MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN

MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN VISION GEOHISTORICA Y CULTURAL TRABAJO REALIZADO POR ELIBERTO CICERY HURTADO INVESTIGADORES: ELIB ERTO C

19 downloads 592 Views 1MB Size

Recommend Stories


Municipio de Puerto Vallarta
Municipio de Puerto Vallarta HR A- Estado de Jalisco Finanzas Públicas 5 de marzo de 2015 A NRSRO Rating* HR Ratings ratificó la calificación de H

ACUERDO No. 029 POR EL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO TRIBUTARIO Y SUS PROCEDIMIENTOS PARA EL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO CA ITAN CONCEJO MUNICIPAL NIT: 8220005'85-9 ACUERDO No. 029 (Diciembre 23 de 2008) P

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN CONCEJO MUNICIPAL NIT: ACUERDO No. 09 (3 de Junio de 2008)
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN CONCEJO MUNICIPAL NIT: 822000585-9 ACUERDO No. 09 (3 de Junio de 2008) "POR ME

Story Transcript

MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN

VISION GEOHISTORICA Y CULTURAL

TRABAJO REALIZADO POR ELIBERTO CICERY HURTADO

INVESTIGADORES:

ELIB ERTO CICERY HURTADO LUZ MARINA GUALTERO CAICEDO ROSA ELENA CICERY GUALTERO

PUERTO GAITAN 2005

AGRADECIMIENTOS

A Luz Marina Gualtero Caicedo de profesión docente, Rosa Elena Cicery Gualtero Estudiante de la Unidad Jorge Eliécer Gaitán y otras personas preocupadas permanentemente por hacer conocer la realidad histórica Etno cultural y turística de uno de los más importantes Municipios de la Orinoquia Colombiana. Al Archivo general de la Nación, al Archivo Departamental, al Archivo Municipal, al Vicariato Apostólico Puerto Gaitán- Cumaribo, al Instituto Geográfico Agustín Codazzi, a la Organización Indígena UNUMA, y al Honorable Concejo Municipal fuentes de información que colaboraron con la obra. A las demás autoridades, líderes y miembros de la comunidad de Puerto Gaitán, sin cuyo aporte y decidida participación no hubiera sido posible sacar adelante este proyecto.

PRESENTACIÓN

La historia local del Municipio de Puerto Gaitán es un aporte significativo de la familia CiceryGualtero, quienes con el apoyo de residentes en el Municipio, en esta ocasión; y personajes nativos y su propio esfuerzo, se empeñados en rescatar y difundir las manifestaciones culturales de sus ancestros, en esta obra. La presente investigación, además de la cultura incursiona de manera más global en la caracterización del territorio y comunidad de Puerto Gaitán, teniendo en cuenta los componentes importantes que integran el Municipio como son: Histórico, geográfico, etnológico, antropológico, económico, educativo, Salud, vida social, organización administrativa, servicio público, personas destacadas, una breve reseña histórica de las Inspecciones de Policía, marco religioso, sitios turísticos, Organizaciones comunitarias, esquema de Plan de Emergencia y Contingencia y una recomendación especial sobre la honradez que profesa el escritor del libro. Los contenidos desarrollados en los diversos aspectos de la investigación, los señalan como un trabajo interdisciplinario en el que se conectan magistralmente diversos enfoques y saberes; donde lo descriptivo, analítico sintético y conceptual, es la mejor integración con los recursos y valores complementados con elementos socioculturales, que permiten en conjunto la caracterización de los rasgos inéditos del Municipio de Puerto Gaitán. En ese sentido como autor del libro, he logrado el propósito inicial de entregar a todos los estudiosos una investigación analizada en la que se difunden valores socioculturales una guía para reencontrarse consigo mismo, un medio para transitar, sobre lo nuestro, un instrumento para informarse y retroalimentarse en la cultura, un espejo retrovisor para mirarse y reconstruir raíces del ayer: El diagnostico presentado es el resultado de un estudio concienzudo que aporta valiosos elementos a los futuros Alcaldes del Municipio de Puerto Gaitán, para la elaboración objetiva de los Planes de Contingencia y de Desarrollo Municipal. Se espera que como utilidad enriquecedora la presente investigación, se constituya en un texto de guía, como obra de consulta para estudiantes, profesores, profesionales, estudiosos y lector en general.

INTRODUCION

La publicación de este libro es la respuesta a la necesidad sentida en el Municipio de Puerto Gaitán para contar con elementos escritos sobre el acontecer de distintos hechos y personas que han intervenido en la construcción de su propia historia. En el presente estudio se ofrecen elementos teóricos de estudiosos e instituciones y es el resultado de un trabajo de campo y de mi propia experiencia, así como de informantes empíricos que apoyados en las diferentes vivencias derivadas de largos años de vida y de arduo trabajo lo cual les concede la autoridad y la seguridad para hablar con solvencia sobre diversos temas. Esta obra es una herramienta importante para docentes y autoridades ya que llena parcialmente el vacío que requiere el proceso de etnoeducación propuesto por el gobierno y señala las principales fortalezas y necesidades de la comunidad por que les reconoce el protagonismo negado o ignorado. Vale la pena aclarar que esta investigación se hizo gracias a la colaboración de los líderes benefactores nombrados aquí; y el desinteresado concurso de las autoridades y diferentes personajes anónimos con quienes intercambiamos ideas sobre múltiples actividades de la vida del Municipio. Finalmente quiero presentar disculpas por las posibles omisiones, esperando sí, que han de llegar las sugerencias en cualquier sentido, con la seguridad de que serán bien recibidas y tenidas en cuenta para una próxima edición.

MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN META GENERALIDADES DEL ESPACIO GEOGRAFICO

DESCRIPCION:

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA POBLACION El hombre por naturaleza es un ser histórico que a través de los tiempos le ha tocado desempeñar un papel protagónico en el desenvolvimiento de la humanidad. Antes de que el inventor Juan Gutemberg, inventara la Imprenta en el siglo XV, el hombre se viera precisado a tener una extraordinaria capacitación memorística para recordar y recitar la información relacionada con diferentes épocas y aspectos. De allí la importancia de los consejeros de ancianos o sabios empíricos que apoyados en la tradición oral trasmitían su saber o conocimiento de generación en generación Hoy en día debido al progreso de la ciencia y de la tecnología se ha pretendido desechar la sabiduría por la de los mayores y suplantar la experiencia adquirida a través de los años, por la memoria de los computadores y el Internet. El propósito no es desconocer la importancia de los adelantos científicos, ni mucho menos anclarnos en el pasado, se trata mas bien de reconocer el merito que tienen las dos estrategias y ponerlas a ellas adelante para obtener de las mismas el mayor provecho posible. La anterior reflexión tiene mayor importancia aún en las comunidades indígenas de este Municipio, con un escaso nivel de escolaridad, donde la tradición oral sigue siendo el medio de transmisión de conocimiento mas empleado a pesar de la modernidad existente en su alrededor y otros, por pertenecer al sector distante y selvático e incomunicado de la parte oriental del Municipio. Con este pequeño preámbulo doy comienzo a un amplio comentario relacionado con el poblamiento, creación y crecimiento del hoy Municipio de Puerto Gaitán, nombre dado en honor al ilustre hombre político de todos los tiempos “Jorge Eliécer Gaitan” El Municipio de Puerto Gaitán en sus años de historia, ha presentado problemáticas del orden social y por inundaciones que se producen en época de invierno en los ríos que lo rodean, en donde los principales afectados son los

transportadores de combustibles, ganados, víveres y pasajeros que se desplazan por la vía entre Puerto López - Puerto Gaitán y el interior del Municipio, las familias que viven en las riberas de los ríos Yucao, Manacacías y Meta, aproximadamente 150, que en las épocas fuertes del invierno se desplazan hacia la cabecera municipal perdiendo todas sus pertenencias, cultivos y crías de animales domésticos; con el pasar de los años las inundaciones persisten y en los tres últimos años han amenazado y desbordado su cauce especialmente el Yucao y el Manacacías que es el más cercano a la cabecera Municipal, con innumerables consecuencias para el transporte de carga y pasajeros. Las quemas de sabanas han ocasionado incendios forestales que han sido durante los últimos 10 años una amenaza para todo el Municipio y en especial para el área de la Bocatoma que abastece de agua a la población; situación que ha servido de escudo para que las autoridades ambientales del Municipio omitan el cumplimiento del deber denunciando la corrupción de quienes le han hecho conejo al Municipio de Puerto Gaitán con el deber de reforestar las cuencas del sector donde se usufructúan y llevan las riquezas como una obligación social pues solo su manifestación consiste en aducir que dichos incendios. perjudican los proyectos de reforestación que se adelantan allí para proteger el área de la erosión y disminución hídrica de la fuente, algunas veces estos incendios son ocasionados por el hombre y en su mayoría por las fuertes épocas de verano que se presentan. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO El Municipio de Puerto Gaitán se encuentra ubicado en el Departamento del Meta región de la Orinoquia del país Colombiano, con una posición astronómica de 3º -05 y 4º - 08 latitud Norte, 71º 05 y 72º -30 longitud Oeste, el Municipio de Puerto Gaitán posee un área de 17.424 km2., distante 110 kilómetros al oriente del centro geográfico de Colombia, situado a una altura de 149 metros sobre el nivel del mar, limita con las siguientes regiones Norte: Departamento del Casanare Río Meta de por medio, Sur: Municipio de Mapiripan rió Iteviare de por medio, Oriente: Departamento del Vichada, Occidente Municipio de Puerto López rió Yucao de por medio y San Martín; se encuentra a una distancia de 194 kilómetros de Villavicencio la capital del departamento y a 281 kilómetros de Bogota, la capital de la República. Su población la conforman 21.672 habitantes según datos del DANE del año 2.003, con un alto porcentaje de indígenas, de las etnias Sicuani, Achagua, Piapoco, Saliva, entre otras; agrupados en 64 comunidades y 10 Resguardos. La minoría de la población aprox. unos 10.000 habitantes de este municipio se caracteriza por ser mestizos, entre la cual se identifica una población cosmopolita donde gentes de diversos lugares interactúan con el llanero nato. La población mestiza se encuentra agrupada en su mayoría en la zona rural identificándose 4 inspecciones ubicadas en la ribera del Río Meta (San Miguel, San Pedro de Arimena, Puente Arimena y Porvenir) y 5 Inspecciones en el Sur Oriente del Municipio (Puerto Trujillo, Tillava, Cristalina, Planas, Puerto Triunfo).

DESCRIPCIÓN DEL RELIEVE: La unidad esta compuesta por planos aluviales recientes, vegas, las cuales se encuentran cerca de los ríos en franjas muy angostas. Al salir los ríos de la cordillera forman un sistema trenzando, con muchos brazos en el lecho principal y frecuentes desplazamientos en el lecho menor, cuyos depósitos se ven con sedimentos bastantes gruesos. Es notorio cómo los ríos se transforman en sistemas meándricos, con cauces mas definidos pero sujetos a cambios bruscos, en donde predomina los sedimentos moderadamente finos. Bordeando las vegas y basinas encontramos un plano aluvial ligeramente elevado con respecto a los planos de desborde o vagón, la vasta sedimentación aluvial del terciario se encuentra en el área oriental de los ríos Meta y Manacacias. Hay presencia de depósitos granillosos cuyos cantos de areniscas se encuentran fuertemente alterados y cubiertos por una delgada capa de material ferruginoso. Los suelos que forman la llanura eólica con escarceos tienen en la superficie una composición granulométrica definida y son un tipo de drenaje que va de pobre a muy pobre. Es notorio en el Municipio el proceso de variaciones que ha sufrido el espacio terrestre generado por las fuerzas tectónicas y por los cambios climatológicos, esto hace que se determine los diferentes tipos de relieve. Sin embargo en el Municipio de puerto Gaitan el relieve es ligeramente combinado por estructuras planas en un noventa por ciento (90%) y un diez por ciento (10%) de ligeras serranías. La forma del relieve del municipio es general de planicie o llanura con unas pocas y tenues serranías notadas en sentido SW, después de ser cortadas por el río Metica. En las áreas contiguas los depósitos se acomodaron formando colinas alargadas y con alturas no mayores de 50 metros. Se extienden estas áreas por lo largo del cauce del río Meta en todo el tramo de Puerto Gaitan. Puerto Gaitán es uno de los 29 Municipios que integran el Departamento del Meta, está ubicado en la cuenca media del río Meta al margen izquierdo contiguo a las bocas del río Manacacías. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL TERRITORIO. Esta comprendida entre las planicies del Vichada al Oriente, serranías de Puerto López, riberas del rió Yucao al Occidente, vegas del río Meta al Norte, riberas del río Iteviare y llanuras de los Municipios de Mapiripan y San Martín al Sur UBICACIÓN REGIONAL Y SUBREGIONAL DEL MUNICIPIO. El Municipio de Puerto Gaitán pertenece:

Regional: Subregional: Micro región:

Orinoquia Colombiana. Región del río Meta Valle de los ríos Meta y Manacacias UBICACIÓN SOCIO ECONÓMICA DEL MUNICIPIO.

Desde el punto de vista general este Municipio esta localizado en un área importante con relación a los Municipios vecinos donde se ubican grandes latifundios con las mejores haciendas ganaderas de la Orinoquia y del país y la participación de grandes inversionistas del centro del país dedicados a la siembra de maíz, soya y palma africana al igual que con una naciente e importantísima industria petrolera, sobre la vía a Puerto Carreño y la vecina República de Venezuela con la que se intercambian y se comercializan productos en épocas de verano especialmente a través de camiones y tractomulas. MORFOLOGÍA GENERAL DEL TERRITORIO El territorio de este Municipio esta formado al Oriente por una región de pequeñas serranías y planicie baja con selva tropical húmeda en proximidades de los ríos Tillava, Iteviare y Uva donde gran parte es semi-aprovechada para la explotación agrícola y forestal, al Occidente es ondulada por la cercanía a los ríos Manacacias y Yucao; las alturas mas sobresaliente e importantes son el Alto de Neblinas y el Alto de Carranguero en la vereda el Tigre. Su terreno en gran parte es pedregoso (arrecife) y existe una significativa cantidad de esteros y lagunas que son aprovechados para la pesca ornamental y de consumo. ENTIDADES ADMINISTRATIVAS A LAS QUE PERTENECE EL MUNICIPIO. En el campo Electoral pertenece a la Circunscripción del Meta. En el campo religioso es la Sede del Vicariato Apostólico Puerto GaitánCumaribo. En el campo judicial guarda estrecha dependencia con el Circuito de Puerto López, al igual que en lo Notarial y de Registro. FLUJO MIGRATORIO El hombre desde la antigüedad se ha caracterizado por la constante movilidad de un lugar a otro en procura de una mejor forma de vida y el Municipio de Puerto Gaitán no ha sido la excepción de esta regla general. Es así como personas de diferentes etnias y lugares han llegado a este inmenso llano en distintas épocas como veremos a continuación:

Sin lugar a dudas los primeros pobladores se ubicaron en la zona rural margen izquierda del rió Meta, provenientes de diferentes territorios del llano Colombiano, de Venezuela y de Europa a través de los ríos Orinoco y Meta en el pasado, quienes atravesaron la cordillera oriental y el Municipio de Uribe, pasando a Orocue (Casanare) y de allí en embarcaciones entraron por el Porvenir y el hoy San Pedro de Arimena, iniciando la colonización y fundación de las primeras haciendas entre el año 1914 y el año 1.930; entre los que se cuentan Ignacio Carrizales hacienda. El Porvenir, Eladio Arguello hacienda. Casuna, Leonardo Sánchez Carrizales hacienda. Buenaventura, Nicolás Vásquez hacienda. Palogrande, José Colina hacienda. Santa Isabel, Héctor Riobueno hacienda. Santa fe, Luis Bastidas hato Liviney entre otros La historia del Municipio cuenta que la hacienda Delicias situada en las bocas de los ríos Manacacias y Meta, fue la primera fundada por los Jesuitas provenientes de Europa a través del río Orinoco en 1.914.

POBLAMIENTO Y RESEÑA HISTORICA DEL MUNICIPIO Comerciantes oriundos de otras regiones de Colombia y de Venezuela en el año 1.932, entre ellos Pedro Capera quien poseía una pequeña fundación denominada Majaguyal contigua a lo que es hoy el perímetro urbano igualmente Concepción Izanobuco, José Díaz, Marcos Malpica, Luis Felipe Hernández, Braulio Carrero y José Colina algunos de procedencia venezolana liderados por Ventura Alvarado Chamarravi fundaron en jurisdicción de Puerto López y a orillas de la Perla del Manacacias un caserío que denominaron Majaguyal en viviendas rústicas inicialmente donde hoy se halla la hacienda San José contigua a Puerto Gaitán cerca a la desembocadura de los ríos Meta y Manacacias y trasladándose finalmente un poco la población donde hoy se encuentra a orillas del majestuoso río Manacacias. Posteriormente hicieron presencia Guillermo Martínez, Ovidio Bernal, Blas Ceijas, Susana Espinosa, Héctor Landaeta y Sabas Alvarado y Augusto Alvarado entre otros. En el año de 1.947, los habitantes de Majaguyal, recibieron al ilustre hombre de letras y leyes Doctor Jorge Eliécer Gaitán, quien se perfilaba como el próximo presidente y de quien se guarda en el Municipio grata recordación con su busto en el más importante de los Parques, el cual lleva su nombre. En el año 1.948 entraron las primeras brigadas de Salud lo que igualmente motivo a los habitantes a nombrar y pagar por su cuenta como profesora a Elizabeth Rodríguez traída de Puerto López, quien daba clases a los niños en una construcción techada con moriche sin paredes que se localizaba exactamente donde hoy se hallan construidas las instalaciones de Colombia Telecomunicaciones, años mas tarde fue traslada cerca de las bocas del Caño

Majaguyal y posteriormente en 1.960 se trasladó al sitio que hoy ocupa la Camilo Torres recibiendo dicho nombre En 1.960 fue erigido el caserío de Majaguyal en Inspección Departamental de Policía con el nombre de Manacacías, siendo su primer Inspector el señor Fabio Capera y la Intendencia del Meta dono el 6 de Mayo de ese año el primer planchon traído desde puerto López designándose a Blas Ceijas encargado de manejarlo el cual dio paso sobre el rió Manacacías hacia el interior del hoy Municipio y del Vichada Mas tarde y habiéndose poblado considerablemente el caserío los pobladores a comienzos del año de 1.969 con la ayuda del entonces Intendente Nacional del Meta, el Doctor Miguel Dávila Tello y la presentación de Ordenanza 039 del 29 de Noviembre de 1.969, Manacacias fue erigido Municipio con el nombre de Puerto Gaitán en honor al Caudillo del Pueblo Jorge Eliécer Gaitan asesinado el 9 de Abril de 1.948 en la ciudad de Bogota. El 1º. de Enero de 1.970 fue nombrado como primer Alcalde, al señor German Castillo Quiroga, Secretario de la Alcaldía el señor Jorge Eliécer Riaño, Personero Municipal el señor Manuel Talero, la señora Ana Rosa Moreno como Tesorera y primer Juez Promiscuo Municipal a Ovidio León Ballestas Después de vivida una violencia generalizada en todo el país hacia los años 1.949, arribaron los cuerpos de paz enviados por la Gustavo Rojas Pinilla presidente de la Colombia, los cuales construyeron en el área urbana, algunas instalaciones entre ellas un Puesto de Salud, donde hoy funciona el Centro de Atención en Salud dando vía libre a una paz duradera de la que a un hoy los hijos de Puerto Gaitán podemos contar al país nacional y que es el primer orgullo de que gozamos quienes habitamos el Municipio de Puerto Gaitan. APELLIDOS MÁS COMUNES EN EL MUNICIPIO Desde la llegada de los Españoles a nuestro Continente sus nombres apellidos y gentilicios fueron cambiados por epítetos o calificativos que en la mayoría de los casos hacían referencia a cualidades como el color de la piel y el lugar de la procedencia o en el caso de nuestro territorio los indígenas lo hacen por el apellido del político de todos los tiempos o ricachon de la región. Así en nuestro Municipio predominan aún algunos apellidos como los de Alvarado, Capera, Colina, Chamarravi, Gaitán y Chipiaje. Los Colonos provenientes de diferentes regiones del país fueron quienes trajeron el progreso tecnificando por primera vez para la pesca y otras actividades ensanchando el comercio, propiciando la Industria y otras manifestaciones que han hecho considerable el crecimiento y desarrollo habiendo fundado en su jurisdicción varias Inspecciones de Policía.

En el Porvenir fundaron el Centro Experimental Carimagua a través del Ministerio de Agricultura donde se apoya la investigación en ciencias Agropecuarias y la transferencia de tecnologías para nuestras sabanas. En Carimagua funcionó una sofisticada base militar en épocas de la violencia la cual la cual recibió en la época, aviones que acuatizaban sobre la laguna de Carimagua, se recuerda el nombre del Capitán Nepomuceno Mojica quien piloteaba una de las avionetas y posteriormente con el retiro de la base militar en el año 1.944, se fundaron en el lugar los hermanos Greco, Hernando, Julio y Chanito Solano los cuales trajeron al Municipio los primeros camiones denominados de transporte denominados Ciferos. La Inspección de San Pedro de Arimena por ser el mas antiguo asentamiento humano en el Municipio, fue fundada por primera vez en 1.810 levantada en 1.814 y posteriormente fundada nuevamente en 1.889 por el Padre José Calasanz y llegó a ser cabeza de circuito y población pujante que ejercía su comercio a través de los río Meta y Orinoco con Venezuela y Europa en donde las plumas de garza y las pieles se comerciaban e intercambiaban por diferentes productos para ser llevadas a Europa donde constituían el último grito de la moda en los elegantes salones europeos, con abanicos que las damas del viejo continente colmaban los sofocos producidos por la fiebre de los valses de Straus y en sus sombreros lucían grandes penachos de las mismas, al igual que eran visibles en las cimeras de los cascos de los soldados Imperiales al igual que las pieles de ganados y otros animales. San Pedro de Arimena hacia 1.948 fue azotado por la violencia quemado y destruido y posteriormente la Intendencia del Meta volvió y le dio vida legal nombrando sus autoridades sin mayor auge pues las fuerzas vivas no regresaron. Iniciado el periodo de vida municipal de Puerto Gaitán, a la fecha ha alcanzado en su corto tiempo un avance significativo con relación con la infraestructura misma contando hoy con edificaciones modernas en el sector oficial como: Edificio de la Alcaldía construida 1.995 por Arnaldo Riobueno. Casa de la Cultura construida por Arnaldo Riobueno en 1.994. Centro de Atención en Salud construido por los Cuerpos de Paz en 1.949. Colegio “Jorge Eliécer Gaitán” construida su primera parte desde 1.988. Hotel Manacacias construido en 1.980. Hotel Ganadero construido en el 2.005. Internado Camilo Torres iniciado desde 1.990. Escuela Camilo Torres que data su historia desde 1.949 como primer Centro Educativo del Municipio. Polideportivo de la Camilo Torres construido ya en el año 2.002. Parque Guadalupe Salcedo construido en 1.991. Polideportivo Cubierto del Parque del Barrio Popular construido en el año 2.003. Escuela Luis A. Pérez construida en 1.993. Instalaciones de Colombia Telecomunicaciones Construidas 1.989.

Matadero Municipal construido en 1.980 y traslado a modernas instalaciones sobre la vía Puerto López. Puente sobre el rió Manacacías construido en el Gobierno de Alfonso López Pumarejo en 1.971. Parque Jorge Eliécer Gaitán construido desde 1.970. Busto de Jorge Eliécer Gaitán con su primera ofrenda floral colocada el 9 de Abril de 1.971. Plaza de Mercado construida en 1.992. Manga de Coleo “Oscar Chaquea Blanco” construida en 1.997. Concha Acústica construida en 1.998. GEOLOGÍA. Esta ciencia estudia la forma de la tierra, la materia o elementos que la componen y las alteraciones o cambios que han experimentado a través de los tiempos. La Geología del territorio de Puerto Gaitán esta estrechamente relacionada con la de la Cordillera Oriental, ya que la masa de ésta, consiste principalmente de formaciones cretácicas. En varios lugares estas formaciones han sido enrodadas, por lo cual los estratos inferiores están al descubierto, los materiales del Terciario se encuentran en los flancos, pero su mayor ocurrencia tiene lugar en el pie de la Cordillera, hacia el contacto con los llanos Orientales. La composición litológica aproximada de estas formaciones pertenecientes a distintas épocas geológicas es la siguiente El Terciario compuesto por areniscas y conglomerados, especialmente en la parte superior. El Cretáceo superior por areniscas. El Cretáceo medio por shales con capas de calizas El Cretáceo inferior por shales y lutitas. Paleozoico por esquistos que alternan con calizas metamórficas.

MEDIO NATURAL FACTOR NATURAL ABIÓTICO. Al referirnos a este aspecto debemos tener en cuenta los elementos básicos que establecen una relación de equilibrio mutuo entre el mundo inerte o factores abióticos y el mundo viviente o factores bióticos relativo al ecosistema típico del Municipio según su estructura morfogeológica así: PLEGAMIENTO Y FALLAS. El Municipio según estudios realizados por el IGAC, se encuentra afectado y caracterizado por los siguientes aspectos o componentes naturales Geomorfológicos estructurales:

Por el plegamiento Alpino o Andino en la Era Arcaica y por la falla o sinclinorio (pliegue hundido de un terreno estratificado) en que las tierras del territorio estaban sumergidas en un mar precámbrico de mas de mil metros de profundidad y continuaron bajo durante la Paleozoico, Terciaria y Cuaternaria época en que se forma el basamento anterior a las formación de las montañas donde posteriormente se levantaron alas cordilleras de América y el valle entre la cordillera Oriental y el río Orinoco entre otras formaciones. UNIDADES GEOLOGICAS MORFOESTRUCTURALES. Con el Anterior plegamiento y fallas morfoestructurales existen entre los habitantes del territorio versiones que dan cuenta de la existencia de arenas profundas en lo que hoy es Puerto Gaitán y sus alrededores indicando que entre el rió Yucao y el rió Manacacias primeramente en especial en el sector donde se fundo la cabecera Municipal en el pasado estuvo cubierto por aguas.

RELIEVE. Su relieve es plano o ligeramente plano en el cual se encuentran numerosos meandros o antiguos cauces que en épocas de invierno suelen inundarse y va desde ligeramente plano ha fuertemente disertado, surcado por numerosos caños y esteros que forman pequeños valles Coluvio aluviales. Dentro de esta zona se separan tres niveles de relieve y los materiales que los constituyen: ALTILLANURA PLANA A LIGERAMENTE ONDULADA: Comprende una faja limitada al norte por el río Meta y al Sur por las zonas onduladas y fuertemente disecada siguiendo la carretera internacional que atraviesa el territorio y que presenta relieve plano con frecuentes entalles que han sido modelados por escurrimiento difuso sobre los planos y concentrado hacia las depresiones que evolucionan durante los periodos lluviosos notándose cierta afluencia eólica muy marcada cerca de las márgenes de los ríos Meta y Manacacias ALTILLANURA ONDULADA: Son áreas que se encuentran distribuidas en toda la altillanura alternando con otras superficies propias del territorio del Municipio. La zona presenta formas irregulares de relieve ligeramente ondulado o fuertemente ondulado, con pendientes variables evidencias de erosión por escurrimiento difuso y concentrado y aporte localizado de materiales gruesos de origen eólico y coluvial ALTILLANURA DISECTADA: Son superficies complejas a diferentes niveles, desde colinas aisladas hasta superficies totalmente quebradas, susceptibles a la erosión; el modelado por escurrimiento difuso se concentra en lo plano de las vertientes donde sus movimientos en masa evolucionan en épocas de lluvia,

alternando generalmente con las formas onduladas, observándose mayor deserción al sur del territorio. MORFOLOGÍA. El relieve interior de los valles de los ríos Meta y Mancacias es por lo general plano ondulado y por la proximidad de lagunas y terrenos cenagosos es inundable en sus alrededores; al igual que en los sectores montañosos y en los bajos de la Serranía EL SUELO. La agrupación de los suelos y los factores de desarrollo pedogentico, la posición y normas fisiográficas; al igual que los procesos geomorfológicos actuales, drenaje natural y las características físicas, químicas y morfológicas del territorio según sus propiedades son el resultado de un gran numero de interacciones dinámicas tanto de los componentes orgánicos como minerales, de cuya integración se deriva el medio para el desarrollo de las plantas. Las principales características físicas como son color, textura, estructura, consistencia, drenaje, densidad, porosidad, retención de humedad y permeabilidad de los suelos de territorio son: COLOR: Generalmente los suelos de la planicie aluvial de la altillanura y de la llanura eolítica presentan colores pardos a pardo-oscuros en los horizontes superficiales y rojo-amarillento o amarillo-rojizo en los subyacentes, a excepción del conjunto Guayuriva que presenta color gris a gris-azuloso y los conjuntos El Domo, el Tigre y Yopalito que tienen colores gris oscuro, gris claro y pardo. Los suelos de las formas subordinadas a la red hidrográfica presentan colores negros y pardos oscuros en los horizontes superficiales y pardos, grises y gris claro en los horizontes subyacentes. Los colores negro, pardo oscuro y pardo, dependen del contenido de materia orgánica, los colores rojos, amarillentos y rojizos y pardos rojizos son causados por los óxidos de hierro dependiendo de los diferentes estados de oxidación, generalmente estos colores se encuentran en suelos de gran drenaje. Los colores gris claro, gris claro y pardos azulosos son el resultado de la reducción de los compuestos de hierro y ocurren cuando el drenaje es pobre. TEXTURA: En la planicie aluvial de desborde y en las formas subordinadas a la red hidrográfica, las texturas medianas son las que predominan y en menor frecuencia las finas, a excepción de algunos conjuntos de la planicie aluvial como Guayuriva y Delicias cuyas texturas son arcillosas y arenosas respectivamente. Esta Distribución de las partículas se debe a la heterogeneidad e irregular repartición del material parental y el relieve en estas posiciones fisiográficas.

En la altillanura las texturas son medianas a moderadamente gruesas, predominando las primeras, esto se aplica por el material parental que esta constituido por sedimentos principalmente y por aluviones medianos. Tanto en los suelos de la planicie aluvial, como de la altillanura y de las formas subordinadas a la red hidrográfica, el contenido de arcilla aumenta con la profundidad ESTRUCTURA: Los suelos de la planicie aluvial, de la altillanura y de las formas subordinadas a la red hidrográfica, presentan una estructura granular y de bloques subangulares media a finas y de grado débil a moderado, en los horizontes superficiales no presenta estructura. Cuando el contenido de materia orgánica es alta, ocurre generalmente una estructura granular fina debidamente desarrollada en el horizonte A. En los horizontes inferiores domina la estructura en bloque subangular. ESTABILIDAD ESTRUCTURAL Los suelos de la altillanura y la llanura eolítica y la materia orgánica favorecen la estabilidad de los agregados en la superficie y los contenidos de arcillas y hierro libre tienen poca influencia en el grado y estabilidad de los agregados en los horizontes superficiales, pero si son los únicos responsables de esta propiedad en lo profundo. CONSISTENCIA: La característica de consistencias de los suelos del territorio y de la Orinoquia están determinados en gran parte por la clase constextural y por la composición mineralógica de la fracción arcilla presentándose tres grupos de suelo en el territorio del Municipio de acuerdo con el grado de plasticidad: Suelos de baja plasticidad que se caracterizan por presentar texturas gruesas. Suelos moderadamente plásticos con texturas moderadamente gruesas y medianas. Suelos muy plásticos con texturas finas. La presencia de caolinita y el bajo índice de plasticidad asociado a ella, son factores importantes en los suelos de territorio por cuanto propician problemas de erosión y movimientos en masa a un en pendientes inferiores. DENSIDAD REAL Y APARENTE: Por la presencia de hierro (Magnetita y Hematina) y algunos minerales pesados la densidad real en el suelo del territorio de Puerto Gaitán es de 2.4 y 2.7 gr./ cc. La densidad aparente oscila entre 1.3 y 1.7 gr. /cc los valores de la densidad aparente entre 0.7 y 1.4 gr./cc considerados normales para una buena aireación y un fácil movimiento del agua.

POROSIDAD: El mayor porcentaje de los suelos presenta alta porosidad excelente propiedad en la relación entre los macro y micro poros para la regulación del aire y el agua dentro y fuera del suelo. La porosidad total de los suelos del territorio principalmente en los arcillosos, la micro porosidad es mucho mayor que la macro porosidad, relación que se hace mas notable en la profundad. RETENSION DE HUMEDAD: La retención de agua en los suelos del territorio esta relacionada con los contenidos de arcilla, materiales amorfos, materiales orgánicos y tipo de minerales del suelo, el contenido de arcilla es el principal factor que afecta la relación de humead en los mismos. PROPIEDADES QUIMICAS: Los suelos de territorio se caracterizan por poseer una alta acidez en la capa arable varia desde pH 4.3 hasta 5.9 a mayor profundidad mayor densidad del pH. Los suelos arenosos por no haber liberado Al de cambio, merecen especial mención debido a que el pH varia entre 5.8 (moderadamente ácido) y el 6.2 (ligeramente ácido) entre ellos se cuentan el conjunto de Delicias y su planicie de borde activa. BASES DE CAMBIO: En todo el territorio los valores de bases son extremadamente bajos, están alrededor de 0.5me/100 g, tanto en la capa arable como en los horizontes inferiores. ALUMINIO DE CAMBIO: Los contenidos de Al de cambio son variables en el territorio y alcanzan valores de 60% y de 5 me /100 g. los mas bajos afectando a la mayoría de cosechas. CARBON ORGANICO: La mineralización de materia orgánica en los suelos del territorio es baja haciéndose indispensable la aplicación de nitrógeno de hidrogeno para las plantas de cosecha. FOSFORO: En el territorio es baja la disponibilidad de fósforo, siendo una seria limitación para el crecimiento de las cosechas por el efecto del biciclaje de nutrientes. MINERALOGIA: Muestran las arenas del territorio en su mayor parte que están constituidas por minerales livianos siendo el cuarzo el predominante. Los minerales pesados presentan una mímica porción de las arenas con predominio entre los minerales opacos, con pequeñas cantidades de circón, turmalina, anataza y trazas de rutilo y micas CLIMATOLOGÍA.

El territorio ocupa una gran extensión que incluye la planicie aluvial de desborde activa, altillanura y llanura eólica de características climáticas similares. CLIMA: La precipitación pluvial alrededor de 2.300 mm. Total anual y la temperatura atmosférica promedia anula varia entre 24º C y 30 o C indicando que las anteriores características determinan que el área se encuentra dentro del bosque Tropical (bh-T) de acuerdo con el sistema de zonas de vida de Holdridge. PRECIPITACION: En el territorio únicamente existen registros en tres estaciones Pluviométricas, la Estación Puerto Gaitán cuenta con los datos más completos. Los tres Registros provienen de pluviómetros localizados en (Ganaderías Nare) y la Granja Experimental Carimagua. Existen otras informaciones provenientes de las Estaciones de Arauca y Orocué que dan una idea de valores registrados en las áreas de la parte oriental del territorio, los valores en lo referente a precipitación son ligeramente menores a los registrados en Puerto Gaitán alcanzando 2.000 mm al año. De acuerdo a la información climatológica existen dos periodos definidos así: Uno llamado verano. Uno llamado invierno En el primero las precipitaciones son escasas y en el segundo intensas y continúas. Los registros de precipitación indican que los meses menos lluviosos son Diciembre, Enero, Febrero y Marzo con promedio que oscilan entre 50 y 70 mm; los de mayor precipitación están comprendidos entre Abril y Noviembre, siendo los meses mas lluviosos Mayo, Junio y Julio con un promedio de 320 mm. De agosto a noviembre se tiene un promedio de 240 mm y los meses mas secos enero y febrero… DESCRIPCIÓN CLIMÁTICA: La región tiene una gran extensión que incluye mayoritariamente de llanura aluvial de desborde activa, altillanura eólica de características climáticas similares. La precipitación pluviométrica esta en 2000 mm total anual y la temperatura atmosférica promedio anual esta sobre 28° centígrados. Lo anterior hace que la zona se encuentre dentro del bosque húmedo tropical (bh –t) de acuerdo con el sistema de zonas de Holdrigde. Los valores de temperatura o tipos de clima es variable en la zona municipal, toda vez que afectado por vientos locales que se manifiestan por corrientes de aire ascendentes provocados por fuertes calentamientos en épocas de sequía. De esta manera se puede anotar que los meses del primer trimestre y ultimo bimestre son los mas secos y cálidos y el resto del año se caracteriza por la humedad y mayor grado de lluvias.

Los valores en lo referente a precipitaciones son ligeramente menores en los registro de Puerto Gaitan, alcanzando 2000 mm al año. De acuerdo a ello se puede definir dos periodos uno llamado “verano” y otro llamado “invierno”. En verano son escasas las precipitaciones y se notan en los meses diciembre a marzo. Los de invierno y de mayor precipitación son de abril a julio cuando se registran 320mm año y entre agosto a noviembre su registro es de 240mm año, quedando los meses de enero a marzo como los más secos. TEMPERATURA: Los valores de temperatura durante los diferentes meses del año son bastante similares a medida que se avanza hacia el Oriente del territorio, las temperaturas aumentan debido a la acción de los vientos locales que se manifiestan por corrientes de aire ascendente provocados por fuertes calentamientos en épocas de sequía. La temperatura promedia en el territorio es de 27º y los meses mas secos y a la ves mas calientes corresponden al primer trimestre y último bimestre del año, los meses restantes son mas húmedos y menos calientes determinado a la ves dos periodos Enero a Marzo y Noviembre a Diciembre de mayor evaporización. La escasa precipitación ocasiona disminución notoria en el caudal de los ríos Quebradas y Caños, la alta evaporización durante el verano influye en el desecamiento del follaje de la vegetación. HIDROGRAFÍA. El sistema hidrográfico en el territorio es bastante diversificado los procesos que han actuado sobre las diferentes formas fisiográficas del área definen un sistema netamente dendrítico Es importante anotar que la red hidrográfica del municipio es extensa y diversificada. Se define un neto sistema dendrico. Los caños son cortos y se unen formando los ríos del municipio que salen de el y forman redes fluviales navegables y de gran acopio de peces ornamentales y de consumo. Descripción de los cuerpos de agua

NOMBRE

TIPO DE CUERPO DE AGUA Río

Quebrad a

Caño

Lagun

UBICACIÓN pozo

urbano

Rural

a

Manacacias

X

X

Meta

X

X

Yucao

X

X

Muco

X

X

Guarrojo

X

X

Planas

X

X

Tillava

X

X

Uva

X

X

Iteviare

X

X

Vichada

X

x

La Maracas

X

X

La española

X

X

El caribe

X

X

Delicias

X

X

La unión

X

X

Doña Blanca

X

X

Majaguyal

X

X

X

San Luis

X

X

X

Bateas

X

X

X

Amarillo o Embarrado

X

X

X

Porvenir

X

X

Carimagua

X

X

Ivoto

X

X

Bateas y caño amarillo que se utilizan como centros de recreación y balnearios. RIO MANACACIAS: Nace en el piedemonte corre de sur a norte y desemboca en el río Meta, tiene un recorrido de aproximado de 87 kilómetros fue descubierto por el Jesuita Francisco Gonzáles en 1.532 quien residía en la Hacienda Delicias desde donde emprendió la expedición rió arriba hasta su nacimiento sus principales afluentes son los Caños: Yopo, El Pilón, Melúa, Casibare, La Danta, y la Plata. La vegas del rió y caños poseen vegetación arbórea muy importante para la regulación de los caudales. Puerto Gaitan es un edén fluvial y por ello se le llama la “Perla del Manacacias RIO META: El principal río del municipio y del Departamento, su valioso aporte al Municipio por la navegabilidad que ha permitido el comercio permanente entre los diferentes puerto del municipio y la capacidad abastecedora de pescado obtenido en el y que se comercializa especialmente en la inspección de San Miguel; en la época invernal conlleva los famosos “barros” que depositados en la playas y

playones son fértil campo para la siembra del cultivo de arroz, a el del Municipio le desembocan el río Manacacias y el Yucao, que vierten una gran cantidad de agua y haciéndolo potencialmente apto para la navegación El río Meta es uno de los mas importantes de América del Sur tiene 1.200 kilómetros y es afluente del Orinoco lo forman en la Orinoquia Colombiana los ríos el Metica, Guayuriba, Upia, Manacacias, Yucao, Cravo Sur, Cusiana y los Caños Duya, Guirripa, la Vigía y el Arimena y el Arauca los cuales en su mayoría constituye parte de la Frontera de Colombia con Venezuela, país en el que sigue su curso al vertir sus aguas al Orinoco. El río Meta fue descubierto por Diego de Ordaz en 1.531, quien le dio su nombre al culminar una misión emprendida como la meta mas importante de su vida cual era recorrer un gran río que por algunos estudios adelantados sabía que existía en el sur del continente, su nombre sirvió para denominar mas tarde al territorio del Meta, su caudal de río varia considerablemente en los periodos lluviosos y secos durante el primero se presenta inundaciones frecuentes de larga duración, debido a la precipitación, a la topografía plana y a la poca profundidad del lecho y es navegable en embarcaciones de pequeño y mediano calao. RIO YUCAO: Es una importante red fluvial que nace en las sabanas de San Martín y Casibare, corre de sur a norte, recorre aproximadamente 69 kilómetros fue descubierto en 1920, por Ángel Villamizar, mecánico de profesión quien apoyaba a los Jesuitas en la época y fue quien lo recorrió y bautizo con el nombre de Yucao en honor a los variados cultivos de yuca que se existían en la parte alta de su nacimiento, es rico en pesca como la Cachama y el Yamú entre otras, sirviendo de límite del territorio con el Municipio de Puerto López por el sector Occidental. Las riberas poseen vegetación arbórea muy importante para la regulación de los caudales de varios afluentes que lo nutren. RIO MUCO: Nace en la Vereda Nuevas Fundaciones y sus principales afluentes son los caños Piñalito, El Pilón, El Salado, El Ingeniero, Barulia y Chavilonia fue descubierto por el Padre José de Calasanzan Vela Garavito en 1.889, hace parte de la red importante de la región junto con los ríos Planas y Guarrojo, en épocas de fuerte lluvias sus desbordamientos impiden por completo el transporte terrestre en algunos sectores y en épocas de escasas lluvias su caudal es deficiente hasta el punto de permitir el paso peatonal, corre de Occidente al Nor Oriente y desemboca en el Rió Guarrojo en territorio del Departamento del Vichada RIO GUARROJO: Nace en el Vereda Alto Manacacias jurisdicción de San Rafael de Planas corre de Occidente a Oriente y sus principales afluentes los Caños el Cerrito, La Virgen y el Vergel antes de su desembocadura en el río Meta en el Departamento del Vichada fue descubierto en 1925 por Rafael Zea quien se dedicaba a la recolección de plumajes de aves para importar a Europa.

RIO PLANAS: Nace en el territorio en las sabanas de San Pablo corre de Occidente a Oriente y sus principales afluentes los caños Viejo, Catanaribo, Awariwa y el Cajua y el Piriri y desemboca en el rió Meta después de haber recorrido gran parte del Departamento del Vichada y fue descubierto por Alonso de Vicenzo en 1.930 RIO TILLAVA: Nace en las Sabanas de San Martín, corre del Sur Occidente al Oriente y sus afluentes conocidos son el Caño Mosco, Caño Tigre y Caño Rubiales, fue descubierto por Pablo Gonzáles en 1.932 y desemboca en el Rió Guaviare en territorio del Departamento del Vichada. RIO UVA: Nace en las Selvas del Tigre en jurisdicción de Puerto Trujillo corre de Occidente a Oriente sus principales afluentes Caño la Vieja, Caño Tigre y desemboca en el Rió Guaviare fue descubierto por Martín lozano en 1.931 RIO ITEVIARE: Nace en jurisdicción del Municipio de Puerto Lleras corre de Occidente a Oriente y sus principales afluentes el Siare, Caño Buenos Aires y el Anzuelo sirve de limite del territorio y el Municipio de Mapiripan en el sector Nor Oriental y desemboca en el río Guaviare fue descubierto en 1.889 por el Padre Jose de Calasanz Vela Garaivito. Los Caños después de un corto recorrido se unen para formar los principales ríos de la región entre los cuales se cuentan el Meta, Manacacias, Yucao, Muco, Guarrojo, Tigre, Planas, Uva, Tillavá e Iteviare estos tres últimos vierten sus aguas al río Guaviare. RIO VICHADA: Afluente Izquierdo del río Orinoco sirve de limite entre el Municipio y el Departamento del Vichada posee 720 kilómetros antes de desembocar en el Orinoco sus principales afluentes son el Planas, Tillava y Tuparro. fue descubierto por Bernardo Ugarte en el año 1.920 EROSIÓN O MORFOGÉNESIS. Los principales agentes que intervienen en la conformación de la superficie terrestre del territorio son: EROSION NATURAL O GEOLOGICA: Causada por la corriente del agua, lluvias frecuentes e inundaciones que producen desagregación y arrastre de detrito del suelo, para luego producir acumulación de sedimentos aluviales en el área de los ríos Meta y Maniacazas, erupción por escurrimiento difuso leve y moderado en las laderas de las Serranías. EROSION AUTROPICA: La que causa el hombre al quemar o talar los bosques; dejando el suelo a la intemperie, a la acción de las aguas corrientes, de las lluvias y de los vientos. REGIÓN GEOGRÁFICA.

El territorio de Puerto Gaitán se halla en la Región Natural de la Orinoquia Colombiana y esta representada fundamentalmente por la vegetación típica de sabana, dominada en su mayoría por gramíneas y algunas cyperáceas. Se localiza en la altillanura eólica con algunas diferencias en su composición florística, existe en mínima cantidad la vegetación arbórea a lo largo de las corrientes de agua formando el bosque de galería y vegetación de vega en los sitios que hacen parte de la planicie aluvial de desborde y en los valles aluvio coluviales VEGETACION DE LA PLANICIE ALUVIAL DE DESBORDE ACTIVA: La vegetación mas representativa esta compuesta por el complejo (Trachipogon vestitus - Axonopus purpussii) y se encuentran herbáceas, arbustos y algunos árboles de regular altura, también existe vegetación denominada Guaratara (Axonous purpusii). Con relación al bosque de vega, se subdivide en vegetación de vega alta, representada por hobo, guayabote, guarumo, cachicamo, malagüelo, caimito, caraño y guásimo y de vega baja compuesto por árboles de mayor porte cuyas especies mas representativas son el amarillo, aceite, cachicamo guatero, colaepava y cedro. Existe vegetación típica de pantano que se encuentra en los antiguos lechos de los ríos y caños. VEGETACION DE ALTILLANURA: Hay dos tipos de sabanas diferenciadas por la presencia de gramíneas específicas de cada paisaje debido a las condiciones edáficas primordialmente. En la altillanura plana y ondulada domina el complejo de sabanas de (Trachipogon vestitas y paspalum). En la altillanura ondulada domina el complejo de de (paspalum pectinatum)trachipogon vestitus) (paja peluda) y (andropogon selloanus) (cabeza de indio). En la altillanura disetada del territorio se encuentran las mismas especies a acepción de las depresiones en donde se encuentran los característicos “morichales” cuya composición florística esta dominada en un 90% por la palma Moriche (Maurita minor) y se encuentran especies como pavito, lechoso, matapalo y balata. En la llanura eólica se presenta la sabana den (Trachipogon) (ligularis) (saeta peluda) y (paspalum carinatum) (pasto embarre) de mayor frecuencia en los médanos. En la llanura eólica con escarceos domina la sabana de (Leptocoryphium lanatum) (cola de mula). Como se puede observar cada forma de paisaje tiene sus especies características debido a condiciones geomorfológicas y edo-hídricas especiales.

VEGETACION DE LOS VALLES ALUVIO COLUVIALES: Esta representada por la vegetación que se desarrolla en los llamados “Esteros” y en las márgenes de los cauces que drenan la región. En su mayor parte esta vegetación arbórea a sido reducida a fajas muy angostas; pero que a su vez son bosques destinados a tener una función esencialmente protectora de aguas. Las especies de mayor frecuencia son: anime, saladillo, cedro, aceite, palma cumare, palma mil pesos, gualanday, cañafistulu, caraño y chupe entre otros. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS FORMACIONES VEGETALES En el valle del río Meta y Manacacias se encuentran formaciones vegetales de la zona cenagosa y en la serranía del Maniacazas crecen especies vegetales de bosque ecuatorial húmedo. TIPOS MÁS COMUNES DE PASTOS NATIVOS Y MADERABLES DEL TERRITORIO. Entre las gramíneas nativas se cuentan en el territorio: Pasto negro, pasto embarre, guaratara, paja peluda, saeta peluda, rabo de zorro, cola de mula. Entre los arbóreos de los valles Aluvio - Coluviales se cuentan: Anime, amarillo, aceite, algarrobo, arracacho, cachicamo, caraño, capiron, cara-caro, cedrillo, cobre, cámbulo, caimito, cedro, diomate, guaimaro, gualanday, guamo de loro, guásimo, hobo, laurel, lechero, malagueto, mamito, palo de cruz, palma araco, palma cumare, palma moriche, pavito, peralejo, lacre, san gregado, sangre toro, sonoro varasanta y vasijo. ZONIFICACIÓN AGRO ECOLÓGICA DEL MUNICIPIO. Básicamente se identifican dos zonas en el territorio: Tierras aluviales y de la altillanura. Tierras de protección y conservación del ecosistema en los valles del río Meta y Manacacias. TIPOS MÁS COMUNES DE FAUNA. Las condiciones terrestres y acuáticas naturales del territorio presentan biomas tropicales de sabana, restos de los biomas de bosque por una parte y habitáts de aguas lenticas (lagos, estanques, pantanos) y aguas loticas (manantiales), riachuelos, ríos) por otra parte. La diversidad de componentes de los biomas y habitats determinan una de las regiones que poseen la más diversa y rica fauna, tanto de mamíferos como de

aves y peces; sin embargo, la intervención desmedida del hombre ha incidido profundamente en la extinción de las especies propias de estos ecosistemas. La caza incontrolada, la pesca, la tala de bosque y las quemas se cuentan entre las causas mas frecuentes de la extinción de la fauna en el Municipio, subsistiendo especies confinadas a habitats específicos, como aves, mamíferos, reptiles, peces ornamentales y de consumo y una diversidad de insectos. Los mamíferos se encuentran en los ecosistemas terrestres entre otros las siguientes especies: Chigüiro, lapa, guatón, tintín, curi silvestre, danta, zaino, cerrillo, venado, venado colorado, tigre mariposo, león puma, nutria, armadillo cachicamo sabanero, babilla, yacare, boa, iguana, tortuga, charapa e icotea y entre los primates contamos: mico de noche, tití, maicero blanco y maicero carnudo. Además se encuentran diferentes clase de aves entre ellas: Gallineto de monte, gallineto azul, gallineto, cormorán, garzón azul, garzón gris, garza real, cabecesequeso, pato carretero, gavilán, halcón, pava, guacamaya, garrapatero, chiriguare, colibrí, soledad peralonso y loro. Al considerar los ecosistemas, se encuentra que la fauna ictiológica es variada y rica en especies ornamentales y de consumo, valiendo mencionar la diferencia de especies de aguas lenticas y loticas, pues por lo general los peces de consumo se encuentran únicamente en las aguas loticas y los ornamentales principalmente se hallan en las aguas lenticas entre las principales especies de consumo se encuentran: Cachama blanca, cachama negra, palometa, yamú, payara, coporo, valentón, apuy, mapurito cajaro, bagre rayado, paleton, chancleto pason, blanco pobre, Amarillo, Dorado y sapuara. En los ornamentales se cuentan el: Tigrito, careperro, rubi-tetra, colimorado, giboso, cardenal, dos puntas, brillante, cabecerrojo, rojito, moneda, palometa estrigata, falso escalar, sapuara, leporino, tijero, riqui raque, cuatro líneas, epistograma y juan viejo. MEDIO HUMANO ECONOMÍA. Las actividades que constituyen la base de la economía en este Municipio son: La ganadería, la Agricultura, la Pesca y la tala de maderables que a pesar de formar parte de la agricultura (agro o trabajo de campo), se le denomina también selvicultura por la importancia que reviste, dada la abundancia y variedad de árboles maderables existentes en los bajos del rió Planas, Tillavá e Iteviare. Puerto Gaitán, es un Municipio apto para el cultivo de las diferentes especies vegetales, donde además abundan animales de todo género.

GANADERIA. Sin duda alguna al Territorio que hoy ocupa el Municipio, sus primeros vacunos llegaron con la venida de estos a los Llanos Orientales, los cuales eran de razas lecheras y de una mansedumbre a toda prueba, que si constituyó una enorme ventaja para su transporte, no lo fue así, para la multiplicación de la especie, pues se convirtieron en fácil presa de casería para los Indígenas y tigres, lo que motivo a los primeros colonos a traer sementales de lidia que cornearon y mataron a muchos de sus depredadores. El cruce de ganado chino-español con la nueva sangre torno la naciente ganadería en una media casta, cuyas condiciones de bravura le permitieron multiplicarse con menor peligro y así después de varios lustros creció la ganadería y aparecieron las famosas cimarroneras de las que se fueron apropiando los colonos mejorando cada ves mas la raza hasta el punto de contar hoy con aproximadamente 140.062 cabezas de ganado vacuno, 4.600 equinos, 4.500 Porcinos 2.000 Ovinos Existen en el territorio aproximadamente 1.049.940 hectáreas de pastos naturales entre los que predomina la Guaratara, 1.656 hectáreas de pastos entre Bracharia, dicteneura, decumbes y omedícula. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Puerto Gaitán, hoy por excelencia es uno de los Municipios del Departamento, que intercambia su hato ganadero con el de importantes Haciendas localizadas en otras regiones del país, posee 284 predios en control Sanitario por parte del el ICA, sin contar algunos predios que no hacen control sanitario a sus ganados por razones que obedecen principalmente a la decisión de sus propietarios que prefieren el rezo y el tratamiento autóctono del llano adentro a las enfermedades de sus ganados. Las actividades económicas del municipio se suscriben básicamente a la ganadería, en mediana escala la agricultura en siembra en gran escala de maíz, soya y palma Africana, el comercio y la pesca es incipiente y artesanal igualmente la industria. . Hasta hace 20 años esta la explotación era autóctona muy familiar escasa de tecnicismo los ganaderos no se preocuparon por mejorar ni renovar, si no que se dedicaron a la explotación de ganado criollo en la cría y levante, que luego se vendían para la ceba en otros Municipios como San martín San Carlos de Guaroa, Acacias y otros. Esto se debía a que en gran parte de las tierras eran propietarios familiares que se traspasaban de padres a hijos con todo y sus costumbres. Este ganado (criollo) de pequeña estatura era bastante resistente y se adaptaban a los cambios climáticos de la época de invierno muy fuerte al verano que se contraponía por

ser demasiados secos y durante el cual el pasto o sabana nativa guarataro sufría la inclemencia del tiempo y como consecuencia no permitiendo una dieta alimenticia regular a los ganados. LA GANADERIA MUNICIPIO

PREDIOS

CRIAS

HEMBRAS

MACHOS

TOTAL

Puerto Gaitan

284

24.163

89.710

26.189

140.062

Fuente de información: (Según ciclo de vacunación año 2005 a cargo del ICA). Entre las principales Haciendas se cuentan: No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

NOMBRE DEL PREDIO BONANZA LA ALEVA LAS DELICIAS GUARAMATO LAS BRISAS BRASIL RANCHO PINO CASCABELES LAS NUBES TEXAS PROVIDENCIA LIVINEY VILLA ALEJANDRA LA ISLA ARIZONA BRAMADEROS RANCHO PILON MALABARES CANALETE LA CORALIA LAS PIEDRAS SANTA CLARA SANTA LIBRADA CAVIONA BENGALA CARIMAGUA SAN LUIS EL SINAI HATO CHICO SANTA CLARA SAN MARTIN NAPOLES PENJAMO SIBERIA SAN ISIDRO EL CAPRICHO

PROPIETARIO GUSTAVO SANCHEZ FELIPE MENESES ERNESTO OSORIO CARLOS VARGAS ORLANDO RODRIGUEZ GANADERIAS NARE GANAD. CRISTALINAS ABELARDO VELASQUEZ JUAN DE J. BERMUDEZ GILBERTO RINCON MIRIAN SANTANA EDGAR E. GUTIERREZ MARIA E. B. LEON HERNADO TRUJILLO JOSE HUGO CUELLAR VICTOR MANUEL NIETO BAUDILIO SOLER JORGE E. MARTINEZ R. GUSTAVO SANCHEZ FERNANDO LONDOÑO HERNANDO SANCHEZ RODOLFO TAMARA JOSE MARIA BAQUERO GANADERIAS NARE EDUARDO HERKRAFT MINISTERIO DE AGRIC. EDUARDO HERKRAFT VICTOR OSPINA ROBERTO ENCINOSA FABIO MUÑOZ LUIS ANTONIO MUÑOZ MONICA HERKRAFT JOSE CORREDOR ALBERTO BOTERO RENE GOMEZ JORGE E. SALAZAR

INSP. O VEREDA SAN MIGUEL SAN MIGUEL SANTAFE PUENTE ARRIMEN SAN MIGUEL CRISTALINA BATEAS NUEVAS FUNDAC. EL MUCO LOS KIOSCOS ALT. MANIACAZAS CRISTALINA NUEVAS FUNDAC. CRISTALINA CRISTALINA SANTAFE NUEVAS FUNDAC. CRISTALINA ALT. MANIACAZAS NUEV. FUNDAC. CRISTALINA SAN MIGUEL NUEVAS FUNDAC. PORVENIR ALTO YUCAO PORVENIR ALTO YUCAO PLANAS NUEVAS FUNDAC. ALT. MANIACAZAS ALT. MANIACAZAS ALT. MANIACAZAS RUBIALES PLANAS YUCAO YUCAO

37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 53 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

CAMPO ALEGRE LEONES GUADALAJARA ALTA GRACIA COROCORAS HANIR LA PONDEROSA ICARCO AUSTRALIA SAN SEBASTIAN LA ESPERANZA LOS MERECURES LA CLARIDAD SAN BENITO SAN JORGE LA CAMILA CUATRO ACES LA PRIMAVERA HATO TILLAVA EL SILENCIO HATO SAN MIGUEL PANUMANA EL REPOSO TIERRA PERDIDA CATUMARE CASUNA LA HOLANDA LA PALMITA NEBLINAS COROCORAS LOS LAURELES IVOTO CIMARRON EL MEREY LA PRADERA SANTA BARBARA POCO A POCO MATANEGRA LOS MANGOS SABANETA SANTA MARTHA GUARANI LA ESPERANZA TABARY BERLIN MACHIJURE ARABIA MATAPALITO ALTAMIRA LA MARIA CHAPARRALITO LOS NARANJOS LA PORTUGUEZA EL GAVAN

WENCESLAO SLOTKUS KASIMIRO ESLOTKUS GILBERTO LANDAETA EDGAR AUG. VALLEJO JAIRO ROMERO LUZ ELENA GANDIA MARTHA RINCON GLORIA ORTIZ AGROPEC. ORIENTE .FELIPE MENESES DARIO SALGUERO BERTA PAEZ EDUARDO MUÑOZ GILBERTO MUÑOZ GILBERTO MUÑOZ CELSO RIOS JAIRO VARGAS SONIA OCHOA JAIRO ORTIZ GABRIEL LOPEZ PARMENIO PIÑEROS ISAAC CRISTANCHO CLEMENTE SANCHEZ SFRAGIO LTDA. HUGO MONCALEANO JOSE SANTANA JORGE MEDINA ROBERTO ENCINOSA CESAR SANCHEZ CRISTOBAL RODRIGUEZ VICENTE OLAVE MARIO GUTIERREZ EDGAR RODRIGUEZ EDGAR RODRIGUEZ ROBERTO ENCINOZA EFRAIN HORJUELA JOSE RAMIREZ ALFONSO SANCHEZ VICTOR MOGOLLON PABLO ELIAS RUEDA NAL. PLAYA RICA NAL. PLAYA RICA ENRIQUE VENEGAS JAIRO ORTIZ MELQUI CASTELBLANCO. NELSON SEGURA LUZ DILIA ARENAS JULIO CESAR TORRES AGROCEDRO FERNANDO ARANGURE ELI GARCIA ANA BERTALIA ABRIL PEDRO VELA SALVADOR CARO

PLANAS PLANAS SN. PEDRO ARIM. RUBIALES SANTA CATALINA ALT. MANIACAZAS SAN MIGUEL KIOSCOS CRISTALINA SN.PEDRO ARIM. CRISTALINA PORVENIR ALT. MANIACAZAS SANTAFE SANTAFE AL. MANIACAZAS NUEVAS FUNDAC. ALT. MANACACIAS RUBIALES PUENTE ARRIMEN SAN MIGUEL CRISTALINA YUCAO NUEVAS FUNDAC. YUCAO SAN MIGUEL SAN MIGUEL PLANAS SANTAFE EL MUCO COMEGENAL YUCAO CRISTALINA CRISTALINA ALT MANACACIAS SAN MIGUEL MUCO SANTAFE NUEVAS FUNDAC. ALT. MANACACIAS EL MUCO EL MUCO NUEVAS FUNDAC. PORVENIR SAN MIGUEL YUCAO PUENTE ARRIMEN PORVENIR COMEJENAL SAN MIGUEL MURUJUY MURUJUY SANTA CATALINA PORVENIR

91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104

LA INDIA LA PRIMAVERA REIONARE LA FLORESTA CORRAL DE PIEDRA LA FLORIDA LAS BRISAS EL BAMBU SAN JORGE LA MARIA VILLANUEVA VILLAVIEJA BRASILIA EL YUCAO

GABRIEL DUARTE CLEMENTE HERNANDEZ LUIS EDUARDO ARIAS FIDELMO MEDINA EDGAR R. PINZON GILBERTO GONZALES ORLANDO BARRERO ALDEMAR VILLALBA ALFREDO CABRERA MARIO ROMERO RODOLFO PRATESIS ALIRIO GIANNINI JOSE GARCIA ALICIA MELENDEZ

SANTA CATALINA PORVENIR SANTA CATALINA SANTA CATALINA PLANAS NUEVAS FUNDAC. SAN MIGUEL ALTO YUCAO PUENTE ARRIMEN SAN MIGUEL NUEVAS FUNDAC. NUEVAS FUNDAC. PLANAS ALT. MANACACIAS

CULTIVOS MÁS COMUNES Entre los cultivos mas comunes se cuentan: Arroz, Maíz Soya, Palma Africana, Plátano Papaya, Mango, Yuca, Maní, Marañon y otros cítricos localizados en las vegas del río Meta, y la altillanura. Existen en el territorio aproximadamente 1.049.940 hectáreas de pastos naturales entre los que predomina la Guaratara, 656 hectáreas de pastos entre bracharia, dicteneura, decumbes y omedícula. PLANTAS MEDICINALES Y SUS PRICIPALES USOS Entre las innumerables plantas empleadas para curar las enfermedades más comunes tenemos: Albahaca: Cocida combate el dolor de cabeza, ayuda producir orina, expulsa parásitos, regula la digestión y la menstruación, también se emplea contra la afección urinaria y alivia los problemas de la garganta. Aguacate: La corteza del tallo (cosido) controla diarreas. Las hojas cocidas son buenas para los resfriados, bronquios, estómago y normaliza la menstruación. La pepa pelada en cocimiento es buena para todos los males del corazón. El Ajo: Crudo o machacado o cocinado sirve para el reumatismo, disentería, tuberculosis, tos ferina, impotencia, paludismo, presión, purifica la sangre, mejora la circulación, sirve para el hígado, riñón etc. Ahuyama: Es digestiva, especial para los nervios afecciones del hígado. La semilla mordida sirve para expulsar la tenia o solitaria Arroz: El agua de arroz tostado es útil en el tratamiento del sarampión, roseola, y para la diarrea tostado y cocinado sirve de suero para hidratar.

Caña Agria: Su jugo es especial para la ictericia y disentería. Cebolla larga: Al natural sirve para estancar la sangren hemorragia.. Machacada y cocida sirve para acelerar los partos demorados Calambombo: preparado en bebida alivia los dolores de la cintura, regula la menstruación Matarraton: En baños y puesto de tendido baja la fiebre. Pico: En zumo es especial para expulsar lombrices. Suelda con suelda: Machada en emplastos sirve para pegar los huesos LA PESCA Y CAZA. La pesca es una de las actividades que genera gran beneficio a los habitantes del Municipio, para lo cual utilizan los ríos y lagunas para la pesca y las vegas y sabanas para la cacería en la cual abundan en mayor cantidad chigüiros, lapas, zainos, danta, paujiles y el cachicamo de sabana actividad que de común acuerdo, los habitantes del Municipio han resuelto salvaguardar, siendo así como solo cazan los residentes en la zona rural para consumo familiar. Los primeros habitantes del Municipio que habitaban las riveras del río Meta, pescaban únicamente peces de cuero, lo salaban y vendían a los barcos de mediano calao y hacia Puerto López, lo llevan por toneladas que vendían a los comerciantes de Villavicencio y Bogota. Debido al derroche de estas especies que ejercieron algunos hoy los pescadores aprovechan fundamentalmente las sabiendas para capturar pescados en medianas cantidades empleando mallas entre los meses de Diciembre a Junio, y gracias a las vedas de cada año ordenados por el Estado, y a la oposición directa por parte de la misma comunidad, a un subsisten algunos pescadores de dicha actividad. En el territorio del Municipio se cumple la veda y por ende la comercialización de carnes de chigüiros, lapa, venado y toda clase de especies de animales los cuales fueron en el pasado fuente de ingreso de muchos. SELVICULTURA O EXPLOTACIÓN FORESTAL. Es una actividad bien importante en el territorio, antiguamente para derribar y labrar los corpulentos árboles maderables que abundan solo se contaba con hacha y sierra de mano. En la actualidad emplean motosierra por mayor rendimiento.

Los árboles más comunes utilizados para aserrio en la región son: Pavito, Cedro, cachicamo, saladillo, laurel, cañofistol. La explotación forestal constituyó en un tiempo en la espina dorsal de la economía del territorio pero también determinó una gran deforestación en algunos bosques cercanos a los ríos y vías carreteables. PRESUPUESTO MUNICIPAL. Se da este nombre a la relación y balance que hace una entidad o persona de los ingresos y gastos realizados en un periodo de tiempo determinado. Los ingresos del Municipio de Puerto Gaitán para la vigencia Fiscal del 2.004, es de cuatro mil ochocientos quince millones treinta y cinco mil cuatrocientos veinticinco pesos ($ 4.815.035.425.00) procedentes de participaciones, e impuestos por varios conceptos. Los gastos (que constituyen el segundo componente del presupuesto) generalmente están destinados al funcionamiento y obras para el desarrollo regional o Municipal, que incluye tanto lo material como lo Cultural. INTERCAMBIO COMERCIAL El intercambio de productos se hace básicamente con Villavicencio Bogotá, Orocue (Casanare) y la Primavera (Vichada) y otros pueblos del territorio Municipal que se surte del comercio local. PRODUCTOS BÁSICOS ALIMENTACIÓN Y COMIDAS COMUNES. Los productos básicos de la alimentación Porto Gaitanense son: Plátano, pescado arroz, Mañoco, Casabe maíz, panela, huevo, yuca, miel de abejas, se emplea con mucha frecuencia carnes de Chigüiro, Lapa, venado, zaino, cebolla, tomate que producen en las azoteas y vegas de los ríos en peña escala. COMO PRESERVAR LOS RECURSOS NATURALES. Para lograr este propósito deben seguirse los lineamientos tazados por las autoridades ambientales y las organizaciones encargadas de proteger los recursos naturales. En el caso concreto que nos ocupa, las entidades que tienen jurisdicción son CORMACARENA que está en la obligación dentro de su política, de impulsar un proceso organizativo de las comunidades a través de una temática ambiental que lleve a cabo un programa de sensibilización y concientización de los beneficiarios de los recursos naturales a fin de que hagan uso racional de estos.

Así por ejemplo un gran número de habitantes del territorio consultados durante el trabajo de investigación y preparación de la presente Monografía, reconocen la necesidad de no abusar en la explotación de los recursos existentes. En el caso de la pesca, antes era una actividad muy rentable hoy debido a la veda y al propósito de algunos con mucha conciencia, los peces y animales en periodo de gestación están siendo liberados para permitirles que se desarrollen normalmente y evitar así el exterminio paulatino de dichas especies. Algo similar ocurre hoy con los bosques, para lo cual se ha hecho un gran propósito en el que se recomienda talar únicamente para el aprovechamiento menor, árboles de cuarenta centímetros de diámetro en adelante, para garantizar la supervivencia y el desarrollo sostenible de los mismos. Para ayuda de este propósito los colonos no están permitiendo la presencia de extraños en los bosques de sus predios con fines de explotación como antes. EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO. En el Municipio de Puerto Gaitán existen diferentes componentes en la Educación, relacionados con la infraestructura o cultura material y otro inmaterial referido a la cultura como conjunto de costumbres y creencias que constituyen una herencia social y que determinan la estructura de la vida cotidiana de algo mas de la mitad de los habitantes que pertenecen a las etnias Indígenas Sicuani y Piapocos Educación Indígena: En todos y cada uno de los Resguardos se presta el servicios de escolaridad atendido por personal de las mismas comunidades el cual ha sido capacitado para contribuir en la conservación de sus costumbres y cultura y el primero en fundar en la comunidad Indígena de San Rafael de Planas fue el sacerdote Ignacio Gonzáles en 1.960 hoy contamos las siguientes: No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Escuela Campana Kayuwinae La Veremos Mangal Miralejo Santa Lucia Wenaibo Don Marco La Delicia La Florida Loma Alta Mangal Mural San Páblo

Resguardo Awaliwa Awaliwa Awaliwa Awaliwa Awaliwa Awaliwa Domo Planas Domo Planas Domo Planas Domo Planas Domo Planas Domo Planas Domo Planas Domo Planas

Mujeres Hombres 11 14 18 25 26 9 5 15 6 12 16 17 13 8 12 8 9 19 11 13 12 20 11 11 22 21 9 20

Total 25 43 23 20 19 33 21 20 24 24 32 22 43 29

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

San Rafael Patenae Anastasio Flores El Retiro Internado Tigre Jiwitaime Pastoba Corozal San Antonio San Luis San Vicente Bambú Bopone Panorama Divino Niño Imirikite La Estrella Morelia Reinare Tseleba Luis Antonio Pérez Materiba Uluibo Bambú El Salvador Manatí Monte Verde Kuwey Chaparral Corocito kiani Puraminali Kuwey Yopalito La Ceiba Walabo 1 Nueva Jerusalén Walianee Total

Iwiwi Tigre Tigre Tigre Tigre Tigre Tigre Tigre Tigre Unuma Alto Unuma Alto Unuma Alto Unuma Alto Unuma Alto Unuma Alto Unuma Alto Unuma Alto Unuma Bajo Unuma Bajo Unuma Bajo Vencedor Piriri Vencedor Piriri Vencedor Piriri Vencedor Piriri Wacoyo Wacoyo Wacoyo Wacoyo Wacoyo Wacoyo Wacoyo Wacoyo Walianee Walianee

25 9 16 16 7 11 12 12 19 12 10 25 8 14 11 4 11 17 24 6 15 8 11 16 7 20 17 38 10 24 9 23 8 11

28 8 24 21 38 11 18 18 31 19 14 24 17 14 18 20 13 27 35 16 16 12 13 19 13 38 14 39 18 27 11 27 13 9

53 17 40

599

778

1.538

45 22 30 30 37 31 24 50 25 28 29 24 24 44 59 22 31 20 24 35 20 58 41 77 28 52 20 50 21 20

Educación para la población blanca: En el año 1.948 los habitantes movidos por la necesidad de dar educación a sus hijos nombraron por su cuenta a Elizabeth Rodríguez como primer profesora, traída de Puerto López la que daba sus clases a los niños en una construcción techada con moriche sin paredes con piso de tierra que se localizaba exactamente donde hoy se hallan construidas las instalaciones de Telecom, años mas tarde fue traslada cerca de las bocas del Caño Majaguyal y posteriormente en 1.960 la Secretaria de Educación del Meta conjuntamente con los padres de familia la traslado e instituyo con el nombre de

“Camilo Torres” en honor al prócer de la Independencia Camilo Torres, con una profesora paga por el Estado. La infraestructura educativa y el material disponible a la fecha, siguen siendo bastante precarios aun cuando la gratuidad en la educación ha llegado a nuestros Internados rurales u urbanos beneficiando a un sinnúmero de estudiantes. Las Inspecciones de Policía y los demás puntos poblados a duras penas cuentan con Escuela para la básica primaria, muchas de ellas mal dotadas y otras a la espera de su reparación, reconstrucción o construcción. Una revisión somera de la educación en el Municipio de Puerto Gaitán realizada para elaborar el presente documento nos presenta el siguiente panorama: La primer Bachiller hija de Puerto Gaitán fue Maria Nery Hernández hija de Cornelio Hernández y Saba Elena Alvarado la cual en 1.965 se graduó como normalista Una Secretaria de Educación Municipal dirigida por un profesional en el área, un Técnico Administrativo, dos auxiliares Administrativos, un Entrenador de Fútbol y varios monitores para las diferentes disciplinas deportivas con un presupuesto acorde a los lineamientos establecidos por las normas presupuéstales, lo que imposibilita una mayor cobertura en la prestación de los servicios educativos. El Colegio Nacionalizado “Jorge Eliécer Gaitán”nombre dado por los padres de familia en igualmente en honor al político Colombiano de todos los tiempos en reunión con las autoridades del Municipio y representantes de la Secretaria de Educación del Departamento el 2 de Febrero de 1.973, celebrada debajo de los árboles de Mango, en la Escuela “Camilo Torres” fecha en la cual inicio labores académicas siendo los primeros profesores la Rectora Inés Núñez, Luis Alfredo Angarita, Edilberto Rincón y Jairo Mosquera y donde se dictaron por espacio de varios meses clases a la espera de un lugar adecuado; posteriormente el colegio fue traslado a unas instalaciones contiguas a la actual Iglesia Católica y mas tarde a su sede actual en la calle 11 No. 6 – 84 del Barrio Manacacias donde fue reconocido oficialmente mediante resolución 18.394 del 14 de Noviembre de 2.002 con grados de transición del nivel Preescolar Básica y los grados 10º. Y 11º. del nivel de Educación Media Académica Media Técnica con especialidad en Turismo y Agropecuarias, jornada diurna carácter mixto, naturaleza oficial calendario “A”, el cual cuenta con 533 estudiantes en el presente año 2.004 de los grados 6 al 11; en jornadas diurna y nocturna, sala de computación. Entre la primera promoción de bachilleres del Colegio “Jorge Eliécer Gaitán”, contamos los nombres de Julio Alberto Sabogal, Nieves Peña Novoa, Misael Fierro Guayara, Evelin Machado etc. El gobierno y la Secretaria de Educación Departamental mediante el Decreto 0238 del 28 de Febrero del 2.000, fusiono las Escuelas del área urbana de Puerto Gaitán hacia el Colegio Nacionalizado Jorge Eliécer Gaitán, fusión que dejo las

Escuelas Camilo Torres, Luis Antonio Pérez y Luis Carlos Galán dependientes administrativamente del Rector del Colegio. Sus estudiantes 278 mujeres y 255 hombres totalizan 533 de la jornada diurna y 28 mujeres y 79 hombres para un total de 107 estudiantes adultos en la jornada nocturna; su cuerpo docente lo integran Augusto Céspedes Acosta Lic: en Idioma Español con énfasis en Español e Ingles quien oficia como Rector, Naydu Espinosa Garzón Lic: en Filosofía con énfasis en Historia, oficia como Coordinadora Académica del Colegio, Maria Audelina Esposito Hernández Lic: en Matemáticas oficia como Coordinadora de Disciplina, Adonay Moreno Lic: en Filosofía e Historia con Postgrado en Lúdica y Recreación, Miriam Lucila Acuña Lic: en Básica Primaria con énfasis en Derecho Humanitario con postgrado en Informática y Multimedia, luz Solea Ariza Cuellar Lic.: en Matemáticas y Física con postgrado en Comp. Nasser Awad Cortés Lic: en Básica Primaria con énfasis en Educación Física con postgrado en Lúdica y Recreación, Luis Humberto Daza Cisneros Lic. en Física y Matemáticas, José Darío Duarte Moreno Lic.: en Ciencias Sociales con postgrado en Recreación E. y S., Arley Lozada Castañeda Bachiller Pedagógico, Dorila Perea Mosquera Lic: Bachiller Pedagógico, Diego Javier Pinto Moreno Lic: en Matemáticas y Física con postgrado den Comp., Consuelito Rojas Murcia Lic: en Filosofía con énfasis en Idiomas con postgrado en Recreación Ecología E Maricel Terranova Moreno Lic: Educación con énfasis en Química con postgrado en Español y Educación Ambiental Giovanni Rodríguez Riobueno, Cludia Patricia Moreno Murillo Lic: en Artística, Freddy Humberto Mateus Nossa Bachiller, Freddy Alexander Méndez Moreno Lic: en Básica con énfasis en Artística, Milena Pérez Acosta en Básica con énfasis en Educación Artística Jorge Eliécer Sanabria Dueñas Profesional Universitario Sistemas, Ruth Yague Bernal Lic: en Básica Primaria con énfasis en Informática y Educación Física y Heriberto Palomino Humoa Lic: en Ingles. Sede Camilo Torres En el año 1.948 los habitantes del entonces caserío llamado Majaguyal procedieron a nombrar y pagar por su cuenta como primer docente a Elizabeth Rodríguez quien había cursado su 3º. año de bachillerato en la ciudad de Santa fé de Bogotá como, traída de Puerto López, daba clases a los niños y niñas en una construcción techada con moriche sin paredes que se localizaba exactamente donde hoy se hallan construidas las instalaciones de Colombia Telecomunicaciones, años mas tarde fue traslada cerca de las bocas del Caño Majaguyal y posteriormente en 1.960 se trasladó al sitio que hoy ocupa la Camilo Torres como finalmente se le denomino en honor al Padre Camilo Torres muerto en las montañas de Colombia tras una lucha contra el Estado en la que soñó con un porvenir para su pueblo. La Sede Camilo Torres nombre dado en honor al prócer de la Independencia y expresdiente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y fusilado en Bogotá por los Realistas el 5 de Octubre de 1.816 fue el primer centro escolar de Puerto Gaitán y hoy 56 años después se halla, ampliado y mejorado con modalidades de Internado y escuela primaria acorde a las necesidades de la población estudiantil cuenta con 327 niñas y 313 niños para un total de 640 alumnos, sus docentes Luz

Marina Gualtero Caicedo Licenciada en Educación Infantil con énfasis en Preescolar con postgrado en informática y Multimedia, Nelcy Penagos Bacca Licenciada en Educación Rural Des. Com., Carlos Enrique Rivas Licenciado en Matemáticas, Luis Javier Ríos Meléndez Licenciado en Básica Primaria con énfasis en Educación Física, Luis Ángel Duran Bachiller Pedagógico, Esmeralda Sabogal Licenciada en Preescolar, Bertha Bravo Gutiérrez Bachiller Pedagógico, Nury Yaneth Cruz Velásquez Licenciada Educación Infantil con énfasis en Preescolar, Alba Nury Lozada Castañeda Bachiller pedagógico, Maria Paulina Gacha Parra Licenciada en Básica Primaria, Stela Yaneth Garzón Muñoz Licenciada en Pedagogía Recreativa, Nubia Gutiérrez Díaz Bachiller Pedagógico, Jaime Medina Prada Bachiller Pedagógico, Sede Luis Antonio Pérez liderada su construcción por Ricardo Talero Flores Alcalde de Puerto Gaitán en el año 1.993 su nombre le fue dado en honor a su gran amigo exconcejal de Puerto Gaitán y exdiputrado de la Honorable Asamblea del Meta asisten 163 niñas a clase y 134 niños para un total de 297 estudiantes su planta de Personal la integran un selecto grupo de docentes amantes de la docencia, su pueblo y su juventud contamos a: Ángel Roberto Gualtero Caicedo Administrador Financiero de la Universidad del Llano, Luz Amalia Cadavid Ochoa Licenciada en Preescolar Infantil con énfasis en Preescolar con postgrado en Lúdica y Recreación, Yamil Sildana Farfán García Licenciada en Pedagogía Recreativa, Yiseth Eunice Beltran Bachiller Pedagógico, Luz Milcey Clavijo García Bachiller Pedagógico, Guillermo Silva Aristizabal Bachiller Técnico, Josué Honorio Urrea Bejarano Bachiller Pedagógico, El Colegio Departamental Agropecuario la Sabana con cede en el Porvenir de modalidad Agropecuaria cuenta con 51 mujeres y 61 hombres para un total 112 estudiantes en el presente año 2.004 de los grados 0 al 8º con un equipo de 6 docentes capacitados en las diferentes áreas que dicta en especial lo Agropecuario reconocida por la Secretaria de Educación del Departamento, cuenta además el Colegio con un numero importante de equipos para computación sus docentes Pbro. Josué Castañeda Peraza Filósofo J.E.B. oficia como Rector, Ángel Gregorio Rodríguez Lic: Básica Primaria, Ángela Lucia Mena Lic: Básica Primaria, Echenique José Erley Bachiller Pedagógico, Cruz Hernández Job Heli, Stela Rodríguez Ramírez Lic.: Básica Primaria los cuales con mucha dedicación, amor y dedicación se han brindado por la comunidad del Porvenir para sacar adelante su bella juventud. Felicitaciones queridos docentes. El Colegio particular de Primaria “Antonio Nariño” localizado en el área urbana de puerto Gaitán cuenta con 66 niñas y 57 niños para un total de 123 estudiantes en el presente año 2.004 de los grados 0 al 5º. con una nómina de una Rectoría y 4 docentes. Escuela Dinámica de San Miguel cuenta con 27 niñas y 16 niños para un total de 73 estudiantes año 2.004 de 1º. a 5º. a cargo de dos docentes: Edgar Bello Beltran Bachiller Pedagógico y Maria Albani Ubaque Huertas Bachiller Pedagógico.

En San Pedro de Arimena Escuela General Santander con 40 niñas y 40 niños para un total de 80 estudiantes de año 2.004 de 1º. a 5º. docentes Mercedes Veloza Gonzáles Licenciada en Administración Educativa, Edilma Rocío Chicue Aldana Administradora de Empresas de la Universidad del Llano y Lewis Oswaldo Sandoval Sánchez Bachiller Pedagógico. En Planas Escuela la Primavera con 44 niñas y 18 niños para un total de 62 estudiantes año 2.004 en su mayoría internos a cargo de una docente de 1º. a 5º. , los cuales son alimentados con presupuesto entregado en especies por parte de la Alcaldía de Puerto Gaitán a través de la Secretaria de Educación Municipal. En la vereda Murujuy, una escuela San Luis de Murujuy con 25 niñas y 23 niños para un total de 48 estudiantes año 2.004 de 1º. a 5º. Internos y a cargo de un docente Milciades Gordillo Baracaldo Bachiller Pedagógico; los internos son alimentados con recursos entregados por la Administración Municipal de Puerto Gaitán en Convenio con la Gobernación del Meta. En Santa Bárbara y Guasipati una escuela con 13 niñas y 13 niños para un total de 26 estudiantes de 1º. a 5º. a cargo de la docente Nohora Liria Cruz Clavijo Bachiller Pedagógico los cuales se alimentan en sus casas. En la vereda Nuevas Fundaciones una escuela con10 niñas y 12 niños para un total de 32 estudiantes año 2.004 de 1º. a 5º. Internos a cargo de un docente Cesar Augusto Alcázar Sabogal Bachiller Pedagógico los cuales se alimentan con recursos entregados por la Alcaldía Municipal en Convenio con la Gobernación del Meta. Vereda Alto Manacacias una Escuela Horizonte con 40 niñas y 30 niños para un total de 70 estudiantes año 2.004 de 1º a 5º. Internos a cargo de los a docentes José Miguel Díaz Cely Licenciado en Producción Agropecuaria y Maria Heli Jaimes Jiménez licenciada en Producción Agropecuaria sus estudiantes internos se alimentan con recursos de la Alcaldía entregados en Convenio con la Gobernación del Meta.. Vereda el Tillavá, Escuela con 27 niñas y 16 niños para un total de 43 estudiantes año 2.004 de 1º. a 5º. Internos a cargo del docente Wilson Bermúdez Moreno Bachiller Pedagógico sus estudiantes son alimentados con recursos entregados por la Alcaldía Municipal en Convenio con la Gobernación del Meta. En la localidad de Puerto Trujillo una Escuela con 20 niñas y 30 niños para un total de 50 estudiantes año 2.004 de 1º. a 5º., a cargo de una docente Nereida Briceño López Bachiller Académica las instalaciones físicas para el funcionamiento requieren de la construcción de escenarios deportivos, instalaciones Sanitarias y vivienda para los docentes. .

Cuenta el Municipio con el Jardín Infantil “Playa Rica” auspiciado por el ICBF y la Administración Municipal ubicado en el área urbana con un numero de 75 niños, 16 Hogares Comunitarios de ellos 1 en San Miguel y uno en el Porvenir, 5 hogares FAMI con atención a menores de 0 a 2 años y 10 Clubes Juveniles que reciben y dan recreación a jóvenes de 7 a 18 años. CULTURA EN EL MUNICIPIO Este territorio es el de mayor población aborigen en el Departamento con habitantes pertenecientes a los grupos Sikuani, Saliva, Achaguas, y Piapoco que a través de la historia han sido desplazados de sus sabanas Indígena Sikuani y su origen: Dependen del creador del universo (Kuwait) quien creo el mundo a partir de tres fases: Animales - Vegetales – Hombre. Hizo una mujer con peraman o cera la cual se derritió con el sol. Hizo una mujer de arcilla o barro y se derritió con el agua. Hizo una mujer con el palo de laurel oloroso (Awelinee), la cual le resulto y se quedo con esa creación y la doto del órgano reproductor. Los Sikuani son hijos de Kuwait, hermanos con la naturaleza, del sol y la luna; los cuales les enseñaron a vivir colectivamente, a querer, compartir lo que consiguen, son gente de verdad, conservan la paz, la alegría y la armonía; conservan su historia, su medicina, sus creencias, su estructura política, sus autoridades, su cultura y su lengua. Cuando en 1.625 el Arzobispo de Bogotá Monseñor Hernando Arias Ugarte en visita de 6 meses por los llanos Orientales, en la que incluyo travesías por el río Meta, constato la presencia en nuestro territorio de indígenas Sicuani, Salivas, Piapocos y Guahibos los cuales vivian en precarias condiciones como en otras regiones visitadas por lo que, condolido por su estado espiritual ofreció las misiones entre los indígenas a los Jesuitas, los cuales aceptaron y de inmediato viajaron a los Llanos. El origen milenario de los indígenas nos indica que en San Fernando de Atabapo (Venezuela) en el caserío de nombre Malacua fue donde aparecieron y donde vivieron por siglos antes de expandirse; y aprendieron allí a darse sus propios apellidos de acuerdo a circunstancias propias muy personales, se dice que fue una población la cual solo tenía una calle con viviendas (malokas) al lado y lado y bastante larga, cuentan que cierto día en la mañana, cruzó un niño la calle, los del otro lado lo tomaron, lo mataron y lo consumieron crudo; por este hecho se genero una batalla a muerte entre los dos bandos que duro hasta al anochecer, hubo muchos muertos, lo que ocasionó el desplazamiento masivo en silencio de los indígenas a través de los ríos San Fernando de Atabapo, Orinoco y Meta en viajes que duraron varios meses y años; los Sikuani llegaron a nuestro territorio y continuaron hacia Puerto López; regresaron tomando el río Manacacias y fundaron rancherías en la región montañosa de Casibare. En algunos de sus

viajes sembraron plantaciones de yuca sobre las cabeceras del rió Yucao por lo su descubridor dio su nombre, en 1.880. Los Sikuani son la poblaron mas numerosa venida de Venezuela habita las riveras de río Meta, cultivan la yuca, el maíz, plátano y vivieron de la pesca y la caza y obtenían por el sistema de trueque los artículos que ofrecían los navegantes y comerciantes del río Meta en lo que intercambiaban cortezas de árboles, plumas de aves, pieles y pescado, se cuenta que en aquellas épocas la poca sedimentación no permitían las inundaciones que hoy se dan en el Rió Meta. En 1.940 Héctor Riobueno trajo de Orocue y otras localidades 30 Indígenas entre ellos Policarpo Yavita, Rosa Yavita, Polonia Yavita, Manuel Yavita, Carlos Yavita, Jesuri Yavita y Feliciano Yavita; a los que le siguieron entre otros Marcelino Yépez, Rafael Yépez, José Antonio Yépez, Pedro Antonio Bejarano, Guasona Samay Ponare con sus familias con lo que finalmente se estableció en el territorio también la etnia Guahibo procedentes de Venezuela y Arauca El primer caserío indígena se formo en la comunidad que hoy se denomina el Resguardo Wacoyo sitio que denomino Santa Inés, donde vivió y fue enterrado el anciano Guasona Samay, primogénito de la familia Ponare . Los Indígenas localizados en la región de San Rafael de Planas aún no habían olvidado los momentos de violencia vívidos, cuando mas tarde en 1.968, sufrieron nuevamente la violencia esta ves liderados por el Inspector de de Policía de Planas Jaramillo Ulloa, Fabio Barney, el médico Julio Bayer y el padre Ignacio Gonzáles a raíz de que Jaramillo Ulloa en su calidad de Inspector de Policía en un procedimiento de Policía abusando de la autoridad que le investía como representante del Estado tumbo y quemo la vivienda del colono Julio Vega y este lo denuncio los Indígenas que respaldaban a su Inspector enfrentaron a los a los colonos los cuales poseían una naciente e importante ganadería y estos últimos apoyados por el Ejercito Nacional se dice ametrallaron en su mayoría a los indígenas armados de flechas y algunas armas menos importantes que ya aprecian en la región dejaron consecuencias nefastas para comunidad en la donde aún se localiza a Julio Vega, y José Sánchez testigos de los hechos y colonos natos que junto con su familia vivieron la mal llamada Jaramillada de Planas que en otrora contara Camilo Campuzano en su libro “La Jaramillada del Llano” y que el periodista German Castro Caicedo presencio igualmente en visita realizada en 1.968 en avioneta y que hizo publico en varios diarios de circulación Nacional de la época Los personajes que indujeron a los Indígenas a enfrentar a los Colonos y al propio Estado, lograron salir de la región huyendo a otros sitios del país y del exterior. Las etnias Guahibo y Sikuani se manifiesta por sus costumbres, su cultura y su propia forma de gobierno como los Wayafopijimi (gente de la sabana) después de una constante migración debido a que se gozaba de libre ambulación ancestral, hizo que demarcaran sus territorios por lo que la población indígena se organizo

en clanes o totes con su propia ideología que mas tarde llamaron Resguardos o territorio propio y obtuvieron por parte del Estado títulos de propiedad colectiva. Wacoyo. Creado mediante Resolución 00080 de 1.983, posee 8.050 hectáreas de territorio, lo habitan 970 habitantes distribuidos en 6 Comunidades así: Corocito, Yopalito, Walawo, Caimito, la Hermosa y Chaparral. El Tigre: Creado Mediante Resolución 00041 de 1.983, posee 22.500 hectáreas de extensión, lo habitan 1.650 personas distribuidas en 10 comunidades así: Tayrona, Cimarrón, Wewerianey, San Juanito, Retiro, San Antonio, Alto Gavilán, Corozal, San Luis y Reinare. Corozal Tapaojo: Creado mediante Resolución 000040 de 1.983, posee 10.300 hectáreas de extensión, lo habitan 765 personas en 4 comunidades así. Bambú, Corozal 1 , Corozal 2, Morichalito Awaliwa: Creado mediante Resolución 00001 de 1.991, posee 20.795 hectáreas de extensión, lo habitan 1.564 personas distribuidas en 4 comunidades así: Awaliwa Central, Santa Lucía, Guacoba y la Veremos. Domo Planas: Creado mediante Resolución 00003 de 1.991, posee 37.925 hectáreas de territorio, lo habitan 1091 distribuidos en 15 comunidades así: San Rafael de Planas, la Llanura, Los Olivos, Tsoloba, Mangal, Witchiral, Cumaralito, Cachamita, Yotorobo, Mural, Morenita, Las Delicias, Chaparral, La Esperanza y Santander Vencedor Piriri: Creado mediante Resolución 00020 de 1.992, posee un área de de 40.000 hectáreas, habitan en él 1.090 habitantes distribuidos en 3 grandes comunidades así: Vendedor, Araguato, Matanegra, Cimarrón, Sinikiba y la Barquereña. Iwiwi: Creado mediante Resolución 00007 de 1.992, posee un área de 2.000 hectáreas viven en el 1.565 personas en 2 Comunidades así: Iwiwi y Siquina Walinaee: Creada mediante Resolución 00022 de 1.963, posee un área de 12.000 hectáreas, lo habitan 155 personas en 1 Comunidad de nombre Walinee. Unuma Alto: Creado mediante Resolución 000145 de 1.996, posee 150.000 hectáreas de extensión, lo habitan2.630 habitantes localizados en 15 comunidades así: Nabuche, Evia, Chocobó, Mangal, Bocones, La Villa, Ceiba, Morenita, Lagunazo, Palestina, Merey, Tseleba, Teviare, San Vicente, Morelia Cabildo Sisapiatu: aun no ha sido legalizado oficialmente como Resguardo, no posee tierras por lo cual no recibe trasferencias del Gobierno Nacional. Dentro de los bajanakabos (cantos) y pe barruya matakavi (baile) mas notables tenemos que las comunidades de los Resguardos Wacoyo, Awalenee, Vencedor Piriri, Domo Planas e Iwiwi bailan el Cachichipe, Carrizo, Jalecuma y Acaneto

bailes de paso y cantan el Bonakabo acompañado de maracas que significa arrullo a los niños. En el Resguardo Corozal cantan y bailan el Botuto tradicionalmente utilizando el tambor, la flauta y el mismo Botuto instrumento tradicionalmente indígena. En los Resguardos Walinaee, Unuma Alto y el Tigre cantan y bailan el Kulima tomando la chicha de maíz choclo revuelta con el seje lo que significa para ellos abundancia en los sembrados. Lo hacen cuando salen a competir en la cacería al cabo de lo cual el ganador es recibido por dos jóvenes de la tribu con quienes el cazador comparte la presa obtenida. Quien no caza no se puede bañarse el cuerpo debe permanecer con la misma ropa hasta lograr una presa, si se baña y cambia de ropas puede enfermar. Estas comunidades igualmente cantan el Cacho Venao y namo, utilizando la flauta con especialidad cuando van a sacar los restos de un difundo de la familia para trasladar a otro lugar o guardar en casa. El rito dura tres días al cabo de los cuales depositan o guardan los restos del difundo. Las comunidades indígenas del Municipio en general por intermedio del Chaman practican rezos para librar de los malos espíritus entre los que se cuentan: Rezo del Agua, Pescado y el Casabe. Se reza a una niña en su estado de pubertad de 23 a 15 años de edad y se hace en rito comunitario toda la noche. Rezo del pescado al niño recién nacido: Comprende poder tomar y comer el niño el agua, el pescado y el casabe y se reza en comunidad toda la noche. Rezo contra la mordedura de serpiente: Se reza la persona mordida soplándole la cabeza, el corazón la planta de los pies y las manos por tres veces y luego se chupa la mordedura no se permite hablar el paciente ni dejarse ver de mujer que este menstruando. Rezo de la Raya: Se reza la persona mordida soplándole la cabeza, el corazón la planta de los pies y las manos por tres veces y luego se chupa la mordedura. No se permite al mordido dejarse ver de mujer que este menstruando Rezo para enamorar: Lo rezan a nombre o a una foto de la mujer en las horas de la mañana, al medio día en punto o en la tarde cuando el tucán esta llorando y bañan al interesado con hierbas de: Chaman: Es generalmente la persona mayor de la comunidad dotada de ciertos poderes llaman ellos para efectuar los recesos e invocar los espíritus utilizando diferentes medios de la naturaleza e infundir de generación en generación sus creencias. Tsamani significa Dios. Malsuludani Significa hijo.

Folorewa Significa hermano. Todas las Comunidades indígenas poseen un Chaman para invocar los espíritus o el Dios Samán, utilizan el yopo, las maracas, el capri con lo cual establecen de que mal esta sufriendo la persona, al hacer contacto con el espíritu chaman el yopo los emborracha y el capri sirve para detectar la enfermedad al cabo de lo cual complementado con agua y bejucos según la enfermedad curan la persona. Este lo realiza el Sama cuantas veces sea necesario. Los diferentes Resguardos existentes en el Municipio cada año se congregan en Wacoyo donde celebran el Festival de Cachirre en medio de una gran fiesta que comparten y que matizan con todo tipo de deportes indígenas La población indígena ha iniciado y desarrolla labores agrícolas a mayor escala y tecnificación sus tierras en algunos casos para obtener su alimento, el cual se complementa con la caza y la pesca, actividades que aún son posibles en el territorio pero que con el tiempo van a causar desequilibrio ecológico debido a la sobre utilización de estos recursos. Habitan en casas sin paredes con techo de palma y de cinc, cuando prefieren fabricarle paredes las hacen de esterilla de chonta, piso en tierra no construyen varios cuartos pero destinan cierta área para propósitos específicos. Las mujeres trabajan la yuca de la cual extraen el Mañoco, el Casabe y la yucuta, otras tejen bolsos y utensilios los hombres elaboran las artesanías como objetos de barro, madera decorados con la figura de animales; y otros se dedican a la caza y la pesca. Cultura blanca: Puerto Gaitán cuenta con 21.724 habitantes en su mayoría Indígenas (53%) los cuales cohabitan el territorio rural, los blancos o colonos compuestos por Metenses, cundinamarqueses, bogotanos, huilenses, vallunos, paisas, costeños, caqueteños, santandereanos, tolimenses, vichadenses y casanareños suman un (47%) De los 21.724 habitantes el 46.37% son mujeres y el 53.63% son hombres de los cuales el 25.85% viven en la cabecera Municipal y el 74.15% residen en la zona rural Puerto Gaitán cuenta con una casa de la Cultura dependiente de la Secretaria de Educación, Cultura, Turismo y Deporte, la cual como dependencias maneja: Biblioteca Pública: Creada por el entonces Alcalde Municipal (q.e.p.d.) Arnaldo Riobueno Riveros por Acuerdo del Honorable Concejo Municipal con el nombre de “Diana Turbay”, en honor a la inmolada hija del Expresidente de la República Julio Cesar Turbay Ayala y atendida por una persona que también hace las veces de bibliotecario.

Museo “Jorge Eliécer Gaitán”: Cuenta con e 30 piezas y fue fundado en 1.996 por el director de la casa de la Cultura y periodista Carlos Eduardo Cobos Colmenares. Ludoteca: A cargo de una animadora capacitada por la Secretaria Social de la Gobernación del Departamento del Meta para la animación de niños de edad preescolar provenientes de las Escuelas y Hogares de Bienestar. Auditorio “Hernando Duran Dussan”: A disposición de las diferentes autoridades del Municipio y la comunidad. Escuela de Arpa: A cargo de un maestro Instructor en horario de mañana y tarde acondicionado para estudiantes de la población y demás personas que desean aprender a tocar el Arpa Escuela de Cuatro: Instrumento autóctono del llano adentro a cargo de un Instructor en horario de la tarde acondicionado a los estudiantes en especial y demás personas que desean conocerlo y aprender a tocarlo musicalmente. Escuela de Furruco Instrumento autóctono del llano que reemplaza al bajo en el conjunto base, existe un Instructor en horas de la tarde, lo practican con mas frecuencia las niñas que se preparan para los diferentes reinados como el de la Cachama y otros en el departamento. Escuela de Maracas: Un instrumento muy importante posee un Instructor en horas de la mañana y la tarde en horario acondicionado a los estudiantes y demás personas. Escuela de Danzas: Las danzas llaneras en especial son practicadas en horas de la tarde y dirigidas por un Instructor allí se capacitan todas las delegaciones que salen a representar el Municipio a diferentes eventos culturales en el departamento y el país. Festival de la Cachama: Puerto Gaitán tiene instituido mediante Acuerdo un Festival de renombre Nacional e Internacional como el de la Cachama el último domingo del mes de Mayo de cada año, en el cual los hijos de Puerto Gaitán expresan allí su cultura y folclor etnocultural hacia todo Colombia. El primer acto o manifestación de las festividades de la Cachama tubo ocurrencia el 19 de Noviembre del 1.986, siendo Alcalde Eliberto Cicery Hurtado, y como fundador e impulsor etnocultural el exconcejal y exalcalde del Municipio señor Ricardo Talero Flores Apoyados por el entonces Representante a la Cámara German Hernández Aguilera y Jairo Rojas el “Topo” , periodista y locutor de la ciudad de Villavicencio, en el Parque Jorge Eliécer Gaitán, bajo el enorme Bambú que existió contiguo a la Flota la Macarena SA, siendo esa la iniciación de una fiel demostración de un pueblo orgulloso de su estirpe donde la alegría se desparrama como el sol de sus verdes llanuras y con lo que, romerías de

visitantes cada año surcan este apasionante terruño que cumple con esa cita impostergable. Puerto Gaitán la tercer jurisdicción mas grande del país, muestra allí su amalgama de espectáculos pocas veces vistos en otros escenarios del Departamento, como homenaje al pez más codiciado de sus ríos y de la región, pesaje de la “señora” Cachama, que origina el nombre de tan importante expresión cultural del pueblo, en el cual además hace posible que suban al escenario representantes de las etnias Sikuani, Saliba y Piapoco, con sus Pe barruya Matakavi (danzas) típicas y sus Bajanakabos (Cantos), sus Patajavos (comida) y sus artesanías en Cumare y Arcilla en recordación milenaria a sus antepasados afianzando su etnocultura. El pesaje de la cachama en sus 19 años de corridos a contado siempre con el concurso del pescador nativo de los ríos Yucao, Manacacias, Meta y Cusiana considerados aguerridos y ampliamente conocedores de una profesión que ha sido la primera y mas importante en el Municipio de Puerto Gaitán desde los años 1.928 hacia acá; como fundador con el exconcejal y exalcalde de Puerto Gaitán Ricardo Talero Flores del Festival de la Cachama, puedo enumerar a los siguientes ganadores de tan importante festival: En 1.986 y 87 el señor Pedro Guerrero, el actual Concejal Hermes Silva en 1.988, actual concejal Hermes Silva en 1.989, Pedro Guerrero en 1.990, Pedro Guerrero en 1.991, Reinerio Olaya en 1.992, Pedro Guerrero en 1.993, Camilo Villalobos en 1.994, el actual concejal Fernando Villalobos en 1.995, Luis “ el Guate” Merardo Ramírez en 1.996, Pedro Guerrero en 1.997, el actual concejal Hermes Silva 1.998 , Alberto Abreo en 1.999 Lelio Carvajal en el 2.000, Alberto Abreo en el 2.001, Enrique Useche “Rana” en el 2.002, Milciades Pulido en el 2.003, Alfonso Avila en el 2.004 y Luis Fernando “El Chamo” Avellaneda en el 2.005 El orgullo aumenta cuando Javier Aldana, Carlos Eduardo “Lalo” Sánchez, Pedro Simón Romero y otros hijos de Puerto Gaitán en los aires riegan el eco de las voces de la nueva generación dé la música llanera convirtiéndose en plataforma de lanzamiento de quienes con el paso de los años llegan a la constelación de estrellas que engalanan nuestro joropo y con ellos los grandes irrigan su talento y su cantar melodioso. En el Festival hombres rudos, ágiles y valientes se confunden con las bellísimas mujeres que participan como exponentes de la Orinoquia Colombiana dándole el toque de distinción que solo se encuentra en la magia de nuestras incomparables llaneras cual potras salvajes se tornan altivas y altaneras llenando de grandeza el festival y a quienes llegan de visita cada año a su pueblo e invitados especiales de la organización que finalmente contribuyen con la elección de la mas bella cultural y artística de las niñas participantes; destaco Andrea Bernate hija de Puerto Gaitán reina de la cachama en el año 2.001; y a los Municipios de Cumaral y Guamal quienes últimamente obtuvieron el cetro.

Los visitantes e hijos de Puerto Gaitán corren en tropel a disfrutar de una fantasía llamada Coleo que ofrece “Chiriguare” el mas popular y grande de los Clubes de todos los tiempos en Puerto Gaitán y en la que las baretas de la manga “Oscar Chaquea Blanco”, se pierden en medio de la algarabía de una vuelta de campana o campanilla. El Club Chiriguare en cabeza de. Osman Peláez, el profesor Humberto Daza, el “ Zorro” Luis Eduardo León, Wilson Guayabo y Eliberto Cicery Hurtado Fiscal del Club cuya función fue crear y legalizar ante la Secretaria de Educación Cultura, Turismo y Deporte del Municipio de Puerto Gaitán, la Liga Departamental de Coleo y la Federación Colombiana de Coleo la actividad que hoy nos enorgullece de cumplir al lado de cada Administración Municipal cumpliendo un alto porcentaje de apoyo al Festival de la Cachama componente con el cual, la señora Cachama cada año aumenta de peso y categoría a nivel nacional e Internacional. Festival de Verano: Puerto Gaitán instituyó para el primer puente del mes de Enero de cada año la celebración del Festival de Verano, evento turístico y deportivo de gran magnitud que reúne a mas de quinde mil turistas por evento durante cuatro días, venidos de todas partes del país, atraídos por las exuberantes playas y tranquilas aguas del río Manacacias que cada año se convierte en el escenario del evento de mas trascendencia turística y deportiva en el departamento del Meta. El voleibol y fútbol playa, son los deportes que toman como escenario las finas y blancas playas del río. El sky, el Jet sky, el Duathlon y los neumáticos utilizan para sus demostraciones las aguas y el encanto del rió Manacacias. El rapen en descenso y ascenso por cable de nylon y un sinnúmero de deportes extremos se basan en las estructuras del imponente puente “Alfonso López Pumarejo”. La elección de Chica Verano, es un evento que cuenta con la participación de las modelos más bellas de toda la Orinoquía Colombiana y el centro del país. El festival de Verano, realmente es un rotundo éxito de Puerto Gaitán para el turista colombiano que nos visita. El festival lo maneja un equipo técnico y logístico motivo de orgullo nuestro y de los hijos de Gaitán para Colombia. TRANSPORTE. El medio mas común de transporte de los habitantes de Puerto Gaitán sigue siendo la bicicleta en la cual se recorren kilómetros y kilómetros de sabanas, luego se cuenta el transporte en camión; mulas, buses y todo tipo de camperos. El transporte fluvial en el Municipio se efectúa a través de los ríos Meta, Manacacías y Yucao; aéreo a través de pista de aterrizaje para pequeñas aeronaves desde Puerto Gaitán, Puerto Trujillo, Carimagua y terrestre por la vía Nacional que de Villavicencio conduce a Puerto Carreño Vichada y por diferentes trochas en el Municipio entre las sabanas y la selva

Red vial y acceso al Municipio: Desde

Hacia

Tipo

Estado

Distancia

Bueno

97

Pavimentada Destapada Villavicencio

Puerto López

X

Kilómetros Puerto López

Puerto Gaitán

Regular X

Puerto Gaitán

113 Kilómetros

San Miguel

35

(Cabecera

X

Regular

Kilómetros

Municipal) Puerto Gaitán

Porvenir

94

(Cabecera

X

Regular

Kilómetros

Municipal) Puerto Gaitán

Santa Bárbara –

(Cabecera

Planas

140 X

Deficiente

Kilómetros

Municipal) Puerto Gaitán

Rubiales-Puerto

(Cabecera

Trujillo

320 X

Regular

Kilómetros

Municipal) Puerto Gaitán

Bateas – Alto

(Cabecera

Yucao

60 kilómetros x

Deficiente

Municipal)

VIVIENDA. Antiguamente la vivienda fue construida solo con materiales que el medio les ofrecía, en efecto se utilizaban árboles maderables redondos resistentes y delgados para complementar la armazón de pisos paredes y para el techo la hoja de palma de moriche. En cuanto a los compartimientos eran básicamente tres: Un salón grande apropiado para fiestas y actos fúnebres donde generalmente había una mesa de madera y unos asientos que llamábamos bancos, un cuarto mediano como dormitorio de toda la familia y una cocina Actualmente las casas son construidas algunas en madera en la zona rural y en su mayoría en materiales de cemento y hierro. El tamaño de la vivienda en el área urbana ha disminuido y algunas tienen varios dormitorios, las camas son metálicas y de buena madera, se usan muebles y mesas de diferentes materiales y estilos.

El Comité para la Atención Integral a la Población desplazada del Municipio de Puerto Gaitán ha adelantado programas de vivienda en la zona rural de Santa Bárbara y Guasipati patrocinados por la Red de Solidaridad Social y el Banco Agrario construyendo 32 para igual numero de familias desplazadas desde otros lugares. El Municipio y las gentes sin vivienda propia han construido a la fecha un 60% la vivienda en la urbanización “Perla del Manacacias” la cual consta de 200 soluciones para igual número de familias. El Municipio no presenta ante la FINDETER proyectos sobre Vivienda Nueva de ahí que la urbanización Perla del Manacacias lleva más de 10 años sin culminar. Existen actualmente proyectos de mejoramiento de vivienda liderados cada uno de los interesados a trabes de una persona encargada de ello por un y a la espera de que el Municipio elabore presente y gestione el proyecto de vivienda nueva ante FINDETER por 150 soluciones de vivienda para igual numero de beneficiarios agrupados en Canaan, Paraíso Natural y Grupo cinco todos de la Urbanización “Perla del Manacacías” recientemente creados por la Oficina de Participación Comunitaria y reconocidos por la Gobernación del Meta MARCO HISTORICO RELIGIOSO VICARIATO APOSTOLICO DE PUERTO GAITAN: Tradicionalmente católico este, pueblo formaba parte de la extensa parroquia de Pto López de donde partían los sacerdotes a este territorio llevando la palabra de Dios, ORGANIZACIÓN: En el año 1971 aparece el primer libro de matrimonios y en el año 1972 el 11 de Febrero se inicia el libro de bautismos con la firma de padre Jaime Orjuela, Misionero Monfortiano. En 1.970 hicieron presencia en Puerto Gaitán los Alemanes Enrique e Ivonne Buchooll quienes con la ayuda de la comunidad y la del primer párroco Rvdo. Padre Otter de descendencia Alemana construyeron la primer Iglesia en 1.974 que hoy sirve de casa de Dios. En Diciembre de 1.978, hicieron parte de la parroquia el Pbro. Luis Jorge Castelblanco así como el Presbítero Jairo Becerra En Diciembre de 1.979 fue nombrado párroco el padre Walter Awgwerd; de Enero a Diciembre de 1.983 actuó como párroco el padre Rafael M. Cárdenas y lo acompañó el padre Silvio Pardo, luego en 1.984 fue nombrado el Pbro. Marco A. Niño quien el 19 de Marzo del mismo año bendijo la parroquia hoy catedral de Puerto Gaitán, con el nombre de San José Obrero y desde esa época Puerto Gaitán católico reconoce como su patrono a San José En Diciembre de 1.984 fue nombrado el padre Heriberto Mejía hasta finales del año 1.986, cuando llego el padre Antonio Rigaud Padilla hasta Febrero de 1.990.

En Abril del mismo año fue nombrado el padre Omar García hasta Enero de 1.994, e inmediatamente fue nombrado Fray Fernando Sendoya o.f.m hasta Junio de 1.998, cuando recibió el muy recordado por su actividad pastoral con la juventud y las familias el padre Uriel Antonio Rodríguez a quien lo acompaño en su gestión pastoral el padre José I. González; los católicos en medio de su tristeza despidieron al padre Uriel quien viajo a Chile y lo reemplazo el padre Rodolfo Sánchez. En Octubre del mismo año fue nombrado párroco el padre Saulo Mosquera con la ayuda del padre Ignacio González, hasta comienzos del año 2.000, en que llego el padre Julián Betancur. Para las fiestas patronales de Puerto Gaitán, del año 2.000, por Resolución emanada en la Santa Sede en Roma y suscrita por el Sumo Pontífice Juan Pablo II, se elevo a la categoría de Vicariato Apostólico a Puerto Gaitán -Cumaribo y nombro como su primer Obispo a Monseñor José Alberto Rozo Gutiérrez quien tomo posesión en Puerto Gaitán con la asistencia del excelentísimo Monseñor Berlamino Stela Nuncio Apostólico del Papa en Colombia y un nutrido numero de Obispos del país encabezados por Monseñor Alfonso Cabezas Obispo de la hoy Arquidiócesis de Villavicencio En Mayo 18 de 2.000, en el cumpleaños del Papa, fue nombrado Párroco de Puerto Gaitán el Pbro. ldelfonso Guayacán R. REUNIONES: Semilleros de nueva evangelización: lunes, martes, viernes y sábado con la esperanza de que los mismos se conviertan en comunidades evangelizadoras y contagien a muchas personas para integrar nuevos grupos. Legión de Maria: Miércoles y Sábados, oración y devoción a la Madre de Dios. Infancia Misionera: Sábados 9:00 AM, son niños y niñas que ofrecen en los barrios a través de dramatizados, talleres, concursos y oraciones, estudios de la palabra, para poner a Dios en nuestros corazones y en las relaciones con los que nos rodean. Coro de Jóvenes: Viernes 5.00 PM. son jóvenes que se preparan para amenizar las celebraciones religiosas acompañada de hermosos cantos y alabanzas a Dios. Comunión de los Enfermos: viernes, se les brinda la comunión a aquellas personas que no gozan de buena salud proclamándoles la palabra los días sábados a las 7.00PM. Programa Radial: Cursillos Bíblicos. Cada primer jueves tenemos hora santa y eucaristía por las vocaciones religiosas sacerdotales y matrimoniales. El primer sábado del mes hay Rosario en la aurora por la paz a las 5:00 AM.. TESTIGOS DE GEOVA En 1991: La primera Testigo de Jehová en Pto Gaitan fue la señora Esperanza Acevedo quien se traslado por cuestiones laborales con su esposo a vivir a Puerto Gaitán ella con su hija hacían una pequeña consideración con algunos pasajes

bíblicos y preparaban temas de conversión apropiados al territorio, se abastecían de publicaciones bíblicas y revistas, luego las distribuían y ofrecían cursos de la Biblia. En cada congregación hay ancianos o superintendentes, que llevan la delantera en la enseñanza y reciben la ayuda de los siervos ministeriales; ni unos ni otros están por encima del resto de la congregación, no se les concede ningún titulo especial, no se visten diferentes, no reciben salario por su trabajo. Los ancianos atienden gustosamente las necesidades espirituales de la congregación.

: IGLESIA CRUZADA CRISTIANA Fundada por Patricio Symes, fue un hombre proveniente de Australia, llego a Colombia por el Puerto de Buenaventura e inclusive paso por Puerto Gaitan. El lugar donde funciona actualmente la misión eran instalaciones del ejército nacional que posteriormente se adquirieron para el funcionamiento de la iglesia, hace aproximadamente unos 35 años el propósito de su fundación fue hacer participe a Puerto Gaitan de conocimiento y salvación de Dios.

IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COLOMBIA Nació en Jerusalén el día de Pentecostés con el primer sermón apostólico y el convertimiento y bautismo de más de 3000 personas. Su fundador es el señor Jesucristo. En el municipio de Puerto Gaitan comenzó en el año de 1985 con el pastor Evaristo Ardilla, a través de todo este tiempo ha administrado la iglesia 10 pastores incluyendo el actual Nelson González. COSTUMBRES Y CREENCIAS. El segundo componente de cultura si ha sido ampliamente explorado por que forma parte del acontecer cotidiano de los Gaitanenses, el llanero acostumbra el sombrero y las cotizas, parte de la cultura del pueblo. Pertenecen a este componente: La manera de festejar los acontecimientos, bien sea alegres como bailes, juegos, diversiones, bautizos, alumbramientos y fiestas patronales o tristes como el ritual funerario, en ocasiones el cabo de año del fallecimiento de familiares es celebrado con misas y en reunión de familia y de vecinos del lugar. VIDA SOCIAL.

Se están activando los sitios de interés social y turístico existentes en el territorio y creando espacios de sano esparcimiento a través de la Secretaria de Educación con la puesta en practica y apoyo a eventos deportivos y de recreación así como mutuos compromisos con la autoridad civil y los jóvenes, de manera que permita evitar su ingreso a los juegos y casas de lenocinio, cantinas y discotecas existentes.

JUEGOS Y DIVERSIONES. Este tipo de actividad aunque son esenciales para el desarrollo físico, mental y emocional de las personas hoy hace parte de los programas de gobierno y aunque algunas personas como los docentes y monitores reconocen su importancia, son impotentes para implementarlos por falta de mayor disponibilidad de recursos. Para niños, jóvenes y adultos es el deporte del fútbol, el microfutbol, las pesas, el triatlón entre otros los deportes que mas apoyo reciben, de estas disciplinas se han obtenido grandes satisfacciones en competencias del nivel Departamental, y nacional. Otras diversiones como el juego del domino, cartas ajedrez y el juego del trompo se practican como esparcimiento por los mayores. FIESTAS PATRONALES. Son celebraciones alegres donde se rinde homenaje en especial a la Virgen del Carmen el 16 de Julio en la cual se hace recorrido multitudinario por el río Manacacías y calles urbanas al son de la pólvora y el 19 de Marzo fiesta de San José Obrero patrono de Puerto Gaitán por decisión del pueblo desde el año 1.972, fecha memorable en la cual Monseñor Gregorio Garavito, Obispo de la Diócesis de Villavicencio bendijo la Iglesia bautizándola con el nombre de San José Obrero CELEBRACIONES FÚNEBRES. Los habitantes de Puerto Gaitán acostumbran celebrar el cabo de año de muerte de sus deudos mediante celebraciones de misas y reuniones familiares El 9 de Junio de cada año mediante ofrenda floral se honra la memoria de Jorge Eliécer Gaitán en el Parque que lleva su nombre a cargo de los Estudiantes del principal Colegio de Bachillerato NAVIDAD Y AÑO NUEVO. Las fiestas de Navidad y año Nuevo se festejan con mucha alegría y reconciliación con carne a la llanera, Aguardiente llanero, dulce de papaya, natilla y buñuelos que se ofrece en familia, invitados y vecinos a la media noche al son de instrumentos musicales de la región y la música popular del momento. AGÜEROS NAVIDEÑOS.

Las mujeres acostumbran esperar la llegada a su casa a primera hora del 1º. de enero, de un visitante del sexo masculino como buena suerte; es común usar las mujeres ropa interior de color amarillo, comer uvas a la media noche del 31 de diciembre para que le vaya bien en el año siguiente. SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO. En realidad toda la región es hermosa con un muy bello paisaje, novedoso e interesante para cualquier nativo o turista, sus ríos, su exuberancia, su vegetación, sus especies animales invitan a la contemplación. La riqueza paisajística y aborigen del territorio, el ecoturismo son un potencial de desarrollo para la región, su infraestructura hotelera se compone de varios establecimientos que brindan alguna comodidad al visitante amén de otros sitios aptos para el camping que año tras año utilizan los visitantes. Contemplando un amanecer en el llano de Puerto Gaitán en sitios como Soplavientos, Alto de Neblinas, o sobre el puente “Alfonso López Pumarejo”, el ser humano vive las emociones más fuertes de su vida. Los paisajes, los atardeceres, las noches estrelladas, la luna que en las noches alumbra como el sol, las brisas veranearas del río Manacacías que suavizan la calidez del clima y llegan como gotas maternales a refrescar el espíritu tierno del que esta y del que llega. Laguna de las Maracas: distante de Puerto Gaitán a 15 minutos en embarcación o por vía terrestre se localizada a 20 minutos sobre las riveras del rió Manacacias, de aguas cristalinas en el verano abunda en peces de todas las especies que llegan cada año con las inundaciones del rió, fue descubierta en 1.932 cuando practicaba la caza y pesca el señor Pedro Capera habitante del entonces caserío denominado Majaguyal hoy Puerto Gaitán Laguna de Carimagua. Se localiza a 95 kilómetros de área urbana contiguo a las instalaciones del Centro experimental Carimagua en jurisdicción de la Inspección de Policía del Porvenir en ella se puede practicar la natación, esquiar y practicar la pesca , abunda el “chigüiro” en sus alrededores; debido a su gran abundancia de especies para consumo es una de las mas importantes del Municipio y del Departamento, fue descubierta en 1.929 por el Capitán Nelson Navarro Olarte comandante de una expedición Militar que recorrió parte del territorio de los llanos. Este importante sitio turístico del Municipio es administrado por Corpoica y sirvió después de su descubriendo para el acuatizaje de avionetas del Ejercito Nacional cuando se instalo la primer base militar en la región del Porvenir en 1.930 Laguna del Porvenir: Descubierta en 1.918 por emigrantes Europeos que comerciaban por el río Meta en pieles y plumajes de toda clase de aves exóticas

las cuales abundaban en los llanos; se halla localizada a la entrada de la inspección del Porvenir a 94 kilómetros de Puerto Gaitán, a orillas del majestuoso rió Meta, es rica en toda clase de peces se puede practicar la navegación en pequeña escala y se halla a la espera de un proceso administrativo y de explotación por parte del Municipio. Laguna de Ivoto: Es impresionante el paisaje que la rodea rica en toda clase de peces, babillas, rayas y otros animales; fue descubierta en 1.935 por Blas Ceijas habitante de Majaguyal y se halla distante de Puerto Gaitán a una hora por vía terrestre, es apta para esquiar y navegar dada su extensión dista un kilómetro del rió Manacacias Alto Neblinas: Lugar donde se acostumbra llegar a contemplar el amanecer llanero quienes se divierten y pasan una noche en parrandas o fiestas familiares, donde la brisa mañanera incita a permanecer deleitándose y olvidando preocupaciones se ubica a 6 kilómetros del área urbana su identidad o descubrimiento dio lugar a al nombre de una de las mas importantes Haciendas Ganaderas del Municipio, y es el lugar donde se deja el piedemonte para entrar de lleno al llano adentro oriental Colombiano Alto de Soplavientos: Su nombre nos indica que la brisa que corre en el lugar es inmensamente rica y maravillosa presenta un paisaje para disfrutar completamente de diferentes espacios que rodean el área urbana de Puerto Gaitán y gran parte del rió Manacacias y sus playas, allí se disfruta de la variedad de 30 clases de la fruta de Mango que ofrece el lugar Playa la Española. Lugar frecuentado por turistas y habitantes del Municipio, sitio de encuentro y partida de competidores de los clubes Pispesca y Los llaneros en sus concursos de pesca, distante 10 minutos del área urbana y la constituye una enorme playa en curva del rió y de arenas blanquecinas del Manacacias con capacidad para recibir 5.000 personas, rodeado por una franja de árboles que propicia sombra y convierten la brisa en un deleite para sus visitantes. Playa Soplavientos: Otra de las imponentes playas del río Manacacias a 15 minutos del área urbana de Puerto Gaitán, tiene capacidad para albergar turistas, acampar, practicar el camping, y divisar el alto de Soplavientos. Bocas del Manacacias: A 20 minutos en Voladora es el lugar mas visitado por turistas del Festival de la Cachama cada año y por todos los socios de los clubes de pesca como los Llaneros y Pispesca con cedes en Puerto Gaitán, allí el “Gordito” Luis Ballesteros habla con el Delfín Rosado o Toninas como le llamaos los llaneros, para deleite de los Turistas que con especialidad trasporta en su canoa, en ese lugar se unen los mas importantes ríos del Municipio Meta y Manacacias sus aguas turbulentas hacen que quienes visiten el lugar guarden las previsiones y recomendaciones de la autoridad Fluvial del Municipio.

Vuelta de Yucao. Es un sitio donde abunda enormemente la Cachama y el Yamú, los turistas se deleitan pescando y bañándose en las cristalinas aguas del Yucao, se puede embarcar partiendo del muelle principal de Puerto Gaitán, rió Manacacias abajo, tomando mas tarde el rió Meta y subiendo por el rió Yucao en voladora en una hora de recorrido. Otras alternativas de transporte para llegar es embarcándose en el sector del puente del Yucao en 5 minutos de recorrido. Club los Llaneros: Se localiza sobre el río Yucao a 45 minutos del área urbana de Puerto Gaitán, es un Club Privado, exclusivo para socios del interior del país, cuenta con amplias y confortables instalaciones dotadas es visitado por sus socios en verano y en tiempos de concursos y en especial para el Festival de Verano que se realiza a comienzos de cada año. Club Pispeca: Lo constituyen miembros de la Asociación Colombiana de Pesca radicada en la ciudad de Bogotá, se localiza a 5 minutos del área urbana del Puerto Gaitán, es visitado por sus socios para los concursos de pesca, para descanso en verano y para participar del Festival del Verano cada año. Hacienda Bonanza: La conforma un globo de terreno considerado como el mayor latifundio del Municipio, compuesto por varias fundaciones distante a hora y media en carro explotado en un cien por ciento, cuenta con mas de 80 potreros donde pastan pastan 15.000 cabezas de ganado con las especificaciones técnicas necesarias y donde el personal que labora y su conjunto hacen que vivan un desarrollo armónico en la producción de ganado vacuno especialmente el Cebú. La Hacienda Bonanza como Empresa ganadera del Municipio sobresale en ese ejercicio hace más de 8 años y para su desarrollo contrata mano de obra de la región así como materiales e insumos los adquiere en el comercio de Puerto Gaitán y San Miguel. Hato Liviney: Este Hato fue fundada desde 1.930 y sus primeros propietarios fueron de descendencia Española, es inmensamente grande, cuenta con enormes instalaciones físicas y ha sido cede de importantes reuniones de personajes de talla nacional, frecuentemente es visitada por familiares y amigos del propietario, en ella se explota la ganadería de las raza cebú a gran escala posee 2 cabezas y se halla situada en jurisdicción de la Inspección de Puente Arimena a dos horas del área urbana de puerto Gaitán al otro lado del rió Muco, esta importante Empresa Ganadera de la región utiliza la mano de obra de la región y sus insumos los adquiere del Comercio de Puerto Gaitán, lo que hace se convierta en un polo de desarrollo regional Hacienda Las Piedras: La Hacienda las Piedras, sitio de reunión de importantes artistas de música popular en Colombia, cuenta con instalaciones físicas modernas sus maderas de talla española e Italiana la han hecho distinguir entre las mas modernas junto con su ganadería que administra en forma personal su propietario a orillas del rió Muco se sitúa a hora y media del área urbana de

Puerto Gaitán y para su desarrollo y explotación utiliza personal nativo del Municipio al igual que se surte del Comercio local hecho importante para resaltar en beneficio de los habitantes del Municipio Aleva: Se localiza a una hora del área urbana, sus modernas instalaciones físicas la colocan entre las mejores de la región con una importante cría de ganados cebú Bramma en especial, se constituye en un importante polo de desarrollo del Municipio dada la utilización para las faenas diarias de personal de Puerto Gaitán así como del comercio en general de la región. Villa Alejandra: La mas importante de las Haciendas aledañas al área urbana cuenta con instalaciones para albergar a gran cantidad de visitantes simultáneamente, allí se practican las faenas caballísticas originarias de Méjico, el Fútbol, el Microfutbol es lugar visitado por mucha gente que van en busca de la agradable hospitalidad que ofrece su propietario y familia quienes se hicieron acreedores al mejor aprecio de todo el pueblo de Puerto Gaitán. La Hacienda Villa Alejandra dentro de su desarrollo altamente tecnificado en su ganadería y agricultura, produce las mejores reces en carne para mercados de Villavicencio y Bogota, utiliza la mano de obra de Puerto Gaitán y adquiere todos los insumos en el comercio local. VIDA FAMILIAR. La vida familiar se origina de una unión matrimonial por la iglesia, lo civil o Unión libre poco estable en algunos casos, heredada de generación en generación. El núcleo familiar es un poco extenso, por que además de los padres e hijos, conviven bajo el mismo techo parientes cercanos de los dos compañeros (marido y mujer) o de alguno de ellos. En los hogares completos el marido sigue siendo el jefe de este, y no participa de las labores caseras, la mujer además de lavar, cocinar cuidar los hijos e incluso ayudar en la agricultura y la pesca, ya participa en las decisiones importantes y ejerce cargos públicos dentro de la sociedad. Las actividades que generan ingresos, unas son lideradas por el marido y otras por la mujer, la elaboración de comestibles para la venta es común que lo lidere la mujer. En la crianza de los niños los padrinos y vecinos han perdido influencia, ya que no obligan a los ahijados saludarlos con el “bendito” de los antiguos, tampoco el padrino es tan regalón como antes, ni tiene la tarea de defender a su ahijado del diablo o la bola de fuego por que ya estos personajes ya quedaron en leyenda. Los padres por respeto a los derechos humanos ya no le dan castigos fuertes a sus hijos, se acostumbraron al método del consejo, pero este no está dando

resultado, los padres están perdiendo autoridad, de los casos de corrupción que avanzan entre la población, se dice que es responsabilidad de papa y mamá. COSTUMBRES ALIMENTARÍAS. Los antiguos y en especial en las haciendas se acostumbran dos comidas en el día desayuno a la madrugada y regresar al almuerzo después del rodeo 3 o 4 de la tarde. En el área urbana ya se acostumbran las tres comidas y estas como las dos primeras generalmente los desayunos consisten en plátano, topocho verde cosido, frito o acompañado de pescado frito y agua de panela o chocolate. El almuerzo o comida se consume con mucha frecuencia Sancocho, arroz, pescado, carne de res, cerdo o pollo sudado o cocido o carne de animal de monte, el llanero nativo de Puerto Gaitán acompaña en ocasiones su alimentación con fariña o mañoco y bastante ají, de sobremesa se acostumbra una limonada, no son usuales las ensaladas y los principios a excepción de los restaurantes en el área urbana. Quienes cumplen dietas por problemas de salud se alimentan de verduras y productos bajos en harinas y calorías. PLATOS COMUNES. Carne a la Lanera, Hayaca, caldo de pescado, cachama frita, azada y sudada; en líneas generales el pescado de todas las especies es el plato predilecto por la facilidad para conseguirlo y se acompaña de plátano y arroz que son productos de la región. Mañoco, Casabe, el Yare y la Yucuta además de platos exóticos preparados con carnes silvestres Chigüiro, Lapa Cachirre Iguana entre otras moqueadas (asadas al humo) POSTRES. Dulce de Terecay y dulce de papaya verde (Noche Buena), Dulce de tomate y de limón. COCTELES Amanecer Llanero, Sangre de Maria (Blody More), Tropical Playa, Aguardiente Dorado, Seyidriver y Cóctel Maracuya, Margarita, Daiquiri, Maniatan Seco, Pisco Sour, Piñas Colada, Dary Martíni, Alexander, Canelazo y Cuba Libre OTRAS COSTUMBRES. Aun que realmente se han quedado en el pasado los abuelos actualmente recuerdan con nostalgia las manifestaciones de respeto que ponían en práctica los menores para saludar a los mayores como por ejemplo: Al padrino los ahijados

debían arrodillársele y rezar el bendito para saludar colocando las manos en esa señal y a los padres para saludarlos al levantarse y al costarse. SISBEN Sistema de identificación de Beneficiarios para los diferentes programas sociales que la Administración Central, Departamental y Municipal ofrece y tiene una base conformada en dos fases. Mediante encuesta masiva que cubrió la totalidad de la población pobre existen en el Municipio y Por medio de actualización continua de la información por demanda o requerimientos. Encuesta Masiva: A través de ella se obtuvo la información con la cual se constituyo el archivo inicial de potenciales beneficiarios de servicios sociales en el cual se garantiza la inclusión en la base de datos de grupos muy pobres, aislados y no organizados que usualmente no se acercan a la Alcaldía a solicitar ayuda o beneficios y que, por lo general, quedan excluidos de los servicios sociales. Se realizo encuestando a todas las unidades de vivienda y hogares existentes en un área geográfica previamente delimitada establecida y donde se concentra la población mas pobre. Actualización: Una ves hubo una base de datos conformada el Administrador del SISBEN en el Municipio se hizo responsable del sistema en cuanto a su administración y actualización; la cual se hace por. Demanda: Cuando se aplica la encuesta por solicitud de los interesados por que no quedaron registrados en la base de datos considerando que tiene derecho a estar en ella; y, por que consideran que los resultados de ella no reflejan su situación sociodemográfica y económica. Los cambios que se producen al interior de la familia, nacimiento de un nuevo miembro o la defunción de algunos de ellos y que antiguamente demandaban la realización de una nueva encuesta, ahora se realizan en forma automática mediante la presentación de los respectivos certificados. Actividades preparatorias: Para implementar el SISBEN en el Municipio fue necesario realizar una serie de actividades previas a la iniciación de un buen trabajo de campo: Actividad Administrativa: Comprendió la búsqueda y preparación de los recursos necesarios e indispensables para la programación de las actividades a desarrollar en el proceso de recolección en el cual se tuvo en cuenta:

Cuantificación de la Población. Para determinar tiempo, costos y recurso humano, el primer paso fue cuantificar la “población objetivo”, con base en información existente y con el apoyo del nivel central lo cual implico: Determinar con base en la información del SISBEN existente la incidencia de pobreza en los niveles 1 y 2 de SISBEN Como en Puerto Gaitán la incidencia es igual o mayor al 80% según el DNP la referencia de las encuestas efectuadas correspondió a la totalidad de hogares urbanos y rurales existentes en la base. La Agregación de resultados permitió obtener el número total de hogares en el Municipio, base para los estimativos de personal y costos requeridos en cada uno de ellos

Centro de atención en Salud: En el Municipio y con la creación del Puesto de Salud, se creo la necesidad de elevarlo a la categoría de Hospital siendo así como el Departamento Administrativo de Salud del Meta, lo doto de elementos e instalaciones aptos para prestar el primer nivel de atención en consulta externa, odontología, laboratorio, rayo x, hospitalización, sala de Urgencias, sala de partos y con pabellones separados para blancos e indígenas provenientes del Municipio y los vecinos de Casanare y Vichada con un médico Director, un bacteriólogo, odontólogo, y una enfermera Jefe, varios médicos del servicios social obligatorio, dos ambulancias y personal de auxiliares y de administración respectivamente. Las principales patologías o enfermedades mas comunes en el Municipio son: Infección respiratoria aguda, enfermedad diarreica aguda, paludismo y tuberculosis que han constituido la principal causa de mortalidad en el territorio el Hospital dispone de Puestos de Salud en las Inspecciones de San Miguel, San Pedro Arimena, Puente Arimena y Porvenir desde donde deben desplazarse hasta la cabecera Municipal los pacientes a consulta externa o dolencias graves por diferentes. EMPRESAS DE SALUD EN EL MUNICIPIO Al territorio de Puerto Gaitán en el año 1948, muerto Jorge Eliécer Gaitán le sobrevino la peor violencia generada desde las altas esferas del gobierno nacional contra las guerrillas liberales y la atención a las enfermedades la iniciaron médicos en misiones militares; por lo que desde entonces la medicina tradicional cobro vigencia. En el Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, se instalaron en Puerto Gaitán los denominados cuerpos de paz, los cuales entre otras construcciones levantaron el primer puesto de Salud el cual es hoy Centro de Atención en Salud en el área urbana.

El Municipio cuenta hoy con una Dirección Local de Salud la presencia de Administradoras como Cajacopi, Saludvida, Caprecom, entre otras las cuales a través del Centro de Atención en Salud dependiente de la ESE Departamental “Solución Salud” de la ciudad de Villavicencio prestan atención médica y servicios hospitalarios a 11.200 indígenas y 10.100 blancos y a aproximadamente 1.500 afiliados del régimen Contributivo de las diferentes EPES encabezadas por Saludcoop. . SISTEMA MEDICO CONVENCIONAL. Son los médicos graduados en periodo de practica rural, Servicios Social Obligatorio enfermeras y paramédicos que por lo general atienden en el único Centro de Atención en Salud, IPS COOMEGA y Clínica Sikuani con que cuenta el área urbana y en las Inspecciones del Porvenir, Puente Arimena, San Pedro de Arimena y San Miguel mediante Centros Auxiliares atendidos por personal pago por la ESE Solución Salud de la ciudad de Villavicencio. SISTEMA MÉDICO TRADICIONAL

Para realizar esta actividad, además de la magia o brujería heredada de los antepasados se ha puesto en practica la malicia indígena para hacer curaciones, apoyándose en plantas, oraciones y secretos que unidas a la fe sobre natural y el poder que de por si tiene la botánica, pudieron y aún pueden hacer incontables “milagros”. A pesar de que un gran numero de estos médicos tradicionales o yerbateros han fallecido y muchos jóvenes no tienen fe es esta modalidad de la medicina, en algunas Inspecciones y veredas todavía existen tanto curanderos como parteras y los habitantes les atribuyen a sus curaciones y tratamientos la misma importancia que tiene las drogas reconociendo que esta es la opción mas cercana que tienen a falta principalmente de atención del Estado pues en ocasiones los han sacado de apuros. SERVICIOS PÚBLICOS. La comunidad en el área urbana recibe servicios públicos de agua, luz continua, alcantarillado, teléfono gas y recolección de basuras los cuales son prestados por el sector oficial en forma regular y particular en buena forma. En 1.994, se creo la Empresa de Servicios Públicos denominada “Perla del Mancacias”, la cual se encargo de la prestación de los anteriores servicios públicos sin el mayor existo esperado hasta la fecha. Puerto Gaitán fue interconectado al sistema Eléctrico Nacional en el 2.003, siendo la población donde mas caro se paga el servicio de energía en comparación con las demás poblaciones del país.

DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EXISTENTES: TIPO

CALIDAD

COBERTURA URBANO

Alcantarillado Sanitario de Aguas Negras

Regular

X

Acueducto

Regular

X

Buena

X

Telefonía

Regular

X

GAS

Regular

X

Energía Eléctrica

RURAL

x

ORGANIZACIONES COMUNITARIAS QUE OPERAN EN EL MUNICIPIO. Como Organizaciones comunitarias y populares tenemos La Asociación de Usuarios del Hospital creada mediante Decreto 1757 de 1.994 del Ministerio de Salud, 25 Juntas de Acción Comunal, 10 en el área urbana y 15 en área rural, 5 Juntas de Vivienda Comunitarias, Un Club de Coleo de nombre “Chiriguare”, Asociación de Usuarios del Hospital, Fundación de Apoyo al Adulto Mayor, Llano Palma, Fundación Social Jorge Eliécer Gaitán, 5 Asociaciones de Padres de Familia del Colegio “Jorge Eliécer Gaitán”, Asociación de padres de Familia de la Escuela de San Luis de Murujuy, Nuevas Fundaciones, San Pedro de Arimena y Puente Arimena, Asociación de Comerciantes, Asociación de Pescadores, Asociación APROPAZ, SETEM entre otras. LIDERES BENEFACTORES DEL MUNICIPIO. Son varias las personas que a través del tiempo han ejercido liderazgo y se han preocupado por el progreso y el mejor estar de los habitantes del Municipio. Al final de este trabajo consignare algunas biografías de quienes fueron los más destacados personajes en el Municipio y pido disculpas por la omisión involuntaria que se pueda presentar con la relación de personajes que a continuación presento: Jorge Eliécer Gaitán quien visito a Puerto Gaitán en 1.947 en campaña presidencial, lo llevo a encontrar la muerte por su ideología política en favor de los más necesitados de Colombia, el Municipio lleva el apellido de Gaitán y en su mas importante de los parques conserva su busto.. Guadalupe Salcedo Hunda guerrillero liberal del llano alzado en armas contra la oligarquía Colombiana se entrego al Gobierno Nacional con sus armas en la Hacienda Delicias cerca de Puerto Gaitán y llevado a Santa fe de Bogotá donde fue asesinado por el gobierno de la época, sepultado en Puerto López de donde el Directorio Liberal de San Pedro de Arimena con permiso de la autoridad, lo

exhumo y llevo sus restos mortales al Cementerio de la Inspección de Policía de San Pedro de Arimena donde hoy reposan junto a su esposa y familiares.

ALCALDES ANTERIORES A LA ELECCIÓN POPULAR El Municipio de Puerto Gaitán desde su creación como tal obtuvo el nombramiento como Alcaldes de las siguientes personas, para diferentes periodos así: El 2 de Enero de 1.970 es nombrado primer Alcalde del Municipio el señor German Castillo Quiroga, el 30 de Marzo de 1.970 el señor Carlos E. Rojas, el 12 de Mayo de 1.970 a German Castillo Quiroga, el 31 de Mayo de 1.971 a Francisco Antonio Suárez, el 9 de Agosto de 1.971 a Francisco A. Suárez, el 22 de Febrero de 1.972 a Elías Rocha Forero, el 20 de Febrero de 1.973 Agustín Jaramillo Botero, el 30 de Mayo de 1.973 a Tomas Bello, el 19 de Diciembre de 1.973 a Augusto González Rozo, el 19 de Febrero de 1.974 a Edgar Suárez, el 26 de Agosto de 1.974 a Octavio Orozco, el 10 de Septiembre de 1.774 a Carlos Colmenares, el 9 de Octubre de 1974, el 10 de Enero de 1.975 al mayor ® Humberto Ruan Armas, el 30 de Marzo de 1.97 a Luis Francisco Sánchez, el 15 de Julio de 1.976 a Alfonso Saavedra, el 20 de Septiembre de 1.977 a Alfredo Hernández, el 23 de Noviembre de 1.977 a Anatolio Encizo, 9 de Enero de 1.980 a Carlos Lípez, el 30 de Julio de 1.980 a Bernardo Villa Rodas, el 15 Septiembre de 1.981 a Víctor Guillermo Díaz, el 30 de Diciembre de 1981 a Rafael Cantor, el 8 de Enero de 1.982 a Severo Chaparro, el 15 de Septiembre de 1.982 a Jaime Villafañe, el 19 de Septiembre de 1.982 a Álvaro García, el 28 de Septiembre 3 Hugo Duarte Ayala, el 25 de Septiembre de 1.984 a Luis Calixto Rondon Alviz, el 9 de Septiembre de 1.985 a Jairo Buitrago, el 23 de Noviembre a Jaime Cortés, el 19 de Febrero de 1.986 a José Ignacio Osorio, el 4 de Agosto de 1.986 a Eliberto Cicery Hurtado, el 4 de Enero de 1.987 a Jaime Poveda y el último Alcalde designado por Decreto el 6 de Mayo de 1.987, fue el señor Eduardo Neira Herrera. ALCALDES POSTERIORES A LA ELECCIÓN POPULAR El primer Alcalde electo Popularmente fue el señor José Camargo y le han seguido en periodos de 3 años Mauro Cristóbal Niño, Ricardo Talero Flores, Arnaldo Riobueno (q.e.p.d.), Mauro Cristóbal Niño, Oscar Bolaños Cubillos y Jaime A. Ballesteros Cantillo para 4 años constitucionales.

PERSONAS QUE SE HAN DESTACADO EN DISTINTOS CAMPOS Jorge Eliécer Gaitán político de talla nacional que en el año 1947 hizo su vinculación al territorio de Puerto Gaitán y se candidatizo a la presidencia de la Republica en cuya gestión perdió la vida en una céntrica calle de la capital de la Republica.

Guadalupe Salcedo Unda venido al territorio del Municipio en los avatares de la violencia posterior a la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, fue conductor de una de las guerrillas campesinas mas respetadas en Colombia entre sus lugartenientes figuraron Eliseo Parra, Carmelo Ramos, José Vergaño entre otros. Monseñor José Alberto Rozo Gutiérrez Pro-prefecto Apostólico de la Prefactura Apostólica del Vichada hoy primer Vicario apostólico de Puerto Gaitán-Cumaribo consagrado Obispo el 19 de Marzo de 2.000, tomo posesión de su cede en Puerto Gaitán el día siguiente; una de sus grades preocupaciones es la preparación y formación de sacerdotes de los cuales se hallan en su sede Grigelio Benavides, Juan Isaias Chipiaje, Jairo Efrén Pardo, Leonardo, Jose Castañeda, Luis Alonso Orozco, Ernesto Vivas y Freddy Orlando Gamboa y cuatro diáconos busca afanosamente también recursos para la construcción de la Catedral y la Curia Episcopal de Puerto Gaitán y su actividad ha sido dirigida especialmente a la población desplazada, actualmente gestiona a trabes de las naciones Unidas recursos para proyectos en la explotación del caucho, Achote y la Estevia acciones que vienen dirigidos a además a todas las familias llaneras de esta jurisdicción; ha sido el inspirador e impulsor de la Asociación de Municipio del rió Meta, su afán pastoral lo demuestra visitando todos los rincones del Vicariato tanto en territorio del Meta como del Vichada preocupándose por la preparación completa de los candidatos a sacramentos especialmente de la confirmación. Mantiene en todos los puestos no solo sacerdotes sino seminaristas y religiosas y su labor se dirige también a la población Indígena pidiendo a los evangelizadores la atención para estas etnias, tanto en el campo religioso como en lo cultural y es el Coordinador general de la Educación Contratada en parte del Vicariato y todo el Departamento del Vichada, reúne dos veces por año a todo el personal evangelizador para la elaboración del Plan Pastoral tanto del vicariato como de las parroquias. Una ves termine de de organizar en mejor forma el nuevo Vicariato esperamos fije su sede entre nosotros. Pedimos al altísimo, bendiciones para nuestro Obispo. Wilian Urbano Uribe Atleta del Municipio sobresalió por sus triunfos en los Intercolegiados del Departamento del Meta en carreras de fondo en los años de 1.990 a 1.995 en las cuales fue campeón, profesional hijo del Municipio donde desempeño cargos como Secretario de Hacienda entre otros, padre ejemplar respetuoso y servidor de la comunidad, su dedicación a las cosas de Dios y su familia lo separaron del deporte. Wilson Correa Manchay (Piña), hijo de Flor Manchay se convirtió en el primer triatleta juvenil ganador en su categoría de varias válidas a nivel nacional, ocupo el puesto 11 en el Panamericano de Puerto Vallarta (Méjico) en 1.997. Miriam Motta campeona nacional en varias validas ocupo el puesto 14 en el Panamericano de Puerto Vallarta (Méjico) en 1.997.

Harol Vergara Flores ganador de varias validas a nivel nacional en la categoría junios elite, único ganador de una valida por Puerto Gaitán a nivel Internacional en Orlando Estado de la Florida (Estados Unidos) en el año 2.000 y fue 3º. La válida corrida en Curitiba (Brasil) en el mismo año felicitaciones por tan importantes logros en representación de su territorio. Marcela Restrepo Unda hija de Elida Unda de profesión modista, ha sido campeona nacional de pesas tres años consecutivamente del 1.999 al 2.001 categoría juvenil. En el año 2.001 fue declarada la Deportista del año por la ACOR en el Departamento del Meta, fue medalla de plata en el suramericano del 2.001 en Isla Margarita (Venezuela), ocupo el 10º. lugar en el Mundial celebrado en el 2.001 en Atenas (Grecia), ocupo el 4º. Lugar en un Suramericano del 2.002 de (Guatemala) y un 10º. lugar igualmente en el 2.002 el Mundial de República (Checa). Felicitaciones por tan brillante hoja de vida deportiva en representación de Puerto Gaitán. Freddy Alejandro Rebelión Sánchez Triatleta campeón nacional infantil los años 1.998 a 2.002 clasifico y participo en el Suramericano de Punta del Este (Uruguay) en el 2.001, clasifico y participo en el sudamericano de Varadero (Cuba) en el 2.002. Brayan Rebellon Sánchez Triatleta ganador de 15 validas a nivel nacional en los años de 1.993 al 2.003. Yorman Rebellon Sánchez Triatlonista a ocupado el 2º. lugar en todas las válidas a nivel nacional en los años del 2.000 al 2.003. Argemiro Puertas campeón nacional Infantil de pesas en el 2.000. Hugo Montes campeón nacional infantil de pesas en el 2.003. Freddy Rebellon Castaño deportista “laureado” únicamente con los triunfos obtenidos por los hijos de Puerto Gaitán anteriormente citados, fue el gestor de grandes hazañas deportivas logradas por nuestros jóvenes a nivel departamental, nacional e internacional, formados y entrenados en su escuela. El equipo colaborador de este libro hace votos e invita a la ciudadanía del Municipio ha hacer público reconocimiento tanto a los deportistas que pusieron en alto nuestro Municipio en el Mundo como a la persona que los llevo a obtener tan importantes triunfos, y a nuestros representantes que no duerman con la medalleria únicamente, sino que continúen en el campo deportivo y a la ves exigir a las autoridades respectivas los reconocimientos establecidos en la Ley para quienes posesionaron al Municipio de Puerto Gaitán en los mejores peldaños de la vida nacional e internacional. Felicitaciones campeón

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS El Municipio de Muerto Gaitan cuenta actualmente con su Plan Local de Emergencias y Contingencias el cual esta enmarcado dentro de un Marco Legal y la normatividad vigente que acoge las medidas preventivas y de seguridad para la población descritas en las Políticas nacionales: MARCO LEGAL Ley 46 de Noviembre 02 de 1.988, por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres - SNPAD; Decreto Legislativo 919 de Mayo 01 de 1.989, por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres – SNPAD, Decreto 93 del 13 de Enero de 1.998, por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres; Decreto 321 del 17 de Febrero de 1.999 mediante el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra el Derrame de Hidrocarburos, derivados, sustancias nocivas, en Aguas marinas, Fluviales y lacustre, -PNC; Decreto 1609 del 31 de Julio de 2.002, por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre de Mercancías peligrosas por carretera. Haciendo enlace con los programas definidos en el Plan de Desarrollo Departamental “Visión sin limites” y el Plan de Desarrollo Municipal “Con Nuestra gente Gobernamos” y las políticas definidas en el Esquema de Ordenamiento Territorial aprobado mediante acuerdo No 056 del 10 de Diciembre de 1999. ANALISIS DE RIESGOS La existencia de población residente en las riberas de los ríos Manacacias, Yucao y principalmente Meta, que en época de invierno aumentan su nivel y ocasionan inundaciones afectando y desprotegiendo de techo a muchas familias que viven de la pesca ha sido la principal amenaza en nuestro municipio a nivel urbano. Deslizamiento de grandes masas de tierra, por las características físicas y granulométricas del suelo, llevando consigo construcciones que se encuentran en la margen izquierda del río Manacacias. Contaminación por derrame de hidrocarburos con la continua movilización de vehículos transportadores de este producto en áreas cercanas a las principales fuentes hídricas del área urbana del municipio y las existentes en el radio de acción del centro operativo de funcionamiento de las empresas petroleras. Contaminación sanitaria por la ausencia de un adecuado sistema de alcantarillado sanitario y en algunos casos la ausencia de este servicio en algunos sectores del área urbana. Alteración del Orden público producido por los diferentes grupos armados presentes en nuestro municipio afectando a la población que habita el área urbana y rural ocasionando desalojos de sus viviendas demás pertenencias. Incendios Forestales producidos en la época de verano por la acción del hombre que con sus mecanismos tradicionales de preparación del suelo, quema grandes cantidades de sabana para el establecimiento de nuevos cultivos, no realizando las acciones necesarias para el control del fuego, afectando con esto áreas de reforestación.

IDEAM, Corporación Autónoma de la Macarena “Cormacarena” y Procuraduría Ambiental, Sistema Nacional de Desastres. Priorización de amenazas AMENAZAS (1) FRECUENCIA (2) Inundación por evento natural en Anual las riberas del Río Meta, Manacacias, Yucao Deslizamiento en la margen Semestral izquierda del Río Maniacazas, evento natural Contaminación por derrame de Semestral hidrocarburos, evento antropico Contaminación Sanitaria, evento Diaria antropico Alteración del Orden Publico, Diaria evento antropico Incendios forestales, evento Anual antropico

SEVERIDAD (3)

CATEGORIA

Critica

Primera

Critico

Primera

Moderada

Primera

Critica

Primera

Critico

Primera

Moderado

Primera

Especificar las amenazas en términos del evento que la caracteriza evento natural o antrópico (inundaciones en un sector determinado) Frecuencia /Recurrencia determinar cuantitativamente tiempos. Severidad: leve, moderado, severo, crítico. Primera: constituyen una amenaza con corta recurrencia (se sugiere menor a 5 o 10 años) y que generan daños comparativamente más severos y de más amplia cobertura. Segunda: aquellas que constituyen una amenaza con largos periodos de recurrencia (se sugiere mayor de 10 años) y que generan daños comparativamente severos y de amplia cobertura. Tercera: aquellas que constituyen una amenaza con corta recurrencia (se sugiere 5 o 10 años) y que generan daños intermedios o menores y, mas circunscritos. Cuarta: aquellas que constituyen una amenaza con largos periodos de recurrencia (se sugiere mayor de 10 años) y que generan daños intermedios o menores y, mas circunscritos. Número de habitantes: Aproximadamente 22.672 personas Casco Urbano 7.000 personas 11 Barrios

Area Rural 14.672 personas 9 Corregimientos

Estado de Salud Ítem Salubridad

Casco Urbano Sin Cuantificar

Area Rural 100%

Saneamiento Básico

30 % Sin servicios 2.100 personas

Cobertura en Salud

21.000 personas 80% sin servicios 11.737 personas

43% 7.252 personas Régimen Subsidiado

Estrato Socio-económico Estrato 1 Estrato 2

Ítem

Casco Urbano 25% 50%

Área Rural 99% 0.1%

Estrato 3

0%

0%

Antecedentes Sociales y Políticos Item Violencia Conflictos políticos Orden Público Violencia Intra familiar

Casco Urbano 5% 0% 85% 10%

Area Rural 5% 0% 90% 05%

Perfil Educativo Ítem Primaria Secundaria Analfabetismo

Casco Urbano 80% 12% 8%

Area Rural 70% 10% 20%

Actividades Económicas Predominantes La vocación para la industria en el sector rural se orienta por la forma de tenencia de la tierra, hacia la Agro - Industria con la cual se obtiene cultivos extensivos, Manejos de atención mecanizada como bajo componente de mano de obra, inversión inicial para plantaciones e instalaciones de alistado de la materia prima para terminación de procesos industriales exteriormente y recuperación Rentabilidad en varias décadas. Los beneficios para el Municipio se pueden medir en la generación de algunas plazas de empleo no calificado e impuestos de predial y de industria comercio y movilización de carga. La explotación de la ganadería extensiva es una forma de ocupación del territorio justificada por la escasa productividad de pastos de sabana escasamente atendidos con labores Agrícolas.

El alistamiento de áreas de sabana para la explotación ganadera mediante quemas programadas, se constituye en una de las prácticas más perjudiciales como acción que incrementa la acidez de los suelos ante la destrucción progresiva de nutrientes y minerales naturales. Además la aplicación de productos residuales obtenidos de procesos industriales, como la cal viva y la fosforita utilizada en la producción del hierro, permiten el control de la acidez de los suelos y la agregación de minerales suficientes para la obtención de pastos necesarios para pocas cabezas de ganado por Ha; pero, esta por verse las consecuencias de esas combinaciones en la fertilidad ó destrucción de las posibilidades productivas en futuros próximos. Esta actividad representa para el Municipio primordialmente.

impuestos

de movilización

Complementariamente la ausencia de infraestructura y transporte adecuados para el manejo de sacrificio a nivel industrial y para la carga de carne en canal, sólo permite el sacrificio para consumo domestico, con lo cual se niega la posibilidad de comercialización de carne procesada hacia otros centros de consumo. La pesca se constituye en otro renglón productivo que ocupa a un importante grupo de la población rural y urbana. El producto beneficia a pescadores hasta la obtención y venta a comerciantes en los sitios de salida. Los comerciantes iniciales almacenan la pesca en cuartos fríos ubicados en los sitios de extracción más apartados para entregarlos en venta a otros mayoristas que la recolectan para su transporte y venta a los centros de consumo externos. De esta cadena dependen varias familias del Municipio y en general no genera beneficios al fisco Municipal. Por la movilización de cargas desagregadas en " encomiendas" por los buses intermunicipales que se dirigen en sus rutas a Villavicencio y Bogotá. CONOCIMIENTO SOBRE EL RIESGO

La identificación de desplazamientos masivos de personas tanto de pescadores como habitantes de la ribera del río Meta, el deslizamiento de la margen izquierda del Río Manacacias, la invasión presentada por 350 familias aprox. en la Urbanización Perla del Manacacias El trampolín que esta en riesgo de ser perjudicado por las inundaciones en época de invierno, igualmente el riesgo que presentan las familias ubicadas en las riberas del Río Meta y la alteración del orden publico en época de elecciones y en algunos otros casos han sido identificados por las autoridades municipales como

factores de riesgo en los cuales se hace necesario tomar las medidas pertinentes de organización para estar alerta y atender las posibles eventualidades Acciones adelantadas Convocatoria a los organismos que integran el Comité Operativo del Comité local para la Prevención y Atención de Desastres del municipio de Puerto Gaitán, donde se elaboro y aprobó el Plan de Contingencia para la Atención a Desplazamientos Masivos de que trata la ley 387 de 1.997 Estructura y Jerarquía El Comité Local esta formalmente constituido mediante el Decreto 919 de fecha 1 de Mayo de 1.989, lo integra el Alcalde Municipal, quien lo preside, el Comandante de la Unidad Militar, Comandante de la de Policía, Director Local de Salud, la Defensa Civil, dos representantes de las Asociaciones Gremiales, Representante Compañías de Petróleos Oficina Municipal Agropecuaria, Secretario de Planeación Infraestructura y Servicios Públicos, Secretaria de Gobierno Municipal, Oficina de Participación Comunitaria, Secretaria de Educación Municipal Hospital Local, Representante Juntas de Acción Comunal, Representante Resguardos Indígenas Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres INSTITUCION

NOMBRE

TELEFONO

CELULAR

Alcaldía Municipal

Alcalde

6460050 -222

3103234896

Policía Nacional

Comandante de Estación

6460026

3112082121

Defensa Civil

Presidente

6460387

Centro de Atención en

Medico Coordinador

6460017 -018

Asociación de Ganaderos

Presidente

6460078

UMATA

Directora

6460050

Salud

Representante de las Luis Correal Juntas de Acción Comunal

6460617

UNUMA

Presidente

6460630

Secretaria de Gobierno Municipal Secretaria de Educación Municipal Of. Part. Comunitaria

Secretario

646222

Secretaria

646227

Técnico Coordinador

646222 -

Empresa de Servicios Públicos

Gerente

646275

Personería

Personero

6460222

6460222

3112203327

Comisión Técnica: Orientada a promover la incorporación de la prevención y mitigación dentro del proceso de planificación. Esta integrada por: Secretario de Planeación Infraestructura y Servicios Públicos, Corporación Autónoma Regional de la Macarena y la Orinoquia, Cormacarena; el Honorable Concejo Municipal, Gerente Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios, Oficina Municipal Agropecuaria, presidente de ASOJUNTAS y Personero Municipal. Comisión Operativa: Dirigida a realizar preparativos para la atención inmediata en caso de que se presente un fenómeno natural o antrópico. Esta integrada por: El Presidente de la Defensa Civil Colombiana del Municipio, el Comandante de la Estación de Policía el representante del Hospital Local, el Director Local de Salud, el Secretario de Gobierno Municipal, el Coordinador de la Oficina de Participación Comunitaria y Representantes de la Iglesia. La secretaría de la Comisión Operativa la ejerce la Defensa Civil Colombiana. Comisión Educativa: Orientada al desarrollo de actividades que permitan introducir los conceptos de la prevención en la cultura. Esta integrada por: El Secretario de Educación Municipal, el Rector Colegio Jorge Eliécer Gaitan, la coordinadora del Plan de Atención Básica, Promotores de Salud pertenecientes al Resguardos Indígenas de área urbana y rural del Municipio, El Técncio de la Oficina de Participación Comunitaria, la representante del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en el Municipio. La secretaría técnica de la Comisión educativa la ejerce el Secretario de Educación. Integrantes de Comisiones Funcionales- PLEC´S Se definen un área funcional, las cuales comprenden un grupo de actividades homogéneas dirigidas a proporcionar una respuesta coordinada por parte de las diferentes organizaciones o instituciones que intervienen. Identificar Miembros y Responsable de Area AREA SALVAMENTO

MIEMBROS Presidente Defensa Civil Medico del Centro DE Salud Local Policía Nacional Ejercito Medico del Centro de Salud Local Sicóloga Municipal Técnico de Saneamiento Ambiental

RESPONSABLE Defensa Civil

HABITAT Y SUSTENTO

Secretario de Planeación Municipal Director Local de Salud Técnico de Saneamiento Ambiental

Planeación Municipal

SOCIAL

Psicóloga Municipal Monitor Deportivo.

Psicóloga Municipal

SANIDAD

Técnico. Saneamiento

Medico Coordinador del Centro de Salud Cura Párroco INFRAESTRUCTURA Y Secretaria de Planeación SERVICIOS Empresa de Servicios Públicos Almacén Municipal INSTITUCIONAL

Alcalde Municipal Secretario de Gobierno Secretaria de Planeación Secretaria de Educación

Secretaria de Planeación

Alcalde Municipal

Coordinación El coordinador general del Plan Local de Emergencias y Continencias del Municipio de Puerto Gaitán es el Alcalde Municipal o su Delegado y el Secretario de Planeación Municipal hace la Secretaria Técnica del Comité y es quien esta capacitado con un perfil adecuado para el manejo del tema donde se garantice el correcto funcionamiento del Comité. Se propone que el Comité se convoque periódicamente y que exista una agenda de trabajo del Comité y de las Comisiones de trabajo para que tengan vida propia. Se sugiere el seguimiento y evaluación a estos planes de trabajo y que las convocatorias a las reuniones sean por escrito y que asistan las mismas personas siempre para que exista continuidad en el trabajo. Se recomienda que el Municipio vincule al personal con mayor capacidad técnica en los diferentes temas de las Comisiones. Funciones y Responsabilidades: De acuerdo con la estructura propuesta para la atención de emergencias y establecidos los responsables de cada área, a continuación se definen las funciones y responsabilidades de cada una, con base en las cuales se iniciará el desarrollo de programas de preparativos y capacitación de los miembros que en ella participen: Area de Salvamento. El propósito de los operativos que se realizan en esta área es alejar a los individuos del riesgo y se resume en tres actividades: Aaislamiento y Seguridad: La labor de aislamiento y seguridad de la zona afectada por parte de las autoridades locales tiene cuatro propósitos: Facilitar la realización de las tareas de atención; Evitar accidentes mayores, especialmente en zonas que hayan quedado inestables; Proporcionar seguridad personal; y Aunque se ha comprobado que es raro el saqueo a propiedades, el robo o la delincuencia en casos de desastre e inclusive estudios han mostrado que la rata

de criminalidad y vandalismo tiende a disminuir en una comunidad después de un desastre natural, es conveniente garantizar la seguridad de la zona por parte de las autoridades, particularmente para facilitar los procesos de evacuación, como se menciona más adelante. En este sentido, las labores de aislamiento y seguridad del área deben incluir: Acordonamiento del área. Desalojo, sellamiento, clausura o demolición de edificaciones deterioradas o que amenacen ruina. Vigilancia del orden público. Organización del tránsito y ubicación de retenes para impedir el paso de vehículos no autorizados. Medidas de tipo restrictivo como ley seca, toque de queda y otras de carácter preventivo para seguridad de los individuos. Estas medidas administrativas son igualmente aplicables en escenarios de riesgos tecnológicos en industrias. No se debe perder de vista el carácter político y las implicaciones de tipo social que estas medidas pueden acarrear; aunque son decisiones que deben tomarse rápidamente, requieren de una evaluación seria. Búsqueda y Rescate. La búsqueda y el rescate son procesos mediante los cuales se identifica la localización de los sobrevivientes de un desastre, que han quedado atrapados o aislados, se ponen a salvo y se garantiza su atención médica, en caso de que lo requieran. Estas tareas son frecuentemente muy delicadas y requieren de la colaboración de la comunidad, en el sentido de permitir la manipulación de los equipos o de los escombros que requieran ser extraídos para la liberación de la víctima. Esta actividad cobija la clasificación de heridos, la cual debe hacerse siguiendo las normas internacionales establecidas para el triage. Evacuación. La evacuación, se define como el movimiento ordenado de personas de un sitio de riesgo hacia otro más seguro; es una actividad que se realiza ante una alerta, para evitar o mitigar un desastre, o una vez el desastre se ha producido, con el propósito de asegurar a la comunidad. Aunque en algunos casos, la evacuación se convierte en la única medida disponible para evitar lesiones o muerte, éste parece ser el mayor problema en una situación de desastre; las tareas de evacuación, a excepción de turistas o personas que se encuentran de paso, se dificultan porque muchos individuos se rehúsan a dejar sus viviendas o sus tierras donde residen, ante la posibilidad de que éstas sean saqueadas o demolidas, así la evacuación sea bien organizada. En tal sentido, la evacuación deja de ser un proceso mecánico, como sería, por ejemplo, la evacuación de un edificio de oficinas, y se convierte en un proceso social. Disponer de personal y medios para el eventual transporte de la población a las áreas de alojamiento y para la evacuación de los heridos.

También se debe definir el manejo de los sitios de concentración o áreas seguras, para las cuales se debe definir previamente un recorrido seguro y organizar a la comunidad que desplace hasta estos sitios. Estos sitios serán utilizados por un lapso de tiempo breve. Área de Sanidad. Esta área comprende el conjunto de actividades que se realizan para mantener y mejorar la salud de la comunidad afectada y el saneamiento de su entorno. Comprende cuatro actividades principales: Atención en Salud. Los aspectos de salud comunes a los desastres y para los cuales es necesario estar preparados son: Reacciones sociales. El comportamiento de la población después de un desastre rara vez asume formas de pánico generalizado, que impida la reacción de las personas afectadas. Por el contrario, los sobrevivientes tienden a iniciar las actividades de búsqueda y rescate minutos después del desastre, transportan heridos e inician las tareas de remoción de escombros. Enfermedades transmisibles. Los desastres, por lo común, no dan lugar a brotes de enfermedades infecciosas. Los aumentos de morbilidad observados con más frecuencia se deben a la contaminación fecal del agua o los alimentos y el riesgo aumenta en la medida en que exista desplazamiento de la población en masa, hacinamiento o falta de organización y saneamiento ambiental en alojamientos comunitarios. Su control se basa en un adecuado manejo de las excretas, basuras e higiene personal. Exposición climática. Los riesgos para la salud derivados de la exposición climática son reducidos, incluso después de los desastres ocurridos en zonas de clima frío. Lo importante es mantener a la población vestida con ropa seca y apropiada y proporcionar protección contra el viento y la lluvia. Alimentación y Nutrición. En caso de desastres naturales, el suministro de alimentos, por lo menos a corto plazo, puede ser una necesidad importante, aunque no siempre es necesaria la distribución a gran escala. Salud Mental. La ansiedad, la neurosis y la depresión, generalmente se presentan en casos aislados y las familias y los vecinos pueden hacerles frente, por lo menos, en forma temporal. Dentro de lo posible se deben conservar las estructuras sociales de la familia y la comunidad. Las grandes necesidades para la atención en salud, particularmente cuando el número de heridos es considerable, se requieren durante los primeros dos días. En este caso se consideran dos etapas: La atención prehospitalaria y la atención hospitalaria.

El éxito del tratamiento prehospitalario depende en gran parte del entrenamiento que sobre el particular hayan recibido las instituciones operativas, los auxiliares de la salud, los trabajadores no profesionales en el área y en general la comunidad, que con frecuencia se encarga de atender y transportar a los heridos hasta el hospital, pues sus principios básicos se basan en la oportunidad y eficiencia. La atención prehospitalaria finaliza en el momento en que se dispone al paciente en un medio de transporte adecuado, para ser trasladado desde el sitio del incidente hasta la instalación de salud apropiada para su atención definitiva. Saneamiento Ambiental. Los servicios prioritarios en saneamiento ambiental son cinco: Abastecimiento de agua. Disposición de excretas. Disposición de residuos. Control de vectores. Promoción de la higiene personal. Las medidas que se asuman respecto al saneamiento ambiental requieren, en primera instancia de la siguiente información: Inventario sobre los daños en los servicios de acueducto, alcantarillado y disposición de basuras (rellenos sanitarios) y relación de los recursos disponibles. Información sobre puntos críticos como sitios de albergue, hospitales y centros asistenciales, que requieran suplir prioritariamente las necesidades de saneamiento ambiental. Información acerca de la cantidad de personas afectadas que requieren el suministro de agua y saneamiento básico. Vigilancia Epidemiológica La vigilancia epidemiológica es el conjunto de actividades que permiten reunir información indispensable para conocer de manera oportuna la historia social de una enfermedad y detectar y prever cambios condicionantes que deben conducir hacia la instauración de medidas eficaces y eficientes de prevención y control. Manejo de Cadáveres. El número de muertos es en realidad un problema social, pues representa un daño mínimo para la salud de la población y aunque la atención del Coordinador de desastres debe centrarse en los sobrevivientes, es necesario disponer, conjuntamente con las instancias competentes, lo correspondiente al levantamiento, identificación y disposición de los cadáveres. También se debe prever lo necesario para cumplir con las normas sanitarias en el manejo de cadáveres. Así mismo se deben estudiar sitios de ubicación de fosas comunes y mantener disponibilidad de bolsas para cadáveres. Área de Hábitat y Sustento. Se refiere a aquellas acciones destinadas a proveer las necesidades básicas para la subsistencia de las personas afectadas.

Alojamiento Temporal.. Los alojamientos temporales surgen como una necesidad imperante de la comunidad ante un desastre, bien sea en su etapa previa, durante el desastre o posterior a éste. Existen varios sistemas de alojamiento temporal cuya aplicabilidad depende de los puntos mencionados anteriormente: Alojamiento en casas de familiares o amigos o auto albergue. Alojamiento en establecimientos públicos o comunitarios. Carpas. Alojamientos construidos. Alquiler temporal de habitaciones. Le corresponde a los miembros de esta área informar al personal albergado sobre los reglamentos internos o del albergue y vigilar su cumplimiento. Así mismo se debe coordinar con las fuerzas armadas el control y la vigilancia del albergue, conformar brigadas de trabajo con el personal afectado para atender labores de aseo, mantenimiento, cocinas, vigilancia, etc., motivar a los afectados para que no suspendan su trabajo. Alimentación. No todos los grandes desastres producen una escasez de alimentos lo suficientemente grave como para causar daños nocivos en el estado nutricional de la población. El apoyo alimentario se debe otorgar principalmente cuando hay afectación en el sector productivo de la población, cuando las personas deben ser albergadas, durante las primeras horas de crisis, o como un incentivo en programas comunitarios. Existen cuatro aspectos que deben considerarse para el suministro de alimentos: Fuentes abastecedoras de alimentos. Hábitos alimentarios de la población Necesidades nutricionales de la población. Número de personas, condición y duración del desastre. El abastecimiento de alimentos en situaciones de emergencia, su almacenamiento, distribución y preparación, son actividades que requieren de coordinación y cooperación, así como del establecimiento de procedimientos adecuados, particularmente en eventos que comprometen un número considerable de personas y se prevé un período prolongado antes de la recuperación. Si los problemas de falta de abastecimiento son prolongados, se requiere de un control nutricional que se realiza fácilmente tomando medidas de talla y peso a una muestra de la población.

Menaje Básico. La necesidad de distribución de vestuario y menaje básico, se debe a las siguientes razones: Pérdida o deterioro de los elementos durante el desastre. Evacuación forzada o voluntaria por parte de las familias. Intercambio por parte de la comunidad de estos elementos por elementos más esenciales, como por ejemplo alimentos. En general, la necesidad de establecer alojamientos temporales, requiere de apoyo parcial o dotación de menajes básicos completos. El menaje puede ser de cuatro tipos y se suministra de acuerdo con el clima y las costumbres de la población: Menaje de cama. Conformado por colchoneta o hamaca, sábana, cobija o cobertor, según el clima y toldillo, particularmente en clima cálido. Menaje de cocina. Puede estar conformado por estufa portátil, ollas, chocolatera, paila, plato hondo, plato pando, pocillo y juego de cubiertos. Menaje de aseo personal. Consiste en peinilla, cepillo y crema dental, jabón de baño, crema desodorante, toalla de hilo, toallas higiénicas, papel higiénico, pañales. Vestuario. Se suministran equipos por tallas y sexo, de acuerdo con el número de personas afectadas. Área Social. El área social comprende los trabajos realizados directamente con los grupos humanos. Las actividades que se realizan en este área requieren de personal idóneo, por cuanto lograr la participación y colaboración de la comunidad afectada en la toma de decisiones garantiza la agilidad en los procesos. Comprende tres actividades: Censo. El censo es el registro de la población afectada, incluyendo datos sobre el grupo familiar, discriminados por edad, sexo y parentesco con el jefe de hogar, así como información sobre familiares desaparecidos. Debe ser realizado por personas capacitadas o instituciones reconocidas para este fin. A continuación se presentan las normas generales y algunas recomendaciones para la realización del censo: Los empadronadores deben estar debidamente identificados. El mecanismo y formato para la elaboración de censos debe unificarse, con el fin de agilizar el proceso de sistematización de datos. La información se debe tomar objetivamente, sin emitir conceptos, ni crear expectativas. Obtener la información del jefe del grupo familiar, o en su defecto de una persona mayor que esté en condiciones de suministrarla. La unidad de análisis es la familia. Si en una vivienda hay varias familias, se toman los datos para cada una. En lo posible, se debe verificar la información. Es conveniente tomar nota sobre observaciones que permitan resolver inquietudes sobre el grupo familiar, como por ejemplo si hay algún miembro de la familia inválido o algunas condiciones particulares, según el criterio del empadronador.

La información oportuna y adecuada sobre la cantidad de personas afectadas, es la base para la definición de las necesidades prioritarias para la atención de la emergencia. Se debe coordinar con el área de habitat y sustento, teniendo en cuenta que la información que se recopila y tabula es necesaria para organizar la atención a los afectados. Esta información se debe mantener actualizada sobre todo lo que se relaciona con la localización de personas afectadas y su estado de salud. Información a la Comunidad. La información que se brinda a la comunidad afectada es diferente a la información pública que se suministra a los medios de comunicación. El hecho de establecer canales de comunicación adecuados con el grupo, afianza la credibilidad y la confianza en las instituciones y en las personas que están al frente del manejo de la situación. La información que se brinda a la comunidad se refiere a los siguientes aspectos: Evolución del fenómeno, en caso de que sea posible, el riesgo que representa para la comunidad y las recomendaciones a seguir. Medidas de seguridad o preventivas de orden público. Decisiones de tipo administrativo que se hayan determinado previamente con la misma comunidad para el buen manejo de los albergues temporales. Puntos de distribución de suministros o servicios. Actividades de bienestar social que se tengan planeadas: brigadas de salud, actividades recreativas, etc. Operativos particulares como evacuaciones o movilizaciones, que se tengan previstos. Suministros y donaciones recibidas. Es conveniente establecer un Centro de Información, particularmente para dar a conocer el destino de familiares y amigos extraviados o resolver inquietudes de la comunidad. Trabajo Comunitario La organización comunitaria ha sido siempre la base para su desarrollo hacia el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales, en busca de una mejor calidad de vida. Es por esta razón que en la medida en que se logre la vinculación de la comunidad en la toma de decisiones para el restablecimiento de las condiciones después de un desastre, la recuperación y el manejo de la situación de emergencia será más fácil. A continuación se mencionan algunos aspectos que se deben considerar con el propósito de lograr la participación comunitaria y facilitar la rehabilitación social de la comunidad afectada:

Una vez las condiciones básicas de supervivencia se han asegurado, es importante promover la independencia de la población con el fin de que empiecen a ser autosuficientes lo antes posible. Conjuntamente con los líderes comunitarios se deben establecer reglamentos de convivencia en los albergues, de tal manera que exista un compromiso para que éstos permanezcan en buen estado de organización y limpieza. Se deben establecer responsables para la realización de las diferentes tareas en los sitios de alojamiento comunitario, las cuales pueden ser de carácter rotativo. Se debe dar participación a las personas afectadas en el manejo y administración de las donaciones y suministros, con el propósito de que ellos mismos lleguen a asumir esta actividad, una vez se vayan desmontando estos operativos. Es definitiva la participación comunitaria en las decisiones de reubicación o en aquellas que impliquen modificar sus condiciones de vida. Es importante establecer servicios de bienestar social que incluyan posibilidades de recreación para niños y adultos, facilidades para la realización de trabajo manual, materiales didácticos para niños etc., particularmente cuando el tiempo esperado para la reubicación definitiva es prolongado. Aunque en el momento de una crisis las acciones son apremiantes, se deben tomar medidas que puedan posteriormente disminuir la ansiedad de la comunidad afectada por la falta de información sobre sus familiares, como el registro de los sobrevivientes, registro sobre la remisión de heridos, registro de niños extraviados, de tal manera que se fomente el reencuentro familiar. Se deben procurar las buenas relaciones con la comunidad, estableciendo canales de comunicación entre las personas afectadas y las encargadas de la atención de la emergencia. RESEÑA HISTORICA DE LAS INSPECCIONES DE POLICIA: SAN MIGUEL Limites: Limita al oriente con San Pedro de Arimena Caño Casuna de por medio, al Occidente limita con la cabecera Municipal río Manacacias de por medio, al norte limita con el río Meta y al sur limita con vía central que de Puerto Gaitán conduce a Puerto Carreño (Vichada). Topografía y Orografía: Esta inspección de Policía se encuentra bañada por el norte por el río Meta y los Caños San Miguel y Casuna y no presenta elevaciones significativas. Clima: El clima de esta Inspección de Policía es cálido-seco con una temperatura de aproximadamente 28º. Fundación: En 1.810 se conoció la fundación denominada Mitimiti habitada por indígenas la cual con la guerra de la Independencia en 1.814 desapareció para volver a fundarse un poco mas arriba y a orillas del rió Meta en el año 1.960 por Guillermo Niño, Jaime Ojeda, Dolores Taborda y Guillermo Achury entre otros y tiene aproximadamente 650 habitantes.

Principales Apellidos y posible origen: Niño Ojeda y Achury procedentes de Puerto Gaitán y Villavicencio. Caracterización del elemento humano: Hay diferentes grupos de personas unidas entre si y cuando se presentan problemas o eventos importantes se unen entre si los grupos y en forma solidaria se preocupan por los demás. En dicha jurisdicción se halla el Resguardo Wacoyo. Principales fuentes de trabajo: Las principales fuentes de trabajo son la pesca, la agricultura, la ganadería de donde derivan el sustento. La Fundación Yamato posee estaques de peces, ganadería extensiva. Principales Recursos y técnicas de explotación: En la pesca se utiliza la malla, la atarraya y el chinchorro (prohibido) elaborados con aguja, tabla e hilo, estas se tiran al río para que los pescados queden atrapados en ellas. El trasmallo se hace y se utiliza en los Caños es un corral hecho en madera delgada se estaciona en un sitio se abre la puerta y se le mete carnadas o un puyero, cuando este se mueve es por que hay pescados. Intercambio comercial: Los lugares con los cuales intercambian comercialmente son con la cabecera Municipal y con las embarcaciones de mediano calo que viajan por el río Meta. Productos básicos y comidas más comunes: Los productos básicos son el pescado, el plátano, el arroz. La comida más común es el viudo de pescado con plátano topocho y yuca. El pescado lo preparan de diferentes formas. Principales autoridades y funcionarios del lugar: La Junta de Acción Comunal activa, un auxiliar de enfermería y dos docentes en la escuela. Organizaciones Sociales: La Junta de Acción Comunal representa a la comunidad. Existe un Comité de Ferias que organiza las fiestas anuales del pueblo. Lideres benefactores: El liderazgo lo ejerce la comunidad estudiantil con los docentes a la cabeza y la Junta de Acción Comunal y en general toda la comunidad participa en los proyectos a realizar. Instituciones Educativas. Hay una Escuela de nombre Escuela Dinámica San Miguel a cargo de dos docentes con grados de 1º. a 5º en la actualidad .requieren de Adecuación de Campos deportivos y mejoramiento de la planta física. Vida Social: Los juegos y diversiones que más se practican son el fútbol, microfutbol, tejo y billar pool, la fiesta anual que se celebra es el Festival Toros Coleados la Caramera de Oro en el mes de Noviembre. Las gentes son amantes de la música y el folclor llanero.

Las actividades religiosas se realizan de acuerdo a la religión si son católicos hacen misa, si son practicantes de sectas religiosas hacen cultos. Cundo se mueren las personas realizan el entierro previo velorio en familia, después se hacen las novenas y se realizan los rosarios. Vida Familiar: La familia esta formada básicamente por los padres y los hijos en muchos casos conviven con ellos los cuñados o los suegros, es muy frecuente la unión libre o amancebamiento. Salud: Existe Centro de Salud construido por la Administración Municipal dependiente de la ESE Departamental con una auxiliar de enfermería. En esta Inspección poco mueren las personas, ya que el índice de mortalidad se puede considerar del 1% anual, las personas que mueren lo hacen básicamente de vejez o en algunos casos de enfermedades tropicales. Servicios Públicos: Cuentan con servicios públicos de energía interconectados nacionalmente, agua y teléfono a través de la Junta de Acción Comunal Tienen necesidad de mejorar el transporte terrestre hacia la Inspección y la dotación de una biblioteca pública. SAN PEDRO DE ARIMENA Limites: Limita al oriente con el Porvenir y Puente Arimena, al Occidente limita con San Miguel Caño Casuna de por medio, al norte limita con el río Meta y al sur limita con vía central que de Puerto Gaitán conduce a Puerto Carreño (Vichada). Topografía y Orografía: Esta inspección de se encuentra bañada por el norte por el río Meta y por el nor oriente por el Caño Arimena y no presenta elevaciones significativas. Clima: El clima es cálido-seco con una temperatura de aproximadamente 28º a 30º. Fundación: Fue fundado por el Padre Jose de Calasanz Vela Garavito en 1.889 conocido en esa época como el “Llanero Solitario” y fue quien administro el Curato, hasta el 9 de diciembre de 1.895 cuando falleció en la Uribe. San Pedro Arimena ya en 1.810 antes de la llegada de los Jesuitas existia como asentamiento humano habitado por indígenas habiendo desaparecido en 1.814 debido a la Guerra de la Independencia pues los solados que iban por el río Meta instalaron una base militar en San Pedro por lo que los Indígenas desparecieron internándose en la sabanas adentro. A partir del de 1935 año en que se evidencio la llegada de la actual generación logrando que el 27 de Febrero de 1.961, el gobierno del Meta, creara y legalizara

nuevamente la población elevándola a la categoría de Inspección de Policía, siendo su primer funcionario el señor Orlando Roldan conocido con el apodo de el “brujo” y se consideran como personajes fundadores a Rodolfo Vendejate Clemente Cisneros con sus hijos Urbano Chamarrabi, Enrique Chamarraby y Pablo Chamarraby fundaron la Hacienda Marra en 1.936, Ramón Gaitán, Gregorio Gallego , Isaías Carvajal, Pedro Espinosa fundador de la Finca Morichal en l.934 Nolberta Encinosa Carvajal , José Maria Sangullo, Juana de Sangullo, José Maria Aldana y Julia Aldana de procedencia Venezolanos, y el ganadero Agustín Camejo entre otros hoy aproximadamente 580 habitantes. La actual finca el Piñal se denomino en los años 40 el Algarrobo y era un pueblo habitado por Indígenas. El primer Reinado en el cual tomaron parte Boyacá hoy Casanare y Meta se llevo a cabo en San Pedro de Arimena y siendo Susana Espinosa representante de los liberales la ganadora frente a Mercedes Gutiérrez representante de los Conservadores Principales Apellidos y posible origen: Gaitán, Gallego, Carvajal y Espinosa de procedencia Casanareños y Venezolanos Caracterización del elemento humano: Hay diferentes grupos de personas unidas entre si y cuando se presentan problemas o eventos importantes se unen en familias y entre grupos y en forma solidaria se preocupan por los demás. Principales fuentes de trabajo: Las principales fuentes de trabajo son la pesca, la agricultura, la ganadería de donde derivan el sustento diario para comprar comida vestuario y otras necesidades prioritarias. Principales Recursos y técnicas de explotación: En la pesca se utiliza la malla, la atarraya y el chinchorro (prohibido) elaborados con aguja, tabla e hilo, estas se tiran al río para que los pescados queden atrapados en ellas. El trasmallo se hace y se utiliza en los Caños es un corral hecho en madera delgada se estaciona en un sitio se abre la puerta y se le mete carnadas o un puyero, cuando este se mueve es por que hay pescados. Intercambio comercial: Los lugares con los cuales intercambian comercialmente son con la cabecera Municipal y con las embarcaciones de mediano calo que viajan por el río Meta. Productos básicos y comidas más comunes: Los productos básicos son el pescado, el plátano, el arroz y la ganadería. La comida más común es el viudo de pescado con plátano topocho y yuca. El pescado lo preparan de diferentes formas. Principales autoridades y funcionarios del lugar: La Junta de Acción Comunal activa, un auxiliar de enfermería y dos docentes en la Escuela.

Organizaciones Populares: La Junta de Acción Comunal, Comité empresarial de Acueducto Y Comité Empresarial de Energía los representan a la comunidad y un Comité de Ferias que organiza las fiestas anuales del pueblo. Lideres benefactores: El liderazgo lo ejerce la comunidad estudiantil con los docentes a la cabeza y la Junta de Acción Comunal y en general toda la comunidad participa en los proyectos a realizar. San Pedro de Arimena tiene uno de los camposantos mas importantes y mejores del Municipio en el cual reposan los restos del Guerrillero liberal Guadalupe Salcedo muerto en Bogotá en 1.958 a los 48 años de edad el cual fue trasladado y enterrado en Puerto López donde permaneció por espacio de diez años, al cabo de los cuales el Directorio Liberal de San Pedro de Arimena con permiso de la madre de Guadalupe Tomaza Unda y Sixto Unda comisionó a Luis Camelo, Luis Eduardo Fonseca y Susana Espinosa para que gestionaran ante la Alcaldía de Puerto López su exhumación y el primero de Julio de 1.968 fue traslado el cadáver de Guadalupe Salcedo a San Pedro de Arimena, al lugar donde hoy descansa entre sus parientes y paisanos. Instituciones Educativas. La Escuela General Santander a cargo de dos docentes con grados de 1º. a 5º.requieren de campos deportivos y dotación de una biblioteca. Vida Social: Los juegos y diversiones que más se practican son el fútbol, microfutbol, tejo y billar pool, la fiesta anual que se celebra el Festival de la Cachera de Oro en el mes de Abril. Las gentes son amantes de la música el coleo y el folclor llaneros. Las actividades religiosas se realizan de acuerdo a la religión si son católicos hacen misa, si son practicantes de sectas religiosas hacen cultos. Cundo se mueren las personas realizan el entierro previo velorio en familia, después se hacen las novenas y se realizan los rosarios. Vida Familiar: La familia esta formada básicamente por los padres y los hijos en muchos casos conviven con ellos los cuñados o los suegros, es muy frecuente la unión libre o amancebamiento. Salud: Existe bien dotado Centro de Salud construido por la Gobernación del Meta y asistido por la ESE Departamental con una auxiliar de enfermería. En esta Inspección poco mueren las personas ya que el índice de mortalidad se puede considerar del 1% anual Las personas que mueren lo hacen básicamente de vejez o en algunos casos de enfermedades tropicales. Servicios Públicos: Cuentan con servicios publico de energía interconectado nacionalmente, y teléfono administrados por la Junta de Acción Comunal Tienen necesidad de mejorar el transporte, de una biblioteca.

PUENTE ARIMENA Limites: Limita al oriente con el Porvenir, al Occidente limita con San Pedro de Arimena al norte limita con el río Meta y al sur limita con Planas. Topografía y Orografía: Esta inspección de Policía se encuentra bañada por el norte por el río Meta el Caño Arimena y no presenta elevaciones significativas. Clima: El clima de esta Inspección de Policía es cálido-seco con una temperatura de aproximadamente 28º. Fundación: Fue fundado en el años 1.962 por Segundo Chaparro también se consideran como personajes fundadores a José Maria Aldana, Griselda Aldana, Ovidio Bernal y tiene aproximadamente 520 habitantes. Entre los que se cuentan los indígenas del Resguardo Wacoyo. Principales Apellidos y posible origen: Aldana procedentes de Villavicencio. Caracterización del elemento humano: Hay diferentes grupos de personas unidas entre si y cuando se presentan problemas o eventos importantes se unen entre si los grupos y en forma solidaria se preocupan por los demás. Principales fuentes de trabajo: Las principales fuentes de trabajo son la agricultura, la ganadería de donde derivan el sustento diario para comprar comida vestuario y otras necesidades prioritarias. Principales Recursos Agricultura

y técnicas de explotación: En la ganadería y la

Intercambio comercial: Los lugares con los cuales intercambian comercialmente son con la cabecera Municipal y con Porvenir y San Pedro de Arimena. Productos básicos y comidas más comunes: Los productos básicos son la carne seca, el plátano, el arroz y la ganadería. La comida más común es el viudo de pescado con plátano topocho y yuca. El pescado lo preparan de diferentes formas. En algunos casos hacen reforestación. Principales autoridades y funcionarios del lugar: La Junta de Acción Comunal activa, un auxiliar de enfermería y dos docentes en la Escuela. Organización Social: La Junta de Acción Comunal. La cual representa a la comunidad y un Comité de Ferias que organiza las fiestas anuales del pueblo. Lideres benefactores: El liderazgo lo ejerce la comunidad estudiantil con los docentes a la cabeza y la Junta de Acción Comunal y en general toda la comunidad participa en los proyectos a realizar.

Instituciones Educativas. La Escuela Gregorio Garavito con dos docentes y grados de 1º. a 5º.requieren de campos deportivos y biblioteca pública Vida Social: Los juegos y diversiones que más se practican son el fútbol, microfutbol, tejo y billar pool, la fiesta anual que se celebra el Festival del Espuelin de Oro en Enero. Las gentes son amantes de la música y el folclor llaneros. Las actividades religiosas se realizan de acuerdo a la religión si son católicos hacen misa, si son practicantes de sectas religiosas hacen cultos. Cundo se mueren las personas realizan el entierro previo velorio en familia, después se hacen las novenas y se realizan los rosarios. Vida Familiar: La familia esta formada básicamente por los padres y los hijos en muchos casos conviven con ellos los cuñados o los suegros, es muy frecuente la unión libre o amancebamiento. Salud: Existe un Centro de Salud construido por la Gobernación del Meta administrado por la ESE Departamental con una auxiliar de enfermería. En esta Inspección poco mueren las personas ya que el índice de mortalidad se puede considerar del 1% anual Las personas que mueren lo hacen básicamente de vejez o en algunos casos de enfermedades tropicales. Servicios Públicos: Cuentan con servicios publico de energía interconectado nacionalmente, y teléfono administrados por la Junta de Acción Comunal. Tienen necesidad de mejorar el transporte, de una biblioteca. PORVENIR Limites: Limita al oriente con el Departamento del Vichada de por medio, al Occidente limita con la Inspección de Puente Arimena o, al norte limita con el río Meta y al sur limita con Inspección de Puerto Trujillo. Topografía y Orografía: Esta inspección de Policía se encuentra bañada por el norte por el río Meta y no presenta elevaciones significativas. Clima: El clima de esta Inspección de Policía es cálido-seco con una temperatura de aproximadamente 28º. Fundación: Del Porvenir la historia nos cuenta que desde 1.810 ya existia un poblado cuyo nombre fue San Jose de Caviuna donde hoy se halla la Hacienda del mismo nombre poblado que para 1.814 con ocasión de la Guerra de la Independencia desapareció La actual generación data del año 1973 cuando Escolástico Achagua personaje fundador con Feliciano Carvajal, Mario Torres y Santos Pérez fundaron lo que hoy

es el Porvenir con aproximadamente 600 habitantes, entre los que se cuentan los indígenas del Resguardo Corozal Tapaojo Principales Apellidos y posible origen: Achagua y Torres Orocue

procedentes de

Caracterización del elemento humano: Hay diferentes grupos de personas unidas entre si y cuando se presentan problemas o eventos importantes se unen entre si los grupos y en forma solidaria se preocupan por los demás. Principales fuentes de trabajo: Las principales fuentes de trabajo son la pesca, la agricultura, la ganadería de donde derivan el sustento diario para comprar comida vestuario y otras necesidades prioritarias. Principales Recursos y técnicas de explotación: En la pesca se utiliza la malla, la atarraya y el chinchorro (prohibido) elaborados con aguja, tabla e hilo, estas se tiran al río para que los pescados queden atrapados en ellas. El trasmallo se hace y se utiliza en los Caños es un corral hecho en madera delgada se estaciona en un sitio se abre la puerta y se le mete carnadas o un puyero, cuando este se mueve es por que hay pescados. Intercambio comercial: Los lugares con los cuales intercambian comercialmente son con la cabecera Municipal y con las embarcaciones de mediano calo que viajan por el río Meta. Productos básicos y comidas más comunes: Los productos básicos son el pescado, el plátano, el arroz y la ganadería. La comida más común es el viudo de pescado con plátano topocho y yuca. El pescado lo preparan de diferentes formas. En algunos casos hacen reforestación. Principales autoridades y funcionarios del lugar: La Junta de Acción Comunal activa, un auxiliar de enfermería y dos docentes en la Escuela. Organizaciones Sociales: La Junta de Acción Comunal Comités Empresariales de Acueducto y Energía los cuales representan a la comunidad y un Comité de Ferias que organiza las fiestas anuales del pueblo. Lideres benefactores: El liderazgo lo ejerce la comunidad a trabes de la Junta de Acción Comunal y en general toda la comunidad participa en los proyectos a realizar. Instituciones Educativas. Esta el Colegio Departamental Agropecuario la Sabana con un Rector y 4 docentes posee una sala de sistemas y grados de 1º. a 9º requieren de campos y deportivos, biblioteca y mejoramiento de la planta física

Vida Social: Los juegos y diversiones que más se practican son el fútbol, microfutbol, tejo y billar pool, la fiesta anual que se celebra es el Festival del Moriche en el mes de Diciembre. Las gentes son amantes de la música y el folclor llaneros y el coleo principal atracción de las fiestas tradicionales. Las actividades religiosas se realizan de acuerdo a la religión si son católicos hacen misa, si son practicantes de sectas religiosas hacen cultos. Cundo se mueren las personas realizan el entierro previo velorio en familia, después se hacen las novenas y se realizan los rosarios. Vida Familiar: La familia esta formada básicamente por los padres y los hijos en muchos casos convive con ellos los cuñados o los suegros, es muy frecuente la unión libre. Salud: hay un hermoso y bien dotado Centro de Salud de Salud construido por la Gobernación del Meta dependiente de la ESE Departamental con un auxiliar de enfermería. En esta Inspección poco mueren las personas ya que el índice de mortalidad se puede considerar del 1% anual Las personas que mueren lo hacen básicamente de vejez o en algunos casos de enfermedades tropicales el primer nivel de Salud los habitantes del Porvenir lo complementan en el Hospital de Orocue (Casanare). Servicios Públicos: Cuentan con servicios publico de energía, luz y teléfono restringidas con horarios de trabajo. Tienen necesidad de mejorar la vía para el transporte, y obtener una biblioteca. PLANAS Limites: Limita al oriente con el Departamento del Vichada, al Occidente limita con la Cristalina norte limita con Cristalina Puente Arimena y Porvenir y al sur limita con río Planas. Topografía y Orografía: Esta inspección de Policía se encuentra sobre la vía que conduce al Departamento del Vichada presenta elevaciones significativas de menor altura. Clima: El clima de esta Inspección de Policía es cálido-seco con una temperatura de aproximadamente 28º. Fundación: Su fundación data de 1932 por colonos provenientes de Boyacá fue una prospera población que para los años de la violencia liberal conservadora fue bombardeada por las fuerzas del Estado y abandonada por sus habitantes hasta que fue restablecida por el comerciante Heliodoro García y sus hijos en el año 1.960. Antes de su llegada Planas fue habitada por indígenas los que luego se replegaron a un lado hacia lo que es hoy San Rafael de Planas; también se consideran como personajes colaboradores a Julio Vega padre del hoy Sacerdote Monfortino Ever Julio Vega la población tiene aproximadamente 30

familias que se dedican al cuido de la ganadería en medio de grandes latifundios y dificultades de transporte y atención del Estado. Principales Apellidos y posible origen: García Gaitán, Chipiaje. Caracterización del elemento humano: Hay diferentes grupos de personas unidas entre si y cuando se presentan problemas o eventos importantes se unen entre si los grupos y en forma solidaria se preocupan por los demás. Principales fuentes de trabajo: Las principales fuentes de trabajo son la agricultura, la ganadería de donde derivan el sustento diario para comprar comida vestuario y otras necesidades prioritarias. Principales Recursos y técnicas de explotación: Son el trabajo de campo la ganadería y el transporte. Intercambio comercial: Los lugares con los cuales intercambian comercialmente son con la cabecera Municipal y con las embarcaciones de mediano calo que viajan por el río Meta. Productos básicos y comidas más comunes: Los productos básicos son plátano, y la ganadería. La comida más común es el sancocho con topocho, yuca y carne seca. Principales autoridades y funcionarios del lugar: Una docente en la Escuela . Organizaciones Populares: La Junta de Acción Comunal. La cual representa a la comunidad. Lideres benefactores: El liderazgo lo ejerce la comunidad en cabeza y la Junta de Acción Comunal y en general toda la comunidad participa.. Instituciones Educativas. Hay una Escuela de con dos docentes grados de 1º. A 5º.requieren de campos y elementos deportivos Vida Social: Los juegos y diversiones que más se practican son el fútbol, microfutbol, tejo y billar pool. Las actividades religiosas se realizan en una capilla de Iglesia católica donde celebran la misa, con alguna frecuencia Cundo se mueren las personas realizan el entierro en cementerio propio previo velorio en familia, después se hacen las novenas y se realizan los rosarios. De la región de Planas la Escuela cuenta dos sacerdotes salidos de sus habitantes.

Vida Familiar: La familia esta formada básicamente por los padres y los hijos en muchos casos conviven con ellos los cuñados o los suegros, es muy frecuente la unión libre o amancebamiento. Salud: Los servicios de salud son prestados esporádicamente por brigadas desde Puerto Gaitán desde el Centro de Salud y la Administración Municipal. Servicios Públicos: Existe servicio de agua y energía por sistema de paneles solares LA CRISTALINA Limites: Limita al oriente con Planas Rió Guarrojo de por medio, al Occidente limita con la cabecera Municipal río Manacacias de por medio, al norte limita con Puente Arimena al sur limita con vía central que de Puerto Gaitán conduce a Puerto Trujillo. Topografía y Orografía: Esta inspección de Policía se encuentra bañada por el norte por el río Planas y presenta algunas elevaciones significativas. Clima: El clima de esta Inspección de Policía es cálido-seco con una temperatura de aproximadamente 28º. Fundación: Fue fundado en el año 1.990 por Vicente Gonzáles y Teresa de Gonzáles también se considera como personajes fundadores a Gilberto Gil y tiene aproximadamente 80 habitantes. Principales Apellidos y posible origen: Gonzáles procedentes de Santander. Caracterización del elemento humano: Hay diferentes grupos de personas unidas entre si y cuando se presentan problemas o eventos importantes se unen entre si los grupos y en forma solidaria se preocupan por los demás. Principales fuentes de trabajo: Las principales fuentes de trabajo son la agricultura, la ganadería de donde derivan el sustento diario para comprar comida vestuario y otras necesidades prioritarias. Principales Recursos y técnicas de explotación: Agricultura tecnificada y la ganadería extensa. Intercambio comercial: Los lugares con los cuales intercambian comercialmente son con la cabecera Municipal. Productos básicos y comidas más comunes: Los productos básicos son el plátano, y la ganadería. La comida más común es el plátano topocho y yuca.

Principales autoridades y funcionarios del lugar: Presidente de la Junta de Acción Comunal. Organizaciones Populares: La Junta de Acción Comunal. La cual representa a la comunidad. Lideres benefactores: El liderazgo lo ejerce la comunidad estudiantil con los docentes a la cabeza y la Junta de Acción Comunal y en general toda la comunidad participa en los proyectos a realizar. Instituciones Educativas. Hay una Escuela .requieren de campos y elementos deportivos Vida Social: Los juegos y diversiones que más se practican son el fútbol, microfutbol, tejo y billar pool, por el mes de Agosto se celebra el Festival del Chacharo con Coleo y Parrando Llanero. Las actividades religiosas consisten en la celebración de misas ocasionalmente con la presencia del sacerdote. Cundo se mueren las personas realizan el entierro previo velorio en familia, después se hacen las novenas y se realizan los rosarios. Vida Familiar: La familia esta formada básicamente por los padres y los hijos en muchos casos conviven con ellos los cuñados o los suegros, es muy frecuente la unión libre o amancebamiento. Salud: Los servicios de salud se prestan desde Puerto Gaitán mediante brigadas que prestan la Alcaldía y las ARS. En esta Inspección poco mueren las personas ya que el índice de mortalidad se puede considerar del 1% anual Las personas que mueren lo hacen básicamente por la violencia que ejercen los grupos armados al margen de la ley de de vejez o en algunos casos de enfermedades tropicales. Servicios Públicos: Cuentan con energía solar y agua suministrada por el sistema de bombeo a través de Motobombas.

TILLAVA Limites: Limita al oriente con Puerto Triunfo, al Occidente limita con rió Planas, al norte limita con Planas al sur limita con Mapiripan río IIteviare de por medio. Topografía y Orografía: Esta inspección de Policía se encuentra bañada por el norte por el río Tillava y los Caños Piriri, y Rubiales y presenta elevaciones significativas. Clima: El clima de esta Inspección de Policía es cálido-seco con una temperatura de aproximadamente 28º.

Fundación: Fue fundado en el años 1.984 por Eberto Baicue, Odilla Navarro y Marcos Torres y tiene aproximadamente 600 habitantes entre población radicada y flotante. Principales Apellidos y posible origen: Torres procedentes de Villavicencio Caracterización del elemento humano: Hay diferentes grupos de personas unidas entre si y cuando se presentan problemas o eventos importantes se unen entre si los grupos y en forma solidaria se preocupan por los demás. Principales fuentes de trabajo: Las principales fuentes de trabajo son la pesca, la agricultura, la ganadería, obras civiles y en producción de petróleo. Principales Recursos y técnicas de explotación: El principal recurso es el petrolero en el se halla situado Campo Rubiales el mayor productor de petróleo en el Municipio. Intercambio comercial: Los lugares con los cuales intercambian comercialmente son con la cabecera Municipal. Productos básicos y comidas más comunes: Los productos básicos son el plátano, el arroz y la ganadería. En el Casino de Campo Rubiales se preparan deliciosos y variados platos de la comida criolla nacional . Principales autoridades y funcionarios del lugar: La Junta de Acción Comunal activa. Organizaciones Populares: La Junta de Acción Comunal. La cual representa a la comunidad. Lideres benefactores: El liderazgo lo ejerce la comunidad estudiantil con los docentes a la cabeza y la Junta de Acción Comunal y en general toda la comunidad participa en los proyectos a realizar. Instituciones Educativas. Hay una Escuela de nombre con dos docentes grados de 1º. A 5º.requieren de campos y elementos deportivos Vida Social: Los juegos y diversiones que más se practican son el fútbol, microfutbol, tejo y billar pool. Las gentes son amantes de la música y el folclor llaneros. Las actividades religiosas se realizan de acuerdo a la religión si son católicos hacen misa, si son practicantes de sectas religiosas hacen cultos. Cundo se mueren las personas realizan el entierro previo velorio en familia, después se hacen las novenas y se realizan los rosarios.

Vida Familiar: La familia esta formada básicamente por los padres y los hijos en muchos casos conviven con ellos los cuñados o los suegros, es muy frecuente la unión libre o amancebamiento. Salud: Se presta desde Puerto Gaitán con brigadas en cabeza del Centro de Salud. En esta Inspección poco mueren las personas ya que el índice de mortalidad se puede considerar del 3% Las personas que mueren lo hacen básicamente de vejez o en algunos casos de enfermedades tropicales. Servicios Públicos: Existe un teléfono de la Empresa Compartell restringido con horarios de trabajo. Tienen necesidad de mejorar el transporte.

PUERTO TRIUNFO. Limites: Limita al oriente Resguardo Unuma Meta, al Occidente limita con la Inspección del Tillava, al norte limita con el Resguardo el Tigre y al sur limita con Puerto Trujillo. Topografía y Orografía: Esta inspección de Policía se encuentra bañada por el norte por el río Tillava y no presenta elevaciones significativas. Clima: El clima de esta Inspección de Policía es cálido-seco con una temperatura de aproximadamente 28º. Fundación: Fue fundado en el año 1.985 por Eberto Baicue también se consideran como personajes fundadores a Odilia Navarro y Luis Alejandro Briceño y tiene aproximadamente 80 habitantes. Puerto Triunfo no posee un asentamiento humano en lugar especial, su población esta dispersa la causa quizá fue la de haberse incendiado la población donde funcionaba la oficina de la Inspección de Policía, la Escuela y todas las viviendas existentes en el año 1.999. Principales Apellidos y posible origen: Baicue procedentes de Villavicencio. Caracterización del elemento humano: Hay diferentes grupos de personas unidas entre si y cuando se presentan problemas o eventos importantes se unen entre si los grupos y en forma solidaria se preocupan por los demás. Principales fuentes de trabajo: Las principales fuentes de trabajo son la pesca, la agricultura, la ganadería de donde derivan el sustento diario para comprar comida vestuario y otras necesidades prioritarias. Principales Recursos y técnicas de explotación: La ganadería y la Agricultura extensiva

Intercambio comercial: Los lugares con los cuales intercambian comercialmente son con la cabecera Municipal y con las embarcaciones de mediano calo que viajan por el río Meta. Productos básicos y comidas más comunes: El plátano, el arroz y la ganadería. La comida más común el plátano la yuca y carne. Principales autoridades y funcionarios del lugar: No hay Junta de Acción Comunal activa. Líderes benefactores: En general toda la comunidad participa. Instituciones Educativas. No hay Escuela los niños van a la Escuela del Alto Tillava donde posee un Internado para toda la región Vida Social: Los juegos y diversiones que más se practican son el fútbol, microfutbol, tejo y billar pool. Las gentes son amantes de la música y el folclor llaneros. Las actividades religiosas se realizan de acuerdo a la religión si son católicos hacen misa, si son practicantes de sectas religiosas hacen cultos. Cundo se mueren las personas realizan el entierro previo velorio en familia, después se hacen las novenas y se realizan los rosarios. Vida Familiar: La familia esta formada básicamente por los padres y los hijos en muchos casos conviven con ellos los cuñados o los suegros, es muy frecuente la unión libre o amancebamiento. Salud: El servicio de Salud lo prestan el Centro de Salud el Municipio y las ARS en brigadas de cuando en vez. En esta Inspección poco mueren las personas ya que el índice de mortalidad se puede considerar del 3% anual Las personas que mueren lo hacen básicamente de vejez o en algunos casos de enfermedades tropicales y en forma violenta. Servicios Públicos: No se Cuentan servicios públicos de ninguna índole. PUERTO TRUJILLO. Limites: Limita al oriente con Mapiripan, al Occidente limita con Resguardo el Tigre, al norte limita con el Resguardo el Tigre y al sur limita con Resguardo el Tigre. Topografía y Orografía: Esta inspección de Policía se encuentra bañada por el norte por el río Iteviare y no presenta elevaciones significativas. Clima: El clima de esta Inspección de Policía es cálido-seco con una temperatura de aproximadamente 28º.

Fundación: Fue fundado en el año 1.988 por Alberto Buitrago (Mono Mañoco) también se consideran como personajes fundadores a Jairo Castro y Luis Alfredo López y tiene aproximadamente 300 habitantes. Principales Apellidos y posible origen: Buitrago procedentes de Villavicencio. Caracterización del elemento humano: Hay diferentes grupos de personas unidas entre si y cuando se presentan problemas o eventos importantes se unen entre si los grupos y en forma solidaria se preocupan por los demás. Principales fuentes de trabajo: Las principales fuentes de trabajo son la pesca, la agricultura, la ganadería de donde derivan el sustento diario para comprar comida vestuario y otras necesidades prioritarias. Principales Recursos y técnicas de explotación: La ganadería y la Agricultura extensiva Intercambio comercial: Los lugares con los cuales intercambian comercialmente son con la cabecera Municipal. Productos básicos y comidas más comunes: Los productos básicos son el plátano, el arroz y la ganadería. La comida más común es el plátano topocho y yuca y las carnes. Principales autoridades y funcionarios del lugar: Existe Junta de Acción Comunal activa. Organizaciones Populares: La Junta de Acción Comunal. La cual representa a la comunidad. Lideres benefactores: El liderazgo lo ejerce la comunidad estudiantil con los docentes a la cabeza y la Junta de Acción Comunal y en general toda la comunidad participa en los proyectos a realizar. Instituciones Educativas Hay Escuela y una docente. Vida Social: Los juegos y diversiones que más se practican son el fútbol, microfutbol, tejo y billar pool. Las gentes son amantes de la música y el folclor llaneros. Las actividades religiosas se realizan de acuerdo a la religión si son católicos hacen misa, si son practicantes de sectas religiosas hacen cultos. Cundo se mueren las personas realizan el entierro previo velorio en familia, después se hacen las novenas y se realizan los rosarios.

Vida Familiar: La familia esta formada básicamente por los padres y los hijos en muchos casos conviven con ellos los cuñados o los suegros, es muy frecuente la unión libre o amancebamiento. Salud: El servicio de Salud lo prestan las ARS y la Administración el Hospital Local en brigadas programadas según la necesidad. En esta Inspección poco mueren las personas ya que el índice de mortalidad se puede considerar del 3% anual Las personas que mueren por efectos de la violencia o en algunos casos de enfermedades tropicales. Servicios Públicos: Cuentan con servicios publico de energía, luz y Radio teléfono restringidas con horarios de trabajo. Tienen necesidad de mejorar el transporte, de una biblioteca. Limites: Limita al oriente con el Municipio de Mapiripan río Iteviare, al Occidente limita con Inspección del Tillava, al Norte linda con Inspección de Planas y al Sur limita con Municipio de Mapiripan río Iteviare de por medio. Topografía y Orografía: Esta inspección de Policía se encuentra bañada por el norte por el río Tillava y otros Caños presentando algunas pequeñas elevaciones en su territorio. Clima: El clima de esta Inspección de Policía es cálido-seco con una temperatura de aproximadamente 28º. Fundación: Fue fundado en el año1990 por Lorenzo Garzón también se consideran como personajes fundadores a Luis Arciniegas y tiene aproximadamente 300 habitantes. Principales Apellidos y posible origen: Garzón procedentes de Puerto López. Caracterización del elemento humano: H ay diferentes grupos de personas unidas entre si y cuando se presentan problemas o eventos importantes se unen entre si los grupos y en forma solidaria se preocupan por los demás. Principales fuentes de trabajo: Las principales fuentes de trabajo son la agricultura, la ganadería de donde derivan el sustento diario para comprar comida vestuario y otras necesidades prioritarias. Principales recursos y técnicas de explotación: La Agricultura y ganadería Intercambio comercial: Los lugares con los cuales intercambian comercialmente son con la cabecera Municipal..

Productos básicos y comidas más comunes: Los productos básicos son el pescado, el plátano, el arroz y la ganadería. La comida más común es el viudo de pescado con plátano topocho y yuca. Principales autoridades y funcionarios del lugar: La Junta de Acción Comunal activa, Organizaciones Populares: La Junta de Acción Comunal. La cual representa a la comunidad Líderes benefactores: Junta de Acción Comunal y en general toda la comunidad participa en los proyectos a realizar. Instituciones Educativas. No hay Escuela la educación se recibe en el Tillava con 1 docente para los grados de 1º. a 5º; se requiere de campos y elementos deportivos Vida Social: Los juegos y diversiones que más se practican son el fútbol, microfutbol, tejo y billar pool las gentes son amantes de la música y el folclor llaneros. Las actividades religiosas se realizan de acuerdo a la religión si son católicos hacen misa, si son practicantes de sectas religiosas hacen cultos. Cundo se mueren las personas realizan el entierro previo velorio en familia, después se hacen las novenas y se realizan los rosarios. Vida Familiar: La familia esta formada básicamente por los padres y los hijos en muchos casos conviven con ellos los cuñados o los suegros, es muy frecuente la unión libre o amancebamiento. Salud: El servicio de Salud se recibe de Puerto Gaitán con brigadas que prestan la Alcaldía, el Hospital y las ARS el índice de mortalidad se puede considerar del 3% anua Las personas que mueren lo hacen por la violencia de la región o en algunos casos de enfermedades tropicales. Servicios Públicos: No se cuentan con servicios publico de energía, ni teléfono

DIAGNOSTICO La experiencia vivencial adquirida durante el trabajo de campo, la abundante información obtenida de los Archivos General de la Nación, Gobernación del Departamento del Meta, Municipio, Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” y con la participación activa de la comunidad entre ellos los miembros de las étnicas indígenas sumados al hecho de que algunos miembros de mi equipo investigador son oriundos y/o vecinos de la zona de estudio, me dan elementos de juicio para

haber hecho un diagnostico del Municipio a partir de sus fortalezas o aspectos positivos y sus debilidades o necesidades. FORTALEZAS La principal riqueza del Municipio de Puerto Gaitán es su gente, personas amables, humildes, descomplicadas y sencillas que a pesar de la situación de marginalidad y las dificultades de orden económico y social, mantienen vigente su vocación de servicio y espíritu de solidaridad frente a propios y extraños. La aptitud y calidad de las sabanas (guaratara) para el pastoreo hacen de la ganadería un renglón importante e indispensable en la alimentación y economía familiar en las cuales pastan 140.062 cabezas de ganado en la actualidad. La facilidad para adecuar las tierras a cultivos extensos como el maíz soya y el maní, el caucho, la palma africana y el achote es otro de los renglones importantes para la economía de las gentes. El rió Meta y sus afluentes constituyen el medio de transporte a nivel nacional e internacional más importante por excelencia en la región. La pesca y venta de especies de consumo y hormantales inciden en el desarrollo y en la economía de los pescadores del Municipio. La cercanía de las poblaciones del territorio a las fuentes hídricas hacen que suplan parcialmente la carencia de acueducto de mejor calidad en las que además realizan actividades vitales como la de lavar ropas y utensilios y algunos casos enviar alcantarillados supliendo las necesidades fisiológicas del ser humano. Es loable el papel que cumple la Asociación de Usuarios del Centro de Salud Local en cuanto a que es apolítica, sin distingo de razas y credos y de la mano con el actual Alcalde el médico Jaime Ballesteros propende por la buena prestación de los servicios de Salud. Muy importante para el Municipio las explotaciones petrolíferas que ha adelantado en Puerto Gaitán, la Estatal ECOPETROL desde los años 30. La TROCO primer Compañía que llego al territorio a través de las Multinacionales G.S.I., CHEVRON PETRÓLEUM COMPANY, COPLEX, S.T.I., TETHYS PETROLEUM COMPANY. Campo Rubiales sobre el río Tillava sector oriental del Municipio es explorado y explotado por la Compañía META PETROLEUM LIMITED. Otro tanto importantes son las explotaciones petrolíferas que en otro sector oriental del Municipio Río Manacacias ha adelantado ECOPETROL desde 1.980.

En 1.986 la CHEVRON PETROLEUM COMAPANY perforo los pozos Cachama 1, Rancho Quemado 1, Caño Barulia 1 y Bengala 1 en 1.987 en el sector Occidental del Municipio sobre el río Manacacias, hoy se denomina Contrato de Asociación Caracara administrado y explotado por la Compañía HUPECOL LLC En síntesis es bueno reconocer que contamos con un gran potencial hídrico y minero muchas especies de plantas, animales y microorganismos que nos convierten en una región con gran biodiversidad subutilizada. METAPETROLEUM LMITED En el territorio de Puerto Gaitán, se localiza Campo Rubiales, rico en hidrocarburos, en 1.983 se inician trabajos en el sector bajo la inspección de ECOPETROL se descubrió el primer poso y en 1.986. La Compañía TUSKAR inicio trabajos habiéndole cedido poco después el mismo a COPLEX quien por motivo de la presión y la violencia en la zona por el año 1.987 serró el campo y en esas condiciones fueron incendiadas las instalaciones y saqueadas. En 1.994 COPLEX nuevamente retoma la iniciativa hallando algunas pruebas importantes. En el año 2.001 le son vendidos los derechos a THETYS PETROLEUM COMAPAÑY de propiedad de Estadounidenses y Brasileros los cuales perforan dos posos y posteriormente con la inversión de 14 millones y medio de dólares esta compañía hoy denominada META PETROLEUM ha perforado 25 posos los cuales se hallan produciendo cerca de 10.000 barriles de crudo diarios que la compañía vende a la industria del país y a empresas como Bavaria Alpina etc. El área donde se halla Campo Rubiales comprende 56.900 hectáreas localizadas en la jurisdicción del Municipio de Puerto Gaitán, la Compañía META PETROLEUM dentro del programa de inversión social comunitaria a la zona de explotación y del Municipio, se acoge al Plan de Desarrollo aprobado en la Administración a partir del 2.002 habiendo aportado hasta la fecha aproximadamente 100 millones en programas dirigidos a la comunidad en infraestructura, empleo, comunidades indígenas los cuales poseen transporte dos veces a la semana ida y venida desde sus resguardos, aporte al Internado de Horizontes vereda Alto Manacacias, se destaca la construcción de dos aulas en el Colegio Nacionalizado Jorge Eliécer Gaitán, desarrollo Agrícola en la región aporte de semillas de cacao, Acueductos comunales construcción en Convenio con el Municipio y CRUZ ROJA, Sistemas de enseñanza moderna de las matemáticas para los estudiantes de Puerto Gaitán en Convenio con el Municipio, con la Universidad Nacional, META PETROEUM avaza en un Convenio muy interesante en el cual se esta especializando a los docentes del Colegio Jorge Eliécer Gaitan en biotecnologías aplicables en la zona de influencia de la compañía y otras del Municipio. Se aspira que dentro de las fortalezas con que cuenta Campo Rubiales es lograr en un futuro de _____ a _____ posos y sus estimativos calculados nos muestran que existen allí reservas en petróleo de _________ de barriles este campo petrolero cuenta con su estudio de Impacto Ambiental para su explotación y

desarrollo, realizado por Soluciones Técnicas Internacionales” para Coplex en abril del 2.001 y reconocido por el Gobierno Nacional, mediante Resolución No. 1235 del 3 de Diciembre de 1.996 “Por medio del la cual se otorgo por parte del Ministerio del Medio Ambiente Licencia Ambiental a Campo Rubiales.

HUPECOL LLC En el Municipio igualmente se localiza esta importante Compañía con el Contrato de Asociación Caracara-Puerto Gaitán Meta, y Bloque Cabiona rico en hidrocarburo liviano. En 1.980 se inician trabajos en el sector del río Planas bajo inspección de ECOPETROL se descubrió el primer pozo y en 1.986. La Compañía CHEVRON PETROLEUM COMAPNY inicio trabajos habiéndole cedido en 1.992 a la SOCIEDAD AMERICAN INTERNACIONAL PETROLEUM CORPORATION OF COLOMBIA la cual perforó en ese mismo año los pozos Mariñon 1, Cactus 1 y Torosentado 1. En el año 1.994 la Sociedad A.I.P.C. cede el Contrato de asociación Río Planas a la Empresa CASA INGLESA LTDA, con sesión total de intereses, derechos y obligaciones y con la aprobación del Ministerio de Minas y Energía (Res. 171 del 14 de Noviembre de 1.995) En 1.996 CASA ONGLEAS LTDA perfora los pozos Cormorán 1 y Tigrillo 1, Carraco1, Moriche 1 hoy Caracara 1 y Jaguar 1 respectivamente y Cachicamo 1. En 1.997 unilateralmente CASA INGLESA LTDA., devuelve a ECOPETROL las 37.480 hectáreas correspondientes al Contrato de Asociación río Planas-ECOPETROL; en Febrero del 2.001, ECOPETROL y la Compañía HUPECOL LLC firman Contrato de Asociación Caracara sobre un área de 141.320 hectáreas que corresponden parcialmente al Contrato de Asociación río Planas antes de CASA INGLESA LTDA. En Diciembre de 2.002, HUPECOL LLC inicia perforación exploratoria del pozo jaguar 1 posteriormente previo el cumplimiento de condiciones legales perfora Caracara 1, Jaguar 2 y Jaguar 3. El 9 de Diciembre de 2.004 HUPECOL LLC firmo con la Agencia Nacional de Hidrocarburos por espacio de 25 años Contrato de Consesion denominado Bloque Cabiona Se aspira que dentro de las fortalezas con que cuentan los pozos petrolíferos de HUPECOLL LC es lograr en un futuro de 200 a 300 posos y sus estimativos calculados nos muestran que existen allí reservas en petróleo de 2.500.000.000 de barriles este campo petrolero cuenta con su estudio de Impacto Ambiental para su explotación y desarrollo, otorgado por el Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo en los años 2.002 y 2.003

DEBILIDADES. La falta de mayor calidad en los mas elementales servicios públicos en la mayoría de los puntos poblados como: agua potable, alcantarillado, telefonía, Internet,

transporte etc. colocan al Municipio de Puerto Gaitán como uno de los territorios con alto índice de necesidades básicas insatisfechas. Carencia de una empresa comercializadora de productos que estabilice los precios en beneficio del agricultor y ganadero asegurando el producto de la región en el cual se pierde por falta de demanda, en otras no se cultiva en cantidades significativas por la misma razón; pero en la mayoría de los casos los productos son vendidos a comisionistas e intermediarios que como es obvio son los mas beneficiados, mientras el agente primario (Ganadero, Agricultor, pescador apenas subsiste a pesar de su ardua labor. Falta mejoramiento del transporte terrestre y de penetración para la comercialización de productos de las zonas del Tillava y Puerto Trujillo importantes centros de producción agrícola y el oportuno traslado de los miembros de la comunidad que por diversas razones deben movilizarse de un lugar a otro. La falta de concientización a los miembros de la comunidad por parte de funcionarios y autoridades para que valoren la riqueza natural de la región y la utilización con fines turísticos y recreativos como la Laguna de las Maracas, Laguna de Carimagua, Laguna del Porvenir, Soplavientos, Alto de Neblinas entre otros. El de orden publico causa múltiples problemas a los habitantes de Puerto Trujillo, Tillava y alrededores en el campo económico y social, educativo y sentimental a demás a originado la tan enloda figura de los “desplazados” agravando así la ya precaria situación económica y de salud de los perjudicados campesinos. Construir sitios de diversión y esparcimiento como teatros, museos y escenarios deportivos donde niños jóvenes y adultos encuentren un espacio adecuado para la diversión y el sano esparcimiento en el Municipio. Después de un largo recorrido y diálogos sostenidos con varios miembros de la comunidad he querido participar en el proceso de transformación para el desarrollo del Municipio de Puerto Gaitán incluidas todas sus Inspecciones y Veredas con la presentación de una serie de consideraciones, que se refieren a nuestras mas sentidas necesidades y planteamientos de algunas estrategias y alternativas que reforzadas y asumidas por la comunidad pueden ser el comienzo de un cambio sustancial y duradero. En efecto cero que debemos empezar por plantear una reflexión con gran objetividad que nos facilite el encuentro con nosotros mismos y nuestro medio físico. De esta manera es posible identificar, reconocer valorar nuestras necesidades personales y sacarle provecho a nuestros recursos naturales de la región, ya que como personas estamos dotados de:

Una buena constitución física e intelectual, cualidades que nos han permitido subsistir a pesar de las adversidades. Contamos con cualidades importantes como amabilidad, sencillez y vocación de servicio hacia la comunidad. Buena disposición para el trabajo la que se refleja a través de las múltiples actividades que desarrollamos. Somos practicantes de valores culturales como la honradez, respeto, solidaridad y a en las dificultades conservamos la alegría y la fe. Somos expertos en convivencia pacífica no solo entre personas, sino también con los recursos del medio, nos servimos de ellos, los protegemos, los defendemos y los conservamos. HIMNO DE PUERTO GAITAN

Nos sentimos presentando, saludando a todo el llano; mostrándonos como pueblo venturoso y soberano. Del nombre no estén dudando, Jorge Eliécer nos lo ha dado. Puerto Gaitán mi inspiración, cantamos con discreción. CORO Puerto Gaitán, por ti voy a trabajar desde ya, y con mi ayuda ahora mismo podrás cantar, me esforzaré por que aquí brille la paz y gozar de esa justicia que da la libertad. Prosperidad de mi región Puerto Gaitán Gaitán Sus habitantes son gentes que viven interesados en ver crecer su pueblo todo honesto y preparado. Positivos al momento de conseguir lo esperado; apoyare a Puerto Gaitán

sin ninguna condición. Donde se vive contento, donde se vive en agrado, disfrutando de sus brisas; visitándole sus prados, donde a veces se enternecen los que están enamorados. Este es Gaitán, de admiración Si del Turismo el mejor. Mi grato pueblo se encuentra junto al río Maniacazas; fascinante y majestuoso, nombre de gran simpatía. También nos da buena fama el Festival de la Cachama, resonando anualmente cada ves trae más gente. El deporte se disfruta, y lo estamos cultivando, y las sanas competencias, cada ves van mejorando. Realizándose encuentros todo se encuentra agrupado. Vibra mejor su corazón y en todos hay la emoción.

Lo estamos asegurando: Somos progreso del llano, del territorio del Meta y lugares aledaños. Si, el trabajo es tesonero, con ahínco esmerado.

Me quedare en Puerto Gaitán, del cielo habrá bendición. Letra y música de Heriberto Palomino 1.992

HIMNO DEL META

Canta el Llanero si tragándose el camino cual centauro majestuoso se encuentra con el jilguero. Ay mi llanura embrujo verde donde el azul del cielo se confunde con tu suelo en la inmensa lejanía, en la alborada el sol te besa y del estero al morichal hienden las garzas al aire que susurra en las palmeras un canto de libertad (bis). Ay mi llanura fina esmeralda es tu cielo cristalino a tu hermosura canta el llanero si tragándose el camino cual centauro majestuoso se encuentra con el jilguero. Ay mi llanura miles de estrellas velan tus calladas noches como refulgente broches en un manto de tersura tu estas silente, tiernos amantes te confiesan sus amores se oyen coplas de derroche

y entre pasiones ardientes el rocío besa tus flores (bis) Ay mi llanura la patria entera de tu nobleza se ufana con tu bravura caldeaste el alma de quines todo lo dieron para verla victoriosa digna, grande y soberana, grande y soberana. Letra y música de Arnulfo Briceño Contreras

BANDERA DEL MUNICIPIO BLACO. Significa libertad con que nuestros aborígenes y colonos poblaron las inmensas llanuras del territorio; y la paz que han vivido de generación en generación. VERDE: Significa la grandeza y colorido de sus selvas y sus inmensas llanuras. AMARILLO: Significa el sol mañanero y radiante de oriente con que propios y extraños sueñan cada día. ROJO: Significa la sangre derramada en el territorio por quienes dieron la vida con grandeza y colorido para darnos libertad. ESCUDO DEL MUNICIPIO BLANCO: Significa libertad, paz y progreso. VERDE: Grandeza y colorido de sus selvas y llanuras. AMARILLO: El sueño y la riqueza de propios y extraños. ROJO: La sangre que con grandeza derramaron quienes nos dieron la libertad. BIBLIOGRAFIA DE JORGE ELIECER GAITAN Político Colombiano que nace en Bogotá en 1.902 y muere en Bogota en 1.948, estudia derecho en la Universidad Nacional y se doctora en Roma en 1.927. Vuelve al país y organiza el Movimiento UNIR Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria, desde el que responsabiliza a la Compañía Estadounidense United Fruti de la masacre de las bananeras en 1.928. Fue Diputado, Senador y Alcalde de Bogota en 1.936, Ministro de Educación de 1.938 a 1.942, Ministro de Trabajo de 1.942 a 1.946. En 1.946 es candidato a la presidencia de la República por el partido Independiente que el mismo fundó, pierde las elecciones frente al Conservador Mariano Ospina Pérez. El crecimiento de su prestigio hace prever que sería electo en las próximas elecciones pero es asesinado en las calles de Bogotá en 9 de Abril mientras el país estaba en estado de sitio y se realizaba la Novena Conferencia Americana. Su homicidio provoca el Bigotazo, asonada popular que destruye el centro de Bogotá y tras la cual en Colombia se agudiza el periodo de violencia que termina con la dictadura de Rojas Pinilla.

BIOGRAFIA DE CAMILO TORRES RESTREPO Camilo Torres Restrepo (1.766 - 1.816) independentista y abogado Colombiano, presidente de las provincias Unidas de Nueva Granada (1.815 - 1.816). Nacido en Popayán, estudio leyes en Santa fe de Bogota, fue Abogado de la Real Audiencia y Asesor del Cabildo Santafesino. Ante la Convocatoria de Cortes en España, en plena guerra de Independencia, presento el denominado “Memorial de Agravios” (1.809), en el que reivindicaba la igualdad de representación de las Provincias Americanas y las de la Península Ibérica. Miembro de la Junta Suprema y partidario del Federalismo, redacto en 1.911 el Acta Federal de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y, entre 1.812 y 1.814, fue presidente del Congreso. Tras el apresamiento de Antonio Nariño por los realistas en 1.815, fue Presidente de las Provincias Unidas, aunque su mandato apenas duró hasta Marzo de 1.816. capturado por los realistas, fue fusilado en Santa fe de Bogotá el 5 de Octubre.

BIOGRAFIA DE GUADALUPE SALCEDO UNDA Guadalupe Salcedo Unda nació a orillas del Guariamena (Casanare) el 10 de Abril de 1.909 y murió el 6 de Junio de 1.957 en la Hacienda Delicias de Puerto Gaitán (Meta) y sus restos como los de su esposa Maria de la Cruz Cedeño reposan en el cementerio de San Pedro de Arrimena. Se dice que cuando en el interior de la guerrilla liberal comenzaron a soplar vientos populares Guadalupe ya era un líder guerrillero conocido y respetado en el Llano, por ello muy pronto comenzaron a unírsele otros jefes que escapaban a las directivas de la oligarquía liberal. En los Llanos Orientales se organizó una república independiente defendida por las tropas irregulares de Guadalupe Salcedo, y fue en su época el más grande de los jefes guerrilleros del partido liberal, tanto por sus geniales condiciones de combatiente y estratega como por sus condiciones de líder político. La figura de Salcedo evoca la de Emiliano Zapata en México, aun que la distancia en el tiempo sea tan larga.

RECOMENDACIONES SOBRE LA HONRADEZ Las exigencias de la honestidad tienen un claro fundamento de derecho natural: El respeto por la vida y de la integridad ajena, el respeto del buen nombre del patrimonio moral de los demás, la exigencia de no engañar, de no mentirle a los otros, la obligación de no hurtar, ni robar, ni despojar a nadie de lo suyo; la exigencia de respetar la integridad, la santidad de las familias, no atentando contra su permanencia y orden, el mandato de no codiciar los bienes ajenos, todos ellos son imperativos de la ley moral y parte esencial del decálogo moral nuestro. El ejercicio de la honestidad conforma la virtud de la honradez y un altísimo valor individual y social: La honradez constituye una necesidad moral intima, personal, objetiva la cual necesitamos en Puerto Gaitán, ser honrados u honestos con nosotros mismos, decirnos entre nosotros la verdad, obrar de conformidad con nuestra conciencia; debe ser una exigencia o condición de toda relación con los demás; no podemos engañar a los otros, ni de palabra ni de obra. La falta de honradez opera contra la justicia que consiste en dar a cada uno lo suyo, lo que le corresponde; recibir en calidad y en cantidad, ya sea como premio o castigo o como remuneración o un bien, cuyo valor compense al del que entrega. Nadie puede despojar a otro de lo que es legítimamente suyo a menos que medien auténticas razones de equidad social, ni obtener ganancia excesiva, ni ganar con trampa ni hacer suyo un mérito de que carece, por último, la falta de honradez atenta contra la paz, o sea contra la existencia y la convivencia tranquilas, sin zozobra, ni temor, sin escrúpulos de conciencia, por que mal puede haberla allí donde han mediado el engaño o la injusticia la explotación abusiva y deshonesta de unos por otros, del despojo, el enriquecimiento logrado mediante el uso de medios ilícitos. Dos testigos tienen nuestros actos: Dios y nuestra propia conciencia, es deber recordarles a nuestros hijos que nadie puede esperar de los demás el respeto que se niega así mismo. Uno empieza a no sentirse honrado, en el momento en que sabe que ha dejado de serlo, que ha engañado a otro, que ha hecho trampa; un solo camino queda entonces, reconocerlo y resarcir al perjudicado. Entrego estos pensamientos como un regalo de corazón a mis amigos y lectores como una dedicación a la paz de Puerto Gaitán el Meta, Colombia, a la prosperidad y un futuro feliz

ELIBERTO CICERY HURTADO Cédula de ciudadanía 17.680.095 de Belén (Caquetá)

MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN META

GENERALIDADES DEL ESPACIO GEOGRAFICO

DESCRIPCION: EVOLUCIÓN HISTORIA DE LA POBLACION UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL TERRITORIO. UBICACIÓN REGIONAL Y SUBREGIONAL DEL MUNICIPIO. UBICACIÓN SOCIO ECONÓMICA DEL MUNICIPIO. MORFOLOGÍA GENERAL DEL TERRITORIO ENTIDADES ADMINISTRATIVAS A LAS QUE PERTENECE EL MUNICIPIO. FLUJO MIGRATORIO POBLAMIENTO Y RESEÑA HISTORICA DEL MUNICIPIO APELLIDOS MÁS COMUNES EN EL MUNICIPIO GEOLOGÍA. MEDIO NATURAL UNIDADES GEOLOGICAS MORFOESTRUCTURALES. RELIEVE. ALTILLANURA PLANA A LIGERAMENTE ONDULADA: ALTILLANURA ONDULADA: ALTILLANURA DISECTADA: MORFOLOGÍA. EL SUELO. CLIMATOLOGÍA. HIDROGRAFÍA. EROSIÓN O MORFOGÉNESIS. REGIÓN GEOGRÁFICA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS FORMACIONES VEGETALES TIPOS MÁS COMUNES DE PASTOS NATIVOS Y MADERABLES DEL TERRITORIO. ZONIFICACIÓN AGRO ECOLÓGICA DEL MUNICIPIO. TIPOS MÁS COMUNES DE FAUNA. MEDIO HUMANO ACTIVIDADES ECONOMICAS CULTIVOS MÁS COMUNES PLANTAS MEDICINALES Y SUS PRICIPALES USOS LA PESCA Y CAZA. SELVICULTURA O EXPLOTACIÓN FORESTAL. PRESUPUESTO MUNICIPAL. INTERCAMBIO COMERCIAL PRODUCTOS BÁSICOS DE LA ALIMENTACIÓN Y COMIDAS MÁS COMUNES. COMO PRESERVAR LOS RECURSOS NATURALES. EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO. CULTURA EN EL MUNICIPIO TRANSPORTE. VIVIENDA. MARCO HISTORICO RELIGIOSOCOSTUMBRES Y CREENCIAS. VIDA SOCIAL. JUEGOS Y DIVERSIONES. FIESTAS PATRONALES. CELEBRACIONES FÚNEBRES. NAVIDAD Y AÑO NUEVO. AGÜEROS NAVIDEÑOS. SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO. SITIOS TURISTICOS VIDA FAMILIAR.

COSTUMBRES ALIMENTARÍAS. PLATOS COMUNES. POSTRES. COCTELES OTRAS COSTUMBRES. SISBEN EMPRESAS DE SALUD EN EL MUNICIPIO SISTEMA MÉDICO TRADICIONAL SERVICIOS PÚBLICOS. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS QUE OPERAN EN EL MUNICIPIO. LIDERES BENEFACTORES. ALCALDES ANTERIORES A LA ELECCIÓN POPULAR ALCALDES POSTERIORES A LA ELECCIÓN POPULAR PERSONAS DESTACADAS EN SU ORDEN EN DISTINTOS CAMPOS PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS ANALISIS DE RIESGOS VULNERABILIDAD SOCIAL VULNERABILIDAD ECONOMICA VULNERABILIDAD ORGANIZACIONAL ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL COMISIONES NORMATIVAS C O M I S I O N E S F U N C I O N A L E S- PLEC´s ÁREA DE SALVAMENTO. BÚSQUEDA Y RESCATE EVACUACIÓN AREA DE SANIDAD ATENCIÓN EN SALUDSANEAMIENTO AMBIENTAL VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANEJO DE CADÁVERES ÁREA DE HÁBITAT Y SUSTENTO. ALOJAMIENTO TEMPORAL. ALIMENTACIÓN MENAJE BÁSICO ÁREA SOCIAL TRABAJO COMUNITARIO MONOGRAFIA DE LAS INSPECCIONES DE: DIAGNOSTICO FORTALEZAS DEBILIDADES. ESCUDO DEL MUNICIPIO BIBLIOGRAFIA DE JORGE ELIECER GAITAN RECOMENDACIONES SOBRE LA HONRADEZ

Eliberto Cicery Hurtado

Fuentes de Información: Purificación Correa

Daniel Riobueno Mario Riobueno Leandro Unda Arcadio Flores Augusto Alvarado Susana Espinosa Pbro Lic: Carlos Alberto Perez Méndez Instituto “Agustín Codazzi” Archivo General de la Nación Archivo del Departamento del Meta Archivo Municipal Casa de la Cultura “Diana Turbay”

REGISTRO DE LECTURA

NOMBRE ___________________________________FECHA__________________ DIRECCIÓN ________________________________TELEFONO_______________ OBSERVACIONES:

REGISTRO DE LECTURA

NOMBRE ___________________________________FECHA__________________ DIRECCIÓN ________________________________TELEFONO_______________ OBSERVACIONES:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.