MTRA. AMERICA RASSO CALVO PONENCIA LA CREATIVIDAD EN LA GESTION ESCOLAR COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ PLANTEL 49 ZONGOLICA

MTRA. AMERICA RASSO CALVO PONENCIA “LA CREATIVIDAD EN LA GESTION ESCOLAR” COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ PLANTEL 49 ZONGOLICA Marco c

4 downloads 132 Views 670KB Size

Story Transcript

MTRA. AMERICA RASSO CALVO PONENCIA “LA CREATIVIDAD EN LA GESTION ESCOLAR” COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ PLANTEL 49 ZONGOLICA

Marco conceptual La educación constituye uno de los fenómenos más complejos de la superestructura social en razón de que se labora con el cerebro humano, que en los hechos, es la materia de trabajo, en que se propone como objetivo fundamental la reproducción de la ideología, la transmisión de la cultura y la formación de profesionales científicos, técnicos, intelectuales, artísticos y manuales que necesita el sistema para poder prevalecer y trascender.

En un mundo globalizado, por las políticas Internacionales y Nacionales, nuestro país no puede quedar al margen, por ello la educación hoy por hoy es un factor fundamental de cambio, la transformación a fondo de programas y planes de estudio responde a un complejo proceso basado en el desarrollo de Competencias, mismo que dará pie a un cambio paulatino de paradigma. Rosa María Torres afirma que “la única posibilidad de asegurar educación para todos y aprendizaje permanente y de calidad para todos, es haciendo de la educación una necesidad y una tarea de todos, desarrollando y sincronizando los recursos y los esfuerzos de la comunidad local, con un fuerte apoyo de los niveles intermedios y el nivel central a fin de asegurar condiciones de viabilidad, calidad y equidad.”

Para entender la trascendencia de una comunidad de aprendizaje, tenemos que partir del propio concepto. La comunidad es todo grupo social al cual pertenecemos y/o tiene sus variantes en las nuevas redes virtuales, es decir, hablando filosóficamente, el aprendizaje debe transitar en un nuevo humanismo. En este proceso complejo la transversalidad, ocurre o se vislumbra en varios planos como: la intencionalidad, la relatividad, la emotividad, la inteligencia, la percepción, la recepción y transmisión de un hecho, de una imagen, de una mirada, manifestaciones lúdicas, bélicas, armoniosas, así como el tratamiento de las contradicciones inherentes al individuo como tal y al conjunto, como parte de una sociedad global. Para ser más concretos se ve al individuo como ser humano completo es decir la parte cognitiva, emotiva, física en armonía con el entorno.

En este sentido el aprendizaje trasciende de una instrucción áulica escolar a un espacio interinstitucional basado en el desarrollo humano y colectivo que impacte en su comunidad y por ende en una mejor convivencia familiar.

Este funcionamiento permite que la planeación educativa de manera general sea operativa en el curriculum formal, pero en la práctica concreta, el proceso de aprendizaje se colapsa por inercias creadas, en los procesos de enseñanza de las diferentes materias, por las diversidad de formas de pensamiento que se manifiestan en las aulas, por la limitación de tiempos en el desarrollo de las actividades escolares, por carencias formativas de los docentes en algunas ocasiones, por rezago educativo de los alumnos, por la diversidad cultural regional ya que nuestro plantel es de concentración, por la falta de recursos materiales y didácticos etc. “ la comunidad de aprendizaje requiere según la propuesta la construcción de planes educativos territorializados”.

MARCO LEGAL DEL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO Para conocer las implicaciones en la implementación de la RIEMS debemos partir en conocer el Marco Legal del Sistema Nacional de Bachillerato que sirva de referente para dar sustento al cambio educativo.

CREATIVIDAD Y TECNICAS EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS De Puchol en Puchol capítulo 9, “ la creatividad es una facultad que todos poseemos en mayor o menor medida, y que es susceptible de aprendizaje y desarrollo” , es interesante retomar esta lectura porque considero que la creatividad es transversal a las actividades directivas, estudios recientes han comprobado como la creatividad no solo ocupa parte de un hemisferio del cerebro, la creatividad utiliza la totalidad del cerebro. Existen diferentes concepciones acerca de la creatividad, podemos analizarla desde la dimensión artística, ya que de manera innata muchos artistas de cine, teatro, pintura, escritores traen genéticamente este sentido- si así se quiere ver-, lo desarrollan y lo potencian en la creación de sus obras. Pero en la generalidad, la creatividad es una chispa del pensamiento humano que estimula los sentidos en el hacer, en el ser, como una salida o una respuesta a una actividad determinada. Es verdad que la creatividad se desarrolla de acuerdo a la práctica cotidiana, pero en el sentido estricto del pensamiento Edward De Bono, autor de más de 50 libros sobre creatividad, explica que la creatividad es un modo de buscar soluciones mediante el uso de métodos no ortodoxos y aparentemente ilógicos, lo cual quiere decir que la creatividad emerge de momentos inesperados.

Trabajar la creatividad en conjunto es una técnica artística, en donde debe de prevalecer la confianza. Bono considera que para que en una reunión surja un pensamiento creativo deben todos los miembros del colegiado tener puestos seis sombreros:  El sombrero blanco son los datos y las cifras.  El sombrero rojo se relaciona con la intuición, los sentimientos y las emociones. Si llevamos el sombrero rojo podemos exteriorizar nuestros temores y emociones sin tener que justificarlos.  El sombrero negro representa el juicio reflexivo, la prudencia y debe ser siempre lógico, no emocional. Nos advierte de los peligros (la razón).  El sombrero amarillo debe ser también lógico y nos advierte de las oportunidades.  El sombrero verde es el sombrero de la creatividad.  El sombrero azul es el que regula el proceso completo de reflexión y el que decide que sombrero debemos ponernos en un momento dado, es decir es el sombrero de sombreros o el metasombrero.

La ventaja de utilizar las técnicas de los 6 sombreros en los trabajos de grupo, según Bono, se fomenta el intercambio de ideas, se evitan enfrentamientos y se da libertad, el problema es cuando cada quien lleva diferentes sombreros, pero estamos hablando de creatividad y hasta llevar otro sombrero puede permitir la creatividad.

Mucho podemos hablar de creatividad como proceso, como forma de pensamiento, como técnica grupal, como actitud, como habilidad para desarrollar, como parte medular de la intuición, o como práctica para mejorar la organización escolar pero me parece que es parte de la cultura que debe generar poco a poco la RIEMS.

Alternativas

1. En cuanto a los planes y programas de estudio se sugiere proponer una actividad multidisciplinar que consiste en organizar un día de la ciencia en donde se presenten fotomicrografías y fotografías del programa LEGO u otro con que se cuente, y una vez seleccionados los mejores trabajos de los alumnos, montar una exposición en los bajos del Palacio Municipal, invitar a otras escuelas que se sumen al proyecto a fin de que todos los docentes participen de acuerdo a su área. Y definitivamente mayor comunicación entre el subdirector académico con los docentes para tratar de no duplicar actividades educativas o aprovechar una actividad escolar y que la califiquen ambos de acuerdo a las particularidades de la asignatura. 2. Planta docente. Estimular, motivar al personal docente a fin de que se involucren en todos los proyectos que la institución nos propone de manera eficiente y comprometida. 3. Servicios escolares. Se plantea mejorar la atención a la comunidad escolar y padres de familia. 4. Instalaciones. Aprovechar que construyeron dos aulas y las vamos a estrenar este próximo semestre, se utilice un aula para espacios administrativos y se tiene que pintar la escuela para conservarla en buen estado. 5. Equipamiento. Solicitar a las autoridades estatales, municipales y de la misma institución, apoyen para la compra de equipo informático principalmente computadoras.

Introducción del cambio en la INSTITUCION ESCOLAR La Institución escolar es un sistema social, que está dentro de un entorno comunitario, se encuentra inmersa en las dimensiones; económicas, sociales, políticas y culturales de una población. Desde este marco común la Institución Escolar debe responder a las necesidades educativas del entorno para que sea satisfactoria. La dirección de la Organización se constituye a partir del concepto de educación y de los fines, principios y metas de una Institución escolar. Por esta razón es que es tan importante atender el cambio educativo, para que este incida en la transformación paulatina de la localidad, municipio, estado, o país. La Institución escolar es una célula de la sociedad, donde se reproducen los diferentes roles que permean a la sociedad. Este pequeño Estado llamada Escuela es un reproductora social, se mueve a partir de los recursos financieros, impera la llamada ley que está representada por el reglamento escolar y lo aplican los Directivos para mantener el orden y el equilibrio, existe una ideología profesional con diferentes intereses pero que conforman el grupo escolar. Las nuevas teorías sociales y educativas, coinciden en considerar que cada ser humano es diferente tienen diferente filosofía e intereses por lo que hacer un plan de trabajo para una Institución requiere del consenso y la participación del conjunto.

Con lo que respecta a los recursos tecnológicos, impera la ley de renovarse o morir, de alguna manera es cierto. Aunque debemos partir de que la maquina no domina al hombre, el hombre tiene el dominio de las máquinas porque es el mismo hombre quien las construye. Aunque partamos de la idea que las maquinas son un instrumento de apoyo para el desarrollo, resulta conveniente que estemos actualizados para utilizar la ciencia y la tecnología en apoyo a las necesidades humanas requeridas. La institución Escolar como tal requiere de estar actualizada al 100% para ofrecer una educación de calidad, la administración escolar y el área académica. Los alumnos no deben rebasar a los docentes, y no porque se pierda la figura tradicional del docente, sino porque los docentes son quienes le otorgan valores a la ciencia y a la tecnología, ese es el nuevo papel de acompañamiento educativo, transmitir el valor de la ciencia y la tecnología en favor de la sociedad a la que aspiramos. De esa manera no hay crisis en los roles de una organización educativa. Directivos, docentes, alumnos, padres de familia que conforman el colectivo escolar, debemos estar actualizados, para orientar o reorientar los principios de una organización escolar. En cuanto a los recursos humanos, es el tesoro con el que trabajamos, el valor real en este paradigma es la construcción de un nuevo humanismo, el cual radica principalmente en la parte humana, es decir tenemos que pensar que somos el centro del universo en el sentido del bien colectivo en armonía con nuestro entorno. Priorizar el valor de las personas y su función dentro de la misma organización implica dar validez a cada una de las acciones de quienes la integran. El cambio en este sentido partirá de cada uno de nosotros en torno a los fines de la Institución. El desafío es integrar en este bien común a las partes que lo conforman, sindicatos, autoridades educativas, municipales, locales, civiles etc. Manejando adecuadamente las relaciones de poder, de cordialidad, de tolerancia de negociación, de respeto etc… en aras de no perder la comunicación y la confianza de lo que representamos.

PLAN DE TRABAJO PARA FORTALECER EL CAMBIO EN TORNO A LA RIEMS 1. Realizar una reunión para intercambiar puntos de vista en la conformación de un plan de trabajo para el nuevo ciclo escolar, de acuerdo a como lo marca la RIEMS. 2. Mantener una constante comunicación de las actividades a realizar en torno al cambio EDUCATIVO. 3. Escuchar las dificultades a las que se enfrenta cada uno de los miembros del colectivo escolar en la implementación de esta Reforma. 4. Orientar en lo posible o sugerir propuestas que favorezcan este cambio.

5. Estimular las tareas y actividades educativas propuestas por los asesores en torno al cambio educativo. 6. Revisar los procesos educativos a través de la autocritica, permitiendo con ello superar posibles errores, y evitar caer en prácticas tradicionales o lo que es peor caer en apatía o renuencia al cambio en la práctica. 7. La práctica escolar no debe reducirse en el aula, por ello se sugiere que las actividades que incidan en la comunidad deben estar planeadas y el académico debe tener el conocimiento previo para que no interrumpan actividades de otras disciplinas educativas. 8. La administración debe estar acorde con estos nuevos enfoques educativos para facilitar a los docentes y alumnos la implementación de las actividades propuestas a través de la adquisición o renovación los aparatos tecnológicos necesarios para su desarrollo educativo. 9. Los materiales didácticos y recursos tecnológicos deben estar a la disposición de docentes y alumnos siendo los maestros los responsables del cuidado de los mismos, por lo que se elabora un reglamento conjunto con el alumnado para regular su uso. 10. La propuesta de trabajo debe ser colaborativo.

ACTIVIDADES A REALIZAR (Planificación del Plan de Trabajo) a) Realizar una reunión de planeación de inicio del ciclo escolar.

b) Elaborar una bitácora de las actividades a realizar. c) Realizar una reunión al mensual a fin de intercambiar puntos de vista y favorecer el proceso. d) Realizar visitas a las aulas por parte del académico, con la finalidad de apoyar los procesos educativos. e) La parte administrativa debe estar pendiente de los requerimientos del académico. f) Propiciar el cuidado y mantenimiento de las instalaciones educativas. Se requiere pintar la Escuela y mandar a componer chapas, ventanas, pupitres y puertas que estén averiados. g) Proponer un proyecto educativo en donde se involucre todo el colectivo escolar mediante una actividad multidisciplinaria en torno a la ciencia y la tecnología. La propuesta gira en realizar una exposición de fotomicrografía y proyectos utilizando materiales del Programa LEGO. h) Aplicar el reglamento interno para el cuidado de los recursos didácticos y tecnológicos. i) Presentar a la comunidad UNA EXPOSICIÓN de las actividades realizadas en el fortalecimiento de la implementación de la RIEMS con apoyo del colectivo escolar.

MI COMPROMISO

 Preguntar a mis colaboradores lo que esperan de su trabajo  Tomar interés en los problemas de mis colaboradores  Dar oportunidad de aprender a quienes muestran interés  Compartir información con todos  Dar explicaciones y presentar excusas si se requiere  Explicar el porqué es importante el trabajo de cada quien  Reconocer sus méritos  Escucharles cuando hablen  Tomar interés en ellos como personas  Organizar actividades que propicien la comunicación

PROYECTO CREATIVO UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN Por proyecto entendemos algo que se lanza y se sigue una línea para llegar a lo propuesto. Pero en el ámbito educativo un proyecto es una herramienta teórica-práctica en desarrollo que la utilizan directivos, docentes y alumnos para: Conocer y comprender un problema significativo. Proponer una alternativa docente de cambio pedagógico que considere las condiciones concretas en que se encuentra la escuela Exponer la estrategia de acción mediante la cual se desarrollara la alternativa Presentar la forma de someter la alternativa a un proceso de evaluación, para su constatación, modificación y perfeccionamiento; y Favorecer con ello el desarrollo profesional de los profesores participantes. El proyecto nos permite pasar de la problematización de nuestro quehacer cotidiano, a la construcción de una alternativa crítica de cambio que permita ofrecer respuestas de calidad al problema planteado.

Un proyecto pedagógico propicia la formación de quienes intervienen en el. Un proyecto de acción pedagógica surge en la práctica y es pensado en la práctica es decir en la renovación de los procesos para implementar el cambio que puede cualitativo, cuantitativo o ambos. El proyecto de Gestión escolar se centra preferentemente en el conjunto de la Institución, se enfoca en los problemas Institucionales de la Escuela o zona escolar, se analizan las dimensiones que involucran su organización como; la planeación institucional, la normatividad, la infraestructura, la evaluación institucional del plantel o zona. Este tipo e proyectos se refieren a la transformación del orden y prácticas institucionales que afectan la calidad del servicio que ofrece la escuela. Se refiere a la redefinición crítica de las funciones, estructuras y procesos escolares.

LA GESTÓN FASE 0 PROPUESTA FORTALECER

CLIENTE LA LA

INSTITUCIÓN ESCOLAR

PROPUESTA FINAL

SATISFACCIÓN

INICIO DEL PROYECTO

DEL IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA

ALUMNO

RIEMS

DE

UNA

ACCION QUE FAVORESCA EL CAMBIO

GRAFOS DE PLANIFICACION Etapa

1 mes

2 mes

3 mes

DETECCION DE UBICAR LA

4 mes

5 mes

6 mes

EL ELABORAR LA APLICACIÓN DE LA DESARROLLO

PROBLEMA

PROPUESTA

PROPUESTA

Y APLICACIÓN

PRESENTACION DE LA EXPOSICIÓN

PROBLEMÁTICA

HABILIDADES DIRECTIVAS OBJETIVOS

MEDIOS

Implementación de la RIEMS

Planes

EJECUCIÓN y

programas

de En un periodo de 6 meses

RESULTADOS La evaluación del proyecto,

estudio

una

vez

realizado

Utilización de los mas media

exposición científica

la

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.