MUJERES RESUCITADAS (Apuntes)

MUJERES RESUCITADAS (Apuntes) María Dolores López Guzmán Universidad Pontificia Comillas I. - - - EN LA ESCUELA DE LA HISTORIA: MUJERES A CONTRACO

2 downloads 65 Views 476KB Size

Recommend Stories


APUNTES SOBRE LA NARRATIVA. DE MUJERES ARGENTINAS,
APUNTES SOBRE LA NARRATIVA. DE MUJERES ARGENTINAS, 1900 -1.919 Notes on Argentine women wrliers, 1900-1919 Lea Fletchar Dra. en Letras - Directora R

Apuntes de Clase Se salvan las mujeres engendrando hijos?
Apuntes de Clase ¿Se salvan las mujeres “engendrando hijos”? Por: Héctor A. Delgado La referencia que se ha hecho a 1 Tim. 2: 15 me motivó a estudiar

Las mujeres en el pentecostalismo mexicano. Apuntes para la historia
Las mujeres en el pentecostalismo mexicano. Apuntes para la historia (Las pioneras, 1910-1948) Women in Mexican Pentecostalism. Notes for history. (Th

Apuntes Latin
Nexos. Verbos. Proposiciones subordinadas condicionales y causales. La Consecutio Temporum

Story Transcript

MUJERES RESUCITADAS (Apuntes) María Dolores López Guzmán Universidad Pontificia Comillas

I. -

-

-

EN LA ESCUELA DE LA HISTORIA: MUJERES A CONTRACORRIENTE Nuestro ser mujer no se comprende sin la historia, sin nuestra historia. Somos herederas de una tradición eclesial (no independiente ni aislada de otras) pero que nos constituye, y de la que formamos parte. Dicha historia contiene elementos comunes que la atraviesan y se repiten, y que serán determinantes en la experiencia de la resurrección: aciertos y errores, determinación y marginación, corporalidad y espiritualidad, sentido y sensibilidad (como decía Jane Austen), etc. La capacidad de las mujeres de reconocer al Resucitado no es independiente de una historia vinculada a la marginación y la necesidad de liberación. Una experiencia clave que posibilita la recepción. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos serán saciados (Mt 5,6).

Algunas historias de pobreza y necesidad: -

Las estériles, “las humilladas por el mundo pero ensalzadas por Dios”. o Sara, “la anciana alegre” + Estéril pero hermosa (el Faraón se encaprichó de ella) + Despreciada por su esclava (Gn 16,4) + Su esterilidad va contra la promesa de Dios: te heredará uno que salga de tus entrañas (Gn 15,4). Su risa incrédula se transforma en alegría: Dios me ha dado de qué reír: todo el que lo oiga se reirá conmigo (Gn 21,6). Sara es también “la alegre”. o Rebeca, “la que se inclina por el pequeño” + Estéril que tuvo mellizos (Esaú y Jacob) + Era hermosa (Gn 26,7) + Posibilita la realización de la promesa al ayudar a Jacob. Ha interpretado mejor que Isaac los designios de Dios que ha mirado al pequeño de sus hijos. ¿Cómo no entender que el Señor se acerque a la mujer? o Raquel, “la amada” + Jacob se enamoró perdidamente de ella (Gn 29,20) pero tuvo que ver cómo tenía hijos con otras + Era hermosa

1

+ Su mayor deseo se convirtió en su gloria y en su cruz: murió al dar a luz a Benjamín (Ben Oní = hijo del dolor; Benjamín = hijo de buen augurio) o La mujer de Manóaj, “la madre del consagrado” + Mujer de fe: no sabe bien quién se le ha aparecido, pero acepta su palabra (Jc 13,6) + La consagración del hijo en el vientre (Sansón) supone la consagración de la madre. La vida de una madre está vinculada a la de los hijos. + Es una buena noticia que cuenta deprisa: la mujer corrió enseguida a informar a su marido (Jc 13,10). Y muestra su total confianza en Dios: si ha querido mostrarse a ellos es porque ha querido y es misericordioso. o Ana, “la agradecida” + Su esterilidad es fuente de sufrimiento: humillación (1Sm 1,6) y amargura (1Sm 1,7.10.16) + Cuando se pone en manos de Dios su rostro se transforma (1Sm 1,18) + Ofrenda del hijo: lo que se le concede lo devuelve como ofrenda y su oración se convierte en cántico (1Sm 2,6-7) o Isabel, “la pariente de María” + Estéril y anciana + Zacarías y ella eran justos ante Dios (Lc 1,6) + No se queda en su alegría sino que se alegra por María: saltó de gozo el niño en mi seno (Lc 1, 41.44) Las estériles son las que no dan fruto, las que no producen nada por sí mismas… por eso pueden esperarlo todo de Dios. Donde el mundo ve un campo yermo, ellas recibieron vida. Por eso podían comprender que Dios, de la muerte puede hacer brotar la vida. -

Las esclavas, “las que no cuentan para el mundo pero cuentan para Dios” o Agar, la egipcia, “la esclava de la matriarca” + Hace lo que la mandan + Se enorgullece y apropia de la bendición que recibe (Gn 16,5) +Promesa sobre Agar: Dios multiplicará su descendencia a través de Ismael (= Escucha a Dios). o Bilhá y Zilpá, “las que bendicen a otros” + Dan a luz hijos de Jacob. Bilhá es esclava de Raquel; Zilpá de Lía. + No tienen voz, pero sus hijos son bendición para otros. En sus hijos se complacen.

2

Las esclavas son las que no tienen libertad, las que están bajo el dominio de otras, las que no tienen voz ni voto. Pero Dios las bendice igualmente. Aquello de lo que el mundo las priva, se lo concede Dios. Dios ofrece una salida donde humanamente no hay posibilidad. -

Las profetisas, “las de palabras rectas” o María, “la que cantó a Dios” + Hermana de Aarón y Moisés (el sacerdote y el profeta) + Ella es la que sabe celebrar las hazañas de Dios, la que mejor entiende lo que es la adoración y la gratuidad. El ser humano no puede corresponder a Dios más que con el canto, el reconocimiento, y el agradecimiento (Ex 15,20) o Débora, “la que impartía justicia” + La buscaban por su buen juicio (Jc 4,5). + Los hombres se fiaban más de ella que de Dios; y ella les recuerda que es el Señor Yahveh quien va delante de ellos. o Juldá, “la que sabe leer” + Sabe leer los textos de la Ley (Dt) no al pie de la letra sino en espíritu y verdad. Por eso aunque se anuncia destrucción reconoce que, si hay arrepentimiento, hay perdón (2Re 22,11-23,3). + El piadoso rey Josías al escucharla iniciará la reforma. + Palabra autorizada. o La mujer de Isaías, “la colaboradora del profeta” + Apenas se la nombra una vez, pero se la llama profetisa. Gracias a ella Isaías puede mostrar lo que Dios quiere (Is 8,1-4) o Ana, “la que reconoce a Dios” + Anciana y viuda + Dos rasgos centrales: alabanza, y anuncio (alababa a Dios y hablaba del niño a todos los que esperaban la redención de Jerusalén, Lc 2,36-38)

Las profetisas son mujeres de buen juicio; son las que saben reconocer la presencia de Dios y leer sus designios, su voluntad, a pesar de no poseer muchos medios, y de luchar contracorriente sabiendo que su palabra, por principio, tiene menos valor en el entorno en que se mueven. Pero creen en Dios más que en los hombres… -

Las reinas, “admiradas por el mundo, pero llamadas a una misión” o La reina de Saba, “la que prueba la sabiduría” + No se deja arrastrar por los rumores ni la fama; por eso visita a Salomón para comprobar si su sabiduría es cierta: no daba crédito a lo

3

que se decía hasta que he venido y lo he visto con mis propios ojos (1Re 10,6). + No alaba tanto a Salomón cuanto a Yahveh: Bendito Yahveh tu Dios que se ha complacido en ti y te ha colocado en el trono de Israel para para administrar derecho y justicia (1Re 10,9) o Ester, “la que pone la corona al servicio del pueblo” + Su objetivo no es el poder sino la salvación de su pueblo: ¡quién sabe si precisamente para una ocasión semejante has llegado a ser reina! (Est 4,14) + Busca la salvación del pueblo sin manipular al rey a quien considera un hombre honesto que se conmueve de su angustia: ¿Qué ocurre Esther? (Est 5,1f) Una reina tiene, por principio, poder. No es fácil manejarse con el poder. La tentación de la apropiación es grande. Tampoco es sencillo recibir las miradas y los juicios de los otros. La reina de Saba y Ester entendieron que el único sentido del poder es el servicio. Desde esta perspectiva, ¿cómo extrañarse después de que, quien vendría para establecer su Reino acabara entregando la vida? -

Las extranjeras, “lejanas para el mundo, cercanas a Dios” o Rut, “la que acompaña” + No abandona a su suerte a Noemí, su suegra, que se ha quedado viuda y sola. Rut podía haber regresado con los suyos, donde no sería extraña en tierra extranjera, pero decidió permanecer junto a Noemí. Y caminaron, pues, las dos juntas hasta Belén (Rt 1,19) + Las obras están por encima de la ley, como así lo reconoce Booz: Me han contado al detalle todo lo que hiciste con tu suegra después de la muerte de tu marido, y cómo has dejado a tu padre y a tu madre y la tierra en que naciste, y has venido a un pueblo que no conocías ni ayer ni anteayer. Que Yahveh te recompense tu obra y que tu recompensa sea colmada de parte de Yahveh, Dios de Israel, bajo cuyas alas has venido a refugiarte (Rt 2,11) + Rut aparecerá en la genealogía de Jesús que presenta Mateo al comienzo de su Evangelio (Mt 1,5).

Una persona extranjera es la que está en un país que no le es propio; que está “fuera de lugar”. Una situación realmente dura, de desarraigo. La soledad es brutal. Porque siempre existe la tentación de rechazar al diferente, al que no “cuadra” con nuestros esquemas. Y no solo se da en el ámbito civil; también en la Iglesia. Pero Dios le da a Rut una dignidad extraordinaria. Dios ofrece una salida por encima de nuestras posibilidades… La resurrección no es un hecho aislado. Es la culminación de una historia de vida

II.

PASIÓN Y CRUZ 4

Sin la cruz no se puede entender la resurrección. Sí se puede creer en otra vida, pero no en la que ofrece Nuestro Señor. Por eso son tan importantes las presencias de esas mujeres que acompañaron a Jesús en el proceso del calvario. La mayoría, de lejos; probablemente porque no les dejaron acercarse más; pero también por no molestar, por dejar al Señor libre en su misión y entrega. Ellas habían entendido aquellas palabras del Lavatorio que el Maestro dirigió a Pedro: Si no te lavo no tienes parte conmigo (Lc 13,8). Es cierto que no comprendían bien –lo que yo hago, tú no lo entiendes ahora; lo comprenderás más tarde… (Jn 13,7)--. Pero la fidelidad y la confianza obrarán el milagro… -

Hijas de Jerusalén, “las que tapizan de amor el trono del rey” + Las hijas de Jerusalén aportan presencia y detalles (Ct 3,10). Son las que cuidan; testigos y mensajeras del amor de los amantes del Cantar (Ct 5,8) + Son las mujeres que se dolían y lamentaban por él (Lc 23,27). Mientras que Jesús las animaba y les indicaba quienes de verdad estaban cerca de la muerte: Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí; llorad más bien por vosotras y por vuestros hijos (Lc 23,38) + Entre la multitud enfervorizada que pedía la crucifixión, estaban ellas, solidarizándose con el sufrimiento del Señor.

-

Las que le seguían y servían, “las que le sostenían en su misión” + Miraban desde lejos… como Pedro en el calvario: Pedro le iba siguiendo de lejos hasta el palacio del Sumo Sacerdote; y, entrando dentro, se sentó con los criados para ver el final (Mt 26,58). Pero Pedro le niega; las mujeres no. + Le sostenían pero no le pedían nada a cambio. Muy diferente de la actitud de Pedro: Ya lo ves, nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido; ¿qué recibiremos, pues? (Mt 19,27). El que no exige nada, está dispuesto a recibir cualquier cosa. + Le servían desde Galilea… Una fidelidad probada; difícil de romper.

-

La madre de los hijos del Zebedeo, “la que desea lo mejor” + Madre de Santiago y Juan, pescadores como su padre. + Pidió un lugar especial para sus hijos… y presenció el calvario. Seguro que entonces comprendió lo que el Señor e había dicho: No sabéis lo que pedís. ¿Podéis beber la copa que yo voy a beber? (Mt 20,22). + Se postró para pedir (Mt 20,20)… estuvo en el Calvario… y se mantuvo a los pies de la cruz (Mt 27,57).

-

Claudia Prócula, “la que reconoce al inocente” + Una pagana en un contexto pagano. La mujer de Poncio Pilato. + No te metas con ese justo porque hoy he sufrido mucho en sueños por su causa (Mt 27,19).

-

La Verónica, “la que seca las heridas” + Personaje no bíblico que ha entrado en la tradición a través del evangelio apócrifo de Nicodemo (también conocido como Acta Pilati). 5

+ Se la identifica con la hemorroísa. + Su enfermedad de los flujos de sangre es curada al tocar el manto del Señor; la sangre de las heridas de Cristo es aliviada por el suyo. Únicamente quien ha mirado cara a cara a la muerte está preparado para recibir la vida. Solo quien ha dejado y ha facilitado a otros la entrega puede comprender el amor de la resurrección.

III.

CERTEZA E INCERTIDUMBRE

-

María, “la Madre del Señor” + La tradición conserva la convicción de que María fue la primera a la que el Señor Resucitado se apareció. Un encuentro bajo la marca de la intimidad. + San Ignacio de Loyola plantea esta contemplación: “1º apareció a la Virgen María, lo qual, aunque no se diga en la Escriptura, se tiene por dicho, en decir que aparesció a tantos otros; porque la Escriptura supone que tenemos entendimiento, como está escripto: (¿También vosotros estáis sin entendimiento?)” [EE 299]. + La relación madre-hijo es única. + La aparición es real, no solo interior. La intimidad abarca el interior y el exterior. +Mirarse a los ojos es suficiente. Escuchar el tono de voz inaprensible pero cierto. El universo del silencio alegre, de las lágrimas incontenibles. + Una experiencia única que puede durar un instante pero que te cambia la vida.

-

María Magdalena, “la que ama al Señor” + La primera a la que se aparece el Señor Resucitado que se nos da a conocer. + Porque primero fue amada y liberada de siete demonios, siguió y esperó al Señor, contra toda esperanza, hasta el final. + “Apóstol de los apóstoles”, Juan Pablo II, Mulieris Dignitatem n.16 (una afirmación que ya está en la tradición). + Reconoce al Señor por la voz no por la apariencia. + La tentación de la apropiación: “No me toques, que todavía no he subido al Padre. Pero vete donde mis hermanos y diles: Subo a mi Padre y vuestro Padre, a mi Dios y vuestro Dios”. Fue María Magdalena y dijo a los discípulos que había visto al Señor y que había dicho estas palabras (Jn 20,17-18).

En el amor está la clave. Seguir la pista al amor y la consolación fruto del amor, conduce a esperar y confiar en la resurrección.

IV.

DEL SEPULCRO A LA VIDA

6

El sepulcro es el lugar donde habita la nada, los restos vacíos que deja el rastro de la muerte. Y sin embargo, las mujeres también fueron las primeras en enfrentarse a la realidad de la tumba (símbolo por excelencia del poder de la muerte). José de Arimatea, después de depositar el cuerpo de Jesús, se fue… Las mujeres volvieron… al alborear el primer día de la semana, María Magdalena y la otra María fueron a ver el sepulcro (Mt 28,1).

-

No saber pero buscar + Las mujeres, como los discípulos, no entendían del todo lo que había pasado, ni sobre todo, sabían lo que iba a pasar, lo que venía después. Por eso en un primero momento no reconocen al Señor. María Magdalena pensó que era el encargado del huerto (Jn 20,15), o cuando ve el sepulcro vacío piensa al principio alguien se había llevado el cuerpo –se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto, (Jn 20,2)--. + Buscan a un muerto… pero buscan. Pedid y se os dará; buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá… (Mt 7,7). Ellas partieron a toda prisa del sepulcro, con miedo y gran gozo, y corrieron a dar la noticia a sus discípulos. En esto, Jesús les salió al encuentro y les dijo: « ¡Dios os guarde! » Y ellas, acercándose, se asieron de sus pies y le adoraron (Mt 28,8-9). Mantienen la misma actitud de los comienzos: adoración y servicio, por eso se asieron de sus pies y se postraron.

-

Escuchar la voz + María le reconoció al escuchar su voz, cuando el Señor pronunció su nombre. Jesús, Buen Pastor lo adelantó: Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y ellas me siguen (Jn 10,27); Todo el que es de a verdad escucha mi voz (Jn 18,37). + La “voz” define mucho a la persona. Es semejante a la huella dactilar. ¿Cómo es la voz del Espíritu en el mundo actual? Para escuchar al Resucitado hay que tener entrenado el oído. Pero nuestra sociedad es demasiado ruidosa. Sin embargo… debemos estar atentos para escuchar la voz del que nos guía. Porque no es cuestión de imagen sino de escucha (volver a la primera actitud creyente: Escucha Israel… (Dt 6,4ss). Su voz resuena donde lo esperamos. + La voz no se puede asir, es inaprensible; Jesús le dijo a María Magdalena: No me toques (Jn 20,17).

-

Amor para seguir amando + Cuando las mujeres se acercan al sepulcro con los aromas que habían preparado vieron la piedra descorrida. Aparece una entrada en el lugar de la muerte. Y no estaba el cuerpo. + La resurrección conlleva un cambio radical, una transformación: es Él mismo, pero no es lo mismo. Por eso los ángeles les dicen a las mujeres: ¿Por qué buscáis entre los muertos al que está vivo? (Jn 24,5).  La resurrección supone aprender a mirar por lo inesperado y diferente.  La resurrección nos recuerda que las apariencias engañan y nos tientan en dos direcciones:

7

 A dejarnos impresionar por lo llamativo, lo grandioso, lo triunfante… (aquello por lo que muchos pensaban que Jesús sería el Mesías, aunque las mujeres no tanto).  A dejarnos paralizar por lo evidente: la muerte, lo de siempre, la materialidad.  A dejarnos instalar en el dolor y la queja (María magdalena estaba llorando junto al sepulcro… (Jn 20,11). + Las mujeres, después de un primer momento de desconcierto, creyeron enseguida. No necesitaron meter los dedos en las llagas ni la mano en el costado. + Ellas recordaron las Escrituras y lo que Jesús les había dicho: Recordad cómo os habló cuando estaba todavía en Galilea (Lc 24,6). Y, aun no entendiendo, se fiaron de Él. Su palabra tenía para ella un valor mayor que las palabras inmediatas. -

Mujeres resucitadas + Mujeres resucitadas… desde Galilea. La Resurrección es un hilo conductor en sus vidas, no una experiencia puntual, aunque haya un momento decisivo: la resurrección del Crucificado. Dios ha ido entresacando vida y repartiendo bendición incluso en las situaciones sin salida que algunas vivieron. + Una experiencia así modela el carácter y envuelve la vida entera, por eso aparecerán unos rasgos comunes a las mujeres que experimentan la resurrección:  Alegres  Partieron a toda prisa del sepulcro, con gran miedo y con gran gozo (Mt 28,8). Esa alegría exultante del triunfo que sobrepasa pero que estremece por inesperada y grandiosa, por el significado de lo que ha sucedido, porque verdaderamente ha actuado Dios. Porque nos permite “casi tocar” su presencia.  La alegría “pide” ser compartida aún más que el dolor, por eso fueron corriendo a contar lo que sucedía incluso antes de la aparición del resucitado. Primero el presentimiento, las palabras de los ángeles, esos mediadores que anuncian y que nos transmiten algo bueno y nos animan… pero queda pendiente el encuentro.  El miedo, la zozobra… suelen ser el contenedor de la emoción que se mueve entre el querer creer y el no saber. Por eso la explosión de gozo es tan grande después. Es la condición del cristiano.  La alegría del cristiano convive con el dolor, sabe de las tristezas del mundo, de la cruz… y de la resurrección. Vive entre el dolor y la esperanza.  La alegría a veces nubla el corazón cuando es acompañada por el miedo y los nervios (les mostró las manos y los pies. Como ellos no acabasen de creerlo a causa de la alegría… (Lc 24,40-41). De 8

hecho los discípulos pensaron al principio que las mujeres deliraban, es decir, que pensaban que tenían una confusión mental probablemente por esa impresión de risa floja y desmesurada junto al hecho de decir cosas que les resultaban impensables.  Enviadas  El Resucitado hace un encargo a María Magdalena: Vete donde mis hermanos y diles: Subo a mi Padre y vuestro Padre, a mi Dios y vuestro Dios (Jn 20,17). Tiene que hacerlo tal cual (dijo a los discípulos que había visto al Señor y que había dicho estas palabras (Jn 20,18). No se puede inventar el mensaje. No somos dueños de lo que transmitimos… aunque lo que tenemos que decir nos comprometa y nos coloque en una situación difícil. De hecho no la creyeron, ni a ella ni al grupo que iba con ella (Juana, María la de Santiago y las demás que estaban con ellas, Lc 24,10) y lo tomaron como desatinos de mujeres.  Las que decían estas cosas a los apóstoles… Las mujeres son enviadas en primer lugar a los apóstoles. Reciben de ellas la primera noticia de la resurrección (Lc 24,10).  Id enseguida a decir a sus discípulos: ha resucitado de entre los muertos… Y corrieron a dar la noticia a sus discípulos (Mt 28,7-8). Es como la prontitud de María cuando fue a ver a su pariente Isabel. Las buenas noticias de Dios no pueden esperar porque tienen el poder de cambiarnos la vida (la nuestra y la de otros).  Id a decir a sus discípulos y a Pedro que irá delante de vosotros a Galilea; allí le veréis, como os dijo (Mc 16,7). Volver a Galilea es volver a Nazaret, dar validez a lo que dijo e hizo. La resurrección no cambia lo anterior, todo lo contrario, lo ratifica.  Decididas  Ella (la Magdalena) fue a comunicar la noticia a los que habían vivido con Él que estaban tristes y llorosos. Ellos, al oír que vivía y que había sido vista por ella, no creyeron (Mc 16,11). La falta de fe en sus palabras no la echó para atrás. No había nada que pudiera disuadir a las mujeres que se habían encontrado con el Señor.  Estas son las señales que acompañarán a los que crean: en mi nombre expulsarán demonios, hablarán en lenguas nuevas, agarrarán serpientes en sus manos y aunque beban veneno no les hará daño; impondrán las manos sobre los enfermos y se pondrán bien, Mc 16,17-18. El anuncio de la resurrección no es solo de palabra; debe ir acompañado de acciones liberadoras para que sea creíble, para que sea verdaderamente resucitador.

9

 Reconciliadas  Una de las palabras más frecuentes del Resucitado es “paz”, paz a vosotros (shalom aleijem). Shalom = paz completa que nace de tener salud, provisión y libertad. La raíz shalam = estar completo, restituir, pagar. Y la paz de Dios que supera todo conocimiento custodiará nuestros corazones… (Flp 4,7). La paz que viene de Dios cubrirá todas nuestras necesidades.  Las mujeres no solo no se tomaron la revancha (ni contra los que crucificaron a su Señor, si contra los discípulos que no las creyeron) sino que fueron (sobre todo y en primer lugar María, la madre del Señor, fuente de reconciliación, de unión… María fue la promotora de la vuelta de los que se habían desperdigado con el fin de seguir, servir, creer y extender, la vida y obra de Jesús. En la Resurrección pervive la lógica de la Encarnación. Por eso hay que volver a Galilea, y escuchar de nuevo las palabras del Señor, siempre válidas, siempre eternas.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.