Mujeres y Hombres en el Sector Pesquero y Acuicultor de Chile 2011

Mujeres y Hombres en el Sector Pesquero y Acuicultor de Chile 2011 Comité Editor Subsecretaría de Pesca y Acuicultura Daniela Bolbarán Pérez Marcela

0 downloads 136 Views 8MB Size

Recommend Stories


Mujeres y hombres en España
Mujeres y hombres en España Mujeres y hombres en España Introducción Esta Monografía se pretende como un ensayo piloto, o número cero, de una posib

Chile: Igualdad legal de trato remuneratorio a mujeres y hombres?
Chile: ¿ Igualdad legal de trato remuneratorio a mujeres y hombres ? _____________________________________________________ Normativa internacional ob

Story Transcript

Mujeres y Hombres en el Sector Pesquero y Acuicultor de Chile 2011

Comité Editor Subsecretaría de Pesca y Acuicultura Daniela Bolbarán Pérez Marcela Godoy Ponce Dirección de Obras Portuarias del MOP Ariel Grandón Alvial Ruth Pérez Pezoa

Pablo Galilea Carrillo Subsecretario de Pesca y Acuicultura Ricardo Tejada Curti Director Nacional de Obras Portuarias del MOP

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Tomás Aroca Tapia Diego Valderrama Villarroel Eduardo Carrillo Díaz

Juan Luis Ansoleaga Bengoechea Director Nacional Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura www.subpesca.cl Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura www.sernapesca.cl Dirección de Obras Portuarias del MOP www.dop.cl

Sexta Edición

2012

Índice

I. PESCA ARTESANAL E INDUSTRIAL 1. Registro Pesquero Artesanal (R.P.A.) 1.1 1.2 1.3

Pescadoras/es Artesanales. Organizaciones de Pescadoras/es Artesanales. Embarcaciones Pesqueras Artesanales.

06 07 07 09 09

2. Organizaciones de pescadoras/es artesanales beneficiarias de áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos.

11

3. Registro Pesquero Industrial (R.P.I)

13

4. Dirección de Obras Portuarias (DOP)

13

Servicios de Infraestructura Portuaria Pesquera Artesanal. Avance en el Sistema de Equidad de Género en la Dirección de Obras Portuarias. Beneficiarios/as del Programa de Infraestructura Portuaria Básica Pesquera Artesanal.

13 15

II. MANO DE OBRA DE CENTROS DE CULTIVO Y PLANTAS DE PROCESO

18

III. ACUICULTURA

20

4.1 4.2 4.3

16

1. Solicitudes de Concesión de Acuicultura 2. Concesiones de Acuicultura vigentes

21 22

IV. PESCA RECREATIVA

24

V. FONDO FOMENTO PARA LA PESCA ARTESANAL (FFPA) VI. ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN EN EL MARCO DEL SISTEMA DE EQUIDAD DE GÉNERO

26 28

1. Programa de Fiscalización Preventiva para la Pesca Artesanal

29

Presentación

Desde el año 2005, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, y la Dirección Nacional de Obras Portuarias, han realizado un esfuerzo conjunto para conocer y entender las dinámicas de género que se dan en el contexto de las actividades pesqueras y acuícolas del país. Esta alianza estratégica fue promovida por el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), con el fin de que las tres instituciones públicas relacionadas directamente con este sector económico, contribuyeran a un mejor conocimiento de las actividades desarrolladas en él por hombres y mujeres, en el marco del proceso de modernización del Estado, y su Sistema de Equidad de Género. El resultado de dicha colaboración es el documento “Mujeres y Hombres en el Sector Pesquero y Acuicultor de Chile 2011”, el cual tiene como finalidad, por medio de datos estadísticos, visualizar los roles que desempeñan hombres y mujeres en las distintas actividades vinculadas al sector, y con esa información facilitar una planificación pública orientada a promover la equidad entre los géneros y la igualdad de derechos y oportunidades para el acceso a políticas de desarrollo de la actividad pesquera y de acuicultura.

Juan Luis Ansoleaga Bengoechea

Director Nacional de Pesca y Acuicultura

I PESCA ARTESANAL E INDUSTRIAL

06

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura | Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura | Dirección de Obras Portuarias

1.

Registro Pesquero Artesanal (R.P.A.)

1.1

Pescadores y pescadoras artesanales

Un total de 85.268 personas se encuentran registradas como pescadores/as artesanales en el Registro Pesquero Artesanal que lleva el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Tablas 1 y 2; Figura 1). De ellos 32.869 son algueras/os o recolectoras/es de orilla, 12.824 son armadoras/es, 14.388 son buzas/os mariscadoras/es, y 51.762 son pescadoras/es artesanales. Del total de pescadoras/es inscritos en el R.P.A., 17.992 (21.10%) son mujeres, principalmente en las categorías de alguera (15.388) y pescadora (4.164). Tabla 1: Pescadores y pescadoras artesanales, por categoría y región

Región

Alguero

Armador

37

290

13

195

0

127

31

981

Tarapacá

371

983

16

295

1

416

26

904

Antofagasta

349

1283

16

483

3

765

40

1427

Atacama

549

2235

19

433

5

596

46

1609

Coquimbo

617

1865

31

1087

8

1310

95

3211

Valparaíso

312

822

22

800

4

599

118

4103

Gral. Bernardo O’Higgins

278

613

2

63

2

119

13

308

Maule

234

431

9

367

1

173

81

1586

Biobío

5975

2742

166

2281

4

2329

1641

12692

435

615

7

110

1

57

58

541

Los Ríos

1171

789

21

413

9

755

95

1792

Los Lagos

4795

4600

103

3959

23

5194

1267

11660

71

46

55

905

8

828

384

2286

194

167

94

859

0

1051

269

4498

15.388

17.481

574

12.250

69

14.319

4164

47.598

La Araucanía

Aysén Magallanes Total

Mujer

Hombre

Pescador

Mujer

Arica y Parinacota

Hombre

Buzo

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Fuente: Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

07

Mujeres y Hombres en el Sector Pesquero y Acuicultor de Chile 2011

Tabla 2: Totales país por región

Figura 1: Número de pescadores y pescadoras por categoría y región 14000

Región

Hombre

Mujer

Arica y Parinacota

1229

63

1292

Tarapacá

1889

383

2272

Antofagasta

2980

373

3353

Atacama

3705

579

4284

Coquimbo

5087

669

5756

Valparaíso

4701

413

5114

839

285

1124

Maule

1947

288

2235

Biobío

15332

6569

21901

La Araucanía

1161

489

1650

Los Ríos

2812

1239

4051

18024

5757

23781

Aysén

2547

446

2993

Magallanes

5023

439

5462

67.276

17.992

85.268

Gral. Bernardo O’Higgins

Los Lagos

Total

Total Regional

Fuente: Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

08

12000 10000 8000 6000 4000 2000

XV

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000

14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000

XIV

X

XI

XII

Algas Mujer

Embarcaciones Mujer

Buceo Mujer

Pesca Mujer

Algas Hombre

Embarcaciones Hombre

Buceo Hombre

Pesca Hombre

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura | Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura | Dirección de Obras Portuarias

Organizaciones de pescadores y pescadoras artesanales.

1.2

A diciembre de 2011 se registraron 810 organizaciones inscritas en el R.P.A. De éstas, 18 están compuestas exclusivamente por mujeres, 514 están compuestas por hombres y mujeres y 278 están constituidas exclusivamente por hombres (Tabla 3).

Tabla 3: Organizaciones de pescadores y pescadoras artesanales, ordenados por región, según estén compuestas: sólo por mujeres, sólo por hombres o mixtas.

Región

Nº Organizaciones

Mixta

Hombre

Mujer

6

2

4

0

Tarapacá

12

3

9

0

Antofagasta

31

16

15

0

Atacama

37

25

12

0

Coquimbo

68

36

30

2

Valparaíso

42

18

23

1

Gral. Bernardo O’Higgins

17

13

4

0

Maule

19

11

8

0

Biobío

180

98

72

10

7

5

2

0

49

40

6

3

262

178

82

2

74

67

7

0

6

2

4

0

810

514

278

18

Arica y Parinacota

La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Total

1.3

Embarcaciones Pesqueras Artesanales

La tabla 4 contiene el número de embarcaciones pesqueras artesanales1 por región, ordenadas por tipo de embarcación y separado por el sexo de los(as) armadoras/es. El número total de embarcaciones cuyos armadores son personal naturales es de 12.526, mayoritariamente del tipo bote motor (62 % con 7.768 embarcaciones). La participación de las mujeres como armadoras alcanza al 4.27 %, con 535 embarcaciones (Fig. 2).

1

El D.S. N° 388 de 1995, Reglamento de Sustitución de Embarcaciones Artesanales y de Reemplazo de la Inscripción de Pescadores en el Registro Artesanal, define: Bote: embarcación sin cubierta completa, con o sin motor de propulsión. Lancha menor: embarcación con cubierta completa y motor de propulsión, con una eslora total de hasta 12 metros. Lancha media: embarcación con cubierta completa y motor de propulsión, con una eslora de más de 12 metros y de hasta 15 metros. Lancha mayor: embarcación con cubierta completa y motor de propulsión, con una eslora de más de 15 metros y de hasta 18 metros.

Fuente: Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

09

Mujeres y Hombres en el Sector Pesquero y Acuicultor de Chile 2011

Tabla 4: Embarcaciones Pesqueras Artesanales, ordenadas por tipo y con desagregación del sexo de los/as armadores/as

Bote remo o vela

Región

Bote motor

Lancha menor

Lancha media

Lancha mayor

Totales Sub Total 1

Arica Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O’Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Total

1

26

3

95

7

29

1

19

2

25

14

194

208

0

16

6

169

2

55

1

11

1

7

10

258

268

4

54

13

341

0

48

0

11

0

5

17

459

476

2

23

8

268

4

38

2

27

3

13

19

369

388

3

115

28

993

0

15

1

19

1

16

33

1158

1191

1

53

19

763

1

32

2

31

2

33

25

912

937

0

17

2

49

0

0

0

0

0

0

2

66

68

0

47

11

349

0

0

0

7

0

13

11

416

427

38

369

64

1469

11

190

6

115

44

295

163

2438

2601

0

25

2

28

5

45

0

10

0

0

7

108

115

0

40

8

241

2

43

3

24

9

23

22

371

393

1

34

37

1711

36

1578

5

163

5

66

84

3552

3636

4

35

39

788

4

48

1

19

0

5

48

895

943

1

30

10

254

54

437

12

60

3

14

80

795

875

55

884

34

516

70

250 7518

126 2558

515

535 11991

12526

Fuente: Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

Figura 2: Número de embarcaciones artesanales, cuyos armadores son mujeres, por región 180 160 140 120 100 80 60 40 0 20

10

XV

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

XIV

X

XI

XII

Fuente: Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura | Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura | Dirección de Obras Portuarias

2.

Organizaciones de pescadoras/es artesanales beneficiarias de áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos

El número de organizaciones participantes del sistema de áreas de manejo, cuyos sectores registraron operación durante el período 2010-2012, asciende a 294. De éstas, 162 son mixtas y 130 están compuestas exclusivamente por hombres. Cabe señalar que este régimen registra sectores operativos entre la Región de Tarapacá y la Región Aysén.

Tabla 5: Distribución de organizaciones por región

Región

Total de Organizaciones

Hombre

Mixta

Mujer

Total Miembros

Total

Total

Arica y Parinacota

0

0

0

0

0

0

0

Tarapacá

8

4

4

0

315

299

16

Antofagasta

9

5

4

0

335

309

26

Atacama

12

6

6

0

430

400

30

Coquimbo

44

24

20

0

2.756

2.676

80

Valparaíso

18

12

5

1

887

859

28

Gral. Bernardo O’Higgins

5

1

4

0

176

109

67

Maule

8

3

5

0

335

282

53

Biobío

38

24

13

1

2.135

1.906

229

La Araucanía

1

0

1

0

154

136

18

Los Ríos

23

10

13

0

882

771

111

Los Lagos

111

39

72

0

4.907

4.311

596

Aysén

17

2

15

0

867

764

103

Magallanes

0

0

0

0

0

0

0

294

130

162

2

14.179

12.822

1.357

Total

Fuente: Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, 2012

11

Mujeres y Hombres en el Sector Pesquero y Acuicultor de Chile 2011

Figura 3: Conformación de organizaciones por Región 0

20

40

60

80

Arica

0

Arica

2000

315 299 16

Antofagasta

335 309 26

Atacama

Atacama

430 400 30

Coquimbo

Coquimbo

Valparaíso

Valparaíso

O’Higgins

O’Higgins

Maule

Maule

Biobío

Biobío

Araucanía

Araucanía

Los Ríos

Los Ríos

Los Lagos

Los Lagos

Aysén

Aysén

Magallanes

Magallanes

Antofagasta

Hombre Mixta Mujer

Fuente: Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, 2012

4000

6000

0

Tarapacá

Tarapacá

12

Figura 4: Distribución nacional de hombres y mujeres participantes en Áreas de Manejo (AMERB)

Total miembros Total Hombres Total Mujeres

2756 2676 80 887 859 28 176 109 67 335 282 53 2135 1906 229 154 136 18 882 771 111 4907 4311 596 867 764 103

0

Fuente: Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, 2012

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura | Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura | Dirección de Obras Portuarias

3.

Registro Pesquero Industrial (R.P.I)

A diciembre de 2011, existe un total de 191 naves operando e inscritas en el R.P.I. con 46 armadoras/es en total. De los 46 armadoras/es, hay sólo una persona natural, la cual es hombre.

Para cumplir con estos objetivos estratégicos la Dirección de Obras Portuarias tiene los siguientes productos estratégicos: a) Servicios de Infraestructura Portuaria Pesquera Artesanal b) Servicios de Infraestructura Portuaria de Conectividad

4.

Dirección de Obras Portuarias (DOP)

c) Servicios de Infraestructura Portuaria de Ribera

La Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas es el organismo del Estado encargado proveer a la ciudadanía servicios de infraestructura portuaria y costera, marítima, fluvial y lacustre necesarios para el mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo socioeconómico del país y su integración física nacional e internacional

d) Servicios de Infraestructura de Mejoramiento del Borde Costero e) Conservación de Infraestructura Portuaria y Costera f) Servicios de Infraestructura Portuaria para el Turismo y Deportes Náuticos

Siendo sus objetivos estratégicos: 1) Contribuir el desarrollo del potencial económico del país para el turismo, comercio exterior, cabotaje y pesca, con visión integradora y de largo plazo, a través de la provisión de servicios de infraestructura portuaria. 2) Contribuir al desarrollo humano y mejorar la calidad de vida, integrando zonas aisladas, protegiendo las zonas ribereñas en riesgo por la acción de las mareas y el oleaje, y generando espacios públicos costeros, a través de la provisión de servicios de infraestructura portuaria de conectividad, de borde costero marítimo, fluvial y lacustre, y de protección de ribera. 3) Lograr estándares de eficiencia en el uso de los recursos para la provisión de servicios de infraestructura portuaria y costera, marítima, fluvial y lacustre, y de protección de ribera, a través de la aplicación de planes de conservación de obras.

4.1

Servicios de Infraestructura Portuaria Pesquera Artesanal

Los Objetivos de política asociados a este producto estratégico corresponden a: Favorecer el desarrollo productivo de la pesca artesanal a través de la disposición de infraestructura adecuada para las actividades primarias y secundarias. Favorecer el desarrollo de turismo local a través de la incorporación armónica de esta actividad productiva dentro del borde costero. Aportar al mejoramiento de las condiciones de vida del sector pesquero artesanal a través de una infraestructura adecuada al desempeño laboral.

13

Mujeres y Hombres en el Sector Pesquero y Acuicultor de Chile 2011

Favorecer la sustentabilidad en la administración y operación de la infraestructura Incorporar en el diseño de los proyectos los requerimientos específicos que surgen desde el conocimiento de las particularidades de las personas tales como género, edad, etnia y discapacidad.

Siendo los objetivos de servicio: Favorecer condiciones sanitarias que permitan la inocuidad en los productos transferidos. Eficiencia constructiva, espacial y energética. Condiciones sanitarias, de seguridad, confort y accesibilidad universal. Disposición de espacios para el desarrollo de las distintas actividades por tipo de usuarios(as) para las actividades primarias como secundarias que tienen directa relación con la actividad extractiva.

A través de: Optimización de recurso energético. Optimización de los espacios según actividades y operación. Consideración de las condiciones climáticas de la localización definida.

14

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura | Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura | Dirección de Obras Portuarias

4.2

Avance en el Sistema de Equidad de Género en la Dirección de Obras Portuarias

La incorporación de la perspectiva de equidad de género en el quehacer de la DOP ha permitido la visibilización de las personas. Esto significa reconocer en términos de demanda, sus necesidades productivas, de conectividad física, protección de las inclemencias climáticas, recreacionales y otras especificidades relacionadas con el mandato legal de esta repartición, teniendo en cuenta su diversidad y su interrelación con las obras de la DOP. Al considerar a las personas como: a) mujeres y hombres en sus diferentes etapas etarias (infancia, adolescencia, adultez, adultez mayor b) con diferentes capacidades físicas y mentales c) de distintas etnias y culturas.

Se ha generado una visión integral, permitiendo: 1) incorporar variables que amabilizan las obras 2) considerar obras que antes no estaban proyectadas 3) la estandarización de ellas, donde la accesibilidad universal es incluida.

No obstante lo anterior, es del caso contextualizar adecuadamente: El 50.7% de la población de Chile son mujeres. Una situación similar ocurre a nivel mundial, por lo tanto las mujeres no son una minoría ni un grupo especial. Cuando se visibiliza a las personas usuarias como hombres y mujeres en un proyecto, que las mujeres son la mitad de la población beneficiada o afectada por un proyecto, se incorporan necesidades de la población en su conjunto, y no realizando excepciones o tratos especiales. Por ello la importancia de integrar adecuadamente este enfoque, ya que el impacto de las obras es mucho más efectivo por cuanto la cobertura abarca a un gran porcentaje de la población que tiene características distintas y relaciones también diferentes con temas como transporte, protección de ribera, mejoramiento del borde costero, de la pesca y sus actividades asociadas.

Concepto de Equidad

La equidad de género significa que mujeres y hombres, independientemente de sus diferencias biológicas, tienen derecho a acceder equitativamente al uso, control y beneficio de los mismos bienes y servicios de la sociedad, así como a la toma de decisiones en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar.

Ley 20.422

El objeto de esta ley es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminación fundada en la discapacidad. Donde el concepto de equidad implica acceso, circulación y uso de las personas con discapacidad en las obras. También considera la inclusión de personas y/o de quienes les representen en las PAC de iniciativas ya sea de proyectos u otras en que se vean afectadas

15

Mujeres y Hombres en el Sector Pesquero y Acuicultor de Chile 2011

Beneficiarios(as) del Programa de Infraestructura Portuaria Básica Pesquera Artesanal a diciembre 2011

4.3

Desde el punto de vista de la mano de obra existente en las caletas a escala nacional, del total de pescadoras/es artesanales inscritos en el Registro Pesquero Artesanal (85.268) el 66% de ellos/as han sido beneficiarias/os de proyectos ejecutados por la Dirección de Obras Portuarias. El número de beneficiarias/os atendidos asciende a 45.701 hombres (con una representación del 68%) y 10.468 mujeres (con una representación del 58%) del sector pesquero artesanal, de un total de 67.276 hombres y 17.992 mujeres. La Dirección de Obras Portuarias, al momento de cuantificar a las personas beneficiarias de este programa, considera el registro Oficial de Pescadores Artesanales (RPA), que posee el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, actualizado a cada año. La tabla 6 muestra los/as beneficiarios/as del programa desagregado por sexo y el total acumulado, que supera las 56.000 personas.

Tabla 6: Beneficiarios(as) desagregados(as) por sexo del programa de infraestructura Portuaria Básica Pesquera Artesanal al año 2010. Mujer

Hombre

Total

Acumulado Mujer

Acumulado Hombre

Total Acumulado

Anterior al 2000

4743

17558

22301

4743

17558

22301

2000

160

1429

1589

4903

18987

23890

2001

377

1575

1952

5280

20562

25842

2002

563

2760

3323

5843

23322

29165

2003

187

440

627

6030

23762

29792

2004

3029

11437

14466

9059

35199

44258

2005

265

2342

2607

9324

37541

46865

2006

196

2489

2685

9520

40030

49550

2007

591

2601

3192

10111

42631

52742

2008

248

1731

1979

10359

44362

54721

2009

31

291

322

10390

44653

55043

2010

72

856

928

10462

45509

55971

2011

6

192

198

10468

45701

56169

Año

16

Fuente: Elaboración propia a partir del RPA al 31.12.2011 de Sernapesca

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura | Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura | Dirección de Obras Portuarias

17

Mujeres y Hombres en el Sector Pesquero y Acuicultor de Chile 2011

II MANO DE OBRA DE CENTROS DE CULTIVO Y PLANTAS DE PROCESO

18

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura | Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura | Dirección de Obras Portuarias

En la tabla 7 y 8, se muestra la mano de obra anual, permanente y eventual, requerida por región en los centros de cultivo y plantas de proceso que operaron en el año 2011. Tabla 7: Máxima mano de obra anual (permanente y eventual) por región, de los centros de cultivo que operaron, año 2011 Mujer

Hombre

Región

Tabla 8: Máxima mano de obra anual (permanente y eventual) por región, de las plantas de proceso que operaron, año 2011 Mujer

Hombre

Permanente

Eventual

Permanente

Eventual

Arica

2

4

1

1

Tarapacá

62

3

2

Antofagasta

5

30

Atacama

105

Coquimbo

Permanente

Eventual

Permanente

Eventual

Arica

22

95

14

349

1

Tarapacá

231

20

45

38

0

3

Antofagasta

85

28

35

41

26

8

3

Atacama

173

147

115

248

350

130

14

5

Coquimbo

260

430

342

541

Valparaíso

17

4

13

0

Valparaíso

203

147

264

251

O’Higgins

1

0

0

0

O’Higgins

12

0

11

0

Maule

43

23

22

3

Maule

1

2

2

3

Biobío

40

6

5

3

Biobío

2023

2227

1252

3108

Araucanía

54

40

26

7

Araucanía

12

6

8

8

Los Ríos

130

37

8

8

Los Ríos

166

47

87

103

Los Lagos

69

68

22

46

Los Lagos

7518

5393

8418

6113

Aysén

144

27

15

3

Aysén

1012

352

932

426

Magallanes

45

10

5

0

Magallanes

950

976

924

837

RM

27

3

11

1

RM

261

84

238

56

1094

411

152

84

12929

9954

12687

12122

Total

Nota: Corresponde a información parcial de entrega voluntaria.

Región

Total

Nota: Corresponde a información parcial de entrega voluntaria.

19

Mujeres y Hombres en el Sector Pesquero y Acuicultor de Chile 2011

III ACUICULTURA En el marco de las tareas prioritarias de Enfoque de Género comprometidas en materias de Acuicultura, se encuentra la cuantificación de las mujeres y hombres que participan de la actividad, a través de la evaluación del género de los/las solicitantes y titulares de concesiones de acuicultura. Sobre el particular, en el caso de las solicitudes de concesión de acuicultura se evalúa el período 2007-2011, mientras que en las concesiones otorgadas se evalúan los permisos vigentes en el año 2011.

20

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura | Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura | Dirección de Obras Portuarias

1.

Solicitudes de Concesión de Acuicultura

De las 6.669 solicitudes de concesión de acuicultura presentadas en el período 2007 - 2011, se verifica que 4% de ellas fueron presentadas por mujeres, 21% por hombres y el 75% restante por sociedades, asociaciones gremiales, universidades u otros (Fig. 5). En relación a los recursos de cultivo y respecto del total de personas naturales que solicitaron concesiones de acuicultura (Fig. 6), las mujeres presentaron mayoritariamente solicitudes asociadas al cultivo de moluscos (choritos) y algas (gracilaria), lo anterior probablemente debido a la menor inversión, menores costos de operación, menor tiempo de crecimiento de los individuos en cultivo, ubicación de los sectores más cercanos a la costa y mayor conocimiento del manejo de las especies. Por otra parte, respecto al cultivo de salmónidos, si bien hay un alto porcentaje de mujeres (44% de las personas naturales), se verifica que una vez obtenidos los permisos, éstos son transferidos a empresas. Respecto a la distribución geográfica, la región con mayor porcentaje de solicitantes mujeres es la Xª Región de Los lagos, con un 9% (Fig. 7). Figura 5: Distribución de solicitudes de concesión de acuicultura por tipo de razón social, para el período 2007 -2011

Figura 6: Distribución de solicitudes de concesión de acuicultura por grupos de especies de cultivo por género, para el período 2007-2011 1200

Hombre Mujer

1000 Sociedad Anónima 43%

800 Hombre 21%

400

Otros: 1% Mujer: 4%

600

Sociedad Limitada 31%

373

200

0 Fuente: Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, 2011

983

27

105 Algas

21

Peces

Fuente: Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, 2011

137 Moluscos 21

Mujeres y Hombres en el Sector Pesquero y Acuicultor de Chile 2011

Figura 7: Porcentaje de mujeres solicitantes de concesiones de acuicultura por región, entre los años 2007-2011 10

9

8 6 4

3

2

2 0

Arica

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

3 1

Coquimbo

Valparaíso

O’Higgins

Maule

Biobío

Araucanía

Los Lagos

Aysén

Magallanes

Fuente: Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, 2011

2.

Concesiones de Acuicultura

Durante el año 2011, se registran 3.062 concesiones de acuicultura vigentes, cuyos titulares son un 7% mujeres (210), 29% hombres (882) y 64% (1.970) sociedades, asociaciones gremiales, universidades u otros. Respecto a la distribución geográfica, las regiones con mayor porcentaje de titulares mujeres son la regiones de Tarapacá y La Araucanía, con 11% y 29% respectivamente, aunque ambas registran un número total muy reducido de concesiones otorgadas (18 y 14 concesiones) (Tabla 9). Por otra parte, la región con mayor número de mujeres titulares corresponde a la Región de Los Lagos con 192 concesiones (Tabla 10). Respecto a los recursos cultivados, las mujeres cultivan en proporciones equivalentes moluscos y algas; por su parte los hombres priorizan el cultivo de moluscos por sobre el de algas en una proporción de 2:1. Tabla 9: Distribución porcentual de titulares de concesiones de acuicultura, por región.

Otros

20%

22%

10%

33%

7%

0%

27%

50%

40%

38%

3%

0%

29%

0%

11%

0%

10%

0%

0%

0%

29%

4%

9%

0%

0%

7%

80%

67%

90%

58%

93%

100%

73%

21%

56%

52%

97%

100%

64%

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

Biobío

Araucanía

Arica y Tarapacá Parinacota 22

Fuente: Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, 2011

Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes TOTAL

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura | Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura | Dirección de Obras Portuarias

Tabla 10: Distribución de titulares de concesiones de acuicultura por región

REGION

HOMBRE

MUJER

OTROS

TOTAL

Arica y Parinacota

2

0

8

10

Tarapacá

4

2

12

18

Antofagasta

1

0

9

10

Atacama

27

8

48

83

Coquimbo

5

0

65

70

Valparaíso

0

0

1

1

Biobío

3

0

8

11

Araucanía

7

4

3

14

Los Ríos

10

1

14

25

Los Lagos

805

192

1095

2092

Aysén

18

3

646

667

Magallanes

0

0

61

61

882

210

1970

3062

TOTAL

Fuente: Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, 2011

23

IV PESCA RECREATIVA

24

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura | Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura | Dirección de Obras Portuarias

En la Ley 20.256, Ley de Pesca Recreativa, se establece que la licencia de pesca recreativa, la cual es otorgada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, es habilitante para el desarrollo de la actividad. Durante el año 2010 se otorgaron 20.334 licencias, de las cuales un 4% correspondieron al género femenino y el 96% al masculino. La mayor representación de las mujeres estuvo en la Región de Coquimbo (8%), donde la práctica de la pesca se realiza principalmente en el mar. En el año 2011 se otorgaron 21.571 licencias a nivel nacional, representando las mujeres el 4,4% de las licencias y los hombres el 95,6%. En este año, en la Región de Aysén, donde casi exclusivamente se pesca en ríos y lagos, fue donde se entregaron más licencias para mujeres (8%). A continuación, se tabulan los datos de las licencias otorgadas los años 2010 y 2011, desagregadas por sexo.

Tabla 11: N° de Licencias otorgadas entre los años 2010 y 2011, desagregadas por sexo

2010 Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Arica y Parinacota

22

0

43

3

Tarapacá

106

4

119

4

Antofagasta

164

3

144

3

Atacama

278

13

292

15

Coquimbo

262

23

363

23

Valparaíso

1 550

66

1 343

39

Metropolitana

3 280

125

3 909

180

O’Higgins

1 486

33

1 351

38

Maule

735

26

372

22

Biobío

1 452

26

1 062

30

La Araucanía

2 742

92

2 241

82

647

30

523

38

2 166

136

1 545

66

355

21

492

40

Magallanes

1 655

53

726

28

Vía web

2 641

142

6 103

332

Total

19 541

793

20 628

943

REGION

Los Ríos Los Lagos Aysén

Nota: La entrega de licencias por Internet, a través del Portal de Pesca Recreativa del Sernapesca (http://pescarecreativa.sernapesca.cl), comenzó en noviembre del 2009.

2011

Fuente: Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2012.

25

V FONDO FOMENTO PARA LA PESCA ARTESANAL (FFPA) En el periodo 2002 - 2011, el Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal (FFPA) financió un total de 695 proyectos, favoreciendo a más de 90.000 pescadoras/es artesanales, quienes a través de sus organizaciones han podido acceder a la postulación de iniciativas destinadas a mejorar las condiciones laborales y productivas del sector, mediante el financiamiento de proyectos relacionados con dotación de equipamiento, construcción y mejoramiento de infraestructura; actividades de cultivo y repoblamiento de especies; acciones de capacitación y asistencia técnica; emprendimiento, innovación y diversificación productiva.

26

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura | Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura | Dirección de Obras Portuarias

El financiamiento realizado desde el año 2002 hasta el 2011 (Tabla 12), alcanza la suma de $11.568.679.279.-, y da cuenta de una cobertura que asciende a más de mil organizaciones de pescadoras/es artesanales de todo el país, de las cuales 22 organizaciones están constituidas exclusivamente por mujeres (algunas organizaciones tienen más de un proyecto). Durante el año 2009 el FFPA recibió un total de postulaciones de 202 ideas de proyecto, de las cuales 3 fueron postuladas por organizaciones de mujeres. El año 2010, este Fondo debió acudir en ayuda de los pescadores siniestrados por el terremoto del 27 de febrero, razón por la cual gran parte de la inversión se destinó a la zona devastada por el sismo y maremoto, a través del Programa de Gobierno “Volvamos a la Mar”, lo que se tradujo en una disminución reflejada en el número de proyectos y montos. Los beneficiarios/as de este fondo son organizaciones de pescadores/as artesanales legalmente constituidas, con certificado de vigencia. En el año 2011, postularon al Concurso Nacional del Fondo de Fomento un total de 261 ideas de proyecto, de las cuales sólo dos fueron postuladas por organizaciones de mujeres. Tabla 12: Inversión del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal 2002-2011 Año

Monto aprobado ($)

N° de pescadores beneficiados/as

N° de Proyectos

N° total de organizaciones beneficiarias

N° de organizaciones de mujeres

2002

126 678 404

872

17

17

1

2003

435 554 566

3 613

46

77

-

2004

497 582 543

5 636

55

69

-

2005

1 225 340 000

26 149

114

198

5

2006

1 453 707 152

25 079

129

186

5

2007

1 051 025 878

13 257

66

105

1

2008

4 068 398 750

5 957

113

277

4

2009

1 174 181 891

3505

73

73

3

2010

433 886 833

1175

26

68

1

2011

1.102.323.262

5.889

56

56

2

Total

11.568.679.279

91.132

695

1126

22 27

VI ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN EN EL MARCO DEL SISTEMA DE EQUIDAD DE GÉNERO

28

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura | Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura | Dirección de Obras Portuarias

1.

Programa de Fiscalización Preventiva para la Pesca Artesanal

A comienzos del 2011, y cumpliendo con la normativa que regula la actividad pesquera, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura implementó el Programa de Fiscalización Preventiva para la Pesca Artesanal, con el fin de mejorar los canales de información sobre la legislación vigente, además de generar un espacio de participación para el sector pesquero artesanal. En ese sentido, el Programa, busca sensibilizar a las pescadoras/es artesanales sobre el cuidado de los recursos hidrobiológicos, para lo cual se están realizando una serie de charlas, talleres y exposiciones. El programa tiene como objetivo facilitar y sistematizar la información en el ámbito de la identificación de las temáticas estratégicas en que se quiere intervenir para mejorar el cumplimiento, focalizando acciones a través de la identificación de caletas pesqueras asociados a brechas de incumplimiento de la normativa. Lo anterior, para abordar en forma oportuna y directa la entrega de información y orientación para mejorar su capacidad de gestión para el cumplimiento normativo pesquera.

caletas reconocidas en el D.S. N° 240 y sus modificaciones. En relación a los temas estratégicos se debe indicar que las materias más difundidas para fomentar el cumplimiento normativo del sector pesquero artesanal, fueron los siguientes:

a) Mejorar

la Declaración de desembarque: Tanto para armadores/as, como para recolectoras/es de orilla a los cuales se les ha enfatizado la obligación y beneficios de esta temática, además de realizar un seguimiento en cuanto a la entrega de estadística pesquera.

b) Habilitación de embarcaciones: donde se ha contribuido a

habilitar sanitariamente las naves a través del Programa sanitario de la Pesca Artesanal, efectuando además capacitaciones e inspecciones de las embarcaciones.

Gracias a un trabajo metódico, Sernapesca se propuso visitar 126 sectores en el año, lo que representa una cobertura del 27% de las caletas de la pesca artesanal durante el año 2011, en relación a 461

29

Mujeres y Hombres en el Sector Pesquero y Acuicultor de Chile 2011

c) Regularización

del Registro Pesquero Artesanal: Se implementan acciones tendientes a la identificación de agentes que presentan problemas en el Registro Pesquero Artesanal, ya sea en su inscripción o actualización de éste, implementando acciones para regularizar estas situaciones.

d) Áreas de Manejo: Se establecen acciones tendientes a promover

la sustentabilidad del sector a través de la acuicultura y fortalecer los mecanismos de denuncias sobre infracción a la normativa que rige la operación en las AMERB por parte de las organizaciones de pescadoras/es artesanales.

e) Medidas de Administración: Donde se establece orientaciones

en cuanto a vedas, tamaños mínimos, cuotas, etc.

Difusión a Pescadoras/es Artesanales

Sobre la participación de las mujeres, se debe destacar que en el año 2011 concurrieron a las reuniones de organizaciones 1.595 mujeres, lo que representa un 23% de las/os beneficiarias/os totales del programa (Tabla 13).

30

Tabla 13: Número de asistentes totales de pescadoras/es y N° de mujeres asistentes en las reuniones de las organizaciones en el Programa. Regiones

N° de Pescadoras

N° de Pescadoras/es

Arica

6

185

Tarapacá

16

316

Antofagasta

36

235

Atacama

72

648

Coquimbo

78

562

Valparaíso

9

873

O’Higgins

21

118

Maule

151

189

Biobío

391

1502

Araucanía

110

312

Los Ríos

54

186

Los Lagos

632

1500

Aysén

15

72

Magallanes

4

24

Totales

1595

6722

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura | Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura | Dirección de Obras Portuarias

Atención individualizada a pescadoras/es artesanales

Durante el 2011, se atendieron 670 pescadoras/es artesanales en forma personalizada. De las atenciones efectuadas, el 55 % corresponde a hombres y el 45% a mujeres. (Figura 8)

Figura 8: Número de Atención a Pescadoras/es Artesanales diferenciados por sexo

En relación a la evaluación de satisfacción, se invitó a llenar en forma voluntaria una encuesta de satisfacción por parte de las organizaciones de pescadoras/es y se levantaron 263 encuestas, las cuales evalúan en forma positiva la atención recibida en relación al tiempo de respuesta, calidad de respuesta, atención recibida, infraestructura presente, tiempo de espera, derechos ciudadanos, servicio brindados por el Sernapesca y conformidad con la atención recibida. En resumen, el 98% de los usuarios/as encuestados se declaran satisfechos con la prestación de servicio entregado, evaluando este programa con la distinción “Bueno”.

250 250 250 250 0

I

III

III

V

VI

VII

VIII

X

Campaña Valora tu Trabajo, Informa tu Captura

XI

Dentro de todos los temas estratégicos a difundir, se estableció un tema relevante para el año 2011 enmarcándose en una meta nacional, como es la Declaración de Desembarque. Para cumplir con esta meta se preparó una campaña (Valora tu Trabajo, Informa tu Captura) que contenía tres afiches para la difusión, con el objetivo de aumentar la entrega de declaración de estadística y así motivar a hombres y mujeres a declarar, ya que existe falta de información de los desembarques del sector artesanal.

XII

La confección de este material de difusión se realizó buscando casos reales que fueran representativos del sector pesquero artesanal, con especial cuidado en que éstos además reflejaran la equidad de género que promueve el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura entre sus usuarios/as. De este modo, se escogió el caso de una pescadora de la Región del Maule (María Muñoz Lepe) y un pescador de la Región de Atacama (Daniel Torres Figueroa), quienes autorizaron el uso de su testimonio e imagen para la realización de esta campaña.

31

Mujeres y Hombres en el Sector Pesquero y Acuicultor de Chile 2011

En el tercer afiche en tanto, también se cuidó de realizar un diseño con perspectiva de género, utilizando ilustraciones con dos personajes (hombre y mujer) mostrando las ventajas de realizar la Declaración de Desembarque.

Además, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura incorporó artículos que destacan la participación de mujeres en actividades productivas de la pesca artesanal, a través del boletín institucional El Faro, el cual es distribuido a todas las organizaciones de pescadoras/es artesanales a lo largo del país, difundiendo temas de interés para la pesca artesanal en distintos ámbitos, como el normativo, actividades destacables, fomento productivo, actualidad, etc. Estos boletines además se encuentran disponibles en formato digital en el sitio web institucional (www.sernapesca.cl)

32

Mujeres y Hombres

en el Sector Pesquero y Acuicultor de Chile 2011

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura

Dirección de Obras Portuarias

Gobierno de Chile

Gobierno de Chile

Gobierno de Chile

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.