Muestras clínicas Capítulos Iván Ferrer Rodríguez, PhD Catedrático

Muestras clínicas Capítulos 32-38 Iván Ferrer Rodríguez, PhD Catedrático Infecciones del trayecto urinario Capítulo 37 Iván Ferrer Rodríguez, PhD

2 downloads 58 Views 1MB Size

Recommend Stories


TOMA DE MUESTRAS TOMA DE MUESTRAS TOMA DE MUESTRAS
TOMA DE MUESTRAS 127 TOMA DE MUESTRAS TOMA DE MUESTRAS www.scharlab.com [email protected] 127 128 TOMA DE MUESTRAS BOLSAS PARA TOMA DE MUEST

PhD PROGRAM
INDICE / INDEX 4 SALUTACION/SALUTATION 7 INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS 8 9 10 11 12 UN POCO DE HISTORIA / A BIT OF HISTORY DONDE ESTAMOS / WHERE WE

Story Transcript

Muestras clínicas Capítulos 32-38

Iván Ferrer Rodríguez, PhD Catedrático

Infecciones del trayecto urinario Capítulo 37

Iván Ferrer Rodríguez, PhD Catedrático

Sistema excretor – cultivo de orina Niños o adultos

Sistema excretor

 Limpiar el área genital.  Orinar cantidad pequeña dentro del

inodoro para limpiar la uretra de contaminantes.  Recolectar muestra en un

recipiente limpio estéril.  Se necesitan aproximadamente de

30-60 ml para el examen. 3

 Retire el recipiente del chorro de orina sin detener el flujo.

Sistema excretor – cultivo de orina Bebés

Dispositivo de recolección

 Se fija un dispositivo al bebé para

recoger la orina.  Lavar área alrededor de la uretra.  Abrir y colocar la bolsa de

recolección de orina:  Pene dentro de la bolsa y pegar  Colocar bolsa sobre labios mayores

 Retirar la bolsa después de orinar. 4

 No usar antisépticos, pueden impedir crecimiento de las bacterias.

Cultivo de orina  Antes de orinar, se debe limpiar el

área:  Glande o cabeza del pene

una infección urinaria o en la vejiga.

 Entre los labios (labios mayores) de

 Falsos negativos si se ha tomado

la vagina.  Se puede usar un equipo de

limpieza especial que contiene una solución limpiadora y toallitas estériles.  Previene que bacterias del pene o la

vagina ingresen a la muestra.  Se puede usar para cultivo y otros

exámenes. 5

 Un cultivo positivo puede indicar

antibióticos recientemente.

Infecciones urinarias Las infecciones urinarias tienen diferentes nombres, dependiendo de la afectada:  Vejiga - infección vesical

 Riñones - pielonefritis o una

infección renal  Uréteres - en raras ocasiones son sitio de infección  Uretra - uretritis

6

Infecciones urinarias  Las mujeres tienden a contraerlas

con mayor frecuencia debido a que su uretra es más corta y está más cerca del ano que en los hombres.  Las mujeres tienen mayor

probabilidad de contraer una infección después de la actividad sexual o al usar un diafragma para el control de la natalidad.  La menopausia también aumenta el

riesgo de una infección urinaria. 7

Infecciones urinarias Otros factores incrementan las probabilidades de sufrir una infección urinaria:  Diabetes  Embarazo  Edad avanzada (ancianos)  Cálculos renales  Incontinencia intestinal  Un tubo introducido en las vías 

  8



urinarias (catheter) Problemas para vaciar completamente la vejiga (retención urinaria) Próstata agrandada, uretra estrecha o cualquier bloqueo el flujo de orina Inmóvil períodos de tiempo largo, e.i. en recuperación de una fractura de cadera Cirugía u otro procedimiento que involucre las vías urinarias

Síntomas Los síntomas de una infección de orina incluyen:  Orina turbia con sangre, olor fuerte o fétido

 Fiebre baja  Dolor o ardor al orinar  Presión o calambres en la parte inferior del abdomen  Orinar con frecuencia, incluso poco después de vaciar la vejiga

Si la infección se propaga a los riñones:  Escalofríos y temblores o sudores nocturnos  Fatiga y sensación de indisposición general  Fiebre y piel enrojecida  Dolor en el costado, en la espalda o la ingle  Náuseas y vómitos  Dolor abdominal intenso 9

 Cambios mentales o confusión (especialmente en las personas ancianas)

Pruebas y exámenes  Análisis de Orina    

Glóbulos blancos Glóbulos rojos Bacterias Nitritos

 Cultivos para identificar las

bacterias y seleccionar el antibiótico adecuado.  Los antibióticos uso común:      10

Trimetoprim con sulfametoxazol Amoxicilina Augmentin Doxiciclina Fluoroquinolonas

Otras consideraciones  Las muestras se siembran en toda la

placa, en los 4 cuadrantes, utilizando un asa calibrada:  0.01 ml (10 ml)  0.001 ml.

 Se reporta la cantidad de colonias

por ml (colonias/ml) multiplicando el número de colonias por el factor de dilución:  100  1000

 Más de dos organismos se considera

contaminación. 11

Figura 37-4

Otras consideraciones Medios de cultivo

Figura 37-5

 Agar Sangre

 Agentes más comunes:  CGP  BGN

 MacConkey  >10,000 colonias/ml  Menos de tres organismos

12

Enfermedades de transmisión sexual (STD) o Capítulo 38

Iván Ferrer Rodríguez, PhD Catedrático

Gonorrea  Es una enfermedad de transmisión

sexual (ETS), causada por la Neisseria gonorrhoeae.  Puede crecer y multiplicarse

fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluyendo:  Cuello uterino  Útero  Trompas de Falopio  Uretra  También puede crecer en la boca, la

garganta, los ojos y el ano. 14

Gonorrea  Se transmite por contacto con el

pene, la vagina, la boca o el ano, por lo tanto personas sexualmente activa pueden infectarse.  NO es necesario que haya una

eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea.  La gonorrea también puede

transmitirse de madre a hijo durante el parto.

15

Síntomas de la gonorrea  Puede ser asintomático.  Algunos síntomas aparecen entre 2-

5 días luego de la infección y otros síntomas pueden tardar hasta 30 días en aparecer.  Entre los signos y síntomas se

encuentran:  Sensación de ardor al orinar

 Secreción blanca, amarilla o verde

del pene  Algunas veces duelen los testículos o se les inflaman 16

Síntomas de la gonorrea  La mayoría de las mujeres con gonorrea NO tienen síntomas y, si los tienen,

éstos son leves.  Si tienen síntomas, pueden ser tan poco específicos que se confunden con los

síntomas de una infección vaginal o de cistitis.  Entre los primeros signos y síntomas en las mujeres se encuentran:  Dolor o ardor al orinar  Aumento del flujo vaginal y hemorragia vaginal entre períodos

 Las mujeres están en riesgo de tener complicaciones graves por la infección, con

o sin síntomas.

17

Síntomas de la gonorrea  Entre los síntomas de infección

rectal:  Secreción, picazón  Dolor y sangrado en el ano  Dolor al defecar

 Es posible que la infección rectal

NO esté acompañada de síntomas.  Las infecciones de la garganta

pueden provocar dolor de garganta, pero por lo general no presentan ningún síntoma. 18

Complicaciones de la gonorrea  En mujeres, la gonorrea puede causar enfermedad inflamatoria pélvica:  Síntomas leves o graves, incluyendo abdominal y fiebre.

 Si no se trata, abscesos internos y dolor pélvico crónico prolongado.

 Daños a trompas de Falopio, infertilidad y mayor riesgo de embarazo ectópico.

 En hombres, puede causa epididimitis:  Afección dolorosa de los conductos de los testículos.  Si no se trata, puede provocar infertilidad.

 La gonorrea puede propagarse a la sangre y a las articulaciones.  Personas con gonorrea pueden infectarse más fácilmente con el VIH. 19

Complicaciones de la gonorrea VIH & gonorrea

Newborn with gonococcal ophthalmia

 Personas infectadas con VIH y

gonorrea, transmiten VIH con mayor facilidad que las personas que no tienen gonorrea.  Transmisión a bebé cuando éste

pasa por la vía de parto durante el nacimiento:  Ceguera  Infección en las articulaciones  Infección sanguínea potencialmente

mortal 20

 Se recomiendan las pruebas y el tratamiento necesarios en las embarazadas.

Diagnóstico de la gonorrea  Muestra de las partes del cuerpo

que pudieran estar infectadas.  Examen de las muestras de uretra

es más eficaz en los hombres que en las mujeres.  Tinción de Gram.  Análisis de muestra de orina se

puede usar para diagnosticar la gonorrea en cuello uterino o uretra. 21

Diplococos Gram negativos

Diagnóstico de la gonorrea  Hay antibióticos para tratar la gonorrea en adolescentes y adultos.  Hay un aumentando el número de cepas de gonorrea resistentes a los

medicamentos en muchas partes del mundo, incluyendo los Estados Unidos  Dado que muchas personas con gonorrea también tienen Clamidia, se pueden

usar antibióticos para tratar ambas infecciones al mismo tiempo.  Se recomienda a personas con gonorrea que se hagan pruebas para otras ETS.  Prevención es abstención de contacto sexual o una relación estable y monógama

con una pareja que no esté infectada. 22

 Los condones de látex pueden reducir el riego.

Pruebas y exámenes  Medios de cultivo:  Agar Sangre  Agar Chocolate  Thayer-Martin

 Muestras:  Urogenital  Recto  Faringe  Endocérvix  Coyunturas

 Muestras ideal:  Uretra – hombre  Endocérvix – mujeres 23

Diagnóstico  Hisopos de dacron o rayon:  2-3 cm en la uretra  4-5 cm en el recto  Hisopos de algodón y alginato de calcio son inhibitorios.  Los hisopos deben colocarse en un medio de trasporte, i.e. Amies y sembrados

dentro de 6 horas.  Inoculación directa en medios selectivos da resultados óptimos (Figura 18-3).

24

Diagnóstico  Gram:  Diplococos negativos  Intracelulares  Forma de riñón o grano de café

 Cultivo:  Agar chocolate  Medios selectivos (Tabla 18-2, 3)

 Incubación:  35 °C  3-5% CO2 (Figura 18-6)  Jarra con vela blanca sin olor (Figura 18-6) 25

Diagnóstico  Identificación presuntiva:  Diplococo gram negativo  Crecimiento en medio selectivo: Kingella & Acinetobacter pueden crecer  Crecimiento en presencia de penicilina (Figura 18-7), Neisseria retiene la morfología

 Morfología de colonias en Agar Chocolate (24-48 horas):  Pequeñas  Translucidas

 Oxidasa (Figura 18-8)  Identificación definitiva (Tabla 18-3, 4): 26

Diagnóstico  Utilización de carbohidratos (Figura

18-9):  CTA (agar cisteína tripticasa)  24-72 horas de incubación

 Tratamiento: Cefalosporinas,

Fluoroquinolonas

27

Otras ETS – asignación  Chlamydia trachomatis  http://www.cdc.gov/std/chlamydia/stdfact-chlamydia.htm  Bacterial vaginosis  Treponema pallidum – sífilis  Haemophilus ducreyi – chancroide

28

Chancroide  El chancroide causado por Haemophilus ducreyi.  Los hombres incircuncisos tienen un riesgo mucho mayor que los hombres

circuncidados.  El chancroide es un factor de riesgo para contraer el virus del VIH.

29

Síntomas  Entre 1-2 semanas después de la infección, se desarrollará una protuberancia, la

cual se convierte en una úlcera al día siguiente de su aparición.  La úlcera:  3-5 mm y hasta 5 cm de ancho

 Dolorosa  Suave  Bordes definidos, irregulares o desiguales  Base recubierta de un material gris o amarillo-grisáceo

 Aproximadamente la mitad de los hombres presenta una sola úlcera, mientras

que las mujeres presentan con frecuencia cuatro o más úlceras. 30

Síntomas  Los lugares comunes en los hombres son:  Prepucio

 Surco detrás de la cabeza del pene (surco coronal)  Cuerpo del pene  Cabeza del pene (glande)  Abertura del pene (meato uretral)

 Escroto  En las mujeres, la ubicación más común:  Labios externos de la vagina (labios mayores)

 Superficies opuestas de los labios genitales  Labios internos de la vagina (labios menores)  Entre los genitales y el ano (área perianal)  Parte interna de los muslos 31

Pruebas y exámenes  Cultivos de úlceras para identificar las bacterias y seleccionar el antibiótico

adecuado.  Ganglios linfáticos inflamados  Medios de cultivo:  Agar Sangre  Agar Chocolate  Crece en agar chocolate:  Suplementado con IsovitaleX  Atmósfera de CO2 entre el 5-10%  Detectable entre 2-4 días 32

Infecciones gastrointestinales e intoxicaciones por comida Capítulo 34 Iván Ferrer Rodríguez, PhD Catedrático

Gastroenteritis bacteriana  Inflamación del estómago e

intestinos causada por bacterias.  Puede afectar a una persona o a un

grupo de personas que consuman el mismo alimento contaminado.  Comúnmente se presenta después

de consumir alimentos en comidas al aire libre, restaurantes, escuelas o grandes eventos sociales.

34

Gastroenteritis bacteriana  Los bacterias pueden introducirse en el alimento de diferentes maneras:  La carne de res o aves puede entrar en contacto con las bacterias normales de los

intestinos de un animal que está siendo procesado.  El agua que se utiliza durante el cultivo o embarque puede contener estiércol o

desechos humanos.  Manipulación o preparación de alimentos en tiendas de comestibles, restaurantes o

casas.

35

Gastroenteritis bacteriana La intoxicación alimentaria puede ocurrir por comer o beber:  Alimentos preparados por alguien que NO se lave las manos.  Uso de utensilios, picadores y otras artefactos que NO estén totalmente

limpias.  Alimentos congelados o refrigerados que NO se guarden adecuadamente.  Productos lácteos o alimentos con mayonesa, fuera de nevera por largo tiempo.  Pescados u ostras crudas. 36

Gastroenteritis bacteriana La intoxicación alimentaria puede ocurrir por comer o beber:  Frutas o verduras crudas que no se hayan lavado bien.  Jugos de verduras o frutas crudas.  Carnes o huevos mal cocidos.  Agua proveniente de pozos, arroyos o no tratada.

37

Gastroenteritis bacteriana Agentes de gastroenteritis bacteriana:  Salmonela spp.  Shigella spp.  Yersinia pestis  Escherichia coli  Campylobacter jejuni  Vibrio spp.  Clostridium spp.  Bacillus cereus  Staphylococcus aureus 38

Síntomas  Cada microorganismo provoca síntomas diferentes, pero todos causan diarrea.  Otros síntomas:  Cólicos abdominales  Dolor abdominal  Heces con sangre  Inapetencia  Náuseas y vómitos

39

Complicaciones Posibles complicaciones:  Deshidratación  Insuficiencia renal  Conteos sanguíneos bajos  Infección sistémica

40

Pruebas y exámenes  Cultivos para identificar las bacterias y seleccionar el antibiótico adecuado:

• • • • •

Sangre MacConkey Sorbitol o Hektoen Phenylethyl Alcohol (PEA) Selenite Campylobacter Blood Agar (CAMPY BA)

 Examen de los alimentos para detectar bacterias.  Leucocitos en las heces.

 Frotis fecal.  Tinción de Gram en heces. 41

Resumen

42

Infecciones del Sistema Nerviosos Central (SNC), Bacteremia y Sepsis Capítulo 35 y 36 Iván Ferrer Rodríguez, PhD Catedrático

Infecciones Sistema Nervioso Central  Contrario a otros sistemas, la sangre y el SNC son lugares estériles.  La meningitis es una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la

médula espinal.  Puede ser causada por una infección bacteriana.  Puede ser muy grave y producir daño cerebral, pérdida de la audición o

discapacidades del aprendizaje.  Antes de los 90, Haemophilus influenzae tipo b (Hib) era la causa principal de la

meningitis bacteriana.

44

Infecciones Sistema Nervioso Central  Ahora se vacuna contra la Hib a todos los niños como parte de sus vacunaciones

de rutina.  En la actualidad, Streptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis son la causa

principal de meningitis bacteriana (Box 35-1).

45

Infecciones Sistema Nervioso Central  Tanto las infecciones del SNC, como las infecciones de la sangre, normalmente

resultan de una complicación de otra infección:    

46

Orina Pulmonía Abdomen Piel

Pruebas y exámenes Sangre

SNC

 Medios de cultivo en botella y

 Agar Sangre Anaerobio

subcultivos  Sistema de caldo-cultivo bifásico

 Agar Sangre Aerobio (CO2)  Thioglycollate

 Sistema de cultivo de monitoreo

continuo  Bactec 9000 (Figura 36-1)  Medio de cultivo en placas 48

 Gram

Infecciones del sistema respiratorio Capítulo 32

Iván Ferrer Rodríguez, PhD Catedrático

Sistema Respiratorio Superior Cultivos  Cultivo de garganta:  Agar Sangre  Agar Chocolate  MacConkey

 Cultivo de esputos:  Agar Sangre  Agar Chocolate

 MacConkey  Tinción Gram

50

Sistema Respiratorio Superior

Infecciones de la piel y otros tejidos Capítulo 33

Iván Ferrer Rodríguez, PhD Catedrático

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.