Story Transcript
ESTADÍSTICAS
VITALES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
MEXICANOS
Mortalidad en adolescentes Dirección General de Información en Salud, Secretaría de Salud.
elaborado por medigraphic
Se considera población adolescente a la que se encuentra entre los 10 a los 19 años de edad. Para algunos autores, esta etapa de la vida se divide en adolescencia temprana (10 a 14 años) y adolescencia tardía (15-19 años).1 En términos simples y convencionales se trata de un período de desarrollo de los individuos entre la niñez y la edad adulta. Se refiere al momento de la vida durante el cual una persona joven debe establecer un sentido personal de identidad individual, a pesar de las alteraciones de su cuerpo y de su imagen, y de las presiones sociales porque adquiera su madurez.2 Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo, una de cada cinco personas es adolescente, 85% de ellos viven en países pobres o de ingresos medios y alrededor de 1.7 millones de ellos mueren al año. En México, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) estima que este año 2005, hay 22
Vol. 62, mayo-junio 2005
millones de adolescentes, lo que representa 21% del total de la población (51% hombres y 49% mujeres). Hace 35 años, este segmento de la población concentraba un poco más de seis millones de habitantes aunque, como ahora, representaban una quinta parte del total de la población. En el cuadro 1 se muestran las tasas de mortalidad en adolescentes en países seleccionados.3 En dicho cuadro se observa que la mortalidad en la adolescencia temprana en México es tres veces más alta que en Japón o Canadá; 1.5 veces más alta que en Estados Unidos de Norteamérica (EUA), España o Corea y tienen el mismo riesgo de morir que los adolescentes de Costa Rica, Cuba o Argentina. En cambio, en la adolescencia tardía la brecha se acorta y el riesgo de morir de un adolescente de 15 a 19 años en México es dos veces más alto que en Japón y Canadá, pero el mismo en los EUA. En ambos grupos de edad la sobremortalidad masculina es constante en todos
225
Dirección General de Información en Salud, Secretaría de Salud.
Cuadro 1. Mortalidad en niños de 5 a 14 años en países seleccionados, circa 2000 10 a 14 años Año
2001 1999 1999 2000 1999 1995 2000 2002 2000 2002 2000 2002 2000 2002 2002 2000 2000 2002 2001 2001 2002 2002
País
Botsuana Egipto Guatemala Filipinas Rusia Argentina Cuba El Salvador México Venezuela Costa Rica Chile España Portugal República de Corea Uruguay EUA Bélgica Canadá Francia Japón Singapur
15 a 19 años
Ambos
Hombres
Mujeres
Ambos
Hombres
Mujeres
1.2 0.6 0.7 0.5 0.5 0.3 0.3 0.4 0.3 0.4 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.2 0.1 0.1
1.1 0.7 0.8 0.6 0.6 0.4 0.4 0.4 0.4 0.5 0.3 0.3 0.2 0.3 0.2 0.2 0.3 0.1 0.2 0.2 0.1 0.2
1.3 0.6 0.5 0.4 0.3 0.3 0.2 0.4 0.3 0.3 0.2 0.2 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
1.9 0.8 1.4 0.8 1.4 0.7 0.5 1 0.7 1.4 0.6 0.5 0.5 0.5 0.4 0.6 0.7 0.5 0.5 0.5 0.3 0.4
1.8 1.0 1.7 1.1 2 1 0.7 1.5 1 2.2 0.9 0.7 0.7 0.8 0.5 0.4 0.9 0.6 0.7 0.7 0.4 0.4
1 0.7 1 0.5 0.8 0.5 0.4 0.6 0.4 0.5 0.4 0.3 0.3 0.3 0.2 0.2 0.4 0.3 0.3 0.3 0.2 0.4
Fuente: Naciones Unidas, 2002. Demographic Yearbook
los países. En el cuadro 2 se presenta la evolución de las defunciones en adolescentes de 1955 a 2003. En este período las muertes disminuyeron de 15 167 a 11 131, o sea, su contribución al total de las defunciones del país cayó de 3.7 a 2.4%, lo que representa en términos de riesgo de morir un descenso de 79% (de 241.8 a 50.6 por 100 000 adolescentes). La caída en el riesgo de morir se presenta fundamentalmente en las enfermedades propias del rezago (infecciones y de la nutrición). Hace 50 años una de cada dos muertes en adolescentes se debía a estas causas, en la actualidad concentran sólo 11%. En cambio, la contribución relativa de las defunciones por lesiones accidentales e intencionales ha aumentado en el mismo
226
período de 20 a 52%. En el cuadro 3 se presenta la evolución del riesgo de morir de los adolescentes de 1980 a 2003, divididos en cuatro grupos de edad, por entidad federativa. En dicho cuadro se observa que la brecha que existía en los años ochenta en el riesgo de morir de los adolescentes ha disminuido considerablemente; sin embargo, todavía persiste un diferencial importante entre Oaxaca, Chiapas y Tabasco con respecto a Nuevo León y Coahuila. Llama la atención que en el año 2003 la mortalidad en adolescentes más alta del país era la mortalidad más baja en 1980. Al desagregar aún más las edades de los adolescentes se observa que el riesgo de morir va aumentando con la edad tanto en hombres (Cua-
Bol Med Hosp Infant Mex
Mortalidad en adolescentes.
Cuadro 2. Defunciones, población y tasa de mortalidad de adolescentes de 10 a 19 años, 1955-2003 Defunciones Año Registro
Causas de muerte
Registradas
% con respecto al total
Enf. transmisibles, de la nutrición y reproducción %
3.7 3.9 3.6 3.6 3.6 3.5 3.5 3.5 3.3 3.4 3.5 3.4 3.4 3.3 3.4 3.3 3.5 3.7 3.8 3.9 3.7 3.6 4.0 4.0 4.1 4.0 4.2 4.1 3.6 3.6 3.7 3.7 3.6 3.6 3.5 3.5 3.4 3.3 3.1 3.0 2.9 2.9 2.8 2.7 2.6 2.5 2.5 2.5 2.4
49.9 47.0 48.9 47.6 44.1 43.3 40.0 37.7 35.9 34.1 33.4 32.5 32.4 34.8 35.5 37.8 33.9 36.4 31.9 26.7 24.8 26.0 23.6 20.0 19.5 18.4 16.5 15.7 17.9 17.3 15.9 15.8 15.8 17.6 17.3 19.6 14.9 13.2 13.5 12.2 12.9 13.1 11.9 11.5 11.5 10.6 10.0 10.0 10.6
Tasa de mortalidad1/
Lesiones Enf. no accidentales Causas transmi- e intenciomal sibles % definidas nales %
Población de 10 a 19 años (miles)
%
1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
15 14 14 14 14 14 13 13 13 13 14 14 14 15 15 16 15 17 17 17 16 16 17 16 17 17 17 16 14 14 15 14 14 14 14 15 14 13 13 12 12 12 12 12 11 11 11 11 11
167 540 919 658 269 109 509 260 801 765 016 404 326 152 637 148 879 730 483 014 232 454 876 713 496 591 703 770 971 784 270 997 805 934 808 004 143 545 053 708 541 548 432 187 638 107 237 404 140
19.8 20.9 20.6 19.7 20.7 21.6 22.6 23.4 20.9 20.8 19.7 20.0 20.3 18.0 22.2 21.0 23.1 24.0 23.4 23.3 22.7 22.5 22.5 23.3 22.9 22.3 22.7 24.1 26.6 26.8 25.6 26.0 26.8 26.9 27.0 26.3 27.0 27.5 28.8 29.6 31.5 31.5 31.7 32.5 32.6 34.1 33.7 35.2 36.1
20.6 22.4 21.2 22.2 23.0 22.5 23.3 23.6 24.0 25.3 25.1 25.8 26.3 27.0 27.6 28.7 29.8 28.2 33.8 40.6 42.8 42.6 45.5 49.6 51.1 53.2 55.3 56.0 51.7 52.4 55.2 55.6 54.7 53.2 53.7 52.2 56.4 57.8 56.4 57.0 54.6 54.4 55.6 54.9 54.8 54.0 55.1 53.7 52.2
9.8 9.7 9.3 10.5 12.2 12.7 14.1 15.3 19.3 19.8 21.8 21.7 20.9 20.1 14.7 12.5 13.2 11.4 10.9 9.4 9.7 9.0 8.5 7.2 6.6 6.0 5.6 4.2 3.8 3.4 3.3 2.6 2.7 2.4 1.9 1.9 1.6 1.4 1.3 1.2 1.0 1.0 0.9 1.1 1.1 1.3 1.3 1.1 1.1
6 6 6 6 7 7 7 7 8 8 8 9 9 10 10 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 16 17 17 18 18 19 19 19 20 20 20 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 22
273 464 669 889 126 382 657 956 278 626 992 379 791 227 684 742 249 771 303 842 361 860 357 848 330 790 238 694 156 621 062 476 886 290 591 800 003 175 312 421 510 538 530 554 604 686 799 911 013
032 808 722 539 869 107 117 010 843 000 603 253 688 751 287 860 520 105 286 231 737 681 270 348 758 687 278 731 001 967 761 077 393 013 168 382 275 052 395 297 732 872 180 257 289 958 076 232 001
% de la población Registradas de 10-19 años
20.9 20.9 20.9 21.0 21.0 21.1 21.2 21.3 21.4 21.6 21.8 22.0 22.2 22.4 22.7 23.3 23.5 23.8 24.0 24.3 24.4 24.6 24.7 24.8 24.8 24.9 24.9 24.9 24.9 25.0 25.0 25.0 24.9 24.9 24.8 24.5 24.3 24.0 23.7 23.3 23.0 22.7 22.3 22.0 21.8 21.6 21.4 21.3 21.1
241.8 224.9 223.7 212.8 200.2 191.1 176.4 166.7 166.7 159.6 155.9 153.6 146.3 148.1 146.4 137.5 129.6 138.8 131.4 122.9 113.0 110.7 116.4 105.5 107.1 104.8 102.7 94.8 82.5 79.4 80.1 77.0 74.4 73.6 71.9 72.1 67.3 64.0 61.2 59.3 58.3 58.3 57.7 56.5 53.9 51.2 51.5 32.0 50.6
1/Tasa por 100 000 habitantes de 10 a 19 años Nota: Cálculos de la DGIS con base a las bases de datos de defunciones de 1955 a 2003 y la población correspondiente estimada por CONAPO Fuentes: OMS: Bases de datos de las defunciones, 1955-1978 INEGI/Secretaría de Salud. Bases de datos de las defunciones 1979 a 2003 Consejo Nacional de Población, proyecciones de población de México, 2000-2050
Vol. 62, mayo-junio 2005
227
Dirección General de Información en Salud, Secretaría de Salud.
Cuadro 3.Tasa de mortalidad en adolescentes de 10 a 19 años, por entidad federativa, 1980 y 2003 Entidad federativa
1980 10 a 19 años
2003
10 a 12
13 a 14
15 a 17
18 a 19
10 a 19 años 10 a 12 13 a 14
15 a 17
18 a 19
Nacional
104.8
70.3
78.9
116.9
182.1
50.6
29.8
39.7
60.6
80.5
Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Llave Yucatán Zacatecas
84.2 108.1 89.1 101.8 81.9 106.2 124.9 104.5 63.9 103.8 90.8 94.6 144.3 97.3 105.9 116.6 98.4 93.0 55.4 206.7 143.1 106.0 97.5 89.9 100.0 114.8 171.5 109.3 61.5 115.3 80.6 85.8
62.0 60.0 39.3 53.0 47.4 82.3 92.1 56.6 39.5 65.5 67.9 63.7 89.9 77.1 73.3 80.5 54.9 44.2 42.8 174.9 87.5 71.6 62.5 60.7 58.2 74.2 97.0 63.7 49.4 73.3 56.7 67.2
72.6 96.9 80.7 57.1 73.5 60.5 82.9 100.2 42.0 77.2 76.0 73.6 120.7 75.4 77.2 91.6 76.8 87.4 26.2 144.8 126.2 81.2 90.2 69.0 75.8 89.5 114.0 68.4 33.5 83.5 54.6 67.2
101.1 119.0 116.1 124.7 92.7 151.4 143.6 110.1 78.5 113.0 96.0 94.6 161.7 105.6 115.3 134.7 114.0 115.8 62.5 212.4 164.5 130.1 115.8 101.2 105.0 105.2 206.0 120.9 51.7 130.8 94.5 101.4
114.1 192.8 149.0 213.1 139.9 132.1 212.8 191.2 106.6 197.1 146.1 182.2 252.8 149.2 189.2 188.9 182.4 157.9 101.7 337.1 238.9 165.8 145.9 154.7 201.8 237.0 334.7 224.8 136.5 208.9 133.7 119.8
52.8 50.7 47.0 46.1 40.2 51.1 59.0 61.1 50.7 48.5 48.6 37.4 47.7 55.4 50.2 57.0 40.5 57.8 39.2 58.1 53.0 50.3 44.5 44.9 42.9 45.4 59.0 42.3 53.0 48.6 44.3 57.8
33.7 30.5 31.3 19.7 24.5 21.7 38.4 22.7 27.0 20.8 31.9 21.6 27.1 34.8 28.9 35.2 25.8 34.0 24.4 35.9 39.5 26.1 22.5 20.9 17.6 26.3 35.3 24.4 31.2 33.0 28.3 27.5
24.2 35.2 16.0 54.9 32.4 28.6 46.5 38.4 35.0 26.0 44.2 23.7 47.2 43.0 38.9 52.0 28.4 42.1 32.3 48.2 43.5 34.4 28.1 33.4 33.1 40.9 58.1 35.4 58.7 43.5 25.5 37.2
59.7 62.2 36.1 41.7 43.4 63.2 71.6 78.3 61.2 64.6 57.6 49.4 56.8 66.6 61.1 76.6 50.6 54.1 43.8 71.2 58.0 67.9 57.5 53.3 50.4 51.1 65.4 43.1 62.1 56.1 51.7 75.2
106.1 82.1 120.0 86.7 70.2 101.2 88.5 123.4 84.4 93.0 67.4 62.0 69.0 84.0 79.0 67.3 61.9 117.5 62.0 85.4 78.4 79.3 77.3 86.2 82.1 72.9 87.5 76.1 68.2 68.0 77.5 103.3
1/Tasa por 100 000 Nota: Cálculos de la DGIS con base a las bases de datos de defunciones de 1980 a 2003 y la población correspondiente estimada por CONAPO Fuentes: INEGI/Secretaría de Salud. Bases de datos de las defunciones 1979 a 2003 Consejo Nacional de Población, proyecciones de población de México, 2000-2050
dro 4.1) como en mujeres (Cuadro 4.2). A diferencia de lo que sucede en escolares, en los adolescentes, en la medida que aumenta la edad, el exceso en el riesgo de morir en los estados rezagados es menor, es decir, disminuye la brecha cuando se incrementa la mortalidad. En este cuadro también se confirman ciertos problemas de la 228
calidad del registro, como es el efecto de emplear cifras pequeñas pues las variaciones pueden resultar hasta cierto punto engañosas, preferencia de dígitos al consignar la edad de la muerte y el subregistro de las defunciones como es el caso de los estados de Guerrero, Michoacán y Baja California Sur. Bol Med Hosp Infant Mex
Mortalidad en adolescentes.
Cuadro 4.1 Tasas de mortalidad en hombres adolescentes de 10 a 19 años según entidad federativa, 2003 Entidad federativa
Tasa de mortalidad por 100 000 adolescentes hombres Edad en años 10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Nacional
29.4
32.4
39.4
42.1
53.9
62.1
78.1
98.0
114.8
111.8
Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Llave Yucatán Zacatecas
16.4 16.7 0.0 34.6 44.9 0.0 30.4 24.7 24.9 16.6 36.6 21.2 28.2 44.3 28.3 35.5 21.6 18.1 29.9 27.8 46.8 0.0 8.7 33.8 19.9 19.6 21.2 22.6 33.1 35.0 20.8 35.8
41.2 40.5 20.3 11.6 15.1 64.0 50.3 19.5 37.9 27.7 40.2 9.6 31.8 39.0 27.7 37.4 27.1 18.1 27.6 38.7 51.4 21.9 0.0 17.0 16.6 23.8 67.8 29.4 16.6 27.8 26.0 41.7
25.2 48.1 41.1 11.8 30.8 16.0 43.8 33.9 32.7 22.3 42.5 36.6 46.3 50.1 37.6 45.5 38.3 36.2 22.9 60.8 44.3 27.7 89.2 13.8 16.8 36.2 38.4 29.8 50.3 51.3 36.6 29.9
34.3 35.1 0.0 107.3 39.4 16.1 54.1 40.3 35.4 45.1 41.5 30.0 43.3 37.0 43.2 57.9 44.5 9.1 33.5 57.4 38.8 50.4 18.1 24.7 40.9 40.9 56.0 37.2 59.3 48.2 26.4 36.3
17.5 46.2 41.7 36.1 40.0 64.5 39.9 64.4 48.3 11.4 75.5 30.7 69.6 78.7 52.8 88.7 50.7 55.1 36.4 47.1 70.8 28.3 27.5 50.3 41.3 58.0 86.8 41.0 68.3 51.5 15.9 30.6
80.0 75.3 0.0 48.6 56.9 80.8 71.5 83.1 54.5 81.1 64.2 44.4 93.2 83.6 56.4 83.7 39.9 74.1 54.7 84.2 47.9 63.1 64.6 55.0 59.0 29.3 78.6 34.3 51.6 56.1 37.3 25.0
108.9 75.9 21.0 73.6 57.7 97.6 98.6 78.3 78.6 70.7 103.5 85.9 57.2 84.5 80.4 108.0 40.5 74.9 36.5 94.7 68.4 81.4 55.7 71.3 66.4 80.5 96.7 41.3 52.2 53.0 75.1 127.7
74.4 105.6 105.2 49.7 62.7 98.7 111.1 131.7 102.6 120.0 70.5 77.5 70.7 109.7 94.3 138.3 117.8 75.9 57.5 101.0 106.8 124.2 93.3 96.5 88.1 77.2 119.8 93.2 97.0 84.2 81.2 118.1
142.9 135.1 210.6 125.5 118.2 182.9 115.7 211.0 130.9 171.1 83.3 68.5 68.7 141.1 102.0 109.1 119.7 191.7 91.0 119.5 78.6 162.1 121.3 131.0 130.9 82.1 93.9 113.7 98.2 85.6 109.0 141.4
165.7 94.8 105.2 139.3 89.2 84.0 116.2 122.2 110.7 136.8 113.9 70.6 99.9 106.3 114.7 103.0 66.8 116.3 100.6 107.6 110.2 79.2 102.3 118.3 127.7 117.4 153.2 109.8 90.4 106.3 131.6 158.8
Nota: Cálculos de la DGIS con base a las bases de datos de defunciones de 1980 a 2003 y la población correspondiente estimada por CONAPO de datos de las defunciones 2003 Consejo Nacional de Población, proyecciones de población de México, 2000-2050
Las principales causas por las que mueren los niños adolescentes en México, han variado en los últimos años como se mencionaba anteriormente. En los cuadros 5, 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4 se presenta un comparativo de lo que sucedía en 1983 y lo que se registra ahora en 2003. Al agrupar a todos los adolescentes se observa que en la actualidad la Vol. 62, mayo-junio 2005
Fuentes: INEGI/Secretaría de Salud. Bases
principal causa de muerte son los accidentes de vehículo de motor (ocupantes), seguido de los homicidios y de los suicidios. Es conveniente destacar que mientras en 1983 la diarrea aparecía en el quinto y las infecciones respiratorias bajas en sexto lugar, en 2003 se ubican en el vigésimo segundo y noveno lugares, respectivamente. En 229
Dirección General de Información en Salud, Secretaría de Salud.
Cuadro 4.2 Tasas de mortalidad en mujeres adolescentes de 10 a 19 años según entidad federativa, 2003 Entidad federativa
Tasa de mortalidad por 100 000 adolescentes mujeres Edad en años 10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Nacional
24.4
26.2
26.4
30.5
31.7
36.5
39.3
48.3
44.5
49.3
Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Llave Yucatán Zacatecas
50.8 17.4 0.0 12.0 7.8 16.6 29.8 22.9 21.5 11.6 22.4 17.2 18.4 18.2 21.5 38.9 16.8 76.0 23.4 38.0 28.3 34.0 18.2 17.6 20.7 32.7 17.6 26.8 34.6 25.2 26.9 12.5
25.7 21.2 106.7 12.1 31.5 16.6 41.3 11.5 17.5 17.4 24.3 7.4 18.4 25.3 32.9 24.6 22.6 28.5 23.5 26.9 36.3 34.1 0.0 24.7 13.8 24.7 39.5 27.1 26.0 30.3 26.9 18.7
43.5 39.5 21.6 36.6 16.0 16.6 34.3 23.4 26.8 29.0 24.6 35.3 18.5 31.0 24.3 28.8 28.4 28.5 18.5 22.6 28.7 40.2 18.7 17.9 17.4 20.9 26.4 10.3 26.3 28.0 32.5 18.8
8.9 18.3 21.9 37.1 24.5 16.6 40.8 14.9 30.8 29.2 30.3 12.9 30.0 38.3 29.3 31.0 11.5 38.2 29.5 39.0 27.5 46.5 38.2 21.9 14.1 12.8 48.8 27.9 70.9 41.2 16.3 69.2
36.0 40.8 0.0 37.4 25.0 16.6 51.3 33.4 25.3 17.7 28.8 21.0 45.5 17.1 29.5 29.1 5.8 67.2 29.7 48.9 36.0 11.8 29.1 37.1 35.7 51.6 40.2 35.2 35.7 32.6 43.7 6.3
9.1 18.7 22.2 12.6 25.3 33.3 40.1 61.6 47.5 41.8 18.2 21.5 34.6 47.3 31.0 35.6 46.7 9.7 40.6 49.5 29.8 77.1 19.6 30.2 21.6 34.8 22.4 14.2 35.9 48.7 38.3 64.1
37.1 34.0 22.4 25.4 25.7 50.1 53.1 40.7 36.6 18.1 42.3 22.0 31.3 31.8 49.9 50.8 35.3 9.7 37.9 35.7 58.8 29.9 29.7 27.0 32.6 22.0 31.6 28.4 81.4 39.7 38.5 45.4
47.2 60.9 45.0 38.6 30.4 16.8 54.2 70.1 46.7 55.0 46.5 42.3 52.0 40.8 53.1 43.0 23.8 78.6 35.2 60.3 35.9 30.3 79.9 39.5 32.8 62.3 40.9 46.4 54.7 54.7 38.8 72.5
38.4 38.2 67.8 13.0 26.3 67.8 55.3 80.9 57.7 31.0 46.9 49.2 49.1 49.9 40.1 24.0 30.1 69.3 32.4 36.6 64.4 36.7 60.2 48.5 33.0 40.4 27.5 35.7 45.9 36.4 11.2 66.8
77.8 57.3 90.6 65.8 44.2 68.4 65.2 72.1 38.0 31.4 26.5 59.5 58.6 37.0 58.0 33.4 30.4 90.0 21.4 77.0 60.3 37.1 20.1 45.6 33.1 49.8 74.0 42.7 37.0 43.6 56.3 40.7
Nota: Cálculos de la DGIS con base a las bases de datos de defunciones de 1980 a 2003 y la población correspondiente estimada por CONAPO Fuentes: INEGI/Secretaría de Salud. Bases de datos de las defunciones 2003 Consejo Nacional de Población, proyecciones de población de México, 2000-2050
contraste, la parálisis cerebral infantil, las malformaciones congénitas del corazón, la desnutrición y el suicidio ascienden en el lugar de importancia y en la frecuencia. En los adolescentes varones de 10 a 14 años (Cuadro 5.1) la tasa de mortalidad en México descendió de 70.5 a 39.3 por 100 000 habitantes, lo que equivale a una disminución de 44%. Lo cual contrasta con lo que acontece con la leucemia, las malformaciones congénitas del corazón y los sui230
cidios, las cuales se mueven en sentido diferente, es decir, aumentaron. En este grupo de edad los descensos más dramáticos en la mortalidad se registran en las enfermedades infecciosas intestinales y respiratorias que bajaron 90 y 73% respectivamente. Por otro lado, aunque se mantienen dentro de los primeros lugares, la mortalidad por accidentes de vehículo de motor (atropellados y ocupantes), así como los ahogamientos y los homicidios disminuyeron en el período en cuesBol Med Hosp Infant Mex
Mortalidad en adolescentes.
Cuadro 5. Principales causas de defunción en adolescentes de 10 a 19 años de edad, Orden en 2003
Orden en 1983
1983 Defunciones
Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Accidentes de vehículo de motor (tránsito) Agresiones (homicidios) Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) Leucemia Peatón lesionado en accidente de vehículo de motor Ahogamiento y sumersión accidentales Nefritis y nefrosis Parálisis cerebral infantil Infecciones respiratorias agudas bajas Epilepsia Malformaciones congénitas del corazón Enfermedades endocrinas, metabólicas, hematológicas e inmunológicas Enfermedad cerebrovascular Desnutrición calórico proteica Anemia Causas mal definidas Resto
1983 y 2003
%
2003 Tasa*
Defunciones
%
Tasa*
14 971
100.0
82.5
11 140
100.0
50.6
2 1 14
1 058 1 298 169
7.1 8.7 1.1
5.8 7.1 0.9
1 406 1 018 691
12.6 9.1 6.2
6.4 4.6 3.1
7 4
453 876
3.0 5.9
2.5 4.8
625 585
5.6 5.3
2.8 2.7
3 11 21 6 10 27 15
1 033 218 105 477 259 74 159
6.9 1.5 0.7 3.2 1.7 0.5 1.1
5.7 1.2 0.6 2.6 1.4 0.4 0.9
552 374 307 182 158 141 139
5.0 3.4 2.8 1.6 1.4 1.3 1.2
2.5 1.7 1.4 0.8 0.7 0.6 0.6
12 31 13
197 61 181 574 6 557
1.3 0.4 1.2 3.8 43.8
1.1 0.3 1.0 3.2 36.1
134 134 118 126 4 450
1.2 1.2 1.1 1.1 39.9
0.6 0.6 0.5 0.6 20.2
*Tasa por 100 000 adolescentes de 10 a 19 años FUENTE: INEGI/Secretaría de Salud. Base de datos de las defunciones 2003 CONAPO 2002, proyecciones de la población de México, 2000-2050
tión. En las adolescentes de 10 a 14 años (Cuadro 5.2) se presenta un patrón muy similar al antes mencionado. Se registra cierto progreso en la salud pues el riesgo de morir desciende de 44.9 a 27.9 por 100 000 mujeres de 10 a 14 años. Aunado a la disminución de la mortalidad se modifica el patrón de causas. En la actualidad es mayor el riesgo de morir por leucemia, accidentes de vehículo de motor, nefritis, y parálisis cerebral infantil que hace 20 años. En contraparte se observa decremento en la mortalidad por enfermedades infecciosas. En la adolescencia temprana de las mujeres Vol. 62, mayo-junio 2005
en México, el suicidio ha cobrado mucha importancia ascendiendo de lugar 33 al 8. Las principales causas de muerte en la adolescencia tardía de los hombres se presentan en el cuadro 5.3. En este caso el avance en salud es menor que en el otro grupo de edad, la mortalidad descendió 38% (de 68.9 a 43.5 por 100 000 habitantes). En gran medida esto se explica por los factores de riesgo que enfrenta este segmento de la población. Destaca el ligero descenso de las muertes ocasionadas por algunas causas externas (ahogamientos, atropellados y homicidios), así como el incremento de los suicidios, la leucemia y 231
Dirección General de Información en Salud, Secretaría de Salud.
Cuadro 5.1 Principales causas de defunción en hombres de 10 a 14 años de edad, 1983 y 2003 Orden en 2003
Orden en 1983
1983 Defunciones
Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Accidentes de vehículo de motor (tránsito) Leucemia Peatón lesionado en accidente de vehículo de motor Ahogamiento y sumersión accidentales Agresiones (homicidios) Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) Parálisis cerebral infantil Nefritis y nefrosis Infecciones respiratorias agudas bajas Epilepsia Tumor maligno del encéfalo Desnutrición calórico proteica Malformaciones congénitas del corazón Enfermedades endocrinas, metabólicas, hematológicas e inmunológicas Caídas accidentales Causas mal definidas Resto
%
2003 Tasa*
Defunciones
%
Tasa*
3 484
100.0
70.5
2 263
100.0
39.3
4
200
5.7
4.0
211
9.3
3.7
7 1
127 297
3.6 8.5
2.6 6.0
179 163
7.9 7.2
3.1 2.8
2 5 23
289 161 23
8.3 4.6 0.7
5.8 3.3 0.5
136 103 91
6.0 4.6 4.0
2.4 1.8 1.6
9 14 6 12 17 27 26 16
87 41 131 43 37 17 19 39
2.5 1.2 3.8 1.2 1.1 0.5 0.5 1.1
1.8 0.8 2.6 0.9 0.7 0.3 0.4 0.8
87 73 41 40 37 36 33 33
3.8 3.2 1.8 1.8 1.6 1.6 1.5 1.5
1.5 1.3 0.7 0.7 0.6 0.6 0.6 0.6
20
28 139 1 495
0.8 4.0 42.9
0.6 2.8 30.2
32 23 945
1.4 1.0 41.8
0.6 0.4 16.4
*Tasa por 100 000 hombres de 10 a 14 años FUENTE: INEGI/Secretaría de Salud. Base de datos de las defunciones 2003 CONAPO 2002, proyecciones de la población de México, 2000-2050
la nefritis. Por su parte las adolescentes de 15 a 19 años, tampoco muestran importantes ganancias, si bien la mortalidad por todas las causas desciende 37%, causas relacionadas con los accidentes de vehículo de motor (atropelladas y ocupantes), con la violencia (homicidios y suicidios) aumentan en el período en cuestión. Llama la atención que a pesar de que disminuyó el riesgo de morir por causas maternas en este grupo de edad, se mantienen dentro de las primeras 15 causas las toxemias y las hemorragias, acusando un ligero incremento en el orden de importancia.
232
Con respecto a la calidad de los registros, la población adolescente concentra pocas defunciones mal definidas, sólo en el estado de Chiapas se mantiene por arriba de 5% del total. La mayor parte de estas defunciones suceden en hospitales y son certificadas por médicos. Debido a que la mayor parte de las defunciones están asociadas a causas externas es muy baja la proporción de certificados que expide el médico tratante (Cuadro 6). En el cuadro 7 se muestran las tasas de mortalidad de las principales causas de muerte en adolescentes por entidad federativa, resaltando que
Bol Med Hosp Infant Mex
Mortalidad en adolescentes.
Cuadro 5.2 Principales causas de defunción en mujeres de 10 a 14 años de edad, 1983 y 2003 Orden en 2003
Orden en 1983
1983 Defunciones
Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Leucemia Accidentes de vehículo de motor (tránsito) Nefritis y nefrosis Parálisis cerebral infantil Peatón lesionado en accidente de vehículo de motor Ahogamiento y sumersión accidentales Agresiones (homicidios) Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) Enfermedades endocrinas, metabólicas, hematológicas e inmunológicas Infecciones respiratorias agudas bajas Malformaciones congénitas del corazón Desnutrición calórico proteica Enfermedad cerebrovascular Anemia Tumor maligno del encéfalo Causas mal definidas Resto
%
2003 Tasa*
Defunciones
%
Tasa*
2 156
100.0
44.9
1 541
100.0
27.8
4 5 11 12 3
102 91 39 35 109
4.7 4.2 1.8 1.6 5.1
2.1 1.9 0.8 0.7 2.3
126 109 75 71 67
8.2 7.1 4.9 4.6 4.3
2.3 2.0 1.4 1.3 1.2
6 9 34
87 49 6
4.0 2.3 0.3
1.8 1.0 0.1
62 54 52
4.0 3.5 3.4
1.1 1.0 0.9
15
31
1.4
0.6
43
2.8
0.8
2 19 21 10 13 22
140 19 16 49 33 15 113 923
6.5 0.9 0.7 2.3 1.5 0.7 5.2 42.8
2.9 0.4 0.3 1.0 0.7 0.3 2.4 19.2
41 41 32 27 27 23 22 669
2.7 2.7 2.1 1.8 1.8 1.5 1.4 43.4
0.7 0.7 0.6 0.5 0.5 0.4 0.4 12.1
*Tasa por 100 000 mujeres de 10 a 14 años FUENTE: INEGI/Secretaría de Salud. Base de datos de las defunciones 2003 CONAPO 2002, proyecciones de la población de México, 2000-2050
fuera de la leucemia, el resto corresponden a lesiones accidentales e intencionales. El exceso de riesgo de morir que se registran en los adolescentes va de 18 veces en el caso de los accidentes de vehículo de motor a cuatro veces en el caso de leucemia. Finalmente, llama la atención el impor-
tante incremento que ha tenido el suicidio en este grupo de edad.Además del incremento en la magnitud en todas las entidades federativas, se observa que el riesgo de perder la vida de un adolescente que se suicida en Yucatán es ocho veces más alto que en Chiapas.
Referencias 1. Santos-Preciado JI. La salud de los adolescentes: cambio de paradigma de un enfoque de daños a la salud al de estilos de vida sana. Salud Publica Mex. 2003; 45 Supl 1: S5-7.
Vol. 62, mayo-junio 2005
2. Sawyer S, Bowes G. Adolescent on the health agenda. Pediatrica. 1999; 354: 31-3. 3. Naciones Unidas. Demographic Yearbook. Nueva York; 2002.
233
Dirección General de Información en Salud, Secretaría de Salud.
Cuadro 5.3 Principales causas de defunción en hombres de 15 a 19 años de edad, 1983 y 2003 Orden en 2003
Orden en 1983
1983 Defunciones
Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Accidentes de vehículo de motor (tránsito) Agresiones (homicidios) Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) Ahogamiento y sumersión accidentales Peatón lesionado en accidente de vehículo de motor Leucemia Nefritis y nefrosis Parálisis cerebral infantil Caídas accidentales Infecciones respiratorias agudas bajas Epilepsia Linfomas Disparo de otras armas de fuego, y las no especificadas Enfermedad cerebrovascular VIH/SIDA Causas mal definidas Resto
%
2003 Tasa*
Defunciones
%
Tasa*
6 353
100.0
150.0
5 023
100.0
92.6
2 1 9
597 967 98
9.4 15.2 1.5
14.1 22.8 2.3
850 711 379
16.9 14.2 7.5
15.7 13.1 7.0
3 4
560 382
8.8 6.0
13.2 9.0
325 280
6.5 5.6
6.0 5.2
7 14 9 19 8 12 22 5
129 61 101 49 113 80 37 304
2.0 1.0 1.6 0.8 1.8 1.3 0.6 4.8
3.0 1.4 2.4 1.2 2.7 1.9 0.9 7.2
199 117 101 59 54 53 47 43
4.0 2.3 2.0 1.2 1.1 1.1 0.9 0.9
3.7 2.2 1.9 1.1 1.0 1.0 0.9 0.8
15 -
60 169 2 424
0.9 2.7 38.2
1.4 4.0 57.3
42 41 40 1 682
0.8 0.8 0.8 33.5
0.8 0.8 0.7 31.0
*Tasa por 100 000 hombres de 15 a 19 años FUENTE: INEGI/Secretaría de Salud. Base de datos de las defunciones 2003 CONAPO 2002, proyecciones de la población de México, 2000-2050
234
Bol Med Hosp Infant Mex
Mortalidad en adolescentes.
Cuadro 5.4 Principales causas de defunción en mujeres de 15 a 19 años de edad, 1983 y 2003 Orden en 2003
Orden en 1983
1983 Defunciones
Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Accidentes de vehículo de motor (tránsito) Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) Agresiones (homicidios) Leucemia Nefritis y nefrosis Peatón lesionado en accidente de vehículo de motor Edema, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo Parálisis cerebral infantil Infecciones respiratorias agudas bajas Epilepsia Enfermedad cerebrovascular Lupus eritematoso sistémico Anemia Malformaciones congénitas del corazón Hemorragia obstétrica Causas mal definidas Resto
%
2003 Tasa*
Defunciones
%
Tasa*
2 875
100.0
68.9
2 304
100.0
43.5
1 19
156 41
5.4 1.4
3.7 1.0
235 169
10.2 7.3
4.4 3.2
3 4 10 9
103 95 77 80
3.6 3.3 2.7 2.8
2.5 2.3 1.8 1.9
148 120 109 75
6.4 5.2 4.7 3.3
2.8 2.3 2.1 1.4
11
70
2.4
1.7
50
2.2
0.9
27 5 8 12 13 28 20
15 92 81 54
0.5 3.2 2.8 1.9
0.4 2.2 1.9 1.3
52 15 41 147 1 442
1.8 0.5 1.4 5.1 50.2
1.2 0.4 1.0 3.5 34.6
48 45 43 42 39 32 31 31 41 1 046
2.1 2.0 1.9 1.8 1.7 1.4 1.3 1.3 1.8 45.4
0.9 0.9 0.8 0.8 0.7 0.6 0.6 0.6 0.8 19.8
*Tasa por 100 000 mujeres de 15 a 19 años FUENTE: INEGI/Secretaría de Salud. Base de datos de las defunciones 2003 CONAPO 2002, proyecciones de la población de México, 2000-2050
Vol. 62, mayo-junio 2005
235
Dirección General de Información en Salud, Secretaría de Salud.
Cuadro 6. Porcentaje de defunciones en adolescentes de 10 a 19 años ocurridas en hospitales, certificadas por médico tratante y de causas mal definidas, por entidad federativa de residencia, 1993 y 2003 Entidad federativa
Defunciones hospitalarias
Certificadas por médico*
Certificadas por médico tratante**
Causas mal definidas
1993
2003
1993
2003
1993
2003
1993
2003
Nacional
36.9
45.6
95.5
98.0
15.7
12.5
1.3
1.1
Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Llave Yucatán Zacatecas
41.7 53.4 57.9 30.2 39.8 52.4 22.6 31.1 51.2 33.7 39.6 23.2 36.9 37.6 42.6 31.1 41.5 32.1 46.9 19.4 34.0 37.7 36.5 34.0 41.0 45.1 34.9 38.4 31.5 35.6 46.9 34.0
51.7 60.1 50.0 50.7 41.6 48.4 23.4 37.0 54.7 36.4 44.4 45.8 53.8 46.4 49.4 39.2 53.2 50.0 56.5 30.7 44.8 46.8 60.0 49.2 55.9 54.0 47.9 53.3 45.5 42.3 52.4 43.4
100.0 99.6 100.0 97.7 99.2 100.0 83.5 90.0 99.0 91.5 99.8 89.8 98.6 99.3 98.4 98.4 98.6 97.4 98.9 79.9 90.5 98.9 98.6 97.4 98.9 99.3 100.0 99.7 100.0 93.6 98.0 97.1
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 82.9 97.3 99.9 100.0 100.0 98.2 99.6 99.7 99.9 99.8 99.3 99.2 99.3 92.1 95.9 99.4 100.0 97.9 99.2 100.0 99.6 100.0 100.0 98.4 100.0 100.0
14.8 16.4 34.2 14.0 13.3 17.5 11.5 9.8 13.4 11.6 18.8 8.2 14.5 18.6 12.5 18.3 14.3 16.7 18.4 16.2 21.8 16.9 8.1 15.0 14.9 17.6 18.5 13.4 23.4 20.0 18.4 22.8
19.5 12.8 13.6 17.3 13.2 14.5 6.6 8.1 10.6 7.3 14.5 13.0 12.7 14.4 11.2 13.5 13.5 13.9 19.7 12.5 15.3 12.7 8.4 15.3 7.8 11.2 9.0 14.2 18.2 15.2 8.5 17.6
0.9 1.5 0.0 1.2 1.2 0.0 4.0 2.9 0.3 0.5 0.6 1.3 2.1 0.5 0.4 0.3 1.4 2.6 1.1 3.0 2.8 2.2 1.4 2.0 0.6 0.0 1.1 0.9 0.8 1.0 0.7 1.0
0.8 0.4 0.0 1.3 0.0 1.6 5.1 1.0 1.7 0.0 0.7 2.5 1.2 0.3 0.5 0.5 0.7 0.0 1.7 1.2 1.4 0.6 0.0 0.4 2.0 0.5 0.0 1.2 0.0 1.3 0.6 0.5
*Porcentaje calculado en base al total de defunciones **Porcentaje calculado respecto al total de las defunciones certificadas por médico Fuente: INEGI/SSA. Base de datos de defunciones 1992, 2002 Los codigos de la CIE 9 y CIE 10 para cada una de las causas aparece en el anexo 1
236
Bol Med Hosp Infant Mex
Mortalidad en adolescentes.
Cuadro 7. Causas seleccionadas de defunción y tasa de mortalidad en niños de 5 a 12 años por entidad federativa de residencia, 2003 Entidad federativa vehículo de motor (tránsito)
Nacional
Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Llave Yucatán Zacatecas
Accidentes de (homicidios)
Agresiones intencionalmente (suicidios)
Lesiones autoinfligidas
Leucemia Peatón lesionado en accidente de vehículo de motor
Defun.
Tasa
Defun.
Tasa
Defun.
Tasa
1 406
6.4
1 018
4.6
691
3.1
Defun. Tasa 625
2.8
Defun. Tasa 585
2.7
19 29 6 8 22 12 9 50 74 44 84 35 25 163 155 107 14 34 34 58 49 30 8 33 49 31 12 46 19 48 21 41
8.5 5.2 6.4 4.9 4.5 9.9 0.9 7.5 4.8 12.9 7.5 4.6 4.8 11.5 5.2 11.1 4.0 16.1 4.5 6.7 4.0 8.7 3.7 6.1 8.6 6.6 2.7 7.9 8.3 3.1 5.7 13.0
3 27 4 5 12 4 57 76 106 20 26 38 11 38 248 48 15 8 8 54 32 13 16 23 26 17 13 14 2 32 6 13
1.3 4.9 4.3 3.1 2.5 3.3 5.6 11.4 6.9 5.9 2.3 5.0 2.1 2.7 8.4 5.0 4.3 3.8 1.0 6.2 2.6 3.8 7.5 4.3 4.6 3.6 2.9 2.4 0.9 2.1 1.6 4.1
12 13 2 6 21 5 6 41 61 8 40 10 9 59 80 28 7 11 27 24 34 11 10 11 15 21 25 10 8 37 30 7
5.4 2.3 2.1 3.7 4.3 4.1 0.6 6.1 4.0 2.4 3.6 1.3 1.7 4.2 2.7 2.9 2.0 5.2 3.5 2.8 2.8 3.2 4.7 2.0 2.6 4.4 5.5 1.7 3.5 2.4 8.1 2.2
5 16 2 9 16 2 39 15 37 5 31 15 11 44 86 30 8 3 22 25 43 13 8 15 8 12 12 15 14 43 11 9
2.2 2.9 2.1 5.5 3.3 1.6 3.8 2.2 2.4 1.5 2.8 2.0 2.1 3.1 2.9 3.1 2.3 1.4 2.9 2.9 3.5 3.8 3.7 2.8 1.4 2.5 2.7 2.6 6.1 2.8 3.0 2.9
8 4 1 4 10 1 1 13 45 6 53 8 14 63 110 23 4 2 17 9 50 12 6 13 9 9 18 14 9 23 10 16
3.6 0.7 1.1 2.5 2.0 0.8 0.1 1.9 2.9 1.8 4.7 1.1 2.7 4.4 3.7 2.4 1.2 0.9 2.2 1.0 4.1 3.5 2.8 2.4 1.6 1.9 4.0 2.4 3.9 1.5 2.7 5.1
No se incluyen defunciones de residentes en el extranjero ni de entidad de residencia no especificada FUENTE: INEGI/Secretaría de Salud. Base de datos de las defunciones, 2003 CONAPO 2002, proyecciones de la población de México, 2000-2050
Vol. 62, mayo-junio 2005
237
Dirección General de Información en Salud, Secretaría de Salud.
Anexo 1. Códigos CIE-9 y CIE 10 de principales causas en niños de 10 a 19 años Causa
CIE 9 (1979-1997)
CIE 10 (1998 a la fecha)
Accidentes de vehículo de motor (tránsito); excepto peatón
E810-E819 (.0-.6, .8)
V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6, V20-V28 (.3-.9), V29-V79 (.4-.9), V80.3-V80.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.0-.3), V87.0-V87.8, V89.2, V89.9 , Y85.0
E960-E969
X85-Y09, Y87.1
E910
W65-W74
280-285
D50-D64
E880-E886, E888
W00-W19
260-263
E40-E46
Disparo de otras armas de fuego y las no especificadas
E922 (.8, .9), E955.4, E965.4, E985.4
W34, X74, X95, Y24
Edema, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo
642, 646.1, 646.2
O10-O16
Enfermedad cerebrovascular
430-438
I60-I69
Enfermedades endocrinas, hematológicas e inmunológicas (excepto diabetes mellitus)
240-242, 244-246, 251-259, 270-273, 275-279.4, 279.8, 279.9, 286-289
Agresiones (homicidios) Ahogamiento y sumersión accidentales Anemia Caídas accidentales Desnutrición calórico proteica
Epilepsia
345
G40-G41
Hemorragia obstétrica
640, 641, 666
O20, O44-O46, O67, O72
Infecciones respiratorias agudas bajas
466, 480-487
J10-J18, J20-J22
Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios)
E950-E959
X60-X84, Y87.0
Leucemia
204-208
C91-C95
Linfomas
200-203
C81-C90
710.0
M32
Malformaciones congénitas del corazón
745-746
Q20-Q24
Nefritis y nefrosis
580-589
N00-N19
333.7, 343
G80
E810-E819 (.7)
V02-V04 (.1, .9), V09.2-V09.3, V09.9
191
C71
279.5, 279.6
B20-B24
Lupus eritematoso sistémico
Parálisis cerebral infantil Peatón lesionado en accidente de vehículo de motor Tumor maligno del encéfalo VIH/SIDA
238
D65-D89, E01-E07, E15-E16, metabólicas, E20-E34, E65-E89
Bol Med Hosp Infant Mex