MONTELUKAST Y FUROATO DE MOMETASONA COMO TRATAMIENTO MÉDICO DE LA HIPERTROFIA ADENOIDEA

1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA

6 downloads 95 Views 225KB Size

Recommend Stories


Prospecto: información para el usuario. Mometasona furoato ratiopharm 50 microgramos suspensión para pulverización nasal Furoato de mometasona
Prospecto: información para el usuario Mometasona furoato ratiopharm 50 microgramos suspensión para pulverización nasal Furoato de mometasona Lea tod

Efecto de la radiofrecuencia en el tratamiento de la hipertrofia de los cornetes inferiores
Artículo original Efecto de la radiofrecuencia en el tratamiento de la hipertrofia de los cornetes inferiores Paola Basurto Madero,* Adriana Carolina

Guía Clínica Hipertrofia Prostática Benigna
Guía Clínica Hipertrofia Prostática Benigna Grupo 3 Carlos Sandoval Cáceres Rodolfo Albrecht Luis Miguel Cornejo Katrin Kulzer Hofman Coordinador: Dr.

QUIMIOTERAPIA COMO TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO DE NEOPLASIAS MAMARIAS
QUIMIOTERAPIA COMO TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO DE NEOPLASIAS MAMARIAS FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS UNIVERSIDAD DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENO

LA MÚSICA COMO OBJETO GEOGRAFICO. Estado de la Cuestión y perspectivas de Tratamiento
Revista de Antropología Experimental nº 15, 2015. Texto ISSN: 1578-4282 Deposito legal: J-154-2003 26: 465-482. Universidad de Jaén (España) htt

TRATAMIENTO DE LODOS DE UNA POTABILIZADORA PARA LA RECUPERACIÓN DE ALUMINIO Y HIERRO COMO COAGULANTES
TRATAMIENTO DE LODOS DE UNA POTABILIZADORA PARA LA RECUPERACIÓN DE ALUMINIO Y HIERRO COMO COAGULANTES Thelma Beatriz Pavón Silva (*) Profesora de la F

HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL PACIENTE HIPERTENSO
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2012; 23(6) 707-714] HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL PACIENTE HIPERTENSO LEFT

Story Transcript

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO

MONTELUKAST Y FUROATO DE MOMETASONA COMO TRATAMIENTO MÉDICO DE LA HIPERTROFIA ADENOIDEA Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de La Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia para optar al Título de Especialista en Otorrinolaringología

Tutor: Dra. Maribel Alvarado C. I. 5.822.900 Especialista en Otorrinolaringología Doctora en Ciencias Médicas Profesora Titular de LUZ

Autor: MC. Mysel Andreína Ortiz F. C. l: 12.867.707

MARACAIBO, ENERO DE 2012

3

DEDICATORIA A Dios, quien sin su inmensa bondad, no hubiese podido alcanzar esta meta A mi Padre quien ha sido ejemplo incorruptible de amor, disciplina, honestidad y perseverancia A mi madre quien me hizo ver con su esfuerzo y dedicación que todos los sueños son posibles cuando existe la fe A Luz Anaís, mi hermanita, quien ha sido amiga incondicional, consejera y ayuda importante para que culminase esta etapa de mi vida .A mí querido esposo Servio Tulio, que me ha apoyado en todo momento, mi amigo, compañero y consejero, gracias mi amor Y al más hermoso de todos los regalos que me ha podido dar Dios, mi Hija Isabel Sofía, fuente de toda inspiración, el estimulo más grande para mi superación

4

AGRADECIMIENTO A Dios: por ser mi roca fuerte y mi refugio A mis hermanos por todo el apoyo que de una manera u otra me han dado A mis maestros, especialmente al Dr. Osvaldo Villalobos, quien con su experiencia y sabiduría ha sabido sembrar en mí esa semilla de curiosidad que me estimula a que cada día busque nuevos conocimientos.

Dra. Xiomara Villalobos, Dra. Maribel

Alvarado, y demás adjuntos del Servicio de ORL del Hospital Universitario de Maracaibo, quienes me transmitieron conocimientos científicos, conocimientos de la vida y forjaron el carácter necesario para poder desempeñarme profesionalmente, espero no decepcionarlos. A los pacientes, libros abiertos que nos regalan cada día las enseñanzas más profundas y valiosas, sin ellos no seríamos nada. A mis compañeros y a todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron para concretar en realidad unos de mis sueños, a todos y a cada uno muchas gracias.

5

ÍNDICE GENERAL

p.p. Índice General…………………………………………………………………………6 Índice de Tablas……………………………………………………………………....,7 Resumen………………………………………………………………………………8 Abstract………………………………………………………………………………...9 Introducción………………………………………………………………………….10 Material y Métodos…………………………………………………………………..13 Resultados…………………………………………………………………………...15 Discusión……………………………………………………………………………. 32 Conclusiones…………………………………………………………………………35 Recomendaciones…………………………………………………………………...36 Bibliografía Citada…………………………………………………………………....37

6

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS pp. MONTELUKAST Y FUROATO DE MOMETASONA COMO TRATAMIENTO MÉDICO DE LA HIPERTROFIA ADENOIDEA TABLA 1. SEGÚN LA EDAD…………….....................................................................17 GRÁFICO 1. SEGÚN LA EDAD…………………………………………………..……....18 TABLA 2. SEGÚN EL SEXO……………....................................................................19 GRÁFICO 2. SEGÚN EL SEXO………………………………………………………….20 TABLA 3. SEGÚN LA CLÍNICA INICIAL……………...................................................21 GRÁFICO 1. SEGÚN LA CLÍNICA INICIAL……………...............................................22 TABLA 4. SEGÚN LOS HALLAZGOS RADIOLÓGICOS……………………………....23 GRÁFICO 4. SEGÚN LOS HALLAZGOS RADIOLÓGICOS……………………….…..24 TABLA 5. SEGÚN LA EVOLUCIÓN DE LOS SÍNTOMAS AL TERMINAR EL PRIMER CICLO………………………………………………………….………………..25 TABLA 6. SEGÚN LA EVOLUCIÓN DE LOS SÍNTOMAS AL TERMINAR EL SEGUNDO CICLO. ……………………………………………………………………….26 TABLA 7. SEGÚN LA EVOLUCIÓN DE LOS SÍNTOMAS AL TERMINAR EL TERCER CICLO………………………………………………………………………..….27 TABLA 8. RELACIÓN ENTRE LA SINTOMATOLOGÍA AL INICIO Y FINAL DEL ESTUDIO……………………………………………………………………….…28 GRÁFICO 5. RELACIÓN ENTRE LA SINTOMATOLOGÍA AL INICIO Y FINAL DEL ESTUDIO…………………………………………………………………………29 TABLA 9. RELACIÓN ENTRE LOS HALLAZGOS RADIOLÓGICOS AL INICIO Y FINAL DEL ESTUDIO……………………………………………………………………….30 GRÁFICO 6. RELACIÓN ENTRE LA SINTOMATOLOGÍA INICIAL Y AL FINAL DEL ESTUDIO …………………………………………………………………………………31

7

Ortiz Fuenmayor Mysel Andreína “MONTELUKAST Y FUROATO DE MOMETASONA COMO TRATAMIENTO MÉDICO DE LA HIPERTROFIA ADENOIDEA”. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Especialista en Otorrinolaringología. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Maracaibo. República Bolivariana de Venezuela, 2011. 38p.

RESUMEN El objetivo del presente estudio fue determinar la efectividad de la combinación de montelukast y furoato de mometasona como tratamiento médico de la hipertrofia adenoidea. Se trató de una investigación explicativa, prospectiva, longitudinal, conformada por una población de 180 niños entre 2 y 12 años de edad, atendidos en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Maracaibo, durante el lapso comprendido desde Septiembre de 2010 a Septiembre del 2011 Se analizaron: edad, sexo, síntomas, grado de obstrucción nasal y la evolución clínica de los pacientes al terminar cada ciclo y radiológica al finalizar el estudio. Se observó que la mayoría; 120 (66,6%) de los niños tenían entre 2 y 5 años de edad, con un pico 37,2%, en el grupo entre 2 y 3 años, se demostró un descenso inversamente proporcional con la edad. Predominó el sexo masculino 102 (56,7%) Las manifestaciones clínicas fueron; ronquido en el 100,0%, respiración oral 148 (82,2%), congestión nasal 78 (43,3%), dolor o molestia en el oído 16 (8,9%) descarga posterior 15 (8,3%). Los hallazgos radiológicos fueron: grado 0, el 0,0% de los pacientes, grado (I) 42 (23,3%), grado (II) 128 (71,1%), grado (III) 10 (5,6%). La relación de los síntomas entre el final y al inicio muestra que al inició del estudio el 100% de los pacientes estaban sintomáticos y al final 168 (93,3%) niños no presentaron síntomas, diferencias estadísticamente significativas (P= 0,0001). Entre los hallazgos radiológico se demostró que al inicio 138 (76,7%) pacientes se distribuyeron entre grado II y Grado III y al final del estudio 177 (98,3%) niños entre grado I y grado 0, diferencias estadísticamente significativas (P= 0,0001). Se concluye que la combinación terapéutica Montelukast y Furoato de Mometasona es efectiva para el tratamiento médico de la hipertrofia adenoidea

Palabras Clave: hipertrofia adenoidea, tratamiento no quirúrgico, montelukast, furoato de mometasona. Correo Electrónico: [email protected]

8

Ortiz Fuenmayor Mysel Andreína. “MONTELUKAST AND MOMETASONE FUROATE LIKE TREATMENT MEDICAL ADENOIDAL HYPERTROPHY” Special Degree work to opt the Title of Specialist in Otorrinolaryngological. Universidad del Zulia. School of Medicine. Division of Graduate Studies. Maracaibo - Venezuela, 2011. 38p.

ABSTRACT The aim of this study was to determine the effectiveness of the combination of montelukast and mometasone furoate and medical treatment of adenoid hypertrophy. It was an explanatory research, prospective, longitudinal, comprising a population of 180 children between 2 and 12 years of age, treated at the ENT Department of Hospital Universitario de Maracaibo, during the period between September 2010 to September 2011 be analyzed: age, sex, symptoms, degree of nasal obstruction and the clinical course of patients after each cycle and radiation at the end of the study. He noted that most, 120 (66.6%) children were between 2 and 5 years of age, with a peak 37.2% in the group between 2 and 3, showed a decrease inversely with the age. Predominance of males 102 (56.7%) Clinical manifestations were: snoring at 100.0%, mouth breathing 148 (82.2%), nasal congestion 78 (43.3%), pain or discomfort in the ear 16 (8.9%) After discharge 15 (8.3%). The radiologic findings were: grade 0, 0.0% of patients, grades (I) 42 (23.3%), grade (II) 128 (71.1%), grade (III) 10 (5.6 %). The relationship of symptoms between the end at the beginning shows that at the beginning of study 100% of patients were symptomatic and end 168 (93.3%) children had no symptoms, statistically significant differences (P = 0.0001). Among the radiological findings showed that at the beginning 138 (76.7%) patients were distributed between grade II and grade III and end of study 177 (98.3%) children between grade I and grade 0, statistically significant differences (P = 0.0001). We conclude that the combination therapy and mometasone furoate Montelukast is effective medical treatment of adenoid hypertrophy. Keywords: adenoid hypertrophy, non-surgical treatment, montelukast, mometasone furoate. Email: [email protected]

10

INTRODUCCION El tejido adenoideo, son pequeñas estructuras linfoides localizadas

en

la

nasofaringe, especialmente en su pared posterior y techo, que forman parte del anillo de Waldeyer. Cuando estas estructuras se hipertrofian debido a la propia infección del tejido adenoideo o como consecuencia de la infección de las estructuras paranasales, ocasionan obstrucción nasal con retención de las secreciones, dificultando la respiración y propiciando infecciones circunvecinas 1. La hipertrofia intensa provoca la obstrucción severa de la respiración nasal y causa el Síndrome de la Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) 2. Cuadros obstructivos menores producen en el niño una variedad de síntomas, como respiración bucal con riesgo de deformidad palatina, ronquidos, tos, halitosis y propensión a la sinusitis crónica3. También se han reportado alteraciones en el patrón del sueño, irritabilidad, dificultad para la concentración, así como disminución en el rendimiento escolar4. La obstrucción adenoidea puede repercutir, además, sobre el movimiento normal de secreciones, condicionando problemas de inflamación crónica o aguda recurrente que, como se comenta en otro capítulo, constituyen la definición de sinusitis. También, puede obstruir la trompa de Eustaquio produciendo otitis recurrentes u otitis media con efusión. Es necesario diagnosticar, no sólo la hipertrofia, sino su magnitud (tamaño medido en grados

(0-I-II-III-). De ello surgirá el tratamiento adecuado para evitar

complicaciones5,6,7 Para medir el tamaño de las vegetaciones adenoides, se utiliza la radiografía de cavum, la cual es un perfil de cráneo. (Grado 0) hay ausencia de tejido adenoideo. Esta situación es la habitual en adultos, debida a la atrofia de la misma. En el grado I, se observa una situación habitual en niños normales, esto es, tienen adenoides con una obstrucción de 33%. El grado II, corresponde a una obstrucción del 66% del paso del aire desde la nariz hacia las vías respiratorias inferiores. En el grado III, hay una obstrucción completa al paso del aire. Los grados II y III son quirúrgicos, dado a que el grado de dificultad respiratoria y de complicaciones asociadas es importante7,9.

11

El tratamiento depende del grado de obstrucción y de la morbilidad asociada. Por lo general, la cirugía está indicada en los casos avanzados con apnea obstructiva del sueño o síndrome cardiorespiratorio asociado a hipertrofia adenoamigdalina10,11. En los casos menos severos puede estar indicado el tratamiento conservador aunque en la actualidad hay pocas opciones de tratamiento médico como el control de las infecciones concurrentes y de las complicaciones causadas por la hipertrofia adenoidea. Desde hace algunos años se han evaluado los efectos de los corticoides intranasales en los niños con hipertrofia adenoidea, quizá su efecto antiinflamatorio asociado a su acción inmunodepresora es la razón principal de su uso12,13,14. El tratamiento con beclometasona comenzó hace más de 10 años y los resultados alentadores motivaron al empleo de otros corticoides como flunisolida y recientemente furoato de mometasona15. A pesar de la información disponible aún carecemos de un número suficiente de estudios comparativos aleatorizados de alta calidad con una muestra más amplia de pacientes para confirmar los resultados obtenidos en los estudios clínicos reportados hasta los momentos12, 13,16. No obstante, el tratamiento de la hipertrofia de adenoides, se ha convertido en un constante reto para el otorrinolaringólogo, lo que motiva a continuar investigando

sobre alternativas

terapéuticas no quirúrgicas que proporcionen resultados satisfactorios. Gracias a los avances en la fisiopatología de las enfermedades de las vías aéreas, incluyendo la hipertrofia de adenoides, se han experimentado con algunos fármacos

que prometen disminución de la severidad de la sintomatología de las

patologías que afectan a estas vías, fundamentalmente cuando se involucra la inflamación crónica con componentes alérgicos e inmunológicos. Uno de los fármacos que ha tenido mayor aplicación sobre este contexto en la actualidad, han sido los antileucotrienos, entre estos el montelukast, dando buenos resultados en los pacientes asmáticos17, 18,19. Los leucotrienos son potentes mediadores proinflamatorios que también son liberados por el mastocito en la reacción alérgica, el montelukast, es uno de los antileucotrienos, que son fármacos que se unen a los receptores de los leucotrienos (situados en las células de las vías respiratorias), impidiendo su unión y bloqueando así todas sus acciones. La respuesta inflamatoria producida por el estímulo alergénico en

12

sujetos sensibles puede ser bloqueada por los antileucotrienos, tanto a nivel de la mucosa bronquial como de la nasal 20,21. En una revisión bibliográfica

sobre los estudios clínicos con distribución

aleatorias, a doble ciego y controlados con placebo que se han realizado con fármacos antileucotriénicos en el tratamiento de la rinitis alérgica concluyeron que

los

antileucotriénicos son fármacos seguros que muestran una mejoría clínica en los pacientes con rinitis alérgica comparados con el placebo18, 19,22 Tomando en cuenta tales informaciones y los factores inflamatorios, alérgicos e inmunológicos involucrados en la hipertrofia de adenoide, así mismo las consecuencias negativas como: otitis, malformaciones maxilares, mal-oclusión dental, trastornos en la concentración y rendimiento escolar, entre otras,

ocasionadas por la

hipertrofia

adenoidea cuando no es tratada y, además, considerando la crisis asistencial por la que atraviesa Venezuela, que algunas veces impide que estos niños sean intervenidos oportunamente Con esta investigación se pretende demostrar la utilidad del furoato de mometasona por vía inhalatoria

combinado con montelukast por vía oral como

alternativa terapéutica farmacológica de los niños con hipertrofia adenoidea, con la finalidad de proporcionarles a estos niños una mejor calidad de vida, además se evitaría la intervención quirúrgica y los riesgos para la salud que ésta pueda ocasionar, también contribuiría con una reducción de los costos hospitalarios. Se realizó esta investigación para determinar la efectividad de la combinación de furoato de mometasona y montelukast como tratamiento médico de la hipertrofia adenoidea

13

MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio experimental, prospectivo, conformado por una población de 180 niños con diagnósticos de hipertrofia adenoidea, evaluados y tratados en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Maracaibo del Estado Zulia, durante los meses de Septiembre de 2010 a Septiembre del 2011. Se incluyeron pacientes masculinos y femeninos, entre 2 y 12 años edad, con diagnóstico de hipertrofia adenoidea Se excluyeron del estudio los pacientes menores de 2 años y mayores de 12 años de edad. A cada madre o representante del niño seleccionado se le explicó el estudio y se le solicitó la autorización por escrito para su inclusión. Posteriormente a los niños se les realizó una exploración integral basada en el estudio clínico; teniendo en cuenta los antecedentes, la evolución de la enfermedad y un examen físico minucioso haciendo énfasis en la evaluación otorrinolaringología y radiológica (Rx cavum) Luego al representante se les dieron las instrucciones para la administración de los medicamentos y se entregó el fármaco con sus respectivas indicaciones: Fuorato de mometasona: dosis de 200 ug BID durante 12 semanas por vía inhalatoria Monelukast: 5 mg vía oral diario por 12 semanas. El tratamiento se cumplirá durante 3 ciclos con descanso de inérvalo de 1 un mes por cada ciclo A todos los niños, después de finalizar cada ciclo, se les realizó una evaluación clínica y al finalizar el tercer ciclo (último ciclo) control clínico y radiológico. El índice total de severidad de síntomas (Ronquido, congestión nasal, descarga posterior, dificultad respiratoria, respiración oral, dolor o molestia en los oídos) se calificó de la siguiente manera: Puntos:

14

Ninguno (el síntoma no está presente). 0 punto. El síntoma está presente pero no altera las actividades cotidianas. 1 punto. El síntoma está definitivamente presente, es molesto y puede alterar las actividades cotidianas. 2 puntos El síntoma es muy marcado y es muy molesto (incómodo) y altera la mayoría o todas las actividades cotidianas. 3 puntos El índice de frecuencia de síntomas se calificó de la siguiente manera: Ausente (el síntoma no está presente) 0 puntos Intermitente. 1 punto Persistente. 2 puntos Grado de Obstrucción: Grado 0: ausencia de tejido adenoideo Grado I: 33% de obstrucción Grado II: 66 % de obstrucción Grado III: obstrucción completa Para la recolección de la información se diseño un instrumento, el cual fue validado por 2 expertos de contenido y uno metodológico y, quedó estructurado de la siguiente manera: edad, sexo, número de historia, síntomas y tipo de alteraciones orofaringeas. Los datos fueron analizados a través de medidas de tendencia central, mediante el uso de cifras absolutas y porcentajes, presentados en tablas y gráficos, utilizando el programa estadístico

15

RESULTADOS Se determinó la efectividad de la combinación montelukast y furoato de mometasona como tratamiento de la hipertrofia adenoidea, en niños entre 2 y 12 años de edad, atendidos en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Maracaibo, durante los meses de Septiembre de 2010 a Septiembre del 2011. Se observó que la mayoría; 120 (66,6%) de los niños tenían entre 2 y 5 años de edad, con un pico 37,2%, en el grupo entre 2 y 3, se demostró un descenso inversamente proporcional con la edad. Tabla y Gráfico 1. Según el sexo 102 (56,7%) fueron masculino y 78 (43,3%) femeninos. Tabla y Gráfico 2. Las manifestaciones clínicas fueron: ronquido en el 100,0% de los pacientes, respiración oral 148 (82,2%), Congestión Nasal 78 (43,3%), dolor o molestia en el oído 16 (8,9%) descarga Posterior 15 (8,3%) Tabla y Gráfico 3. Los hallazgos radiológicos fueron: grado 0, el 0,0% de los pacientes, grado (I) 42 (23,3%), grado (II) 128 (71,1%), grado (III) 10 (5,6%). Tabla y Gráfico 4. La evolución de los síntomas al terminar el primer fueron los siguientes: sin ninguno 102 (56,7%), Síntoma presente sin alterar las actividades cotidianas 73 (40,6%), síntoma presente y puede alterar las actividades cotidianas 5 (2,8%). Tabla 5. Al terminar el segundo ciclo, los síntomas fueron: sin ninguno 126 (70,0%), síntoma presente sin alterar las actividades cotidianas 51 (28,3%), síntoma presente y puede alterar las actividades cotidianas 3 (1,7%). Tabla 6. Al terminar el tercer ciclo los síntomas fueron: sin ninguno 168 (93,3%), síntoma presente sin alterar las actividades cotidianas 9 (5,0%), síntoma presente y puede alterar las actividades cotidianas 0 (0,0%). Tabla 7. La relación observada en los síntomas al inicio y al final del estudio, fue que al inicio el 100% de los pacientes estaban sintomáticos y al final del estudio 168 (93,3%) niños no presentaron síntomas, diferencias estadísticamente significativas (P= 0,0001).

16

Al comparar los hallazgos radiológicos observados al inicio y al final del estudio, se demostró que al inicio 138 (76,7%) pacientes se distribuyeron entre grado II y Grado III y al final del estudio 177 (98,3%) niños entre grado I y grado 0, diferencias estadísticamente significativas (P= 0,0001).

17

TABLA 1 MONTELUKAST Y FUROATO DE MOMETASONA COMO TRATAMIENTO MÉDICO DE LA HIPERTROFIA ADENOIDEA SEGÚN EDAD

Edad

Población

2ª -3ª

Nº 67

% 37,2

4ª-5ª

53

29,4

6ª-7ª

30

16,7

8ª-9ª

16

8,9

10-12ª

14

7,8

Total

180

100,0

F.I: INSTRUMENTO DISEÑADO POR EL INVESTIGADOR

18

GRÁFICO 1 MONTELUKAST Y FUROATO DE MOMETASONA COMO TRATAMIENTO MÉDICO DE LA HIPERTROFIA ADENOIDEA SEGÚN EDAD

40 P o r c e n t a j e s

35 30 25 20 15 10 5 0 2a3

4a5

6a7

EDADES

8a9

10 a 12

19

TABLA 2 MONTELUKAST Y FUROATO DE MOMETASONA COMO TRATAMIENTO MÉDICO DE LA HIPERTROFIA ADENOIDEA SEGÚN EL SEXO

Sexo

Población

Masculino

Nº 102

% 56,7

Femenino

78

43,3

180

100,0

Total

F.I: INSTRUMENTO DISEÑADO POR EL INVESTIGADOR

20

GRÁFICO 2 MONTELUKAST Y FUROATO DE MOMETASONA COMO TRATAMIENTO MÉDICO DE LA HIPERTROFIA ADENOIDEA SEGÚN EL SEXO

MASCULINOS FEMENINOS

43,3% N=78

56,7% N=102

21

TABLA 3 MONTELUKAST Y FUROATO DE MOMETASONA COMO TRATAMIENTO MÉDICO DE LA HIPERTROFIA ADENOIDEA SEGÚN LA CLÍNICA INICIAL

Clínica

Población

Ronquido

Nº 180

% 100,0

Respiratoria oral

148

82,2

Congestión Nasal

78

43,3

Dolor o molestia en el oído

16

8,9

15

8,3

180

100,0

Descarga Posterior Total

F.I: INSTRUMENTO DISEÑADO POR EL INVESTIGADOR

22

GRÁFICO 3 MONTELUKAST Y FUROATO DE MOMETASONA COMO TRATAMIENTO MÉDICO DE LA HIPERTROFIA ADENOIDEA SEGÚN LA CLÍNICA INICIAL

100 90

P o r c e n t a j e s

80 70 60 50 40 30 20 10 0 DESCARGA POST

DOLOR EN OIDO

CONGEST NASAL

RESP. ORAL

RONQUIDO

23

TABLA 4 MONTELUKAST Y FUROATO DE MOMETASONA COMO TRATAMIENTO MÉDICO DE LA HIPERTROFIA ADENOIDEA SEGÚN LOS HALLAZGOS RADIOLÓGICOS

Hallazgos Radiológicos Grados de Obstrucción Grado 0

Población Nº

%

0

0,0

Grado I

42

23,3

Grado II

128

71,1

Grado III

10

5,6

180

100,0

Total

F.I: INSTRUMENTO DISEÑADO POR EL INVESTIGADOR

24

GRÁFICO 4 MONTELUKAST Y FUROATO DE MOMETASONA COMO TRATAMIENTO MÉDICO DE LA HIPERTROFIA ADENOIDEA SEGÚN LOS HALLAZGOS RADIOLÓGICOS

80 P O R C E N T A J E S

70 60 50 40 30 20 10 0 GRADO 0

GRADO I

GRADO II

GRADO III

25

TABLA 5 MONTELUKAST Y FUROATO DE MOMETASONA COMO TRATAMIENTO MÉDICO DE LA HIPERTROFIA ADENOIDEA

SEGÚN LA EVOLUCIÓN DE LOS SÍNTOMAS AL TERMINAR EL PRIMER CICLO

Síntoma Ninguno Síntoma presente sin alterar las actividades cotidianas

Población Nº 102

% 56,7

73

40,6

5

2,8

0

0,0

180

100,0

Síntoma presente y puede alterar las actividades cotidianas Síntoma muy marcado alterar las actividades cotidianas Total

F.I: INSTRUMENTO DISEÑADO POR EL INVESTIGADOR

26

TABLA 6 MONTELUKAST Y FUROATO DE MOMETASONA COMO TRATAMIENTO MÉDICO DE LA HIPERTROFIA ADENOIDEA SEGÚN LA EVOLUCIÓN DE LOS SÍNTOMAS AL TERMINAR EL SEGUNDO CICLO

Síntoma

Población Nº 126

% 70,0

Síntoma presente sin alterar las actividades cotidianas

51

28,3

Síntoma presente y puede alterar las actividades cotidianas

3

1,7

Síntoma muy marcado alterar las actividades cotidianas

0

0,0

180

100,0

Ninguno

Total

27

TABLA 7 MONTELUKAST Y FUROATO DE MOMETASONA COMO TRATAMIENTO MÉDICO DE LA HIPERTROFIA ADENOIDEA

SEGÚN LA EVOLUCION DE LOS SÍNTOMAS AL TERMINAR EL TERCER CICLO

Síntoma

Población Nº 168

% 93,3

Síntoma presente sin alterar las actividades cotidianas

9

5,0

Síntoma presente y puede alterar las actividades cotidianas

3

1,7

Síntoma muy marcado alterar las actividades cotidianas

0

0,0

180

100,0

Ninguno

Total

28

TABLA 8 MONTELUKAST Y FUROATO DE MOMETASONA COMO TRATAMIENTO MÉDICO DE LA HIPERTROFIA ADENOIDEA

RELACIÓN ENTRE LA SINTOMATOLOGÍA INICIAL Y AL FINAL DEL ESTUDIO

Síntoma

Con síntoma

Población Inicial Nº % 180 100,0

Nº 12

Final % 6,7

Sin síntoma

0

0,0

168

93,3

Total

180

100,0

180

100,0

P= 0,0001

29

GRÁFICO 5 MONTELUKAST Y FUROATO DE MOMETASONA COMO TRATAMIENTO MÉDICO DE LA HIPERTROFIA ADENOIDEA

RELACIÓN ENTRE LA SINTOMATOLOGÍA AL INICIO Y FINAL DEL ESTUDIO

100 P O R C E N T A J E S

80 60 40 20 0

CON SINTOMAS SIN SINTOMAS

INICIAL

FINAL

100

6,7

0

93,3

30

TABLA 9 MONTELUKAST Y FUROATO DE MOMETASONA COMO TRATAMIENTO MÉDICO DE LA HIPERTROFIA ADENOIDEA SEGÚN LOS HALLAZGOS RADIOLÓGICOS AL INICIO Y FINAL DEL ESTUDIO

Población INICIO

Hallazgos Radiológicos Grados de Obstrucción

FINAL

Grado 0

Nº 0

% 0,0

Nº 38

% 21,1

Grado I

42

23,3

139

77,2

Grado II

128

71,1

3

1,7

Grado III

10

5,6

0

0,0

Total 180 100,0 180 F.I: INSTRUMENTO DISEÑADO POR EL INVESTIGADOR P= 0,0001

100,0

31

GRÁFICO 6 MONTELUKAST Y FUROATO DE MOMETASONA COMO TRATAMIENTO MÉDICO DE LA HIPERTROFIA ADENOIDEA SEGÚN LOS HALLAZGOS RADIOLÓGICOS AL INICIO Y FINAL DEL ESTUDIO

100 P O R C E N T A J E S

80 60 40 20 0

INICIAL

FINAL

GRADO 0 A GRADO I

23,3

98,3

GRADO II A GRADO III

76,7

1,7

32

DISCUSIÓN Al analizar los resultados de la presente investigación, se observó que más de la sexta parte de los niños estudiados tenia entre 2 y 5 años de edad. Al respecto algunos investigadores han reportado que la edad más comúnmente afectada corresponde a los niños menores 10 años; y fue significativamente rara (p < 0.001) en mayores de esta edad. Normalmente las adenoides sufren hipertrofia durante la niñez y alcanzan su tamaño mayor en preescolares y escolares. Comienzan a crecer a los 9 meses de vida, luego de la depresión inmunofisiológica que sucede al octavo mes de vida. Este crecimiento en condiciones normales se acentúa hacia el tercer año. Pero a partir del quinto año comienza a involucionar 3, 4,11. A igual que otros estudios, la hipertrofia adenoidea fue más frecuente en los masculinos3, 4. Coincidiendo con el comportamiento de las enfermedades respiratorias en niños. Tal como lo describe la bibliografía consultada, la respiración bucal y ruidosa fueron las manifestaciones más importantes de los niños con hipertrofia adenoidea. Otras manifestaciones como dolor o molestia en oídos y descarga posterior, fueron menos comunes. La hipertrofia reduce el espacio por donde el aire, que ingresa por la nariz pasa hacia la laringe y tráquea9,

11

. Esto lleva a los niños a respirar por la boca

adoptando una clásica postura de respirador bucal. La adenoides es un órgano de la infancia, en la adolescencia se atrofia y desaparece. Esta condición anormal de respirar por la boca altera de manera significativa la calidad del aire que llega a los pulmones, por la alteración del mecanismo de calentamiento y de filtración. Normalmente se utiliza el sistema de contracorriente en los cornetes nasales para igualar la temperatura del aire (30 grados, en Maracaibo) a la de la sangre (37 grados), además de la mucosa de la nariz, boca y faringe tiene una gran área superficial y gran riegos sanguíneo que sirve para calentar el aire frío o enfriar el aire caliente, pero la mucosa bucal es la única parte de este mecanismo que está funcionando por lo que parece no ser suficiente para los fines y el aire llega a los pulmones a una temperatura inadecuada

33

En la mayoría de los niños, la evaluación radiológica reveló grado II en el tamaño de las vegetaciones adenoides, lo que corresponde a una obstrucción del 66% del paso del aire desde la nariz hacia las vías respiratorias inferiores y un pequeño porcentaje grado III, que refiere una obstrucción completa al paso del aire. Los grados II y III son quirúrgicos, debido a que el grado de dificultad respiratoria y de complicaciones asociadas es importante. Así mismo, menos de la cuarta parte de los niños presentaron grado I. Estos resultados coinciden con algunos estudios pero difieren de otros que han reportado mayor porcentaje de con grado I 6,10. Al evaluar la evolución clínica de los niños, luego de la administración de los medicamentos, fue evidente la mejoría progresiva de los síntomas, al terminar cada ciclo, e igualmente se observó mejoría radiología al final de estudio, con diferencias altamente significativas, con respecto a las características clínicas y radiológicas inicial. Estos hallazgos coinciden con diferentes autores que han evaluado la efectividad del furoato de mometasona en pacientes con hipertrofia de adenoides y de otros procesos de las vías respiratorias, por ejemplo Ledesma (2007), publicó un estudio multicéntrico que se llevó a cabo en los Hospitales: J. M. de los Ríos, Universitario de Caracas y Francisco Isnardi de Puerto Cabello, en el cual se planteó el uso de aerosol nasal acuoso de Furoato de Mometasona, en pacientes con hipertrofia adenoidea para medir la evolución de los síntomas y signos y la mejoría de los síntomas y signos fue significativa en relación con los iniciales respecto del día sesenta, de tratamiento y concluyeron que el Furoato de Mometasona es una alternativa en el manejo de los pacientes con hipertrofia adenoidea 12. El estudio Fernández y col (2007),

que se trató de un ensayo clínico

aleatorizado, controlado con placebo, en niños entre tres a siete años derivados para adenoidectomía con un grado de obstrucción de la nasofaringe ≥ 75% determinada por rinoscopia, síntomas relacionados con HA durante más de un año y no adenoidectomía previa, obteniéndose mejoría en los síntomas nasales hasta del 77,7% y una reducción en el índice adenoide/coana del 20% vs control. Está mejoría en la sintomatología y en la persistencia de la misma estuvo asociada a una disminución en el tamaño de las adenoides. Los autores concluyeron que en niños con HA candidatos a cirugía, el tratamiento con furoato de mometasona es una alternativa terapéutica 14.

34

Con respecto al montelukast, se ha evaluado como terapia para otros procesos otorrinolaringológicos, destacándose el estudio de Van Adelsberg y col (2006), que fue un estudio multicéntrico efectuado en Canadá que incluyó 1.214 pacientes que presentaron rinitis alérgica con un tiempo de evolución no inferior a dos años, síntomas nasales leves-moderados. Reportaron una mejoría significativa de las puntuaciones en la mayoría de las escalas en el grupo tratado con montelukast comparado con placebo (p = 0,003), así como una disminución significativa del recuento de eosinófilos en la sangre periférica (p < 0,001)

18.

Estos mismos autores también evaluaron el uso del

monteluskat, 1.079 pacientes adultos con rinitis alérgica, utilizando como grupo control (placebo) tratado con 10 mg de loratadina, hubo reducción significativa (p < 0,001) de los síntomas nasales diarios, diurnos y nocturnos en los pacientes tratados con de montelukast19. En la literatura

revisada no existen estudios de la combinación Furoato de

Mometasona con montelukast para el tratamiento de la hipertrofia adenoidea, lo que imposibilitó, establecer comparaciones con los resultados obtenidos en la presente investigación.

.

35

CONCLUSIONES Luego del análisis de los resultados y la discusión planteada se emiten las siguientes conclusiones La mayoría los niños con hipertrofia adenoidea tenían entre 2 y 5 años de edad, con un mayor porcentaje en el grupo de 2 y 3 años, se demostró un descenso inversamente proporcional con la edad, predominando el sexo masculino Las manifestaciones clínicas más importantes fueron; ronquido y respiración oral En la mayor proporción de los niños el tamaño de las adenoides se ubicaron por estudio radiológico en grado (II), seguida de grado III. Se observó mejoría progresiva de los síntomas desde la culminación del primer ciclo hasta finalizar el estudio, con diferencias significativas cuando se comparó con el porcentaje de pacientes sintomáticos al inicio del estudio. Al comparar los hallazgos radiológicos observados al inicio y al final del estudio, se demostró que al inicio del estudio el mayor porcentaje de pacientes se distribuyeron entre grado II y grado III y al final del estudio predominó el porcentaje de niños entre grado I y grado 0, diferencias estadísticamente significativas.

36

RECOMENDACIONES Tomando en cuenta la alta frecuencia de hipertrofia adenoidea en el Servicio de ORL del

Hospital Universitario de Maracaibo, al problema presupuestario de las

instituciones hospitalarias

y a la alta actividad quirúrgica en el referido centro

asistencial, a todo niño con sospecha de hipertrofia de adenoides se le debe establecer el diagnóstico y posteriormente plantear la posibilidad de la combinación

Furoato de

Mometasona con monteluskat, como tratamiento alternativo a la cirugía, estableciendo como esquema de tratamiento 3 ciclos de tres meses cada uno con descanso de 1 un mes por cada ciclo, con su respectivo seguimiento clínico trimestral y radiológico al concluir el último ciclo.

37

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 1. Wetmore RF. Tonsils and adenoids. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 18th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007: chap 380 2. Golstein NA, Pugazhendhi V, Rao SM, Weedon J, Campbell TF, Goldman AC. Clinical assessment of paediatric obstructive sleep apnea. Pediatrics. 2004; 114:33-43. 3. Tuncer U, Aydogan B, Soylu L, Simsek M, Akcali C, Kucukcan A. Chronic rhinosinusitis and adenoid hypertrophy in children. Am J Otolaryngol. 2004; 25:5-10. 4. Goodwin JL, Kaemingk KL, Fregosi RF. Disordered breathing in children: the Tucson children’s assessment of sleep apnea study. BMC Medicine 2004; 2:14. 5. Georgalas C, Thomas K, Owens C, Abramovich S, Lack G. Medical treatment for rhinosinusitis associated with adenoidal hypertrophy in children: an evaluation of clinical response and changes on magnetic resonance imaging. Ann Otol Rhinol Laryngol 2005;114:638-644. 6. NK Chadha, Zhang L, Mendoza-Sassi RA, JA César. Uso de esteroides nasales para tratar la obstrucción nasal causada por la hipertrofia de adenoides: funciona. Otorrinolaringología - Cirugía de Cabeza y Cuello. 2009; 140 (2): 139-147 7. Berlucchi M, Salsi D, Valetti L, Parrinello G, Nicolai P. The role of mometasone furoate aqueous nasal spray in the treatment of adenoidal hypertrophy in the pediatric age group: preliminary results ofa prospective, randomized study. Pediatrics. 2007; 119: e1392-7. 8. Zhang L, Mendoza-Sassi RA, César JA, ChadhaNK. Intranasal corticosteroids for nasal airway obstruction in children with moderate to severe adenoidal hypertrophy (review ).Cochrane Database of Systematic Reviews. 2008, Issue 3. Art. No.: CD006286. 9. Aragão, Willson - Respirador Bucal. Jornal de Pediatria, 2004; 64 (8): 123-126. 10. Sherman IW, Phillips DE, Bowdler DA, Jones AS. Interpretation of maxillary sinus radiographs in children. J Laryngol Otol. 2001;105:541-543. 11. Cervera J, Cuyás JM, Miró JL, Pérez Aguilera R; Pérez Moreno JA, Corral Juan J. Protocolo de adenoidectomía en la edad pediátrica. En: Tomás Barberán M, Bernal Sprekelssen M, editores. Tratado de otorrinolaringología pediátrica. Girona: Gráficas Alzamora, 2000; p. 465-469 12. Ledezma J, Saavedra M, Aguilar S, Paridissi E, Sánchez, F. Evaluación de furoato de mometasona en el tratamiento de hipertrofia de adenoides sin repercusión otológica. Acta otorrinolaringol. 2007; 19(1):25-30.

38

13. Stjärne P, Blomgren K, Cayé-Thomasen P. Mometasona Intranasal. Acta OtoLaryngologica, 2006; 126(6):606-612. 14. Fernández RM, Martín MP. Eficacia corticoides tópicos en niños con hipertrofia adenoidea. Evid Pediatr. 2007; 3: 63. 15. Criscuoli G, D’ Amora S, Ripa G, Cinquegrana G, Mansi N, Impagliazzo N Frequency of surgery among children who have adenotonsillar hypertrophy and improve after treatment with nasal beclomethasone. Pediatrics, 2007; 111:e236-8. 16. Philip G, Malmstrom K, Hampel FC Jr, Wenstein SF, LaForce CF, Ratner PH. Mometasona Intranasal treating allergic rhinitis: a randomized, double-blind, placebocontrolled trial preformed in the spring. Ciln Exp Allergy .2004; 32: 1020-1028 17. Martinez R, Felix J, Álvarez M, Ramirez C, Fernández M. Son útiles los fármacos antileucotriénicos en el tratamiento de la rinitis alérgica? Revisión de la bibliografía Alergol Inmunol Clin. 2004; 19: 221-230 18. Van Adelsberg J, Philip G, LaForce CF, Weinstein SF, Menten J, Malice MP. Randomized controlled trial evaluating the clinical benefit of montelukast for treating spring seasonal allergic rhinitis. Ann Allergy Asthma Immunol. 2006; 90: 214-222. 19. Van Adelsberg J, Philip G, Pedinoff AJ, Meltzer EO, Ratner PH, Menten J. Montelukast improves symptoms of seasonal allergic rhinitis over a 4-week treatment period. Allergy. 2005; 58: 1268-1276. 20. Chervinsky P, Philip G, Malice MP, Bardelas J, Nayak A, Marchal JL. Montelukast for treating fall allergic rhinitis: effect of pollen exposure in 3 studies. Ann Allergy Asthma Immunol. 2004; 92: 367-373 21. Holgate S, Sampson A. Antileukotriene therapy. Am J Respir Crit Care 2000; 161: 147-153. 22. Mccomas J, Noonan G, Philip G, Malice M, Menten J, Van Adelsberg J. Safety and tolerability of montelukast in patients with seasonal allergic rhinitis: adults and children as young as age 2 years. Ann Allergy Asthma Immunol. 2003; 90: 1: 131-133.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.