Story Transcript
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 06 “VICENTE GUERRERO”
GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA: “ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS”
Profra: Grisel Hernández Azócar
DICIEMBRE 2011
Análisis y resolución de problemas
ÍNDICE INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………
3
Problemática situada………………………………………………………………………………………
4
Bloque I. Obtener los requerimientos del cliente………………………………………………………………….
5
Bloque II. Analizar el sistema informático actual…………………………………………………….…………….
19
Bloque III. Elaborar propuesta de solución al problema informático……………………………………………
2
26
Análisis y resolución de problemas
Guía de estudio de la asignatura: “Análisis y resolución de problemas”. En esta guía se presenta distinta información con la que te podrás apoyar para poder generar o resolver las distintas actividades que se te soliciten.
INTRODUCCIÓN En la actualidad la mayoría de los usuarios de microcomputadoras tienen acceso a un sistema de información o forman parte del mismo. Todas las organizaciones cuentan con un sistema de información de algún tipo, que sus empleados deben utilizar. Cuando en alguna organización se desea implantar un nuevo sistema, de tal forma que sus miembros sean más productivos, obteniendo un mayor provecho y apoyo del mismo, se requiere realizar una serie de acciones y previsiones. La creación o establecimiento de un nuevo sistema de información en la organización, puede ser una tarea compleja. Para encarar este tipo de situaciones existe un proceso de análisis y diseño de sistemas que auxilia en la resolución de tales problemas. Desde el momento en que se identifica el problema se debe de realizar un análisis para posteriormente generar soluciones, evaluar alternativas, tomar decisiones, implementar el sistema o la solución del problema y finalmente realizar una revisión de logros alcanzados de esa manera podremos llegar a resolver problemas con la ayuda de distintas técnicas que nos permitan recopilar y analizar información para posteriormente diseñar el sistema que satisfaga en su totalidad las necesidades del cliente.
3
Análisis y resolución de problemas
PROBLEMÁTICA SITUADA La zapatería “Altamirano” tiene 4 secciones dentro de su establecimiento: Bebes, Niños, Damas y Caballeros, en donde se almacenan los artículos que se tienen en venta. La información de los productos se tiene en un archivero organizado principalmente por el tipo de sección en donde se encuentran, los datos que se registran como: modelo, color, talla, precio y descripción. El control de bajas, cambios y altas de los productos se realiza de forma manual en una libreta, en donde el encargado del almacén registra en el cuaderno todas las modificaciones que se van realizando escribiendo el modelo de cada producto que sale o entra del almacén. El dueño de la zapatería se ha percatado de que la manera en que se realiza el control y el registro de la mercancía dentro de la empresa no es la adecuada, ya que en ocasiones se han extraviado los productos y por consiguiente se han dado pérdidas monetarias, por lo que se encuentra muy preocupado. Otro punto importante que desea el dueño es aumentar sus ventas ya que por el tipo de mecanismo que utiliza para registrar las entradas y salidas de los zapatos han disminuido sus ventas. De manera que ha decidido darle solución a su problema por lo que desea tener un mejor control de los artículos, y por otro lado que se realice el registro de los productos a través de un proceso que le permita actualizar los datos de forma automática cuando se realicen altas, bajas y cambios. Por lo cual el dueño solicito el desarrollo de un proyecto o sistema informático que permita resolver y satisfacer sus necesidades.
4
Análisis y resolución de problemas
5
Análisis y resolución de problemas
INFORMACIÓN: La información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje. SISTEMA DE INFORMACIÓN: Conjunto u ordenación de elementos organizados para llevar a cabo algún método, procedimiento o control mediante el proceso de información. Tipos:
Apoyan HW, SW
Fortalecer Rec. Humanos
Universidades Equipos de trabajo
Organización
Grupo musical
Sistema de información
Asociaciones religiosas
Conduce: Reducir tiempo y
Ejercito
márgenes de error en el logro
Empresas
de sus objetivos.
Etc.
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN Un sistema de información se compone de elementos como hardware, software, personas, procedimientos y datos que interactúan unos con otros para generar la información primordial en el desempeño de la organización. PROCEDIMIENTO OS DOCUMENTOS
ENTRADA
HARDWARE
SISTEMA
BASE DE DATOS
SOFTWARE
PERSONAS 6
SALIDA
Análisis y resolución de problemas
CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA: Es un enfoque sistemático y secuencial por fases del análisis y diseño de un sistema de información.
Ciclo de vida de desarrollo de sistemas
7
Fase
Tareas asociadas
1 Investigación preliminar
Definir el problema Sugerir alternativas Presentar reporte breve
2 Análisis
Recopilar datos Analizar datos Documentar resultado
3 Diseño
Diseñar alternativas Escoger la mejor alternativa Reportar resultado
4 Desarrollo
Desarrollar o adquirir software Adquirir hardware Probar Sistema
5 Implementación
Instalación Capacitación de usuarios
6 Mantenimiento
Auditar nuevo sistema Evaluar periódicamente
Análisis y resolución de problemas
ACTIVIDAD 1: 1.-Con la información anterior genera un mapa mental en el cual tomes en cuenta cada uno de los conceptos antes mencionados. 2.- Investiga en Internet las fases que tiene el ciclo de vida de un sistema las cuales se mencionan anteriormente y desarrolla cada una.
8
Análisis y resolución de problemas
Técnicas de obtención de información y negociación. RECOLECCION O RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información los cuales pueden ser la entrevista, la encuesta, el cuestionario, la observación, etc. Todos estos instrumentos se aplicará en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. Antes de empezar a analizar y desarrollar un sistema es necesario entrevistar a los clientes para conocer la forma en que trabajan y la problemática que se pretende resolver con un sistema informático, es importante que tanto el cliente como la consultoría que generará el sistema lleguen a acuerdos a través de negociaciones con respecto a los requerimientos que solicite el usuario. ENTREVISTA Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos, algunos analistas prefieren este método a las otras técnicas. Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y productiva de que dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevista es un intercambio de información que se efectúa cara a cara. Es un canal de comunicación entre el analista y la organización; sirve para obtener información acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas, así como comprensión por parte del usuario para toda idea o método nuevos. Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para establecer una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en transcurso del estudio. Preparación de la Entrevista 1. Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación). 2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organización). 3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Psicología). 4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (Psicología). 5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación). Conducción de la Entrevista 1. Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad).
9
Análisis y resolución de problemas
2. Explicar la función propietaria como analista y la función que se espera conferir al entrevistado. (Imparcialidad). 3. Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas (Hechos). 4. Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y actitudes similares (habilidad). 5. Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad). 6. Ser cortés, absteniéndose de emitir juicios de valores. (Objetividad). 7. Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los comentarios al margen de la cuestión. 8. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las respuestas (Comunicación). Secuela de la Entrevista 1. Escribir los resultados (Documentación). 2. Entregar una copia al entrevistado, solicitando su conformación, correcciones o adiciones. (Profesionalismo). 3. Archivar los resultados de la entrevista para referencia y análisis posteriores (Documentación). Recabar datos mediante la Entrevista La entrevista es una forma de conversación, no de interrogación, al analizar las características de los sistemas con personal seleccionado cuidadosamente por sus conocimientos sobre el sistema, los analistas pueden conocer datos que no están disponibles en ningún otra forma. En las investigaciones de sistema, las formas cualitativas y cuantitativas de la información importante. La información cualitativa está relacionada con opinión, política y descripciones narrativas de actividades o problemas, mientras que las descripciones cuantitativas tratan con números frecuencia, o cantidades. A menudo las entrevistas pueden ser la mejor fuente de información cualitativas, los otros métodos tiende a ser más útiles en la recabación de datos cuantitativos. Son valiosas las opiniones, comentarios, ideas o sugerencia en relación a como se podría hacer el trabajo; las entrevistas a veces es la mejor forma para conocer las actividades de las empresas. La entrevista pueden descubrir rápidamente malos entendidos, falsa expectativa o incluso resistencia potencial para las aplicaciones de desarrollo; más aún, a menudo es más fácil calendarizar una entrevista con los gerentes de alto nivel, que pedirle que llenen cuestionario.
10
Análisis y resolución de problemas
EJEMPLO DE UNA ENTREVISTA 1. ¿Cuál es el problema que se presenta en la empresa? _____________________________________________________________________________ 2. ¿Cree usted que un analista o persona capacitada pueda ayudarlo? SI________ NO_________ 3. ¿Cuál es el tipo de información que se maneja? _____________________________________________________________________________ 4. ¿Usted es quien maneja el sistema? ó ¿Hay más personas que la utilizan? Especifique.__________________________________________________________________ 5. ¿Durante qué tiempo utilizan el sistema? _____________________________________________________________________________ 6. ¿Existen otras áreas que utilizan la misma información? SI_______ NO_________ 7. Mencione los tipos de dificultades que se encuentran en su área de trabajo. _____________________________________________________________________________
Escritura del reporte de la entrevista Es imperativo que se escriba el reporte de la entrevista tan pronto como sea posible. Esta es otra forma con la cual se aseguran los datos logrados. Entre más se demore en prepara su reporte más sospechoso se convertirá la calidad de los datos. Recuerde hacer notar los puntos más importantes y trascendentales para un mayor entendimiento de los objetivos en la entrevista.
A continuación se presenta un reporte de resultados obtenidos en una entrevista:
11
Análisis y resolución de problemas
Reporte de entrevista realizado en la empresa “Dakota” Entrevistado: Entrevistador:
Armando Domask S. Cabbat
Fecha: 03 de marzo de 2011. Tema: Uso de la computadora
Objetivo de la entrevista: Encontrar la actitud acerca del uso de la computadora. Obtener la estimación del usuario sobre el uso de la computadora. Encontrar opiniones de la implementación de un nuevo sistema. ¿Se lograron los objetivos? Objetivos para entrevista de seguimiento: Saber de qué manera Armando enfoca el soporte del departamento de sistemas. Encontrar opiniones sobre con quien platicar después. Puntos principales de la entrevista: Armando dijo: “La computadora es mi amiga” Uso la computadora todo el tiempo.
Opiniones del entrevistador: Está interesado en aprender más acerca, de cómo puede el sistema ayudarle con su trabajo.
Me gustaría que se implementara un sistema el cual facilitara el trabajo, para poner más atención a otras actividades que tengo que realizar. Por otro lado seria genial que nos capacitaran en la utilización del nuevo sistema. Un reporte de seguimiento del entrevistador documentando los datos recopilados así como la reacción del entrevistador ante ellos.
CUESTIONARIO Los cuestionarios son técnicas de recopilación de información que permite que los analistas de sistemas estudien actitudes, comportamientos y características de varias personas principales en la organización que pueden ser afectadas por los sistemas actuales y propuestos.
12
Análisis y resolución de problemas
Las actitudes son lo que la gente de la organización dice que quiere, las creencias son lo que la gente piensa que es, de hecho cierto, el comportamiento es lo que hacen los miembros de la organización y las características son propiedades de las personas o cosas. Los cuestionarios pueden ser usados para determinar que tan amplio limitado es en realidad un sentimiento expresado en una entrevista. En forma inversa, los cuestionarios pueden ser usados para investigar a una gran muestra de usuarios de sistemas, para tratar de encontrar problemas o recoger cosas importantes antes de que las entrevistas sean realizadas. PLANEACION PARA EL USO DE CUESTIONARIO Primero se debe decidir lo que se está tratando de obtener mediante el uso del cuestionario. Considere el uso de cuestionario si: 1. Las personas a quienes necesita preguntarles están ampliamente dispersas. 2. En el proyecto de sistemas están involucrados una gran cantidad de personas y tiene sentido saber qué proporción de u grupo dado, aprueba o desaprueba una característica particulares del sistema propuesto. 3. Se está haciendo un estudio exploratorio y se quiere medir la opinión general antes de darle al proyecto de sistema una dirección específica. EJEMPLO DE UN CUESTIONARIO 1.- ¿Cuál es el problema en el departamento? ___________________________________________________________________________________ 2.-Detalles del problema. ___________________________________________________________________________________ 3.- ¿Cual cree que sea la solución? ___________________________________________________________________________________ 4.- ¿En qué forma será de ayuda un sistema de información? ___________________________________________________________________________________ 5.- ¿Cómo organizan su información? ___________________________________________________________________________________ 6.-Con respecto a lo anterior ¿Qué problemas se genera? ___________________________________________________________________________________ 7.- ¿Estaría de acuerdo en implementar algún sistema de computo? ___________________________________________________________________________________ 13
Análisis y resolución de problemas
8.- ¿Qué beneficios desea obtener con la realización del sistema de información? ___________________________________________________________________________________ LA OBSERVACIÓN Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos, psicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. El propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por que se hace. “¡Ver es creer! Observar las operaciones la proporciona el analista hechos que no podría obtener de otra forma. Tipos de Observación El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas. Primero, puede observar a una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su interacción por aparte del propio analista. Quizá esta alternativa tenga poca importancia para el análisis de sistemas, puesto que resulta casi imposible reunir las condiciones necesarias. Segundo, el analista puede observar una operación sin intervenir para nada, pero estando la persona observada enteramente consciente de la observación. Por último, puede observar y a la vez estar en contacto con las personas que se observan. La interacción puede consistir simplemente en preguntar respecto a una tarea específica, pedir una explicación, etc. Preparación para la observación 1. Determinar y definir aquella que va a observarse. 2. Estimular el tiempo necesario de observación. 3. Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación. 4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello. Conducción de la observación 1. Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación. 2. Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica. 3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades y las descripciones vagas. 4. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse de hacer comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores. 5. Observar las reglas de cortesía y seguridad. Secuela de la observación 1. Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc. 2. Revisar los resultados y conclusiones junto con la persona observada, el supervisar inmediato y posiblemente otro de sistemas. 14
Análisis y resolución de problemas
ACTIVIDAD 2: 1.-Tomando en cuenta la problemática situada que se te presenta al inicio de esta guía y la información acerca de la recopilación de datos para elaborar tu propia entrevista. Utilízala para aplicársela a alguno de tus compañeros como si fuera un empleado de la empresa “ALTAMIRANO”. 3.- Genera un reporte con la información que obtuviste en tu entrevista. 2.- Investiga en Internet el proceso que se lleva a cabo para realizar una negociación, así como las estrategias y técnicas que se deben emplear para llegar a acuerdos, finalmente realiza un resumen con tus propias palabras acerca de lo que investigaste.
15
Análisis y resolución de problemas
REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA En la actualidad para muchas organizaciones, los sistemas de información basados en computadoras son el corazón de las actividades cotidianas y objeto de gran consideración en la toma de decisiones, las empresas consideran con mucho cuidado las capacidades de sus sistemas de información cuando deciden ingresar o integrarse a nuevos mercados o cuando planean la respuesta que darán a la competencia. Los Sistemas de Información por computadora normalmente están integrados por muchos componentes. En la mayor parte de los casos, es difícil para los analistas entender todos estos componentes aún mismo tiempo; por lo tanto los investigadores tienen que comenzar con preguntas de tipo general con relación al propósito del sistemas, sus entradas y salidas de los procesos incluidos. En los grandes proyectos de sistema varios analistas llevan a cabo una investigación en forma seccionada que la distribuye entre ellos mismos, de manera que cada uno pueda trabajar en forma independiente. Requerimientos de los usuarios (Actores involucrados) Actores en los Sistemas de Información 1. Dueños del Sistema 2. Usuarios del Sistema 3. Diseñadores de Sistemas 4. Constructores de Sistemas 5. Analistas de Sistemas Ahora explicaremos cada uno de estos grupos: 1. Dueños del Sistema: Para cualquier sistema de información grande o pequeño habrá 1 o mas dueños del sistema, los dueños del sistema tienden a estar interesados en: ¿cuanto costara el sistema?, ¿cual será el costo/beneficio?, ¿cuando recuperaran la inversión y como la recuperaran?, etc.… este grupo es el que paga por el sistema. 2. Usuario del Sistema: Los usuarios del sistema son lo que definen los requerimientos del negocio y las expectativas del sistema. Ellos ven a un sistema de información en términos de la funcionalidad
16
Análisis y resolución de problemas
que provee a sus trabajos, en que sea fácil de aprender y de utilizar. Hay muchas clases de usuarios, pero para estudiarlos los separaremos en dos grandes clases: Usuarios Internos y Usuarios Externos. Usuarios Internos: Son aquellos empleados del negocio para el cual se esta construyendo el sistema y son el mayor porcentaje de usuarios de un sistema. Usuarios Externos: El uso de Internet ha permitido extender los límites de las organizaciones, de forma que se ha generado un aumento de usuarios externos, dentro de los cuales podemos mencionar: cualquier Cliente, organización o persona(s) que compren nuestros productos o servicios. Hoy en día nuestros clientes se pueden convertir en usuarios directos, ya que pueden ejecutar ordenes y compras directamente al sistema, como por ejemplo las son compras online 3. Diseñadores del Sistema: Son técnicos especializados que traducen los requerimientos de los usuarios del negocio en soluciones técnicas. Ellos diseñan: bases de datos, entradas y salidas del sistema, pantallas, redes y software que se puede adaptar a los requerimientos del usuario. 4. Constructores del Sistema: Su rol es la construcción del sistema de acuerdo a las especificaciones dadas por el diseñador de sistemas. 5. Analista de Sistemas: Es un especialista que estudia los problemas y necesidades de una organización para determinar como las personas, datos, procesos y la tecnología de la información pueden en conjunto mejorar un negocio. Roles del Analista de Sistemas: El analista de sistemas evalúa de manera sistemática el funcionamiento de un negocio mediante el examen de la entrada, el procesamiento de datos y su consiguiente producción de información, con el propósito de mejorara los procesos de una organización. Muchas mejoras incluyen un mayor apoyo a las funciones de negocio a través del uso de sistemas de información computarizados. Un analista debe tener la capacidad de trabajar con todo tipo de gente y contar con suficiente experiencia en computadoras. El analista desempeña diversos roles, en ocasiones varios de ellos al mismo tiempo. Los tres principales roles del analista de sistemas son el de consultor, soporte técnico y agente de cambio.
17
Análisis y resolución de problemas
ACTIVIDAD 3: 1.- Construye un cuestionario que te permita recopilar información para generar un documento el cual contenga los requerimientos que el cliente necesita y solicita. 2.-Redacta el documento de REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA.
18
Análisis y resolución de problemas
19
Análisis y resolución de problemas
Modelar la información, los procesos y los eventos actuales de la organización para su análisis. Diagramas de bloques ¿Qué representan los diagramas de bloques? Un diagrama de bloques representa la estructura de un sistema. Esto es, las partes que lo forman y el modo en que se relacionan entre sí. No representa la forma ni el aspecto físico ni su funcionamiento. Hace hincapié en la función que cumplen los elementos. Un diagrama de bloques debe incluir a cada una de las partes del sistema. Cada parte puede ser en realidad un conjunto de partes que agrupamos porque consideramos que juntas cumplen una función. Por ejemplo si queremos representar mediante un diagrama de bloques a un automóvil podemos individualizar las siguientes partes: · Carrocería · Motor · Transmisión · Ruedas · Conductor · Dirección Todos sabemos que el motor está compuesto por muchísimas partes pero podemos agruparlas ya que en conjunto cumplen la función de mover el automóvil (de ahí su nombre). La ventaja de identificar esas partes es que permite analizar al sistema en forma muy simplificada. En general no estamos acostumbrados a considerar al conductor como parte del automóvil pero si queremos analizar por qué un automóvil se comporta de determinada manera es indispensable considerar al conductor. ¿Cómo elaborar los diagramas de bloques? Los bloques: Una vez identificadas las diferentes partes se representa a cada parte (o conjunto de partes) mediante un bloque que dibujamos con un rectángulo en cuyo interior ponemos el nombre que lo identifica (por ejemplo la función que cumple ese grupo de partes). Todas las partes de interés deben estar solo una vez. El orden en que se distribuyan los bloques en la hoja no tiene importancia.
20
Análisis y resolución de problemas
Dirección
Para el ejemplo:
Ruedas
Conductor
Motor
Carrocería
Transmisión
Los flujos: Luego de identificar los bloques debemos vincularlos. Para ello debemos pensar en qué flujos se transfieren las distintas partes entre si y los representaremos mediante flechas. Los flujos son aquellas “cosas” que intervienen en el sistema pero que no forman parte del mismo. Por ejemplo podemos considerar las órdenes que imparte el conductor o la fuerza que ejerce el motor. Los flujos pueden ser de tres tipos y cada uno se representa con un tipo de flecha diferente: Materia Energía Información De ese modo podemos determinar que el diagrama del automóvil es de la siguiente forma:
21
Análisis y resolución de problemas
Requisitos que deben cumplir los diagramas de bloques. Si no los cumplen debemos revisar el diagrama: · Cada parte del sistema que interviene en lo que se desea analizar debe estar representada (puede estar incluida dentro de algún bloque) · Como cada bloque representa una parte o conjunto de partes o funciones, debe llevar por nombre un sustantivo (si fuera un verbo sería una acción). · Cada parte debe aparecer solo una vez. · Los elementos que forman el sistema se representan en bloques, lo que está en tránsito se representa mediante flujos. DIAGRAMA DE FLUJO Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para determinar cómo funciona realmente el proceso para producir un resultado. El resultado puede ser un producto, un servicio, información o una combinación de los tres. Al examinar cómo los diferentes pasos de un proceso se relacionan entre sí, se puede descubrir con frecuencia las fuentes de problemas potenciales. Los diagramas de flujo se pueden aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el flujo de materiales hasta los pasos para hacer la venta u ofrecer un producto. Con frecuencia este nivel de detalle no es necesario, pero cuando se necesita, el equipo completo de trabajo más pequeño puede agregar niveles según sea necesario durante el proyecto. ¿Cuándo se utiliza un Diagrama De Flujo? Cuando un equipo necesita ver cómo funciona realmente un proceso completo. Este esfuerzo con frecuencia revela problemas potenciales tales como cuellos de botella en el sistema, pasos innecesarios y círculos de duplicación de trabajo.
Reglas para la creación de Diagramas
Los Diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo, y/o de izquierda a derecha.
Los símbolos se unen con líneas, las cuales tienen en la punta una flecha que indica la dirección que fluye la información procesos, se deben de utilizar solamente líneas de flujo horizontal o verticales (nunca diagonales).
Se debe evitar el cruce de líneas, para lo cual se quisiera separar el flujo del diagrama a un sitio distinto, se pudiera realizar utilizando los conectores. Se debe tener en cuenta que solo se van a utilizar conectores cuando sea estrictamente necesario.
No deben quedar líneas de flujo sin conectar
Todo texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible, preciso, evitando el uso de muchas palabras. 22
Análisis y resolución de problemas
Todos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a excepción del símbolo final.
Solo los símbolos de decisión pueden y deben tener más de una línea de flujo de salida.
Ejemplos de Diagramas de flujo:
DICCIONARIO DE DATOS Los diccionarios de datos son el segundo componente del análisis del flujo de datos. En sí mismos los diagramas de flujo de datos no describen por completo el objeto de la investigación. El diccionario de datos proporciona información adicional sobre el sistema. Un diccionario de datos es una lista de todos los elementos incluido en el conjunto de los diagramas de flujo de datos que describen un sistema. Los elementos principales en un sistema, son el flujo de datos, el almacenamiento de datos y los procesos. El diccionario de datos almacena detalles y descripciones de estos elementos.
23
Análisis y resolución de problemas
Si los analistas desean conocer cuántos caracteres hay en un dato, con qué otros nombres se le conoce en el sistema, o en donde se utilizan dentro del sistema deben ser capaces de encontrar las respuestas en un diccionario de datos desarrollado apropiadamente. El diccionario de dato se desarrolla durante el análisis de flujo de datos y ayuda el analista involucrado en la determinación de los requerimientos de sistemas. El contenido del diccionario de datos se utiliza durante el diseño del sistema. Descripción de los Datos en el Diccionario Cada entrada en el diccionario de datos consiste en un conjunto de detalles que describen los datos utilizados o producidos en el sistema. Cada artículo se identifica por un nombre de dato, descripción, sinónimo y longitud de campo y tiene valores específicos que se permiten para éste en el sistema estudiado. Nombre de los Datos Para distinguir un dato de otro, los analistas les asigna nombre significativos que se utilizan para tener una referencia de cada elemento a través del proceso total de desarrollo de sistemas. Por lo tanto, debe tenerse cuidado para seleccionar, en forma significativa y entendible, los nombres de los datos, por ejemplo la fecha de factura es más significativa si se llama FECHA FACTURA que si se le conoce como ABCXXX. Descripción de los Datos Establece brevemente lo que representa el dato en el sistema; por ejemplo, la descripción para FECHA-DE-FACTURA indica que es la fecha en la cual se está preparando la misma (para distinguirla de la fecha en la que se envió por correo o se recibió). Las descripciones de datos se deben escribir suponiendo que la gente que los lea no conoce nada en relación del sistema. Deben evitarse términos especiales, todas las palabras deben ser entendibles para el lector Alias Con frecuencia el mismo dato puede conocerse con diferentes nombres, dependiendo de quien lo utilice. El uso de los alias deben evitar confusión. Un diccionario de dato significativo incluirá todos los alias. Longitud de campo Cuando las características del diseño del sistema se ejecuten más tarde en el proceso de desarrollo del sistema, será importante conocer la cantidad de espacio que necesita para cada dato. Valores de los datos En algunos procesos solo se permiten valores de datos específicos. Por ejemplo, en muchas compañías con frecuencia los números de orden de compra se proporcionan con un prefijo de una letra para indicar el departamento del origen.
24
Análisis y resolución de problemas
Ejemplo de un Diccionario de datos:
ACTIVIDAD 4: 1.- Investiga la simbología que se utiliza para generar un Diagrama de Flujo. 2.-Construye un Diagrama de flujo para elaborar una presentación en PowerPoint del tema Autoestima. 3.- Analiza la problemática situada de la zapatería “Altamirano” y construye un Diagrama de flujo acerca del proceso que se lleva a cabo en la compañía, posteriormente elabora el diccionario de datos.
25
Análisis y resolución de problemas
26
Análisis y resolución de problemas
Llegamos a la etapa del diseño en la cual tendremos que generar un ante proyecto de solución de acuerdo a las necesidades del cliente de la zapatería “Altamirano”. ACTIVIDAD 5: 1. Tomando en cuenta cada una de las actividades antes realizadas y la información recopilada plantea algunas propuestas de solución a la problemática de la zapatería Altamirano: 2. Analiza cada una de las propuestas de solución y elige la que consideres la mejor. 3. Construye tu propuesta de solución a través de un pequeño sistema informático en Excel o Access que permita satisfacer las necesidades del cliente. 4. Diseña publicidad para la zapatería. 5. Presenta en plenaria tu sistema informático y la publicidad que diseñaste.
27