro La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905), Weber subraya el papel desempeñado por la religión protestante en el nacimiento del capitalismo moderno y de la burocracia en los países occidentales.

CC-BY-NC-ND • PID_00187093

10

Modernidad y medios de comunicación de masas: el contexto

segunda nació en Alemania y en Estados Unidos en la segunda mitad de 1800 y, en cambio, está relacionada con la aplicación de la energía eléctrica en el sector industrial, la introducción del motor de explosión, la introducción del acero y del petróleo y la llegada de las tecnologías de la comunicación (por ejemplo, la radio y el teléfono). La revolución industrial produjo un cambio profundo en el sistema económico que, de sistema agrícola-comercial, se transformó en un sistema industrial moderno. La revolución industrial en imagenes

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=CWKeLVgd1NU&feature=related

Como han resaltado muchos estudiosos, con la llegada de la modernidad, los individuos perciben el cambio social como más rápido y apremiante. En especial, con la difusión de los primeros medios de comunicación (telégrafo, radio, teléfono) y de los medios de transporte (buque de vapor, tren, bicicleta), los individuos experimentan el acceso a contextos sociales distintos del de su lugar de nacimiento. Al mismo tiempo, gracias a la mediación ofrecida por los medios, progresivamente, las relaciones sociales se desmarcan de la necesidad de una relación con un determinado territorio físico. En este sentido, muchas de las narraciones que han descrito la modernidad y, sucesivamente, la llegada de la sociedad de la información (véase párr. 2.2), han subrayado la sensación de progresiva aceleración experimentada por el hombre. Esta aceleración, junto con una representación identitaria cada vez más líquida y fluida, como sostiene el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, es una característica que distingue la representación que tienen de sí mismos los actores sociales. Por último, a partir de los años setenta del siglo XX, algunos estudiosos (Beck, Giddens) han introducido el concepto de "postmodernidad" o "modernidad reflexiva", caracterizada por la falta progresiva de la idea de progreso que había acompañado a la modernidad y de la aparición de los riesgos relacionados: por ejemplo, las implicaciones de la globalización tanto en el aspecto social como en el medioambiental.

Globalización El concepto de globalización hace referencia a la progresiva extensión de las relaciones y de los intercambios a nivel mundial, de la que deriva una estrecha interdependencia económica y cultural entre los Estados del mundo. Los economistas han usado el término a partir del comienzo de los años ochenta para referirse a los aspectos económicos que caracterizan las relaciones entre ciudadanos y grandes empresas

CC-BY-NC-ND • PID_00187093

11

Modernidad y medios de comunicación de masas: el contexto

multinacionales. Además, la globalización, con el aumento de las complejas interdependencias a escala mundial entre áreas del planeta lejanas entre sí, produce cambios sociales, tecnológicos y políticos relevantes. Aunque muchos prefieran considerar el fenómeno de la globalización a partir del siglo XX, hay muchos motivos para hablar de globalización al menos empezando por las teorías en materia de comercio internacional propuestas, a comienzos del siglo XIX, por el economista inglés David Ricardo. De hecho, Ricardo (1772-1823) dibujó entre sus "Principios" una teoría del comercio, que demostraba que un impulso decisivo había venido de los tráficos internacionales extendiendo el comercio entre todos los países, ya fueran ricos y desarrollados o no. En los años noventa del siglo XX, en diferentes áreas del mundo, nacieron varios movimientos culturales y políticos transnacionales, llamados 'no-global', que han criticado el superpoder ejercido por los procesos de globalización y su impacto en la vida de los ciudadanos. Ventajas y riesgos del proceso de globalización hoy en día, comentado por Ian Goldin, profesor de Desarrollo y Globalización en la Oxford University.

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=KuWXfjyGhk0

En síntesis, la modernidad se caracteriza por el difundirse de los siguientes fenómenos: •

afirmación del Estado-nación y de los principios de racionalidad



desarrollo creciente de la industria en el ámbito de la forma� de

en la gestión y la organización del Estado (p. ej. burocracia); producción�capitalista; •

crecimiento tecnológico y progresiva aplicación de innovación�tecnológica con el fin de incrementar el desarrollo económico;



extensión de políticas públicas de asistencia�social�y�sanitaria a un



progresiva reducción de la tasa de mortalidad infantil y notable

número creciente de ciudadanos; alargamiento�de�la�esperanza�de�vida�media; •

crecimiento de la tasa de escolarización de los ciudadanos;



crecimiento de la población residente en la ciudad y en áreas suburbanas;



difusión de los medios�de�transporte�y�de�comunicación�de�masas.

El papel del estudioso en la modernidad En época pre-moderna, desde la antigua Grecia, la imagen característica del estudioso era la de un viandante con una linterna en la oscuridad en búsqueda de una "verdad". En el tiempo moderno, esta visión desaparece rápidamente. El nuevo papel que el descubrimiento científico desempeña en la modernidad está muy bien descrito en las elecciones en el campo científico de la Administración Kennedy a principios de los años sesenta del

CC-BY-NC-ND • PID_00187093

12

Modernidad y medios de comunicación de masas: el contexto

siglo pasado. De hecho, en aquellos años, en plena guerra fría con la Unión Soviética, también el progreso tecnológico, percibido como imparable, se volvió un crucial terreno de choque. El mayor avance de la URSS en la exploración espacial convenció a Kennedy para establecer una fecha de la misma década para que una lanzadera americana con tres hombres a bordo aterrizara en la Luna. Hasta aquel momento, el estudioso "descubría" (la linterna en la oscuridad) y de ello podían seguir aplicaciones y cambios sociales. En cambio, Kennedy autorizó a la NASA (National Aeronautics and Space Administration) a gastarse lo que fuera necesario para conseguir el objetivo científico-político de la conquista de la Luna. Se trata de una visión que deja de interrogarse sobre si un objetivo es alcanzable; al contrario, solo encuentra necesario proporcionar la financiación correspondiente para hacer que el objetivo científico se alcance. La llegada del hombre a la Luna

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=RMINSD7MmT4

Lecturas recomendadas Bauman,�Z. (2000). Liquid Modernity. Cambridge: Polity. Beck,�U. (1992). Risk Society: Towards a New Modernity. Londres: Sage. Giddens,�A. (1990). The Consequences of Modernity. Cambridge: Polity Weber,�M. (1905). The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism (Disponible en línea en: http://xroads.virginia.edu/~HYPER/WEBER/cover.html).

CC-BY-NC-ND • PID_00187093

13

Modernidad y medios de comunicación de masas: el contexto

2. Medios de comunicación de masas y modernidad

Desde la prehistoria, el hombre ha comunicado e intercambiado información y contenidos simbólicos. Según J. B. Thompson, podemos definir la comunicación como, "un tipo especial de actividad social que conlleva la producción, la transmisión y la recepción de formas simbólicas y presupone el uso de recursos de varios tipos" (pág. 32).

Hemos visto que, a partir de la llegada de la modernidad, gracias al desarrollo de los medios de comunicación de masas y de los medios�de�transporte, las formas culturales y simbólicas se han producido y distribuido a una escala cada vez más global, uniendo en el consumo a individuos que residen en lugares muy lejanos entre sí. En este sentido, se han podido afirmar relaciones sociales que van más allá de la interacción cara a cara.

Medios de transporte en la edad moderna Los cambios sociales introducidos por los medios de comunicación de masas no se pueden entender sin hacer referencia a los efectos producidos al mismo tiempo que el desarrollo de los medios de transporte, durante la revolución industrial. De hecho, la introducción de nuevas formas de movilidad ha contribuido a aumentar notablemente las ocasiones de relaciones sociales. El desarrollo del ferrocarril tuvo lugar en Inglaterra en la primera mitad de 1800. El primer ferrocarril público con locomotora de vapor se inauguró en 1925. En 1883 se abrieron las primeras fábricas de automóviles en Francia y Alemania. Más tarde, durante el primer conflicto mundial, se afirmó el motor de explosión y la alimentación con gasolina. A comienzos de 1900 se realizaron los primeros experimentos de vuelo: el primer avión voló unos pocos metros en 1903 gracias a los hermanos Wright. Con el final de la Segunda Guerra Mundial, gracias a la invención de los motores jet, los viajes aéreos se difundieron a escala global.

Es importante subrayar que, como han recordado varios estudiosos, Thompson entre ellos, el uso de los medios de comunicación de masas, además de transmitir información a distancia, "implica la creación de nuevas formas de acción e interacción en el mundo social, de nuevos tipos de relaciones y de nuevos modos de relacionarse con los demás y consigo mismos" (pág. 13).

En este sentido, la llegada de los medios ha contribuido a la definición de las características de la modernidad y a reforzar sus rasgos. En especial, en el periodo que va desde las dos últimas décadas de 1800 hasta la Primera Guerra Mundial, en Europa y en Estados Unidos, se introdujeron numerosas�innovaciones�tecnológicas (teléfono, cine, bicicleta, ferrocarril, automóvil, avión) que han�transformado�la�experiencia�y�la�percepción�del�espacio�y�del�tiempo

CC-BY-NC-ND • PID_00187093

14

Modernidad y medios de comunicación de masas: el contexto

en dos direcciones principales: favoreciendo el acceso tecnológicamente mediado a lugares lejanos y creando de nuevo el 'sentido del presente'. Sobre este tema, el historiador inglés Kern escribe: "La tecnología de las comunicaciones y de los transportes y la expansión de la instrucción dieron la posibilidad a más gente de leer en los periódicos sobre nuevos lugares lejanos, de verlos en películas y de viajar más de un lado para otro" (pág. 45, ed. Ita.).

Por ejemplo, los sistemas ferroviarios han contribuido a la extensión de las dimensiones de la ciudad, conectando barrios periféricos con el centro de la ciudad, aumentando la densidad urbana y favoreciendo la proximidad de individuos pertenecientes a clases diferentes. En este sentido, las fronteras entre clases sociales en los espacios de las grandes metrópolis se han vuelto progresivamente menos sólidas. Al mismo tiempo, los medios de masas de radiodifusion (radio, cine, y la televisión después) han unido en el consumo a capas más amplias de la población, creando la posibilidad de asistir a distancia y en directo al desarrollo de grandes 'eventos mediáticos' (Dayan y Katz, 1992). Un ejemplo de ello es la llegada del hombre a la Luna en 1969 seguido en directo desde muchas partes del mundo. La notable metáfora de McLuhan del mundo como 'aldea�global', junto con la sensación de 'compresión�espacio-temporal' (time-space compression) acuñada por Harvey (1989) son las dos referencias más usadas para describir el impacto de los medios en la sociedad moderna. Como hemos visto, varios autores han subrayado como la llegada de los medios de radiodifusión, y antes de ellos de las comunicaciones basadas en cables, llevaron al hombre a poder vivir también experiencias de socialización desvinculadas de la presencia física. En este sentido, J. Meyrowitz (1985) ha hablado de una 'superación' del sentido del lugar, desde que los medios de masas, y en especial la televisión, dan la posibilidad de acceder a situaciones sociales y a lugares que, en la mayor parte de los casos, anteriormente eran inaccesibles al público y, al mismo tiempo, como hemos visto, permiten la 'participación' en directo del público en eventos públicos emitidos en todo el mundo (p. ej. la muerte de John Lennon). A este propósito, Thompson (1995) ha introducido el concepto de "comunidad sin espacio" para describir el nacimiento de afinidad entre los consumidores de los medios que van más allá de la localización física de los usuarios. Por último, analizando el papel de los medios de comunicación sobre la identidad individual y de las relaciones sociales, es importante subrayar cómo los individuos se adueñan de materiales simbólicos procedentes de los medios interpretándolos cada uno de una manera diferente. En este sentido, el consumo de medios no se debe considerar como una actividad pasiva que produce el mismo efecto en todos los destinatarios; al contrario, es importante analizar las necesidades, los valores y los objetivos mediante los cuales los individuos, según los contextos sociales en los que se encuentran, procesan los contenidos difundidos por los medios de comunicación.

CC-BY-NC-ND • PID_00187093

15

Modernidad y medios de comunicación de masas: el contexto

Reacciones televisadas ante la muerte de John Lennon, el 8 de diciembre de 1980.

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=uwPI_aalZ8Q

Lecturas recomendadas Dayan,�D.;�Katz,�E. (1992). Media Events: The Live Broadcasting of History. Harvard University Press, Cambridge, MA. Kern�S. (1983). The Culture of Time and Space. Cambridge, MA, Harvard U. Press. Meyrowitz,�J. (1985). No sense of place, The Impact of Electronic Media on Social Behavior. Oxford University Press. Thompson,�John�B. (1995). The Media and Modernity: A Social Theory of the Media. Stanford.

CC-BY-NC-ND • PID_00187093

16

Modernidad y medios de comunicación de masas: el contexto

3. Breve historia de los medios: del telégrafo a Internet

Las tecnologías para transmitir el conocimiento siempre han sido cruciales en la evolución del género humano y no solo en el siglo XX. En este capítulo, tras un breve repaso histórico, profundizaremos en especial sobre las características de los medios de comunicación de masas que se han desarrollado en la modernidad. Por lo tanto, a partir de la invención del telégrafo hasta la llegada de la web, describiremos brevemente la historia de los diversos medios de comunicación. En este recorrido, pensamos que será útil tener presente una clasificación diacrónica que divide este recorrido en 5 fases. •

La primera industrialización: 1875-1914



La llegada de los medios de comunicación de masas: 1914-1945



Afirmación y crisis de los medios de comunicación de masas: 1945-1975



La era de la multimedialidad: 1975-2000



Internet Galaxy: 2000-hoy en día

Breve historia de los medios: del advenimiento de la escritura a la Web 2.0

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=Vm5Zgkwnp_g

Una premisa indispensable en este recorrido es el paso de la oralidad a la escritura. De hecho, se trata del primer momento en la historia de la civilización humana en que una nueva forma de difusión del conocimiento produce una revolución en la transmisión del pensamiento y en la organización económica y social.

17

CC-BY-NC-ND • PID_00187093

Modernidad y medios de comunicación de masas: el contexto

La transición� de� la� oralidad� a� la� escritura, es un paso crucial para el desarrollo del pensamiento creativo, del momento que confiere al hombre la posibilidad de poder olvidar y la certeza de disponer de un soporte que graba el saber.

La invención�de�la�escritura se ha difundido y reforzado desde la producción y difusión de las primeras tablas de arcilla usadas con fines clasificatorios en los almacenes comerciales de los grandes imperios, hasta la institución de las primeras grandes bibliotecas, como por ejemplo la mítica Biblioteca de Alejandría. Sucesivamente, en el siglo

XV,

la difusión de la prensa�con�caracteres�móvi-

les (véase más abajo), ha revolucionado profundamente la difusión del saber, antes confiada a la mucho más lenta tecnología del manuscrito. Para dar un ejemplo de la grandeza de este cambio, es suficiente pensar en cómo la introducción de la prensa ha favorecido una lenta pero constante difusión de la alfabetización, la creación de los Estados nacionales y la formación de la que Habermas ha definido como la opinión pública (1962). Según Habermas, a partir del siglo

XVIII,

la opinión pública nace en Europa en el ámbito de los

lugares públicos (cafeterías, bibliotecas y teatros) y toma forma en las discusiones entre los miembros de la naciente clase burguesa, mediante debates difundidos gracias a la creciente mediación ofrecida por la prensa. En el transcurso de los siglos, la prensa de caracteres móviles produce un aumento notable del conocimiento circulante. Febvre y Martin han calculado que a finales del siglo XV se habían imprimido entre 15 y 20 millones de libros relativos a 35  000 diversas ediciones. Se trata de un conocimiento que será sistematizado y organizado en el saber�enciclopédico durante el Siglo de las Luces. Un proceso, la difusión del saber a escala global, que a su vez constituye, como hemos visto, una de las características de la modernidad.

La prensa Johannes Gutenberg, tipógrafo alemán, introdujo en Europa la prensa de caracteres móviles entre 1448 y 1454. Las primeras pruebas impresas fueron, en la mayor parte, obras de temática religiosa, aunque no faltaron textos científicos, de filosofía y de derecho. En el siglo XVI, la edición empezó a ser una industria madura. En 1796 se introdujo la litografía y los tiempos de producción de un libro se acortaron. La revolución industrial produjo efectos notables en las técnicas de impresión, por ejemplo, la sustitución de la prensa de madera por las más eficientes matrices de metal. La rotativa se introdujo en 1846. Siguieron, en 1800, diversos experimentos de composición mecánica que llevaron en 1866 a la realización de la primera Lynotype, seguida muy pronto de la Monotype. Desde aquel momento en adelante, la componente mecánica de la tecnología de impresión sufrió unos pocos cambios hasta la introducción de la impresión offset y de la autoedición.

CC-BY-NC-ND • PID_00187093

18

Modernidad y medios de comunicación de masas: el contexto

Un ejemplo de composición mecánica de los caracteres para la imprenta: la tecnología Monotype.

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=Sqq5D7XKFyw&feature=related

Progresivamente, a la prensa se le confía la tarea de difundir noticias de carácter político y comercial, temas cada vez más de interés público. En 1650, nace la London Gazzette, el primer diario. Un poco más tarde, la invención del telégrafo en 1844 (véase box) y el teléfono en 1877 (véase box), permiten que las noticias lleguen a las redacciones periodísticas mucho más rápidamente, contribuyendo en el siglo XIX a la gran difusión de masas de los diarios. Además, gracias al invento de la fotografía por parte de Niepece y Daguerre, a partir de 1880, los diarios y las publicaciones periódicas pudieron incluir también las imágenes de los acontecimientos descritos, factor que contribuyó al notable aumento de su difusión.

Telégrafo Alrededor de 1840 en Estados Unidos, Samuel Morse inventó un sistema de transmisión telegráfica de datos a través de un único cable usando el código Morse. Se trataba de un código que permitía transformar las letras del alfabeto en secuencias de impulsos eléctricos de distinta duración (puntos y líneas). En 1844 se verificó la primera transmisión telegráfica entre las ciudades de Washington y Baltimore. El sistema se difundió velozmente en tierra firme. El primer cable submarino se instaló en 1845 en la bahía de Portsmouth. La conexión entre Europa y América del Norte, por el Océano Atlántico, se realizó en 1866 e hizo posibles las comunicaciones en tiempo real entre los dos continentes.

CC-BY-NC-ND • PID_00187093

19

Modernidad y medios de comunicación de masas: el contexto

Teléfono El teléfono fue inventado en 1877. Se trata de un instrumento capaz de transmitir el sonido a través de la modulación de corriente a lo largo de un cable. La autoría de esta innovación es controvertida hasta que en el 2002, con una resolución del Congreso de Estados Unidos, al italiano Antonio Meucci se le recoció como primer inventor del teléfono. Anteriormente, la autoría se atribuía al estadounidense Alexander Graham Bell. La adopción masiva del teléfono se produjo al acabarse el primer conflicto mundial. Los primeros aparatos que permitieron la telefonía sin cables mediante ondas radio (telefonía móvil) se introdujeron a comienzos de los años ochenta y se difundieron en la segunda mitad de los años noventa. Hoy en día, en el mundo hay unos cuatro mil millones de teléfonos móviles activados. Un teléfono del 1896

Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/ File:1896_telephone.jpg

Entre el siglo XIX y los primeros años del siglo XX, se introdujeron numerosas innovaciones que permitieron que los contenidos, en un primer momento textuales y luego audio-vídeo, viajaran velozmente y alcanzaran a cada vez más personas. La expresión comunicación de masas se refiere justamente a este último fenómeno. Un ejemplo de ello es el invento del cine por los hermanos Lumière en 1895. De ese modo, gracias a las imágenes en movimiento, nuevos lugares a los que el público nunca había tenido acceso pudieron ser mostrados a los espectadores, reforzando así los efectos producidos por el invento de la técnica fotográfica. En los mismos años, el italiano Guglielmo Marconi experimentó las primeras técnicas de transmisión a distancia de la señal telegráfica inalámbrica, usando la modulación de las ondas Hertz. Estos experimentos constituyeron los presupuestos para el nacimiento de la radio (véase más abajo) y más tarde, de la televisión (véase box), medios de comunicación llamados de radiodifusión, o sea, capaces de dirigirse a un gran número de personas. En especial, la radio, durante los años de la afirmación de los regímenes totalitarios en Europa y durante el segundo conflicto mundial, se usó como instrumento de propaganda capaz de llegar a informar a los ciudadanos minuciosamente.

CC-BY-NC-ND • PID_00187093

20

Modernidad y medios de comunicación de masas: el contexto

Radio Se realizaron importantes trabajos de telegrafía inalámbrica gracias al indio J. C. Bose y a Nikola Tesla, quien, en 1891, sobre la base de experimentos conducidos por Rudolph Hertz, había demostrado la posibilidad de transmitir modulando las ondas electromagnéticas. En 1896, Marconi realizó en Italia la primera transmisión de radio cubriendo una distancia de 2 km, y solicitó la patente. El año siguiente, realizó una conexión entre Inglaterra y Francia. En 1901, Marconi realizó la primera transmisión transoceánica. Es importante subrayar que estos primeros experimentos se limitaron a transmitir señales Morse y todavía no la voz en modo de radiodifusión, lo que se hizo más adelante, en los años veinte del siglo pasado, cuando las primeras emisoras de radio se inauguraron en Estados Unidos y en otros países del mundo. Una radio doméstica del 1935

Fuente: http://it.wikipedia.org/wiki/ File:Marconi_radio_receiver_01.jpg

Televisión La historia del invento de la televisión está plagada de altibajos. De hecho, las tecnologías que permiten su funcionamiento son muy complejas. Los primeros experimentos de transmisión "electromecánica" de las imágenes se remontan a 1884, mientras que el tubo catódico fue inventado en 1897 por el alemán K. F. Braun. La primera televisión en blanco y negro se experimentó en 1925 y la de color en 1929. Se recuerda que el Tercer Reich realizó, de forma experimental, la difusión de las Olimpiadas de Berlín de 1936. Más adelante, las primeras transmisiones televisivas comerciales tuvieron lugar en Gran Bretaña en 1936 y en Estados Unidos en 1939 (con la cadena NBC). Con el fin del segundo conflicto mundial y tras al boom económico, la televisión se difundió en las viviendas de los ciudadanos de los países más ricos del mundo para después difundirse a nivel global con tecnologías de transmisión (por cable o inalámbricas) que varían de país a país.

21

CC-BY-NC-ND • PID_00187093

Modernidad y medios de comunicación de masas: el contexto

Televisor de los inicios de los años cincuenta (1952-53, USA)

Fuente: http://upload.wikimedia.org/ wikipedia/commons/3/31/ Early_1950s_Television_Set_Eugene_Oregon.jpg

La historia de la televisión: Una grabación sobre la historia de la televisión realizada en 1956 por RCA (Radio Corporation of America)

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=9A7MN4TjC2Q&feature=related

Durante todo el siglo

XX,

los medios de comunicación que acabamos de des-

cribir (teléfono, radio y televisión) se difundieron en las viviendas de los habitantes del mundo occidental gracias a la bajada de los precios de los aparatos de reproducción y de los costes del servicio. Progresivamente, la difusión se realizó también en los países en desarrollo. De ese modo, cambiaron los consumos culturales y los modos de disfrutar del tiempo libre. Junto con el cine, la televisión tuvo en muchos países el papel de difundir los estilos de vida a un número cada vez mayor de ciudadanos, favoreciendo la alfabetización de las masas y la socialización de hábitos y costumbres de vida. Representativo de esa época es el lema 'informar, educar, entretener', acuñado por el fundador de la BBC, John Reith, para definir el papel del servicio público televisivo.

CC-BY-NC-ND • PID_00187093

22

Modernidad y medios de comunicación de masas: el contexto

Los medios de radiodifusión, en muchos contextos gestionados por el Estado a nivel nacional, contribuyen ampliamente a formar la opinión pública sobre diversos temas que componen el debate público. A partir de los años ochenta, el paso del archivo y de la transmisión de los contenidos del formato analógico al digital, que representa la información en forma de bit, secuencias de 0 y 1, introdujo importantes mutaciones en el modo de producción, distribución y consumo de los medios de comunicación de masas (prensa, teléfono, radio, televisión, cine). De hecho, las tecnologías digitales ofrecen capacidad de memoria, velocidad de transmisión, flexibilidad y velocidad de elaboración que crecen exponen-

Ejemplo Como ejemplo, es suficiente pensar en cómo la industria musical ha modificado sus rasgos tras la introducción del compact disc y después de su difusión por la web hasta la difusión de dispositivos de reproducción de bolsillo que contienen datos en formatos digitales, etc.

cialmente. Estas tecnologías no se hubieran podido consolidar sin la mediación ofrecida por las interfaces gráficas, sistemas simbólicos de representación que han permitido a los usuarios usar los ordenadores de forma más intuitiva. Las graphical�user�interfaces (GUI), desarrolladas en los años setenta en los laboratorios de Palo Alto, y después introducidas, en los primeros años ochenta, en los ordenadores de Apple, han permitido por primera vez al usuario acceder y manipular directamente los objetos en la pantalla. De ese modo, la revolución digital se ha expandido y ha alcanzado a la mayoría del público. Al mismo tiempo, otro factor ha permitido el desarrollo de la industria informática: la convergencia entre la industria informática y las tecnologías de red, encuentro que ha transformado el ordenador de máquina autosuficiente a nodo de red, transformándolo en un medio de comunicación nuevo y formidable. De hecho, a partir de los años noventa, también el ordenador se difundió en las viviendas particulares de los ciudadanos, para ser después conectado a las redes Internet (véase más adelante) y proporcionar acceso a la web. Castells describe con eficacia la centralidad de la red Internet en la sociedad contemporánea: "Internet es el tejido de nuestras vidas. Si la tecnología de información es el equivalente histórico de lo que supuso la electricidad en la era industrial, en nuestra era podríamos comparar a Internet con la red eléctrica y el motor eléctrico, dada su capacidad para distribuir el poder de la información por todos los ámbitos de la actividad humana. Es más, al igual que las nuevas tecnologías de generación y distribución de energía permitieron que la fábrica y la gran empresa se establecieran como las bases organizativas de la sociedad industrial, Internet constituye actualmente la base tecnológica de la forma organizativa que caracteriza a la era de la información: la red."

A partir de mediados de los años noventa del siglo

XX,

un número creciente

de contenidos de la industria cultural se han difundido por la red o se han producido para la web, el protocolo interactivo que su inventor, Tim Berners Lee, ha definido como la unión entre la organización hipertextual de los documentos y la red de Internet. En especial, con la publicación de los contenidos en la web, los medios de comunicación mayoritarios, como la radio, la televisión y el cine, encuentran una centralidad renovada en los consumos de los individuos, quienes pueden acceder a los contenidos mediales de forma cada vez más personalizada, según sus propias exigencias.

Lectura recomendada M.�Castells (1996). The rise of the network society, the information age: economy, society and culture (vol. I). Cambridge, MA / Oxford, RU: Blackwell.

CC-BY-NC-ND • PID_00187093

23

Modernidad y medios de comunicación de masas: el contexto

Internet En 1958, en Estados Unidos, nació ARPA, un centro de investigación para promover y financiar los proyectos tecnológicos avanzados, en las dependencias del Departamento de Defensa. Una agencia nacida para seleccionar los proyectos más innovadores de investigación presentes en los EE. UU. Entre los primeros proyectos financiados, encontramos el proyecto Arpanet, una red de ordenadores formada por varios nodos, presentado en 1967 por Larry Roberts y construida siguiendo las indicaciones de Paul Baran de Rand Corporation, un investigador que llevaba años trabajando en la construcción de un sistema de comunicación que fuera invulnerable a los ataques nucleares. Arpanet, la futura Internet, era una red de ordenadores basada en la conmutación de paquetes (donde la información se descompone, se transmite y se vuelve a componer una vez llega a destino), por lo tanto, un sistema capaz de funcionar también en caso de fallo de algunos nodos de la red. Arpanet entró en línea el 1 de septiembre de 1969, conectando cuatro universidades americanas (UCLA, UCSB, Stanford y la Universidad de Utah), que fueron los primeros nodos de la red. Muy famosos son los nombres de los investigadores que participaron en el desarrollo de Arpanet. Dos nombres destacan entre los demás: Vinton Cerf y Bob Kahn, los investigadores que diseñaron el protocolo de comunicación de Arpanet, o sea, el conjunto de "reglas" para comunicar y transferir datos entre los ordenadores conectados en red. En 1983, el protocolo se mejoró y estandarizó bajo el nombre de TCP/IP. El clima en el que se desarrolló la red Arpanet, la antecesora de Internet, es por lo tanto el de un encuentro entre la investigación militar, el mundo académico y el mundo amateur de los aficionados a la tecnología que sucesivamente, de forma colaborativa, pondrán a prueba las técnicas específicas de Internet. Breve historia de Internet: de 1957 a hoy

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=9hIQjrMHTv4

Web Se trata de un protocolo de publicación e intercambio de información en Internet. Lo inventó el físico Tim Berners Lee, en los primeros años noventa, en el CERN de Ginebra. Tres elementos técnicos constituyen la base de la web: el URL (el estándar para la localización de los documentos); el HTML (el lenguaje marcado con vínculos para crear páginas hipertextuales); el HTTP (el protocolo para la transmisión de hipertexto usado por los ordenadores para comunicar en la web). La web se volvió accesible al gran público a partir de 1993, gracias al desarrollo del primer navegador Mosaic, un programa para navegar por Internet. En el siguiente enlace, el belga Robert Cailliau, otro de sus creadores, narra la historia de la web: http://www.w3.org/History.html Nota: Es fundamental distinguir�la�web�de�la�red�de�Internet. A pesar de que los dos términos, a menudo, se usen como sinónimos, la diferencia es sustancial: la web representa un modo de acceso y de publicación de la información que se apoya en la red de Internet; la red de Internet es en cambio una infraestructura de red que permite conectar entre sí varios ordenadores.

CC-BY-NC-ND • PID_00187093

24

Modernidad y medios de comunicación de masas: el contexto

Hoy en día, la industria de los medios contemporáneos vive en una fase de asentamiento complejo. De hecho, muchos sectores industriales, anteriormente muy diversos entre sí, se han vuelto progresivamente más interdependientes. Actualmente, la industria de los medios de comunicación se coloca en la intersección entre tres diversos sectores industriales: la industria cultural (en la que encontramos el cine, la tv, la música, la edición, etc.), la industria informática y la de las telecomunicaciones. En este escenario, dispositivos anteriormente distintos, como el teléfono, la tv y el ordenador, vuelven a dibujar sus fronteras de forma imparable. Es suficiente pensar en las características de algunos medios interactivos, como por ejemplo el iPhone, la televisión digital bajo demanda, la telefonía digital por IP. Se trata de tres productos típicos del actual sistema mediático que se pueden definir también como personal media. De hecho, Chiarvesio y Lemmi (1996) definen los personal media como: "instrumentos de comunicación totalmente multimedial, interactivos y personales, interconectados a otros en tiempo real", o sea: "capaces de vehicular texto, imágenes, sonidos, pero también olores y sensaciones táctiles, dotados de un alto grado de simetría comunicativa, que el usuario puede personalizar como quiera, y lo más móviles posible. Convergencia Hoy en día, la palabra, convergencia se usa para describir los cambios en los procesos de producción, distribución y consumo de los medios. En especial se habla de convergencia de las industrias de los medios, de los dispositivos y de los usuarios. Sobre todo en el ámbito industrial tres son los actores involucrados en este proceso: • • •

network provider, o sea el proveedor que da acceso a una red; content provider, o sea el proveedor de los contenidos digitalizados; service provider, o sea el proveedor de servicios específicos de back office que integran las actividades de los otros dos actores.

Hoy en día, estos tres papeles aparecen profundamente rediseñados debido al cambio hacia medios digitales. En este escenario, los propietarios de los contenidos y de los derechos desempeñan un papel estratégico, con lo que se hace posible ofrecer una difusión multicanal y multiplataforma de los contenidos y personalizar la oferta. Al mismo tiempo, los operadores de los aparatos (p. ej. consolas para videojuegos conectables a la red, teléfonos móviles, tv interconectada) desempeñan también un papel central puesto que hoy en día distintos tipos de terminales son capaces de acceder a contenidos multimedia publicados en formato digital. Lecturas recomendadas Referencias Berners-Lee,�Tim (1999). Weaving the Web. The Original Design and Ultimate Destiny of the World Wide Web by Its Inventor. Briggs�&�Burke (2000). A social history of the media. From Gutenberg to the Internet, Cambridge-Oxford, Polity Press- Blackwell. Chiarvesio�&�Lemmi (1996). Personal media. Guerini. Castells,�Manuel (2001). The Internet Galaxy: Reflections on the Internet, Business, and Society. Oxford: Oxford University Press. Habermas,� J. (1989). The Structural Transformation of the Public Sphere: An Inquiry into a Category of Bourgeois Society. Cambridge: Polity. Ed. Orig. 1962. Lecturas�adicionales�sugeridas Baym,�N. (2010). Personal Connections in the Digital Age. Polity Press. Barabàsi,�Albert-Laszlo ( 2004). Link. La scienza delle reti. Turín.

CC-BY-NC-ND • PID_00187093

25

Modernidad y medios de comunicación de masas: el contexto

Bush,� Vannevar (1945). "As we may think", Atlantic Monthly (vol. 176, núm. 1, pp. 101-108). Castells,�Manuel (1996). The Rise of the Network Society, The Information Age: Economy, Society and Culture. Blackwell Publishers Ltd, Oxford. Castells,�Manuel ( 2002). Galassia internet. Milán: Feltrinelli. Castells�y�otros (2006). Mobile communication and society. A global perspective, MIT Press. Cambridge, MA. Marvin (1990). When Old Technologies Were New. Ong�W.�J. (1982/2002). Orality and Literacy: The Technologizing of the Word. Nueva York: Routledge. Rheingold,�H. (2002). Smart mobs. Basics Books. Varnelis�Kazys (2008). Networked Publics. The MIT Press, Cambridge. Wellman,�B. (2001 b). The Rise (and Possible Fall) of Networked Individualism, Connections (vol. 24, núm. 3). Wellman,�Boase,�J.;�Chen,�W. (2002). "The Networked Nature of Community: Online and Offline". IT&Society (vol.1, núm. 1, pp. 151-165). Wellman,� B.;� Haythornthwaite,� C. (2002). Internet in Everyday Life. Blackwell, Malden-Oxford.

CC-BY-NC-ND • PID_00187093

27

Modernidad y medios de comunicación de masas: el contexto

Bibliografía Bolter, J. D.; Grusin, R. (2000). Remediation. Granelli, A. (2006). Il sé digitale. Identità, memoria, relazioni nell'era della rete. Guerini e Associati. Castells, M. (1996). The Rise of the Network Society, The Information Age: Economy, Society and Culture (vol. I). Cambridge, MA; Oxford, RU: Blackwell. Fidler, R. (1997). Mediamorphosis: Understanding New Media. Pine Forge Press, CA.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.