MÓDULO 8 SUMINISTRO REGULAR DE MEDICAMENTOS Y OTROS INSUMOS MEDICAMENTOS Y OTROS INSUMOS SUMINISTRO REGULAR DE

MÓDULO 8 SUMINISTRO REGULAR DE MEDICAMENTOS Y OTROS INSUMOS SUMINISTRO REGULAR DE MEDICAMENTOS Y OTROS INSUMOS CONTENIDOS Introducción ……………………………

6 downloads 14 Views 592KB Size

Recommend Stories


07, TODOS OTROS (MEDICAMENTOS E INSUMOS DE USO FRECUENTE)
ANEXO No. 2 1. ACUERDO 2. NOMBRE 3. CONCENTRACION 4. REGISTRO INVIMA 5. VIGENCIA 6.REVISION 7.VIGENCIA Acuerdo 228/02, del Capitulo I ( Trimet

LISTADO DE MEDICAMENTOS E INSUMOS CTC
LISTADO DE MEDICAMENTOS E INSUMOS CTC ACETATO DE LEUPROLIDE AMP. X 11.25 MG ACETATO DE LEUPROLIDE AMP. X 3,75 MG ACIDO MICOFENOLICO (MYFORTIC) TAB. RE

ANEXO 6 MODELOS DE KIT DE MEDICAMENTOS E INSUMOS
ANEXO 6 MODELOS DE KIT DE MEDICAMENTOS E INSUMOS A continuacion se presenta, a manera de ejemplos, listados de medicamentos o botiquines para situacio

Desabastecimiento y suministro irregular de medicamentos: problemas urgentes
TRABAJOS ORIGINALES ORIGINALS WORKS DESABASTECIMIENTO Y SUMINISTRO IRREGULAR DE MEDICAMENTOS: PROBLEMAS URGENTES SHORTAGES AND IRREGULAR SUPPLY OF ME

DIRECCION GENERAL DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS ( DIGEMID -PERU) PRODUCTOS BIOLOGICOS SITUACION ACTUAL
DIGEMID DIRECCION GENERAL DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS ( DIGEMID -PERU) PRODUCTOS BIOLOGICOS SITUACION ACTUAL DRA. AMANDA MARTINEZ ROJO EQUIPO D

O AUTORIZADOS EN LA DIRECCION EJECUTIVA DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS- DICIEMBRE 2013
RELACION DE ESTABLECIMIENTOS FARMACEUTICOS REGISTRADOS Y /O AUTORIZADOS EN LA DIRECCION EJECUTIVA DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS- DICIEMBRE 2013 BO

LOTE 8 AMBULATORIA Y OTROS
LOTE 8 AMBULATORIA Y OTROS LOTE 8 AMBULATORIA Y OTROS 2 LOTE 8 AMBULATORIA Y OTROS ............................................................

ACEPTAR RECEPCION DE INSUMOS RECHAZAR RECEPCION DE INSUMOS... 15
INDICE CARACTERISTICAS DEL SUBSISTEMA ................................................................... 3 CREAR NUEVA SOLICITUD DE INSUMOS .........

Story Transcript

MÓDULO 8

SUMINISTRO REGULAR DE MEDICAMENTOS Y OTROS INSUMOS

SUMINISTRO REGULAR DE MEDICAMENTOS Y OTROS INSUMOS

CONTENIDOS Introducción ……………………………………………………….

5

Objetivos de aprendizaje ………………………………………… 6 Mantener un suministro adecuado de medicamento ………..

6

Calcular la cantidad de medicamentos a las unidad de salud ….

7

Solicitar los medicamentos ……….……………………………. 16 Distribuir el suministro en medicamentos a las unidades de salud ………….………………………………………………. 16 Asegurarse que exista un suministro adecuado de medicamentos en todos los establecimientos de salud ………………………. 17 Evitar el vencimiento de los medicamentos ………………….. 18 Rendir cuenta de los medicamentos en reserva …………….. 18 Mantener un suministro adecuado en materiales para las Inyecciones de estreptomicina …………………………………. 19 Calcular la cantidad de material necesaria para las inyecciones de Estreptomicina ……………………………. 20 Pedir los materiales destinados a las inyecciones de Estreptomicina …………………………………………………… 22 Calcular la cantidad necesaria de recipientes de espectoración .…. 23 Calcular la cantidad de láminas necesarias ………………….. 24 Mantener un suministro adecuado de formularios y registros ….. 25 Anexos ……………………………………………………………. 31 Ejercicios …………………………………………………………. 47

INTRODUCCIÓN

El tratamiento y la prevención de la tuberculosis dependen en gran medida del suministro de medicamentos y de los insumos de laboratorio. Una de las tareas más importantes es asegurarse que todos los establecimientos de salud y los laboratorios de microscopía cuenten con los suministros de medicamentos y otros materiales que necesitan. Estos suministros en medicamentos y otros materiales comprenden los elementos siguientes: • Medicamentos para el tratamiento de la tuberculosis • Materiales relacionados con el tratamiento, como jeringas. • Recipientes para expectoración, láminas y aplicadores de madera • Reactivos y otros materiales diversos utilizados en el laboratorio de microscopía • Formularios y registros El personal responsable pedirá los medicamentos, los materiales relacionados al tratamiento, los recipientes para expectoración, láminas y aplicadores de madera, cuando sean requeridos; así como los formularios y los registros, estos últimos pueden solicitarse una vez al año. El personal de Laboratorio, debe asegurarse que los reactivos y otros materiales utilizados en el laboratorio de microscopía sean solicitados oportunamente. El personal regional responsable del programa debe trabajar en relación estrecha con los establecimientos y los laboratorios de microscopía para asegurarse que reciben un suministro adecuado de medicamentos y de otros insumos y materiales. Este módulo describe las etapas a seguir para mantener los suministros en medicamentos y otros materiales. 5

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE • Calcular y solicitar la cantidad de medicamentos que se necesitan de acuerdo al número de casos previstos • Asegurar que haya suministro adecuado de medicamentos en todos los establecimientos de salud. • Hacer los pedidos de materiales relacionados al tratamiento que se necesitará anualmente y en forma oportuna. •

Calcular y solicitar los insumos para los exámenes de diagnóstico y de seguimiento que se necesitarán durante el año.

• Calcular y solicitar el número de formularios y libros de registros una vez al año. .

MANTENER UN SUMINISTRO ADECUADO DE MEDICAMENTOS Es importante asegurarse que todos los Establecimientos de Salud tengan un suministro adecuado de medicamentos contra la tuberculosis. Los enfermos deben tomar regularmente todos los medicamentos para curarse de la tuberculosis. La regularidad del tratamiento es imposible si existe un suministro inadecuado de medicamentos. Si no hay suficientes medicamentos en todos los Establecimientos de Salud para el número de enfermos diagnosticados durante el trimestre precedente y si no existe una reserva para el mismo número de enfermos, debe de gestionarse oportunamente la adquisición de éstos en el nivel correspondiente. Debe disponerse de una reserva adicional de medicamentos para un periodo de 6 meses y debe entregársele a los establecimientos la cantidad de medicamentos necesaria. Para mantener un suministro adecuado de medicamentos, se debe calcular la cantidad de medicamentos necesarios para el año siguiente. 6

Establecer lo mismo en función del número de casos atendidos durante el año anterior incluyendo una reserva adicional de 6 meses para el mismo número de enfermos. A cada establecimiento de salud se le debe asignar los medicamentos según el número de enfermos de tuberculosis que han tratado durante el trimestre precedente. Cada establecimiento de Salud debe asegurarse que exista un suministro adecuado en medicamentos. También se debe utilizar la reserva antigua de medicamentos antes de utilizar el nuevo envío, verificando siempre la fecha de vencimiento.

CALCULAR LA CANTIDAD DE MEDICAMENTOS NECESARIA. Calcular la cantidad de medicamentos que los establecimientos necesitarán para cada trimestre en curso. Cinco etapas son necesarias para este cálculo: 1. Determinar el número de enfermos registrados durante el último trimestre para cada esquema de tratamiento. 2. Determinar la cantidad de comprimidos o de gramos de cada medicamento necesaria para tratar un enfermo por esquema de tratamiento 3. Determinar la cantidad de comprimidos o de gramos de cada medicamento necesario para tratar todos los enfermos durante el trimestre en todos los esquemas de tratamiento. 4. Mantener una reserva adicional. 5. Tener en cuenta los comprimidos o los gramos de cada medicamento existente en el almacén de medicamentos. 1. DETERMINAR EL NÚMERO DE ENFERMOS REGISTRADOS DURANTE EL ÚLTIMO TRIMESTRE PARA CADA ESQUEMA DE TRATAMIENTO. El Registro General de Casos de Tuberculosis puede ser utilizado para determinar el número de enfermos Nuevos, Fracasos, Abandonos y Recaídas de tuberculosis registrados y a quienes 7

se han prescrito los diferentes esquemas de tratamiento durante el trimestre anterior; sin embargo puede ser más fácil utilizar el precedente Informe Trimestral sobre Detección de Casos de Tuberculosis (PCT-9) y ciertos cálculos de base (descritos más adelante) para obtener estas cifras: Categoría I. Para determinar el número aproximado de enfermos de la Categoría I registrados durante el trimestre precedente, sumar las dos cifras siguientes: • •



El número total de casos Nuevos pulmonares con baciloscopía positiva del Cuadro 1, columna 1 del Informe Trimestral sobre detección de casos de Tuberculosis Los Casos Nuevos Pulmonares con baciloscopía Negativa ≥ de 10 años y Extrapulmonares del Cuadro 1, columna 6 y 7 para tener en cuenta los casos con baciloscopía negativa y las formas extrapulmonares. Número total de casos diagnosticados como fracasos.

En los lugares con elevada prevalencia de infección VIH, el porcentaje de casos con baciloscopía negativa y extrapulmonares puede ser superior al 20% Categoría II Para determinar el número aproximado de Recaídas y Abandonos registrados y a quienes se ha prescrito el esquema de retratamiento durante el trimestre precedente sumar las dos cifras siguientes: • •

El número total de Retratamientos del Cuadro 1, columna 2, 3 y 4, del Informe Trimestral sobre detección de casos de Tuberculosis. 5% de los casos nuevos pulmonares con baciloscopía positiva para contabilizar los Fracasos, si no existiese registro anterior. 8

Categoría III Para determinar el número de enfermos de la Categoría III (TB Infantil) registrados y tratados durante el trimestre anterior, hacer lo siguiente: Sumar el número total de casos con baciloscopía negativa de niños y niñas < de 10 años del Cuadro 1, columna 5 del Informe Trimestral sobre casos de tuberculosis (PCT-9). MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

INFORME TRIMESTRAL SOBRE DETECCIÓN DE CASOS DE TUBERCULOSIS Pacientes registrados durante el

trimestre del año

Región:

Informe TB + TB/VIH-SIDA

SIBASI:

PCT —9

Informe TB/VIH-SIDA

Establecimiento de Salud:

Nombre del (a) responsable del Programa de Tuberculosis:

Fecha:

CUADRO 1 TUBERCULOSIS PULMONAR

Casos Baciloscopía Positiva Casos Nuevos

Recaídas

(1)

Fracasos

(2)

(3)

Casos BK(–) Abandono Recuperado (4)

TUBERCULOSIS MENÍNGEA (en menores de 5 años)

TUBERCULOSIS EXTRA PULMONAR

≥ de 10 años (6)

< de 10 años (5)

(7)

TOTAL

(9)

(8)

M

F

TOTAL

M

F

M

F

M

F

M

F

M

F

M

F

M

F

M

F

TOTAL

11

9

20

2

1

1

0

1

0

4

3

1

0

0

1

0

0

20

14

34

CASOS NUEVOS CON BACILOSCOPÍA POSITIVA, BK (–) Y EXTRAPULMONARES POR SEXO Y POR GRUPOS DE EDAD CUADRO 2

GRUPOS DE EDAD CASOS NUEVOS DE TB

0-4 M

F

5-9 M

F

10 - 14

15 - 24

25 - 34

35 - 44

45 - 54

M

M

M

M

M

F

F

F

F

F

55 - 64 M

F

65 y más

TOTAL

M

M

F

TOTAL

F

Baciloscopía positiva Baciloscopía negativa Extrapulmonares

Observaciones:

HOJA DE TRABAJO PARA DETERMINAR EL NÚMERO APROXIMADO DE ENFERMOS REGISTRADOS DURANTE EL TRIMESTRE PRECEDENTE PARA CADA ESQUEMA DE TRATAMIENTO

9

Categoría I (a) 20 Número total de enfermos Nuevos pulmonares con baciloscopía positiva, negativa y extrapulmonares adultos registrados (Cuadro 1, columna 1,) (a) 20 # de Casos nuevos baciloscopía (+)

+1 Casos nuevos Bk (-) mayores de 10 años

+1 = 22 Casos nuevos Extrapulmonares

Categoría II (b) 3 + 2 = 5 Número total de número total número total de Recaídas registrados de casos de enfermos de (Cuadro 1, columna 2) retratamiento de Categoría II registrados (fracasos, y abandonos) registrados en cuadro 1 y Columna 3 y 4 Categoría III 7 Número total de casos pulmonares baciloscopía negativa menores de 10 años registrados (Cuadro 1, columna 5) 2. DETERMINAR LA CANTIDAD APROXIMADA DE COMPRIMIDOS O DE GRAMOS DE CADA MEDICAMENTO NECESARIA PARA TRATAR UN ENFERMO POR ESQUEMA DE TRATAMIENTO. Una vez que se haya determinado el número aproximado de enfermos tratados durante el último trimestre para cada esquema 10

de tratamiento, determinar la cantidad aproximada de comprimidos o de gramos de cada medicamento necesarios para tratar un enfermo, según esquema de tratamiento. El cuadro siguiente, muestra la lista del número aproximado de comprimidos o de gramos de cada medicamento necesarios para tratar un enfermo que pesa 51 Kg. o más, para cada esquema de tratamiento, puede ser utilizado con este fin. En el cuadro siguiente, recorrer la columna “medicamento” para ubicar el nombre del medicamento para el cual se necesita determinar la cantidad necesaria. Enseguida, buscar en la misma línea la categoría de esquema de tratamiento para encontrar la cantidad de comprimidos o de gramos necesaria para tratar un enfermo en este esquema.

Medicamento

Categoría I

Categoría II

Categoría III

H 100 mg

600 tab.



600 tab.

H 300 mg

200 comprimidos

255 comprimidos

200 comprimidos

R

200 comprimidos

270 comprimidos

E

150 comprimidos

405 comprimidos

200 comprimidos o 30 frascos -

Z

250 comprimidos

375 comprimidos

250 comprimidos

S



50 frascos

-

Las dosis se calcularon en base a dosis máximas, y la Pirazinamida con tabletas de 400mg. En el cuadro de la página siguiente se observa una explicación de la manera en que fueron calculadas estas cifras. 11

Medicamentos Utilizados para Cálculo para fases intensiva y de tratar los enfermos continuación en categoría

Cantidad de comprimidos o de gramos necesaria

Un comprimido diario por 50 dosis por 3 tabletas = 150 = fase 1 3 x 50 + 9 x 50 = 450 Fase 1 150 + fase 2 450 = 600

600 comprimidos

1 comprimido x 75 dosis durante 3 meses = 75 (fase intensiva) 3 comprimidos x 60 dosis = 180 (fase de continuación 75 + 180 = 405 comprimidos

405 comprimidos

2 comprimidos x 75 dosis durante 3 meses = 150 (fase intensiva) 2 comprimidos x 60 dosis durante 5 meses = 120 (fase de continuación) 150 + 120 = 255 comprimidos

255 comprimidos

2 comprimidos x 50 dosis durante 2 meses = 100 (fase intensiva) 2 comprimidos x 50 dosis durante 4 meses = 100 (fase de continuación) 100 + 100 = 200 comprimidos

200 comprimidos

3 comprimidos x 50 dosis durante 2 meses = 150 (fase intensiva)

150 comprimidos

3 comprimidos x 75 dosis durante 3 meses = 225 (fase intensiva) 4 comprimidos x 60 dosis = 240 (fase de continuación) 225 + 240 = 465 comprimidos

465 comprimidos

II

4 comprimidos x 75 dosis durante 3 meses = 300 comprimidos (fase intensiva)

300 comprimidos

Z

I y III

4 comprimidos x 50 dosis durante 2 meses = 200 comprimidos (fase intensiva)

200 comprimidos

II

Inyección de 1 gramo x 50 dosis durante 2 meses = 50 gramos

50 gramos

S

H 100 mg

I y III

H 300 mg

II

R

II

R

I y III

E

I

E

II

Z

12

3. DETERMINAR LA CANTIDAD TOTAL DE COMPRIMIDOS O DE GRAMOS DE CADA MEDICAMENTO NECESARIO PARA TRATAR TODOS LOS ENFERMOS DE TUBERCULOSIS DURANTE UN TRIMESTRE EN TODOS LOS ESQUEMAS DE TRATAMIENTO Para determinar la cantidad total de comprimidos o de gramos de cada medicamento necesario para tratar a todos los enfermos de tuberculosis durante el trimestre en todos los esquemas de tratamiento, efectuar los cálculos siguientes para cada medicamento (H, R, Z, E, S): a. Multiplicar el número de enfermos registrados en el trimestre anterior para cada esquema de tratamiento, por la cantidad aproximada de comprimidos o de gramos de cada medicamento necesario para tratar un enfermo por esquema de tratamiento. b. Sumar las cifras por las Categorías I, II y III para determinar la cantidad total de comprimidos o de gramos necesaria. EJEMPLO: Medicamentos

INH 100 mg INH 300 Mg R 300 Mg

R 100 Mg/5ml (niños) Z E S

Categoría I por cantidad de comprimidos

Categoría II por cantidad de comprimidos

22 enfermos x 600 5 enfermos x 270 comprimidos = 13,200 comprimidos =1350 comprimidos 22 enfermos x 200 5 enfermos x 255 comp.= 4400 comp. = 1275 5 enfermos x 270 22 enfermos x 200 comprimidos = 1270 comprimidos = 4,400 _

Categoría III por cantidad de comprimidos 7 x 600 = 4200 comprimidos 7 enfermos x 200 comprimidos = 1,400 comprimidos

7 enfermos por 20 frascos = 140 frascos 22 enfermos x 250 5 enfermos x 375 7 enfermos por 200 1,400 comp. = 5,500 comprimidos = = 1,875 comprimidos comprimidos 22 enfermos x 150 5 enfermos x 405 comprimidos = 3,300 comprimidos = comprimidos 2,025 comprimidos _

5 Enfermos x 50 inyecciones de 1 gr. = 250 inyecciones

13

Cantidad total de comprimidos, frascos o ampollas necesarias.

18,750 comprimidos 5, 675 comprimidos 7,070 comprimidos 140 frascos

8, 775 comprimidos 5,325 comprimidos 250 frascos de inyecciones de 1gr.

Cantidad total de Medicamentos comprimidos o de gramos necesaria (a)

Multiplilcar x 2 la cantidad Cantidad total de de comprimidos o de comprimidos o de gramos necesaria para Actualmente en gramos necesaria mantener la reserva stock es igual a adicional (b) – (c) (a) x 2 = (b) (c)

H 100 mg 300 mg

18750 comprimidos

5,500 comprimidos

Z

8,775 comprimidos

2,000 comprimidos

S

250 ampollas

25 ampollas

E

5,325 comprimidos

262 comprimidos

R

7,070 comprimidos

1,890 comprimidos

R (niños 100 mg/5 ml

140 frascos

11 frascos

4. MANTENIMIENTO DE UNA RESERVA ADICIONAL. Una vez determinada la cantidad total de comprimidos o de gramos necesaria de cada medicamento, ajustar estas cantidades para el mantenimiento de una reserva adicional. El mantenimiento de una reserva adicional permitirá que incluso un aumento considerable de enfermos nuevos no perturbe la disponibilidad de medicamentos para cada uno de los enfermos. Una reserva adicional para un período de SEIS MESES a nivel de SIBASI es esencial para conservar la regularidad del tratamiento en todo el país. A continuación se dan a conocer las principales razones: • • •

En un país en desarrollo como el nuestro, es imposible asegurarse que los medicamentos para el nuevo trimestre puedan ser obtenidos un día determinado. No es posible evitar los errores de los trabajadores de salud en varias unidades de salud que participan en el tratamiento de la tuberculosis Se pueden detectar más casos durante el trimestre siguiente que en el trimestre anterior.

Para poder mantener una reserva adicional, multiplique la cantidad de comprimidos o de ampollas de cada medicamento necesaria por 2. 14

Cantidad total de Medicamentos comprimidos o de gramos necesaria (a) H 100 mg

300 mg Z S E R R (niños 100 mg/5 ml

Multiplilcar x 2 la cantidad Cantidad total de de comprimidos o de comprimidos o de gramos necesaria para Actualmente en gramos necesaria mantener la reserva stock es igual a adicional (b) – (c) (a) x 2 = (b) (c)

18750 comprimidos

37,500 comprimidos

2800 comprimidos

5,675 comprimidos

11350 comprimidos

-

8,775 comprimidos 250 gramos

17,550 comprimidos 500 gramos

5,870 comprimidos

5,325 comprimidos

10,650 comprimidos

1,650 comprimidos

7,070 comprimidos

14,140 comprimidos

5,200 comprimidos

140 frascos

280 frascos

11 frascos

150 gramos

5. TENER EN CUENTA LOS COMPRIMIDOS O GRAMOS DE CADA MEDICAMENTO EXISTENTE ACTUALMENTE EN EL ALMACEN DE MEDICAMENTOS. Una semana antes de finalizar el trimestre, verificar en el almacén de medicamentos la cantidad de comprimidos o de frascos de cada medicamento Antituberculoso que exista. Realizar el conteo físico de cada uno de los medicamentos y registrar en un cuadro similar al observado a continuación. HOJA DE TRABAJO PARA REGISTRAR LA CANTIDAD DE COMPRIMIDOS O DE FRASCOS DE CADA MEDICAMENTO EN RESERVA. REGIÓN:

FECHA:

15

MEDICAMENTO

CANTIDAD

H (ISONIACIDA) 100MG

comprimidos

H (ISONIACIDA) 300 MG

comprimidos

Z (PIRAZINAMIDA) 400 MG

comprimidos

S ( STREPTOMICINA) 1 GR.

comprimidos comprimidos

AGUA* E (ETAMBUTOL) 400 MG

comprimidos

R (RIFAMPICINA) 300 MG

comprimidos

SOLICITAR LOS MEDICAMENTOS Una vez se haya calculado la cantidad de cada medicamento necesaria para su SIBASI solicitar los medicamentos al Almacén regional para realizar la respectiva distribución. Pedir los medicamentos los primeros 5 días después de terminar el trimestre

DISTRIBUIR EL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS A LAS UNIDADES DE SALUD. Cuando se haya recibido el suministro de medicamentos para el trimestre, distribuir los medicamentos en los establecimientos de salud del SIBASI. Los medicamentos deben ser distribuidos según el número de enfermos tratados durante el último trimestre: 1. Determinar la cantidad de enfermos de tuberculosis que la Unidad de Salud trató durante el trimestre precedente para cada esquema de tratamiento. a. Localizar las páginas del Registro correspondiente al trimestre que acaba de terminar, por ejemplo, si es el 5 de abril, localizar las páginas del primer trimestre. (1º de enero al 31 de marzo) b. Recorrer la columna Unidad de Tratamiento en búsqueda de la unidad de salud a la cual se distribuirá los medicamentos. Enseguida, observar la columna Esquema. 16

Anotar sobre una hoja de papel o debajo de la página del Registro si la unidad de salud ha tratado enfermos en la Categoría I, II ó III. Si utiliza una hoja de papel, hacer un cuadro y completarlo con los recuentos. c. Continuar registrando el número de enfermos de tuberculosis a quienes se ha prescrito cada esquema de tratamiento hasta que se hayan recorrido todas las páginas correspondientes del registro para esa unidad de salud.

ASEGURARSE QUE EXISTA UN SUMINISTRO ADECUADO DE MEDICAMENTOS EN TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. Cuando se realice una visita de supervisión a una unidad de salud, asegurarse que exista una cantidad suficiente de medicamentos para las necesidades de esa unidad. Controlar los medicamentos en reserva para ver si existen suficientes al menos hasta el final del trimestre, incluida una reserva adicional adecuada. Preguntar al personal de salud si consideran que el suministro es adecuado. Estimar si el suministro es suficiente en función de la cantidad de medicamentos utilizados hasta ese momento en el trimestre. Por ejemplo, si se visita una unidad de salud cuando ha transcurrido la mitad del trimestre y se han utilizado las tres cuartas partes del suministro en medicamentos, el suministro probablemente no durará hasta el final del trimestre. Si una unidad de salud trata más casos que lo habitual, considerar la posibilidad de aportar más medicamentos. Si esto se produce, asegurarse de verificar los registros en búsqueda de las causas posibles de este aumento de la utilización de medicamentos. Si no se explican las razones de ese aumento de consumo, considerar la posibilidad de una mala utilización de medicamentos. Si se determina que una unidad de salud necesitará mas medicamento para el tratamiento (no para la reserva) antes del final del trimestre, entregar la cantidad necesaria de medicamentos, si cuenta con una cantidad suficiente. Si no se dispone de medicamentos en cantidad suficiente, verificar la reserva adicional para ver si será suficiente para el aumento de las necesidades y distribuir los medicamentos lo más rápidamente posible. 17

Si una unidad de salud tiene un suministro en medicamentos demasiado importante, llevar el exceso al depósito de medicamentos y agregar esa cantidad de medicamentos a los registros. Alternativamente, se puede dejar los medicamentos en exceso en la unidad de salud, pero es necesario deducir esa cantidad en exceso de la cantidad que se les distribuirá el trimestre siguiente.

EVITAR EL VENCIMIENTO DE LOS MEDICAMENTOS Para evitar el vencimiento de los medicamentos, se deben utilizar los medicamentos más antiguos antes que los nuevos. El personal de salud debe ubicar la fecha de vencimiento indicada sobre los frascos y blister de medicamentos. Cuando se almacenen nuevos suministros de medicamentos, deben colocar en las repisas los medicamentos nuevos detrás de los antiguos. Cuando se visiten las unidades de salud, verificar las fechas de vencimiento sobre los frascos de medicamentos para controlar que los medicamentos más antiguos sean utilizados en primer lugar y que ninguno de los medicamentos este vencido

RENDIR CUENTA DE LOS MEDICAMENTOS EN RESERVA Para hacer un detalle de los medicamentos que se tiene actualmente en reserva seguir los pasos siguientes: 1. Anotar la cantidad de medicamentos que quedaba en el depósito de medicamentos del establecimiento el 1er día del trimestre precedente. 2. Sumar la cantidad de medicamentos recibida de parte del proveedor durante el último trimestre. 3. Restar la cantidad de medicamentos que ha sido distribuida a las unidades de tratamiento durante el último trimestre. 4. Registrar la cantidad de medicamentos que quedaba en el depósito de medicamentos del establecimiento como el último trimestre precedente. Aunque es importante asegurarse que no exista una mala utilización de ningún medicamento, los medicamentos que son mal utilizados con mayor frecuencia son los comprimidos de 18

Isoniacida y Rifampicina (H y R), luego vienen los de Pirazinamida (Z) y Etambutol (E). Si en la reserva el primer día del trimestre en curso falta más de 5% de un medicamento en particular, determinar la causa de esta discordancia. Para determinar si hay un porcentaje de medicamentos que falta, comparar la cantidad de comprimidos de cada medicamento que debería estar en reserva el primer día del trimestre con la cantidad de comprimidos de cada medicamento que está realmente en reserva el primer día del trimestre: 1. Sumar la cantidad de comprimidos en reserva el primer día del último trimestre a la cantidad de comprimidos recibidos del proveedor de medicamentos antituberculosos. 2. Restar la cantidad de comprimidos distribuida a las unidades de tratamiento el último trimestre a la cantidad de comprimidos del paso 1. (Es la cantidad de comprimidos que debe estar en reserva). 3. Contabilizar la cantidad de comprimidos en reserva el primer día del trimestre en curso. 4. Restar la cantidad de comprimidos en reserva el primer día del trimestre en curso (paso 3) a la cantidad de comprimidos que deben estar en reserva (paso 2) 5. Dividir la cifra obtenida en el paso 4 por el número de comprimidos que deben estar en reserva. 6. Multiplicar la cifra obtenida en el paso 5 por 100 para determinar el porcentaje de comprimidos que falta.

MANTENER UN SUMINISTRO ADECUADO EN MATERIALES PARA LAS INYECCIONES DE ESTREPTOMICINA Es importante para todo establecimiento de salud que administra tratamiento de Categoría II en fase intensiva, disponer de un suministro adecuado en jeringas para aplicar las inyecciones de Estreptomicina. Para mantener el suministro de esas unidades de tratamiento, calcular la cantidad de agujas y de jeringas que el SIBASI necesita para las inyecciones de Estreptomicina del trimestre en curso. Durante las visitas de supervisión a las unidades de salud, asegurarse que haya un suministro adecuado para las inyecciones de Estreptomicina. 19

CALCULAR LA CANTIDAD DE MATERIAL NECESARIA PARA LAS INYECCIONES DE ESTREPTOMICINA. Durante la primera semana de cada trimestre, calcular la cantidad de jeringas y de agujas que el establecimiento necesitará para aplicar las inyecciones de Estreptomicina durante el trimestre en curso. Cuatro pasos son necesarios para este cálculo: 1. Determinar el número aproximado de enfermos registrados en el trimestre anterior para los esquemas de tratamiento de Categoría II. 2. Multiplicar la cifra obtenida en el paso 1 por la cantidad de agujas y jeringas necesaria para cada enfermo. 3. Mantener una reserva adicional. 4. Tomar en cuenta las agujas y las jeringas en reserva. 1. DETERMINAR EL NUMERO DE ENFERMOS REGISTRADOS EN EL TRIMESTRE PRECEDENTE PARA EL ESQUEMA DE TRATAMIENTO DE CATEGORÍA II. Si se determina el número de enfermos registrados el último trimestre para el esquema de tratamiento de Categoría II, se conocerá el número de enfermos que han recibido las inyecciones de Estreptomicina. El Registro General de Casos de Tuberculosis del establecimiento puede ser utilizado para determinar esta cifra; sin embargo, puede ser más fácil utilizar el precedente Informe Trimestral sobre Casos de Tuberculosis (PCT-9) y ciertos cálculos de base (descritos a continuación) para obtener estas cifras. Para determinar el número aproximado de enfermos en Recaídas, Fracasos y Abandonos recuperados que regresan positivos, registrados y a quienes se ha prescrito el esquema de retratamiento durante el trimestre precedente, sumar las cifras siguientes: • El número total de Recaídas, Fracasos y Abandonos recuperados del Cuadro 1, columna 2, 3 y 4 del Informe Trimestral sobre Casos de tuberculosis (PCT-9). 20

EJEMPLO: Las siguientes cifras fueron tomadas del Informe Trimestral sobre Casos (PCT-9) de un trimestre anterior. Abandonos recuperados pulmonares BK (+): 20 Recaídas: 3 El número total de enfermos a quienes se ha prescrito los esquemas de tratamiento de la Categoría II es 23 (20 + 3) 2. CANTIDAD DE AGUJAS Y DE JERINGAS NECESARIA PARA CADA ENFERMO. Para determinar la cantidad de agujas y de jeringas necesarias, multiplicar el número obtenido en el paso 1 (número aproximado de enfermos registrados para la Categoría II en el trimestre precedente) por el número de agujas y de jeringas necesaria para cada enfermo. EJEMPLO: 23 enfermos han recibido inyecciones de Estreptomicina durante el trimestre precedente. La cantidad aproximada de agujas necesaria en el trimestre siguiente será de 1,150 (23x50). 3. MANTENER UNA RESERVA ADICIONAL. Se debe mantener una reserva adicional de agujas y de jeringas, el SIBASI debe de tener un suministro adecuado disponible en los momentos en que exista más casos que el número habitual. EJEMPLO: La cantidad de jeringas necesarias (según el paso 2) es de 1,150. Multiplicar este número por 2 (1,150 x 2 = 2,300). 4. CONTABILIZAR LAS AGUJAS Y JERINGAS EN RESERVA. El último día del trimestre, contar el número de jeringas y de agujas que se tienen en reserva. Anotar estas cantidades en los registros (Kardex). Luego, durante la primera semana del nuevo trimestre, restar estas cifras a la cantidad total de agujas y de jeringas necesaria (paso 3). 21

EJEMPLO: Si 1,150 jeringas son necesarias, pero quedan 30 en reserva, pedir 1,120.

PEDIR LOS MATERIALES DESTINADOS A LAS INYECCIONES DE ESTREPTOMICINA. Una vez que se haya calculado la cantidad de agujas y de jeringas necesaria para el SIBASI, hacer el pedido a nivel regional. Una vez se haya recibido el suministro de agujas y jeringas para el trimestre, distribuirlos a las unidades de salud. EJEMPLO: El Coordinador de Tuberculosis del SIBASI de Nueva Guadalupe, sabe que en su localidad son necesarias 1 jeringa por dosis de estreptomicina para cada enfermo. En el trimestre precedente, el establecimiento trató 15 enfermos en la Categoría II. El Coordinador de Tuberculosis del SIBASI dispone actualmente de 12 jeringas en reserva. Los cuatro pasos para calcular el número de Jeringas a pedir son explicados a continuación: Paso

Descripción del paso

Número resultante

1

• Determinar el numero de enfermos registrados y a quienes se ha prescrito los esquemas de tratamiento de la categoría II en el trimestre precedente • El último trimestre se prescribió a 15 enfermos los esquemas de tratamiento de la categoría II

15

2

Multiplicar el numero obtenido en el paso 1 por la cantidad de jeringas necesarias para cada enfermo

3

Mantener una reserva adicional 750 x 2 = 1500

4

Contabilizar las jeringas en reserva hay 25 agujas en reserva 1,500 – 25 = 1475

22

15 x 50 = 750

1,500 1,475 (se trata de la cantidad de jeringas a solicitar)

MANTENER UN SUMINISTRO ADECUADO EN RECIPIENTES DE EXPECTORACION Y EN LÁMINAS Es muy importante para todos los establecimientos de salud que recolectan muestras de expectoración, tener un suministro adecuado en recipientes para expectoración. También todo laboratorio de microscopía debe tener un suministro adecuado en recipientes para recolectar las muestras de esputo, láminas y aplicadores de madera para examinar las muestras. Los resultados de los exámenes de expectoración son utilizados para diagnosticar los enfermos con tuberculosis pulmonar. Si los exámenes de expectoración no pueden ser realizados, muchas personas con tuberculosis no serán identificadas y continuarán propagando la infección a otros individuos. Se agravarán y corren el riesgo de morir. A los enfermos que son tratados por una tuberculosis pulmonar se les realiza exámenes de expectoración de control. Los resultados de estos exámenes son utilizados para determinar si un enfermo ha negativizado sus baciloscopías o si persiste con baciloscopía positiva. Para permitir que los establecimientos de salud mantengan un suministro de recipientes de expectoración, calcular la cantidad de recipientes necesaria para el diagnóstico y para los exámenes de control una vez al año. Luego, determinar la cantidad de láminas necesaria. Hacer una visita a cada unidad de salud que recolecta las muestras de expectoración y a los laboratorios de microscopía para asegurarse que existe una reserva adecuada de recipientes y de láminas.

CALCULAR LA CANTIDAD NECESARIA DE RECIPIENTES DE EXPECTORACION. Durante la primera semana de cada trimestre, se debe calcular la cantidad de recipientes de expectoración que el establecimiento necesitará para el trimestre en curso. Cinco pasos son necesarios para este cálculo: 23

1. Determinar el número de Sintomáticos Respiratorios esperados, aplicándole el 3% a la consulta de primera vez, de mayores de 10 años del año anterior. 2. Determinar la cantidad de recipientes para expectoración necesaria para el diagnóstico, multiplicando el número de S.R. esperados por 3 3. Determinar la cantidad de recipientes de expectoración necesaria para los exámenes de control, de los casos BK(+) esperados por 6 4. Determine la cantidad de recipientes para los exámenes de contactos esperados y que serán S. R. multiplicando el número de casos esperados por 5 (contacto esperado por caso) y el resultado de éste por 0.03 (S. R. esperados entre los contactos). Luego multiplicar este resultado por 3 (número de baciloscopías para diagnóstico) 5. Sumar la cantidad de recipientes para expectoración necesaria para el diagnóstico, más los recipientes para los exámenes de control, más los recipientes para contactos, agregándole a este total un 10%

CALCULAR LA CANTIDAD DE LÁMINAS NECESARIA Se debe requerir la misma cantidad de láminas que de recipientes de expectoración, ya que una lámina es utilizada para examinar una muestra contenida en un recipiente de expectoración. Por tanto, una vez que ha determinado la cantidad de recipientes necesaria para el trimestre siguiente, pida la misma cantidad de láminas. Tanto los recipientes de expectoración como las láminas se deben solicitar durante la primera semana del trimestre para que los establecimientos de salud y los laboratorios de microscopía estén siempre abastecidos para efectuar los exámenes de expectoración. Una vez se haya recibido el suministro de recipientes de expectoración y de láminas para el trimestre, se deben distribuir a los establecimientos de salud que dispone de instalaciones para la recolección de muestras. Distribuir igualmente los recipientes y láminas al laboratorio de microscopía. Los suministros que no 24

son distribuidos a los establecimientos de salud y al laboratorio de microscopía deben ser mantenidos en la reserva adicional de la región, para abastecer a los establecimientos que necesiten recipientes y/o láminas suplementarias durante el trimestre. ASEGURARSE QUE EXISTE UN SUMINISTRO ADECUADO DE RECIPIENTES DE EXPECTORACION Y DE LÁMINAS. Cuando se realicen visitas a los establecimientos de salud y los laboratorios de microscopía, verificar las bodegas de materiales para ver si hay un suministro adecuado de recipientes de expectoración y de láminas. Preguntar al personal de salud si consideran que el suministro es suficiente. Estimar si existe una cantidad suficiente hasta el final del trimestre, incluida una reserva adicional adecuada. Si un establecimiento de salud trata este trimestre más casos que lo habitual o sí un laboratorio de microscopía examina un mayor número de muestras de expectoración, considerar la posibilidad de enviar más materiales. Cuando esto suceda, verificar los registros en busca de una explicación posible al aumento de la utilización de materiales. Si se determina que un establecimiento de salud o un laboratorio de microscopía necesitarán más materiales antes del final del trimestre verificar la reserva adicional para ver si será suficiente, pedir los materiales necesarios y distribuirlos lo más rápidamente posible. Si un establecimiento de salud o un laboratorio de microscopía tienen un exceso de recipientes de expectoración y de láminas, se debe llevar ese suministro en exceso al depósito de reserva. Alternativamente, se pueden dejar en la unidad de laboratorio, pero deducir la cantidad en exceso a la cantidad que se les distribuirá al trimestre siguiente.

MANTENER UN SUMINISTRO ADECUADO DE FORMULARIOS Y REGISTROS Como ya se conoció en los módulos anteriores, existen varios formularios y registros para el programa de tuberculosis que son utilizados en el establecimiento. Entre ellos están el Registro de Referencia de Pacientes (PCT -1) Registro de Sintomáticos 25

Respiratorios (PCT - 2), Formulario de Solicitud de Examen Bacteriológico de Expectoración (PCT- 3), Registro de actividades de Laboratorio (PCT - 4) Registro General de Casos de de Tuberculosis (PCT - 5), registro, investigación y seguimiento de contactos de casos de tuberculosis de todas las formas (PCT – 6), Ficha de Tratamiento de la Tuberculosis (PCT - 7), Tarjeta de Identificación del Paciente (PCT – 7A), Formulario de Traslado/Referencia de pacientes (PCT- 8a y 8b), Informe Trimestral sobre Casos de Tuberculosis (PCT - 9) Informe Trimestral sobre Resultados del Tratamiento de los Enfermos con Tuberculosis Pulmonar Registrados 9 meses antes (PCT - 10) y el libro de Quimioprofilaxis. Una vez por año, se debe determinar la cantidad de formularios y de registros que se necesitará el año siguiente. CALCULAR LA CANTIDAD DE FORMULARIOS Y DE REGISTROS NECESARIA Durante la primera semana de cada año, calcular la cantidad de formularios y de registros que el establecimiento necesitará para el año en curso. Tres pasos son necesarios para este cálculo: 1. Determinar la cantidad de formularios y de registros que el establecimiento necesitará para el año. 2. Agregar un suplemento de 20% a la cantidad de formularios necesarios para tomar en cuenta el aumento de los casos de tuberculosis o la pérdida de formularios. 3. Tomar en cuenta los formularios para reserva. DETERMINAR LA CANTIDAD DE FORMULARIOS Y REGISTROS QUE SE NECESITARÁ DURANTE EL AÑO. REGISTRO DE SINTOMÁTICOS RESPIRATORIOS (PCT – 2) En este libro se registran todos los Sintomáticos Respiratorios captados (identificados) en la consulta externa, emergencia, hospitalización, centros penales o en la comunidad independientemente de la procedencia del paciente Cada año, aproximadamente un ejemplar del Libro de Registro de sintomáticos respiratorios es necesario para cada establecimiento de salud. Si quedan algunas páginas no utilizadas al final del año, el registro puede ser utilizado el año siguiente. 26

SOLICITUD DEL EXAMEN BACTERIOLÓGICO DE TUBERCULOSIS (PCT- 3) En muchos SIBASI, la mayor parte de los exámenes de microscopía son realizados en el laboratorio local. Si la muestra de expectoración es enviada desde la periferia al laboratorio del establecimiento de referencia, un trabajador de salud debe completar el formulario de Solicitud de Examen Bacteriológico de Tuberculosis y enviarlo al laboratorio con las muestras de expectoración del enfermo previamente identificadas. El número de formularios de Solicitud de Examen Bacteriológico de Tuberculosis, hágalo en base al total de baciloscopías que realiza. REGISTRO DE ACTIVIDADES DE LABORATORIO (PCT - 4) El Registro de actividades de Laboratorio PCT - 4 contiene los resultados de los exámenes de expectoración efectuados por el laboratorio para el diagnóstico y para el seguimiento de la quimioterapia. Cada año, aproximadamente un ejemplar del Registro del Laboratorio de Tuberculosis es necesaria para cada laboratorio. Si quedan algunas páginas no utilizadas al final del año, el registro puede ser utilizado el año siguiente. El técnico de laboratorio puede comenzar una nueva página del registro y escribir el nuevo año en el espacio correspondiente. REGISTRO GENERAL DE CASOS DE TUBERCULOSIS DEL ESTABLECIMIENTO (PCT -5) El Registro General de Casos de Tuberculosis es utilizado para mantenerse al tanto de todos los enfermos tuberculosos. Este libro contiene información como el esquema de tratamiento del enfermo, clasificación de la enfermedad, tipo de Caso, resultados de BK de diagnóstico y de control y otra información necesaria para dar un adecuado seguimiento al paciente. Cada 2 años, aproximadamente, un ejemplar del Registro General de Casos de tuberculosis es necesario o dependerá del número de casos que atienda cada establecimiento de salud. Si 27

algunas páginas del registro no han sido completadas al final del año, el registro puede ser utilizado el año siguiente. Comenzar una nueva página del registro y anotar el nuevo año en el espacio apropiado. FICHA DE TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS (PCT-7) La Ficha de Tratamiento de la Tuberculosis contiene información específica sobre el tratamiento de un enfermo, como el esquema que le ha sido prescrito y las posologías durante la fase intensiva y la fase de continuación. También contiene información general del paciente, sobre la clasificación de la enfermedad, el tipo de caso, peso y los resultados de los exámenes de expectoración. La cantidad de Fichas de Tratamiento de la Tuberculosis necesaria depende del número de enfermos que han sido tratados durante el año precedente. Utilizar los cuatro Informes Trimestrales sobre casos Nuevos y Retratamientos completados el año precedente para determinar el número de enfermos tratados por tuberculosis. Tomar 10% de los casos Nuevos pulmonares con baciloscopías positiva (Cuadro 1, columna 1) para tomar en cuenta el número de Fracasos y agregar este número en la columna TOTAL (9) de cada informe. TARJETA DE IDENTIFICACION DEL PACIENTE (PCT - 7 A) La Tarjeta de Identificación del Paciente contiene información específica sobre el tratamiento de la tuberculosis, así como también información general del paciente como su nombre y dirección, su Número de expediente del establecimiento, la clasificación de la enfermedad y el tipo de Caso. Los medicamentos y el número de comprimidos/inyecciones que debe recibir durante la fase intensiva y la fase de continuación también son detallados. La cantidad de Fichas de Identificación del Paciente necesarias, depende del número de enfermos que han sido tratados por una tuberculosis durante el año precedente. Utilizar la misma cantidad que la utilizada para las Fichas de Tratamiento de la Tuberculosis (PCT - 7). HOJA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DE PACIENTES CON TBC. (PCT-8) 28

La hoja de Referencia es completada por un trabajador de salud cuando un enfermo es referido a un nivel superior. Contiene la información de base sobre el enfermo y su tratamiento. Una vez que un enfermo es referido a otro establecimiento y es atendido, la parte inferior de este formulario es devuelta por fax (o por otros medios) al establecimiento de donde viene referido. Cuando el establecimiento que refirió recibe esta parte del formulario, el personal sabrá que el enfermo ha sido atendido. La cantidad necesaria de estos formularios depende del número de pacientes que han sido referidos a un nivel superior en el año precedente. Dos copias del Formulario de Referencia son necesarias para cada paciente, para el cual usted espera que sea referido a otro nivel el año siguiente. Por tanto, si 10 enfermos han sido referidos a un nivel superior el año pasado, 20 formularios de referencia (10 pacientes x 2 copias por paciente) serán necesarias para el año siguiente. INFORME TRIMESTRAL SOBRE DETECCIÓN DE CASOS DE TUBERCULOSIS (PCT - 9). El Informe Trimestral sobre Casos de Tuberculosis contiene el número de casos Nuevos pulmonares con baciloscopía positiva, Recaídas, fracasos, abandonos, casos Nuevos pulmonares con baciloscopía negativa y casos extrapulmonares registrados en el establecimiento durante el trimestre precedente. También contiene una distribución según grupos etáreos de casos Nuevos pulmonares con baciloscopía positiva. Dos copias del informe son utilizadas cada trimestre. Conserve 1 copia para el establecimiento y envíe 1 copia al nivel correspondiente. Debido a que hay 4 trimestres y que 2 copias son utilizadas cada trimestre, cada año son necesarias 8 copias como mínimo por establecimiento de salud. INFORME TRIMESTRAL DE RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR CON BACILOSCOPÍA POSITIVA REGISTRADOS 9 MESES ANTES (PCT-10). 29

El Informe Trimestral sobre Resultados de Tratamiento contiene los resultados de los pacientes registrados 9 meses antes. El egreso de un paciente puede ser registrado como curado, tratamiento terminado, fallecido, fracaso, abandono En cada trimestre se utilizan 2 copias de este informe. Guarde una copia para el establecimiento y envíe 1 copias al Coordinador Nacional. Como hay 4 trimestres y se usan 2 copia para cada trimestre, se necesita 8 copias de este informe por año. Lista de formularios y de registros que un establecimiento necesita durante un año: Nombre de los Registros y Formularios

Cantidad Necesaria

1 por establecimiento diagnosticador 1 por establecimiento 6 copias por cada caso pulmonar con baciloscopía positiva Registro de Laboratorio de Tuberculosis 1 por establecimiento (PCT-4) Registro General de Casos de Tuberculosis 1 por establecimiento (PCT-5) Registro, investigación y seguimiento de 1 por establecimiento contactos de casos de tuberculosis todas las formas (PCT – 6) Ficha de Tratamiento de la Tuberculosis 1 por caso (PCT-7) Registro de referencia de pacientes con TB (PCT-1) Registro de sintomáticos respiratorios (PCT – 2) Solicitud de examen bacteriológico de laboratorio (PCT – 3)

Tarjeta de Identificación del Paciente (PCT-7A) 1 por caso Hoja de Referencia y contrarreferencia de Estimado según el número de enfermos que han sido pacientes con tuberculosis (PCT-8) trasladados o referidos a otro establecimiento el año anterior. Informe trimestral sobre detección de casos 1 por año establecimiento de Tuberculosis (PCT-9) Informe trimestral de resultados del tratamiento de pacientes con tuberculosis 1 por año establecimiento (PCT-10) 30

ANEXOS

31

33

Fecha

(2)

(1)

(3)

Nombres y apellidos (completos)

M

(4)

F

Sexo

(5)

Edad

(6)

Dirección exacta

(7)

Diagnóstico

Resultado Resultado y fecha de de VIH BK (8) (9)

Responsable:

Establecimiento de Salud:

No.

SIBASI:

Región de Salud:

(10)

Confirmación de ingreso

REGISTRO DE REFERENCIA DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS PCT - 1

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

(11)

Referido a:

(12)

Observaciones

34

No. (1)

FECHA (2)

No. Exp. CLINICO (3) NOMBRE (4)

SIBASI: ESTABLECIMIENTO DE SALUD: ENCARGADO(A) DEL PROGRAMA:

EDAD (5)

DIRECCION (6) 1ra. (7)

2da. (8)

S.R. 3ra. (9)

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS REGISTRO DE REFERENCIA DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS (PCT- 2)

(10)

OBSERVACIONES

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias SOLICITUD DE EXAMEN BACTERIOLÓGICO DE TUBERCULOSIS (PCT-3)

Establecimiento: Nombre:

Fecha y hora de recepción en el laboratorio: Nº de Exp. VIH (+) VIH (–)

Edad:

Sexo: M

F

Procedencia: Consulta Externa

Emergencia

Pendiente

Hospitalización

Dirección Exacta: Nombre del solicitante:

Fecha de indicación:

Tipo de muestra: ESPUTO

OTRA

Especificar EXAMEN SOLICITADO

BK EN S.R.

BK 2do. SERIADO

1 ra.

1ra.

2da.

2da.

3ra.

3ra.

CULTIVO PARA DIAGNÓSTICO

CULTIVO DE CONTROL DE

TES DE

TRATAMIENTO A CATEGORIA:

SENSIBILIDAD

I

II

BACILOSCOPÍA PARA CONTROL DE TRATAMIENTO ACTUAL

DROGAS: H

R

Z

E

S

III

IV

1ra.

2da.

BK DECONTROL DE MES: 2º.

4º.

6º.

3º.





Observaciones

Otro

RESULTADO: 1. Baciloscopía:

Positivo

2. Cultivo: Positivo:

Negativo:

Negativo:

Nombre y Sello:

Fecha de Resultado

Observaciones: LA BACILOSCOPIA Y EL CULTIVO SON GRATUITOS.

* Ver indicaciones de cultivo al dorso

INDICACIONES DE CULTIVO ( Y SENSIBILIDAD) El cultivo de M. tuberculosis es un examen de gran sensibilidad, pero de alto costo ycomplicada técnica; por lo tanto, asegúrese que su indicación se encuentre dentro de alguna de las siguientes: (encierre en un círculo el número que corresponde a la indicación) 1. Paciente con alta sospecha de tuberculosis pulmonar cuyas baciloscopías seriadas son persistentemente negativas. 2. Para diagnóstico de tuberculosis Infantil (aspírado gástrico u otra muestra) 3. Para confirmación de diagnóstico de tuberculosis extrapulmonar 4. Caso VIH positivo y sospecha de tuberculosis, pero que presenta signos y síntomas correspondientes a tuberculosis 5. Sospecha de Fracaso terapéutico o Abandono recuperado y/o Recaída (previamente tratados) 6. Contacto de tuberculosís multirresistente confirmado 7. Antecedentes de estancias previas en centros penitenciarios 8. Pacientes coinfectados TB/VIH 9. Paciente que no negativiza al 2º ó 3er mes de tratamiento Nota: •

No olvide que el informe de los resultados se dará a los 30 ó 45 ó 60 días y nunca antes



No se requíere cultivo para alta de pacientes

Nombre de la persona que indica el cultivo: Firma del Solicitante

35

36

No

(1)

Fecha

Nombres y apellidos (3)

Procedencia

(2)

SIBASI: ESTABLECIMIENTO DE SALUD: LABORATORISTA ENCARGADO DEL PROGRAMA:

(4)

Edad (6) F

(5) M

Sexo

1º.

2º.

3º.

Número correlativo (7)

MES:

1º.

2º.

3º.

Baciloscopias diagnósticas S. R. (8) (9) (10) 2da. o 3er.

(11) 4ta. o 5ta.

(12) 6ta. u 8ta.

(13)

BK de control de tratamiento

AÑO:

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS REGISTRO DE ACTIVIDADES DE LABORATORIO (PCT- 4)

Tipo de muestra (14)

(15)

Observaciones

37

Nº DE Nº DE ORDEN EXPEDIENTE (2) (1)

FECHA DE REGISTRO

NOMBRE Y APELLIDOS (3)

SEXO M/F (4)

EDAD (5)

DIRECCIÓN COMPLETA (6) ESQUEMA * (8)

FECHA INICIO Tx

PULM.

EXP.

TB MENINGEA

CLASIFICACIÓN (9)

Criterio de Ingreso

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO QUE SUPERVISA EL TRATAMIENTO (7)

PCT – 5

(10)

NUEVO (N)

(11)

RECAÍDA (R)

(12)

ABANDONO RECUPERADO BK(+) (A)

(13)

FRACASO (F)

CRITERIOS DE INGRESO

(14)

OTRO (O)

LAB. LOCAL (15)

BK (16)

CUL. (17)

LAB. REF.

DE DIAGNÓSTICO

RESULTADO DE BK

EXAMEN DE ESPUTO (En la

38

LAB. LOCAL (18)

BK (19)

CULT. (20)

LAB. REF.

FIN DEL 2do. ó 3er. MES

LAB. LOCAL (21)

BK (22)

CULT. (23)

LAB. REF.

4to. ó 5to. MES

LAB. LOCAL (24)

BK (25)

CULT. (26)

LAB. REF.

6to. u 8to. MES

RESULTADO DE BK. DE CONTROL DE TRATAMIENTO CURADOS (BACTERIOL. NEGATIVA) (27)

FRACASO Tx TERMINADO (BK) (+) fin al del PERO SIN EX. 4to. o inicio del BACTERIOLOG. 5to. Mes) (28) (29) FALLECIDO (30)

ABANDONO (31)

CRITERIO DE FINALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO (Anotar fecha de finalización)

RESULTADO PRUEBA VIH (32)

SI ES VIH (+) ESTA RECIBIENDO CONTRIMOXAZOLE (TRIMETROPIN) (33)

Si

No

TRATAMIENTO CON ANTIRETROVIRALES (34)

CONSEJERÍA (Anotar fechas) (35)

Inicio 2ª Fase

casilla superior anotar el resultado de la BK y en la casilla inferior anotar la fecha)

Final Tto.

Criterio de Ingreso

Pre_prueb a VIH

PCT – 5

Post_prue ba VIH

Inicio de Tto.

OBSERVACIONES (36)

39

OBSERVACIONES:

1

2

3

M

4

F

SI

5

NO

SI

6 NO

7 SI

8 NO

Examen Clínico

No sugestivo

P.P.D mm.

Sugestivo a TB.

Cicatriz BCG

9 NO

Bacilos Copía

SI

Positivo

S.R.

Negativo

Sexo

SI

SI

NO

SI

NO

12

11

10 NO

Cultivo

Biopsia

RX

No sugestivo

Edad

Sugestivo a TB.

Nombre

Positivo Negativo

No.

Positivo Negativo

EXP.

Positivo

SI

NO

14

13 SI

Caso TB

ADA

NO

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS REGISTRO, INVESTIGACIÓN Y SEGUIMIENTO DE CONTACTOS DE CASOS DE TUBERCULOSIS DE TODAS LAS FORMAS (PCT - 6)

Negativo

SI

15 NO

Quimio profilaxis

16

No. de Caso PCT - 5

BK (+)

BK (-)

EXT

17 MDR

Condición de Caso Índice

OTRO

40

PULMONAR

TOTAL

MES

DIA

EGRESO MDR MULTIDROGORESISTENCIA

(12)

(11)

(10)

(9)

(8)

(7)

(6)

(5)

(4)

(3)

(2)

(1)

No.

OTRO

RECAIDA

1

2

3

4

FRACASO

ABANDONO

5

FECHA DE EGRESO

FECHA

RESULTADO Rx

SISTEMA DE PUNTAJE

BK

MENINGEA

FECHA

CONTACTO

DURACION EN SEMANAS

TIEMPO TOTAL QUE DURARA EL TRATAMIENTO

DOSIS No.

2a FASE (SOSTEN)

DOSIS No.

- INTENSIVA 2

DOSIS No.

- INTENSIVA 1

1a FASE

FASES

FECHA DE INICIO

TAES

MUNICIPIO

EL SALVADOR

EDAD

6

7

8

9

10

12

MOTIVO

11

14

CURADO

13

15

16

18

19

20

21

TRATAMIENTO TERMINADO

17

22

23

25

FRACASO

24

26

27

29

SEXO

30

31

F

FALLECIDO

OTRO

BK DE TOTAL CONTROL MENSUAL DE FECHA RES DOSIS

MEDICAMENTO POR DOSIS

OTRO ESQUEMA (MDR)

CATEGORIA III

DEPARTAMENTO / SIBASI

M

PCT - 7

No. DE CASO

ABANDONO

28

PERIODO C/DIA Ó 3 V/S SEGUN EL CASO

CATEGORIA II

CATEGORIA I

PESO

MARQUE LA FECHA DE CITA CON UNA X (A LAPIZ, AL ACUDIR EL ENFERMO A LA CITA EL PERSONAL QUE ADMINISTRE LOS MEDICAMENTOS DEBERA BORRAR LA MARCA Y ANOTAR AHI EL Nº DE DOSIS CORRELATIVA)

RESULTADO VIH

SR

EXTRAPULMONAR

NO

BIOPSIA

TIPO DE PACIENTE CASO NUEVO

CULTIVO

COMPROBACION BACILOSCOPIA

LOCALIZACION

CICATRIZ DE BCG

SI

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

DETECTADO COMO

DIAGNOSTICO

FECHA

NOMBRE Y APELLIDOS

NOMBRE Y DIRECCION DE PERSONA A CONTACTAR

DOMICILIO 2: (temporal):

DOMICILIO 1:

No. DE EXPEDIENTE

IDENTIFICACION DE PACIENTE:

FICHA DE TRATAMIENTO DE TUBERCULOSIS

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

CITAS PARA CONTROL MEDICO

41

FECHA

NOMBRE MAS

SEXO

FEM

OBSERVACIONES

MOTIVO

SOLICITUD

EDAD SI

SI

NO

CICATRIZ BCG MANTOUX

FECHA

SI

RESULTADOS

CONSEJERIA

OBSERVACIONES

FINAL TRATAMIENTO TB

INICIO 2da. FASE

TRATAMIENTO TB.

INICIO DE

POST PRUEBA-VIH

PRE-PRUEBA VIH

POSITIVO A TB Y PASO A CASO SI NO

REALIZACIÓN

NO

QUIMIOPROFILAXIS

ENFERMEDADES CONCOMITANTES

VISITAS DOMICILIARES

NO

SINTOMÁTICO RESPIRATORIO

REGISTRO DE CONTACTOS (RELACIONADOS CON EL CASO EN TRATAMIENTO)

FECHA

Hoja de Referencia y Contrarreferencia de Pacientes con Tuberculosis - PCT 8 A PCTB-A Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis

HOJA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DE PACIENTES CON TBC. (Paciente NO ingresado en el programa en el lugar diagnosticado) 1) Departamento:

SIBASI:

Estab. de Salud:

Nombre del Paciente:

Edad:

Sexo:

Peso

Dirección completa: Referido a U. de S.

Hospital:

Fecha:

CRITE Pulmonar BK (+) Nuevo

BK (-)

Extra-Pulmonar

Abandono recuperado

Recaida

Otros Especificar Fracaso

Traslado RESULTADO DE BACTERIOLOGÍA

BK INICIAL Fecha:

Resultado

Cultivo Inicial: Fecha:

Resultado:

ESQUEMA DE TRATAMIENTO IN Esquema Acortado para caso Nuevo

Retratamiento

Pediátrico

(2HRZE /4H /R ) 6 3 3

(2HRZES /1HRE /5H R E ) 6 6 3 3 3

(2HRZ /4H R ) 6 3 3

Otro

Especificar

OBSERVACIONES:

Nombre y Apellido del Responsable de la Referencia

Firma y Sello

NOTA: Anexar copia de análisis y/o exámenes autorizados. Comunicar la recepción y el Egreso del Paciente a la siguiente Dirección y/o Telefax:

HOJA DE COMUNICACIÓN DE RECEPCIÓN DEL PACIENTE TRANSFERIDO Comunicar recepción del paciente Referido: Departamental:

SIBASI:

Estab. de Salud:

He recibido al paciente: Referido del Establecimiento:

Fecha:

Nombre del Responsable de la recepción e ingreso al PCT: Sello

42

Hoja de Referencia Pacientes con Tuberculosis - PCT - 8B PCTB8-B Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis

HOJA DE REFERENCIA DE PACIENTES CON TBC. (Paciente ingresado en el programa y es trasladado para continuar tratamiento) 1) Departamento:

SIBASI:

Estab. de Salud:

Nombre del Paciente:

Edad:

Sexo:

Peso

Dirección completa: Transferido a U. de S.

Hospital:

Pulmonar BK (+) Nuevo

BK (-)

Extra-Pulmonar

Abandono recuperado

Fecha:

Otros Especificar

Recaida

Fracaso

Traslado RESULTADO DE BACTERIOLOGÍA

BK INICIAL Cultivo Inicial:

Fecha: Fecha:

Resultado Resultado:

ESQUEMA DE TRATAM Esquema Acortado para caso Nuevo

Retratamiento

(2HRZE /4H /R )

(2HRZES /1HRE /5H RE )

6

3

3

Dosis administradas

6

I Fase

Pediatrico 6

3

3

Otro

Especificar

(2HRZ /4H R ) 6

3

3

II Fase

OBSERVACIONES:

Nombre y Apellido del Responsable de la Referencia

Firma y Sello

NOTA: Anexar copia de análisis y exámenes auxiliares y anexar tarjeta de tratamientos Comunicar la recepción y el Egreso del Paciente a la siguiente Dirección y al Telefax:

HOJA DE COMUNICACIÓN DE CONDICIÓN DE EGRESO Departamental

SIBASI:

Estab. de Salud:

Nombre del Paciente Referido del Establecimiento Condición de Egreso:

Fecha:

Curado con BK (-)

Tratamiento terminado

Abandono

Fracaso

Fecha de Egreso: Nombre del Responsable del PCT:

Tel.:

HOJA DE COMUNICACIÓN DE RECEPCIÓN DEL PACIENTE TRANSFERIDO Comunicar recepción del paciente Referido: Departamental

SIBASI:

Estab. de Salud:

He recibido al paciente: Referido del Establecimiento:

Fecha:

Nombre del Responsable de la recepción e ingreso al PCT:

43

Fallecido

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

PCT —9

INFORME TRIMESTRAL SOBRE DETECCIÓN DE CASOS DE TUBERCULOSIS Pacientes registrados durante el

trimestre del año

Región:

Informe TB + TB/VIH-SIDA

SIBASI:

Informe TB/VIH-SIDA

Establecimiento de Salud:

Nombre del (a) responsable del Programa de Tuberculosis:

Fecha:

CUADRO 1 TUBERCULOSIS PULMONAR

Casos Baciloscopía Positiva Casos Nuevos

Recaídas

(1) M

(2) TOTAL

F

Fracasos

M

(3) F

M

F

Casos BK(–) Abandono Recuperado (4) M

F

M

F

M

TUBERCULOSIS MENÍNGEA (en menores de 5 años)

TUBERCULOSIS EXTRA PULMONAR

≥ de 10 años (6)

< de 10 años (5)

(7)

F

TOTAL

(9)

(8)

M

F

M

F

M

TOTAL

F

CASOS NUEVOS CON BACILOSCOPÍA POSITIVA, BK (–) Y EXTRAPULMONARES POR SEXO Y POR GRUPOS DE EDAD CUADRO 2

GRUPOS DE EDAD CASOS NUEVOS DE TB

0-4 M

5-9

F

M

F

10 - 14

15 - 24

25 - 34

35 - 44

45 - 54

M

M

M

M

M

F

F

F

F

F

55 - 64 M

F

65 y más

TOTAL

M

M

F

TOTAL

F

Baciloscopía positiva Baciloscopía negativa Extrapulmonares

Observaciones:

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

INFORME TRIMESTRAL DE RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS REGISTRADOS 9 MESES ANTES Pacientes registrados durante el

trimestre del año

Región:

SIBASI:

PACT – 10

Informe TB + TB/VIH-SIDA

Informe TB/VIH- SIDA

Establecimiento de Salud:

Nombre del (a) responsable del Programa de Tuberculosis: Total de Casos BK(+) ingresados a tratamiento durante el trimestre (1)

Fecha:

Tratamiento Sexo

Curados

(2) M

F

(4)

(3) TOTAL

No.

Fracaso

terminado

%

No.

Fallecido

(5) %

No.

Abandono

(6) %

No.

Traslado no

TOTAL

confirmado

EVALUADOS

(8)

(7) %

No.

%

No.

(9) %

No.

1. Casos Nuevos BK (+) 2. Retratamiento 2.1 Recaída 2.2 Fracaso 2.3 Abandono Rec. TOTAL

PACIENTES

TRATADOS

De la evaluación de Quimioterapia fueron excluidos

casos, por las siguientes razones:

RESULTADO DE CASOS TUBERCULOSIS PULMONAR BK (-) Y EXTRAPULMONAR (CONDICIÓN DE EGRESO). TOTAL CASOS CASOS

No.

TTO. TERMINADO No.

%

Casos pulmonares BK (-) < 10 años Casos pulmonares BK (-) ≥ 10 años Extrapulmonares TOTAL

44

FALLECIDO No.

%

ABANDONO No.

%

TRASLADO No.

%

45

(2)

(1)

(3)

Edad

(4)

Fecha de Nombre del Nombre de quien Fecha de * envío a laboratorio al recibe en el recepción Motivo de laboratorio de cual se envía laboratorio de de indicación de referencia de el cultivo cultivo BAAR resultado cultivo Cultivo del cultivo (5) (6) (7) (8) (9)

Nombre de la persona que Resultado Resultado de recibe los de cultivo sensibilidad resultados del cultivo (10) (11) (12)

de TB, pero que presenta signos y síntomas correspondiente a TB, 5-Sospecha de Fracaso terapéutico a Abandono recuperado y/o Recaída (paciente previamente tratado), 6-Contacto de TB MDR confirmada, 7- Antecedente de estancia previa en centros penales, 8- Pacientes coinfectado TB/VIH, 9- Paciente que no negativa al 2º ó 3º mes de tratamiento.

* 1-Paciente con alta sospecha de TBP cuyas BK seriadas son negativas, 2-Para Diagnóstico de TB infantil, 3- Para confirmación de TB extrapulmonar, 4-Casos VIH positivo y sospecha

Nombre del paciente

No.

Dirección completa del paciente

AÑO:

ESTABLECIMIENTO DE SALUD:

PROFESIONAL RESPONSABLE:

SIBASI:

REGIÓN:

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS LIBRO DE REGISTRO DE ENVIO DE CULTIVOS BAAR (PCT - 11)

46

SIBASI:

No. (1)

Nombre del paciente (2)

Nombre de Caso índice (3) (4)

Dirección (5)

Edad M

F

Sexo (6) Peso (Kg) (7)

Resul tado VIH (8)

Fecha inicio Quimiop (9)

Fecha finaliza ción (10)

Establecimiento:

REGISTRO DE QUIMIOPROFILAXIS

Encargado(a) de administrar la Quimioprofilaxis:

Región:

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

Período (11) 6m 9m

Número tabletas (INH) (12)

Año:

PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

(13)

Observaciones

EJERCICIOS

EJERCICIO 1 En este ejercicio usted es el coordinador de Tuberculosis del SIBASI de Metapán. Usted calculará la cantidad de medicamentos necesaria para el trimestre que comienza el 1/7/03. Utilice el Informe Trimestral sobre Casos Nuevos y Recaídas, así como los cuadros y hojas de trabajo de las páginas siguientes para hacer el ejercicio. Después de todos los cálculos, registre la cantidad total de medicamentos necesaria en el cuadro de las páginas 14 y 15. HOJA DE TRABAJO PARA DETERMINAR EL NÚMERO APROXIMADO DE ENFERMOS REGISTRADOS DURANTE EL TRIMESTRE PRECEDENTE PARA CADA ESQUEMA DE TRATAMIENTO Categoría I (a) ______ número total de enfermos Nuevos pulmonares con baciloscopía positiva, negativa y extrapulmonares adultos registrados (Cuadro 1, columna 1,) (a) ____ + ____ + ____ = _____ # de Casos nuevos Casos nuevos Bk(-) Casos nuevos baciloscopía (+) Extrapulmonares Categoría II (b) ____ + _____ = ____ número total de Recaídas registrados de casos de enfermos de (Cuadro 1, columna 2) retratamiento de Categoría 2 registrados (fracasos, registrados y abandonos) registrados en cuadro 1 y Columna 3 y 4 47

Categoría III número total de enfermos pulmonares baciloscopía negativa menores de 10 años registrados (Cuadro 1,columna 5) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS INFORME TRIMESTRAL SOBRE DETECCIÓN DE CASOS DE TUBERCULOSIS Pacientes registrados durante el Región:

1

ORIENTAL

trimestre del año

SIBASI:

2007

MORAZÁN

PCT —9

Informe TB + TB/VIH-SIDA

Informe TB/VIH-SIDA

Establecimiento de Salud: HOSPITAL SAN FRANCISCO GOTERA

Nombre del (a) responsable del Programa de Tuberculosis:

Fecha:

05/04/2007

CUADRO 1 TUBERCULOSIS PULMONAR

Casos Baciloscopía Positiva Casos Nuevos

Recaídas

(1)

Fracasos

(2)

(3)

Casos BK(–) Abandono Recuperado (4)

TUBERCULOSIS MENÍNGEA (en menores de 5 años)

TUBERCULOSIS EXTRA PULMONAR

≥ de 10 años (6)

< de 10 años (5)

(7)

TOTAL

(9)

(8)

M

F

TOTAL

M

F

M

F

M

F

M

F

M

F

M

F

M

F

M

F

TOTAL

11

9

20

2

1

1

0

1

0

4

3

1

0

0

1

0

0

20

14

34

CASOS NUEVOS CON BACILOSCOPÍA POSITIVA, BK (–) Y EXTRAPULMONARES POR SEXO Y POR GRUPOS DE EDAD CUADRO 2

GRUPOS DE EDAD CASOS NUEVOS DE TB

0-4 M

F

5-9 M

F

10 - 14

15 - 24

25 - 34

35 - 44

45 - 54

M

M

M

M

M

F

F

F

Baciloscopía positiva Baciloscopía negativa Extrapulmonares

Observaciones:

48

F

F

55 - 64 M

F

65 y más

TOTAL

M

M

F

F

TOTAL

CALCULAR LA CANTIDAD DE COMPRIMIDOS O DE GRAMOS DE MEDICAMENTOS POR ESQUEMA DE TRATAMIENTO SEGÙN DATOS DE PCT - 9. MEDICAMENTO CATEGORIA I CATEGORIA II CATEGORIA III EJERCICIO 2 En este ejercicio usted responderá a preguntas sobre la distribución y la reserva de un suministro adecuado en medicamentos a las unidades de salud de su SIBASI. Responda a las preguntas siguientes: 1. ¿Qué etapas debe seguir para determinar la cantidad de medicamentos a distribuir a una unidad de salud? 2. ¿Cómo se asegura que cada unidad de salud de su SIBASI tenga un suministro adecuado en medicamentos?

3. Qué debe hacer si una unidad de salud a) No tiene suficientes medicamentos b) Tiene un suministro de medicamentos demasiado importante.

4. ¿Cómo evita usted que las unidades de salud distribuyan medicamentos que están vencidos?. 5. Observe el cuadro siguiente y describa aquello por lo que usted y el Coordinador regional de Tuberculosis deben inquietarse. 49

EJERCICIO 3 En este ejercicio usted calculará el número de agujas y jeringas necesarias para el SIBASI de Ilobasco para las inyecciones de estreptomicina. Según el Informe Trimestral sobre Casos de tuberculosis (PCT-9), durante el último trimestre se ha prescrito a 15 enfermos el esquema de tratamiento de la Categoría II. La política del Programa Nacional de Tuberculosis es autorizar 1 jeringa con su aguja por dosis por enfermo. El SIBASI de Ilobasco tiene actualmente 200 jeringas en reserva. Responda a la pregunta siguiente: 1. ¿Cuántas jeringas es necesario pedir para el SIBASI de Ilobasco? EJERCICIO 4 En este ejercicio usted calculará la cantidad de recipientes de expectoración y de láminas necesaria a un SIBASI para el trimestre en curso. Según el Informe Trimestral sobre Consulta mayor de 10 años, el SIBASI de la Zona SUR de San Salvador registró 8000 Consultas de primera vez en mayores o igual de 10 años del trimestre precedente. La política del Programa Nacional de Tuberculosis consiste en recolectar 2 muestra de expectoración por cada examen de seguimiento. Había 125 recipientes de expectoración en reserva al comienzo del trimestre. Calcule, la cantidad de recipientes de expectoración y de láminas necesaria para el trimestre. Responda a las preguntas siguientes: 1. ¿Cuántos recipientes de expectoración debe pedir el SIBASI Sur? 2. ¿Cuántas láminas debe pedir el SIBASI Sur de San Salvador 50

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.