MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO. Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes

“MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO” Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes Las mujeres en Colombia… MUJERES MÁS EDUCADA

4 downloads 67 Views 1MB Size

Recommend Stories


Las mujeres en el mercado laboral
Docentes Las mujeres en el mercado laboral Aprender a partir de textos discontinuos Etapa / curso 3º ESO Programa de Diversificación curricular Áre

LA MUJER EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO EN LA DECADA DE LOS 90
LA MUJER EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO EN LA DECADA DE LOS 90 Autor ANA MILENA YOSHIOKA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI COLOMBIA ayoshiok@

Universidad de los Andes
!"#$%#&'(')#*#&#&+',%-#)#&.'/%0!"1"232 '('1451#/1"45#&'2#!'1%#)/4' ('#!'*#&6"24'#5'74$468.'9:;*'2N##O#P%-/*-#("#"2/"#*)/"--'.%)/",#"2/"#%-/L+!$'# *)(%

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURIA MERIDA. ESTADO MERIDA BACHILLER: Soto. Melissa C.I:18579577

El mercado laboral de los jóvenes en España
El mercado laboral de los jóvenes en España José García Montalvo Catedrático de Economía Aplicada (UPF) Preparado para el X Foro de Tendencias Sociale

Story Transcript

“MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO”

Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes

Las mujeres en Colombia…

MUJERES MÁS EDUCADAS Duryea, Galiani, Ñopo y Piras (2008)  Las mujeres nacidas en 1954, lograron tener igual educación que los hombres de su generación. Las nacidas después tienen más educación. CEDE • Hay más mujeres con educación universitaria. – Entre 25 y 40 años: por cada 4 hombres con título universitario hay 5 mujeres universitarias. – Aunque entran en proporciones similares a la universidad, la deserción de los hombres es 10 puntos más alta, y por lo tanto se gradúan más mujeres.

3

TRABAJAN MÁS QUE ANTES  La participación laboral de la mujer se duplicó en los últimos treinta años. Hoy 60% de las mujeres están activas en el mercado laboral. Tasa de participación por ciudad Ciudad Participación

Bogotá

Medellín

Cali

B/quilla

60%

49%

61%

51%

4

¿QUIÉNES TRABAJAN MÁS? Amador, Bernal y Peña (2011) Las casadas o en unión libre y las de baja educación aumentaron mucho su participación.

5

¿EN COLOMBIA HAY IGUALDAD DE GÉNERO? Colombia es percibido como un país con igualdad de oportunidades : 

Herramientas legales para promover la igualdad (Artículos 13 y 43 de la Constitución y artículo 143 del Código Sustantivo del Trabajo).



Actualmente se prepara otra iniciativa de ley para la igualdad salarial.

LOS RETOS • A pesar de los avances en escolaridad, las mujeres aún :    

Tienen menores salarios. Participan menos que los hombres. Tienen mayores tasas de desempleo. Padecen segregación ocupacional.

7

¿HAY IGUALDAD SALARIAL? La mujer es hoy una gran generadora de ingresos: responsable por el 40% de los ingresos laborales reportados en 2006. (Hoyos, Ñopo y Peña, 2010) La brecha salarial de género en Colombia ha cambiado poco en los últimos 20 años. Brecha salarial:

1994-1998 2000-2001 2002-2006

18% 14% 14%

A LO LARGO DE LA DISTRIBUCIÓN Brecha Salarial no explicada, por percentiles Hombres y Mujeres (2002-2006)

La parte no explicada es menor para los individuos de ingreso medio, y más pronunciada en los extremos. ¿Efecto del salario mínimo?

BRECHA POR EDUCACIÓN La parte no explicada de la brecha es alta para el grupo de personas con poca educación (secundaria incompleta).

BRECHA POR TIPO DE EMPLEO La parte no explicada de la brecha es alta para patrones, cuenta-propias y empleadas domésticas:

BRECHA POR SECTOR ECONÓMICO La parte no explicada de la brecha es pequeña para los sectores de construcción y transporte:

BRECHA POR TAMAÑO DE FIRMA Y FORMALIDAD La parte no explicada de la brecha es grande en las firmas pequeñas y en la informalidad:

BRECHA OBSERVADA VS. CORREGIDA POR SESGO DE SELECCIÓN

14

LAS MUJERES ENFRENTAN MAYOR DESEMPLEO Las mujeres tienen tasas promedio de desempleo 5 puntos porcentuales más altas (1984-2006)

15

LAS MUJERES ENFRENTAN MAYOR DESEMPLEO Las mujeres tienen tasas de desempleo más altas en todos los niveles educativos 25-40 años

Hombres

Mujeres

Primaria

8.58%

12.86%

Secundaria

8.98%

15.09%

Universitaria

6.14%

7.65%

Fuente: Encuesta de Hogares (2008) (Individuos entre 25 y 40 años, 7 ciudades principales)

16

SEGREGACIÓN OCUPACIONAL Hay una alta segregación ocupacional

17

ADOPTARON MUCHOS ROLES • Las mujeres trabajan un número de horas similares a los hombres pero tienen una doble jornada con las tareas del hogar. Trabajo remunerado

Trabajo no remunerado

Total

Hombres

48,5

13,1

61,6

Mujeres

40,4

32,0

72,4

Diferencia

8,1

18,9

10,8

(DANE, 2011)

18

LAS MAMÁS GANAN MENOS

Las madres reciben 9.4% menos salario que sus pares sin hijos e hijas, cifra que aumenta a 17.4% cuando estas tienen dos o más hijos/as. (Olarte & Peña, 2010)

19

EL TRABAJO MATERNO AFECTA EL DESARROLLO INFANTIL Las inversiones durante la primera infancia son cruciales para determinar el desarrollo y potencial del individuo .

La brecha entre los niños y niñas más y menos ricos/as se agranda en forma importante precisamente entre los 3 y los 5 años. (Sisben 1 y 2)

Fuente: Bernal et al. 2009 , Evaluación de impacto del programa HCBF.

TRABAJO INVISIBLE La economía del cuidado (de niños, enfermos, etc.) tiende a ser invisible. Estas labores son usualmente hechas por mujeres. El DANE incluye en los cálculos del PIB una aproximación a la contribución de los cultivos de droga en Colombia… pero NO incluye aproximación de la contribución del cuidado.

En México las labores de cuidado equivalen a 23% del PIB. Las pensiones están asociadas al trabajo en el mercado laboral!

CANTIDAD Y CALIDAD DEL TIEMPO MATERNO Bernal, Fernández y Peña (2011) • Las madres sustituyen cantidad y calidad del tiempo.

• La calidad del tiempo mejora el desarrollo cognitivo y el socioemocional. • La cantidad de tiempo esta asociada con mejores índices de desarrollo cognitivo pero con menores índices de desarrollo socioemocional.

• Cuantitativamente, los efectos de la calidad son mayores que los efectos de la cantidad.

BALANCEAR VIDA LABORAL Y PERSONAL Las mujeres deben negociar en el trabajo: Flexibilidad, salario. Y en la casa: Repartición de los oficios del hogar, cuidado de niños y niñas.

Es muy difícil cumplir bien con los tres roles. O se pone en riesgo la salud.

23

RECOMENDACIONES DE POLÍTICA  Las altas tasas de participación femenina + brecha salarial estable sugieren que reducir la discriminación vía políticas antidiscriminación no es efectivo.

 Como la brecha está concentrada entre trabajadores de bajaproductividad, informales y vulnerables, estos seguramente trabajan fuera del espectro regulador del gobierno. Las regulaciones laborales no serán efectivas.  La brecha salarial puede deberse al doble rol: hogar y en el trabajo. Las políticas, del gobierno y las empresas, deben tratar de acomodar el doble rol.

RECOMENDACIONES DE POLÍTICA • Las políticas (licencias de maternidad remuneradas y prohibición despido a embarazadas) son insuficientes; normas se evaden a través de informalidad o calidad del trabajo. •Disminuir los desincentivos de contratar madres: •Extensión de las jornadas que tienen las instituciones que prestan servicios de cuidado de niños y niñas pequeños/as. •Minimizar los costos asociados a la maternidad para el empleador (Acuerdo 414 de 2009 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud). •Promoción de políticas que eduquen a hombres y mujeres en pro de una división equitativa del trabajo familiar.

RECOMENDACIONES DE POLÍTICA La discriminación contra las mujeres se concentra en el sector informal, en las empresas pequeñas, en los puesto de baja calificación.

Disminuir la informalidad!!!

RECOMENDACIONES A EMPRESAS • Prepararse para recibir un flujo cada vez mayor de mujeres profesionales. • Fomentar y facilitar el empleo femenino, por ejemplo, participando en programas de evaluación sobre qué tal son como sitios de trabajo para las mujeres.

• Investigar las disparidades de género en salarios y representación en las diferentes jerarquías y funciones. • Generar puestos de trabajo flexibles, que se acomoden a las necesidades de las mujeres.

27

OCTUBRE, MES DE CREAR CONCIENCIA Incidencia de cáncer de seno en el mundo El cáncer de seno es más común en países desarrollados.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.