MONITOREO DE COBERTURAS E ISLAS DE CALOR EN SANTIAGO DEL ESTERO (Capital)

MONITOREO DE COBERTURAS E ISLAS DE CALOR EN SANTIAGO DEL ESTERO (Capital) Florencia Inés del Corro Dr. Hugo Raúl Zerda Modalidad: Poster Universidad

3 downloads 15 Views 482KB Size

Story Transcript

MONITOREO DE COBERTURAS E ISLAS DE CALOR EN SANTIAGO DEL ESTERO (Capital) Florencia Inés del Corro Dr. Hugo Raúl Zerda

Modalidad: Poster Universidad Nacional de Santiago del Estero Celular: 0385 156 978991. E-mail: [email protected]

A- Propósito Se estima que en la actualidad más del 50% de la población mundial vive en ciudades. Esta urbanización del planeta implica un cambio importante en los usos del suelo y, consecuentemente, de las propiedades térmicas de las superficies terrestres. Las grandes ciudades presentan temperaturas más altas en relación a los ambientes que las rodean, debido al efecto conocido como “islas de calor urbanas” (ICU), y su desarrollo impacta en las demandas de energía, calidad del aire y salud pública, lo cual puede mitigarse con estrategias que van desde el mejoramiento e incremento de la infraestructura verde a la creación de áreas de mayor reflexión de la energía solar. La vegetación urbana es una de las variables fundamentales que determinan las condiciones y calidad de vida en un ambiente urbano, y juega un rol muy importante en el microclima de ciudad. Uno de sus efectos más importantes en el ambiente urbano es la reducción de la temperatura a través de la sombra que generan los mismos. La evapotranspiración es otra característica de la vegetación que contribuye a la disminución de la temperatura del aire devolviendo agua a la atmosfera en estado gaseoso. Así como la reducción de la velocidad del viento, en el marco de un buen diseño y gestión, producción de oxigeno que contribuye a la renovación de aire en capas bajas contrarrestando la producción de dióxido de carbono emitido por los vehículos., absorción de polvo y contaminantes, amortiguación del ruido y reservorio de biodiversidad entre otros. En este trabajo se analizó el proceso de urbanización a través de la reconstrucción temporal de la ciudad, a efecto de mapear las coberturas vegetales e infraestructura urbana, y complementarlas con cartografía de temperaturas derivada de mediciones satelitales. En una etapa posterior del estudio, se pretende complementar esta información con modelos de vinculación vegetación/temperatura, construcciones/temperatura y su distribución espacial y temporal. B- Procedimiento La metodología se baso en la reconstrucción temporal, del área urbana y rural circundante de la ciudad Capital de Santiago del Estero, al efecto de mapear las coberturas vegetales y construidas. Para ello, se utilizaron imágenes satelitales del año 1987 al 2010, provenientes del sensor TM LANDSAT 5. Este material se selecciono del catálogo de imágenes del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales INPE-Brasil, de libre distribución.

1

La metodología para la transformación de los datos satelitales LANDSAT se baso en los algoritmos propuestos por los módulos de IDRISI Taiga y QuantumGIS, ambos sistemas de procesamiento de imágenes satelitales y SIG raster/vectorial. Los resultados se modelaron mediante el uso de los principales operadores que ofrece IDRISI Taiga y programas de análisis estadísticos que utilizaron como datos a parte de los resultados extraídos mediante SIG. Área de estudio La Ciudad Capital de Santiago del Estero se ubica en el noroeste de la República Argentina (Fig. 2), y tiene aproximadamente 277.312 habitantes (censo 2010) en una superficie de 9.875 ha. El clima presenta temperaturas extremas que varían entre 48° C y -9° C, encontrándose en el denominado Polo de Calor sudamericano (Boletta et al. 1992). La precipitación también muestra una gran variabilidad, con registros históricos mínimo y máximo de 237 mm/año y 1.157 mm/año respectivamente (Boletta et al. 1992). Bajo estas circunstancias, se manifiesta déficit hídrico durante todo el año. Los vientos logran cubrir de polvo la ciudad en ciertos períodos del año, concordando la bajísima humedad atmosférica con la sequedad del suelo y el movimiento de las masas de aire desde los sectores sudoeste, oeste y norte, en el invierno y principio de la primavera . La vegetación original se caracteriza por su adaptación a las condiciones citadas, la cual es descripta por Morello (1984) como espinosa y xeromórfica, originalmente compuesta de un estrato arbóreo dominado por los quebrachos colorados y blancos, algarrobos y acacias de menor porte, y gran cantidad de arbustos espinosos en el estrato inferior inmediato. C- Principales Resultados La ciudad de Santiago del Estero ocupo en sus primeros años, 1550-1554, apenas unas manzanas en lo que es actualmente el casco céntrico, con una población de 150 a 200 habitantes. En los últimos 30 años (1980-2010) el valor poblacional casi que se duplico desde 148.758 a 277. 312 habitantes, el cual fue acompañado con una fuerte modificación de usos del suelo. En la figura 1 se aprecia como la superficie también ha aumentado en dicho periodo, marcando una fuerte tendencia de la “mancha urbana” hacia el Suroeste de la ciudad, con gran incremento de la infraestructura y con escaso acompañamiento de una cobertura vegetal beneficiosa para el ambiente. Se realizo el cálculo del índice normalizado de diferencias vegetales (NDVI), para un fragmento del sector Sur- Oeste de la ciudad capital, actual barrio Campo Contreras Oeste (figura 2). En las figura 3 y 5, correspondientes al año 1987 y 2010 respectivamente, se trazo una transecta en dicho fragmento, a través de las cuales se genero un perfil de NDVI. Como se observar, el perfil del NDVI del año 1987, muestra una menor variabilidad y sus valores se encuentran en el nivel máximo de la escala, señalando una cubierta vegetal densa y activa. No así, para el año 2010, donde se observa una mayor variabilidad y una brusca disminución de los valores de NDVI, alcanzando en algunos tramos los valores mínimos de la escala, sectores sin cobertura vegetal. Para complementar esta información obtenida, se realizo la transformación de la banda 6 termal del sensor TM Landsat 5, a través del modulo Thermal de IDRISI Taiga (figura 7). Los resultados demuestran que los valores de temperatura del área del fragmento en estudio (delimitado por el cuadro blanco), en el año 2

1987 responden a los niveles de mínima temperatura dentro de la escala termal, a diferencia del año 2010 donde los valores del fragmento responden, dentro de la escala, a los rangos máximos de temperatura. Esto permite distinguir como el incremento de la infraestructura y la carencia de cobertura vegetal (2010) influye en el aumento de la temperatura en relación a la misma área con vegetación (1987).

Figura 1: Ciudad de Santiago del Estero año 1987 (izquierda) y año 2010 (derecha)

Figura 2: fragmento del sector Sur- Oeste de la ciudad capital, actual barrio Campo Contreras Oeste.

3

Figura 3: NDVI del mes de Noviembre del año 1987. Zona Sur- Oeste de la ciudad Capital

Figura 4: Perfil a través del NDVI de la transecta trazada en el fragmento de la figura 3.

4

Figura 5: NDVI del mes de Noviembre del año 2010. Zona Sur- Oeste de la ciudad Capital

Figura 6: Perfil a través del NDVI de la transecta trazada en el fragmento de la figura

5

Figura 7: Mapas de temperaturas generados mediante la banda 6 TM Landsat 5.

6

Bibliografía Capelli de Steffens, A. M.; Piccolo, M. C. y Campo de Ferreras, A. M. (2006). Clima urbano de Bahía Blanca. Rev. Univ. Geogr. [online]. vol.15, n.1, pp. 183-186. ISSN 0326-8373. EPA (2011). Heat Island Effect. US Environmental Protection Agency. Acceso 16.05.2011, en: http://www.epa.gov/heatisld/ Gaffin, S. R., C. Rosenzweig, L. Parshall, D. Beattie, R. Berghage, G. O'Keeffe, and D. Braman. 2005. Energy balance modeling applied to a comparison of green and white roof cooling efficiency. In the Third Annual Greening Rooftops for Sustainable Communities Conference, Awards and Trade Show; 4–6 May 2005, Washington, DC. Jiménez-Muñoz, J. et al. (2009). Revision or the Single-Channel Algorithm for Land Surface Temperature Retrieval From Landsat Thermal-Infrared Data. IEE Transaction on Geoscience and Remote Sensing, 4 (1): 339-349. Moreira, M. L. (1998). Stäedtische und vorstäedtische Gruenflächen-Landnutzungskartierung mit Hilfe der Fernerkundung und GIS am Beispiel der Stadt Santiago del Estero-Argentinien. Thesis M. Sc., GeorgAugust-Universität zu Göttingen, Alemania, 1998. Moreira, M.L. y Zerda, H.R. 1999. Mapeo de áreas verdes en ambientes urbanos mediante datos SPOT e Índices de vegetación. En Actas de: 1ras. Jornadas SIG, INTA-UNSE, nov. 1999, Sgo. del Estero, CD. Moreira, M. L. y Zerda, H.R. 2000. Caracterización Ecológica de Ambientes Urbanos y Periurbanos. En Actas de: XI Congreso Nacional de Fotogrametría y Ciencias Afines, Santiago del Estero, 18-21 de septiembre de 2000. CD. M. Sc. María de Lourdes Moreira; Dr. Hugo Raúl Zerda. Caracterización Ecológica de Ambientes Urbanos y Periurbanos Mediante la Percepción Remota y SIG

R. Oltra-Carrió, J. A. Sobrino, J. Gutiérrez-Angonese, A. Gioia, L. Paolini y A. Malizia. Estudio del crecimiento urbano, de la estructura de la vegetación y de la temperatura de la superficie del Gran San Miguel de Tucumán, Argentina.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.