MÚSICA INFORMES 2º ESO

MÚSICA INFORMES 2º ESO Objetivos de Música II • Fomentar la capacidad de atención y escucha para saber hacer el silencio. • Educar el oído para ser

2 downloads 72 Views 2MB Size

Story Transcript

MÚSICA INFORMES 2º ESO Objetivos de Música II •

Fomentar la capacidad de atención y escucha para saber hacer el silencio.



Educar el oído para ser capaces de distinguir las cualidades del sonido.



Respetar las normas establecidas en el grupo para que se produzca el hecho sonoro con nitidez y perfección.



Apreciar los efectos que produce la contaminación acústica y respetar la conservación del medio ambiente.



Conocer las notas, leerlas y entonarlas en el pentagrama en clave de Sol.



Sentir el ritmo diferenciando el alzar del posar, el binario del ternario, etc.



Reconocer esquemas rítmicos de sencilla y mediana dificultad.



Reconocer en la audición de una obra musical los contrastes dinámicos (tempo, ritmo, compás, etc.), los compases y los ritmos de subdivisión binaria y ternaria.



Reconocer y memorizar las relaciones entre los elementos que componen una melodía.



Expresar una idea melódica improvisando frases musicales sencillas.



Conocer algunas de las melodías más significativas de la historia.



Saber elaborar escalas de sencilla y mediana dificultad.



Tener respeto y disciplina para actuar en un grupo instrumental o vocal.



Saber respirar bien y relajarse como medio para conservar la salud.



Fomentar la creatividad con la improvisación de melodías.



Favorecer el espíritu de colaboración y de grupo a través del respeto a los demás en la interpretación individual y coral a una y varias voces.



Fomentar la sensibilidad y la capacidad crítica.



Identificar por su forma y sonido, los instrumentos musicales.



Acercarse al dominio de la técnica de los instrumentos escolares o, en su caso, de otros instrumentos.



Desarrollar la capacidad de atención y escucha al distinguir los timbres instrumentales.



Aceptar las normas que rigen la interpretación individual o grupal.



Investigar sobre la historia de los instrumentos musicales para desarrollar la capacidad de análisis síntesis.



Desarrollar la psicomotricidad.



Desarrollar la capacidad de improvisación.



Saber respetar las actuaciones de los compañeros.



Fomentar la capacidad crítica para saber valorar las interpretaciones propias y ajenas.



Saber analizar las obras musicales propuestas, reconociendo su estructura para apreciarlas y valorarlas.



Disfrutar con la audición e interpretación de las obras propuestas para enriquecerse cultural y personalmente.



Conocer los grandes períodos de la Historia de la Música.



Distinguir los distintos géneros musicales.



Valorar el arte musical dentro de un contexto sociocultural.



Tratar de comprender el valor artístico de la música y desarrollar la sensibilidad y el buen gusto.



Respetar las normas de comportamiento en un concierto.



Analizar la utilización de la Música de consumo como fenómeno social.



Desarrollar la actitud crítica para saber distinguir la buena música de la que no lo es.



Aplicar la terminología apropiada para expresar los gustos musicales.

UNIDADES DIDÁCTICAS

TEMA 1: INICIACIÓN AL LENGUAJE MUSICAL      

Pentagrama. Escala. Claves: definición y tipos. Alteraciones: definición, tipos y signos. Tonos y semitonos. Escala diatónica: definición.

TEMA 2: DURACIÓN      

Cuadro de figuras y silencios. Partes de una figura. Pulso, ritmo y compás: definición. Tipos de compases. Signos de prolongación: ligadura, puntillo y calderón. Tempo: definición y términos principales.

TEMA 3: INTENSIDAD   

Matices: definición. Términos más destacados: abreviatura y significado. Reguladores.

Para el alumnado de 2º de ESO se adjunta documento con los contenidos a estudiar. (Lenguaje Musical). Los alumnos en Septiembre realizarán un examen sobre los contenidos estudiados durante el curso.

Mari Loli González

PENTAGRAMA ALTERACIÓN

b CLAVE

NOTAS

LENGUAJE MUSICAL IES Antonio Gala

ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5.

6. 7. 8. 9.

INTRODUCCIÓN PENTAGRAMA CLAVE NOTAS MUSICALES FIGURAS MUSICALES SILENCIOS LIGADURA PUNTILLO CALDERÓN

10. TRESILLO 11. NOTAS A CONTRATIEMPO 12. SÍNCOPAS 13. ALTERACIONES 14. COMPASES 15. TEMPO 16. DINÁMICA 17. SIGNOS DE REPETICIÓN

2

1. INTRODUCCIÓN  La Música se escribe en el pentagrama.  Al principio del pentagrama se coloca la clave de sol.  Para escribir los sonidos, utilizamos las notas musicales.

ÍNDICE

3

INTRODUCCIÓN  La DURACIÓN en Música se representa principalmente con las FIGURAS y SILENCIOS.

 También se utilizan para representar la DURACIÓN: el COMPÁS, el TEMPO y los signos de prolongación (LIGADURA, PUNTILLO y CALDERÓN)

ÍNDICE

4

2. EL PENTAGRAMA El pentagrama: es un conjunto de cinco líneas y cuatro espacios. Tanto las líneas como los espacios se cuentan de abajo hacia arriba.

ÍNDICE

5

3. CLAVE CLAVE: Signo que se coloca al principio del pentagrama y nos indica el lugar que van a ocupar las notas dentro de él. Hay diferentes tipos de claves: clave de sol, de fa y de do.

ÍNDICE

6

LA CLAVE DE SOL • La clave de sol nos indica que la nota situada en la segunda línea se llama sol. • A partir de esta referencia podemos deducir donde se sitúan las demás notas de la escala, siguiendo el orden ascendente o descendente de las notas, y el orden línea-espacio del pentagrama. ÍNDICE

7

LAS CLAVES Clave de Sol en 2ª línea, nos indica que la nota Sol se coloca en la 2ª línea

Sol Clave de Fa en 3ª línea

Clave de FA en 4ª línea, Fa

Fa

Claves de Do en 1ª

Do

Do en 2ª

Do en 3ª

Do ÍNDICE

y Do

Do en 4ª línea Do

8

8

PENTAGRAMA Y CLAVES

Línea de Do Central

Clave de Fa Clave de Do Clave de Sol

ÍNDICE

9

4. LAS NOTAS Orden y nombre de las notas:

do re mi fa sol la si

ÍNDICE

10

Las notas se ordenan formando escalas:

Cada nota ocupa una línea o un espacio. Hay notas que son muy agudas o muy graves y por tanto Se sitúan fuera del pentagrama, para ello se utilizan las líneas adicionales.

ÍNDICE

11

5. LAS FIGURAS Las figuras son la forma que se da a las notas para determinar su duración. Redonda

Blanca

Corchea

Negra

Semicorchea

ÍNDICE

12

LAS FIGURAS MUSICALES

13 ÍNDICE

13

EQUIVALENCIAS ENTRE LAS FIGURAS La redonda es la figura que representa el sonido de mayor duración, y la semicorchea representa el sonido de menor duración. La relación entre las figuras es la siguiente: • Una redonda vale lo mismo que dos blancas. Una blanca por lo tanto, vale la mitad de la redonda. • Una blanca vale dos negras. Una negra dura la mitad de una blanca. • Una negra vale dos corcheas. Una corchea dura la mitad de una negra. • Una corchea vale dos semicorcheas. Una semicorchea dura la mitad de una corchea. ÍNDICE

14

LAS FIGURAS MUSICALES

Las corcheas y semicorcheas se pueden escribir de maneras diferentes, aunque esto no afecta a su sonido… es sólo para facilitar su escritura. En estos tres ejemplos la música sonará exactamente igual:

ÍNDICE

15

LAS FIGURAS MUSICALES

A veces aparecen otros signos, como silencios, entre las figuras que llevan el mismo corchete. El sonido no se modifica: los dos ejemplos que vienen a continuación se interpretarán del mismo modo.

ÍNDICE

16

6. LOS SILENCIOS Los silencios son signos que representan duración y no tienen sonido. Redonda

Corchea

Blanca

Negra

Semicorchea

ÍNDICE

17

LOS SILENCIOS Silencio de redonda

Silencio de negra

Silencio de blanca

Silencio de corchea

Silencio de fusa

Silencio de semicorchea

ÍNDICE

Silencio de semifusa

18

7. LA LIGADURA La ligadura es una línea curva que une la duración de dos o más figuras que estén situadas a la misma altura. (Es decir, que se llamen igual).

suena una sola nota “fa” que dura dos tiempos ÍNDICE

19

Cuando esta línea curva une varias notas de diferentes alturas se denomina ligadura de expresión, y no suma las duraciones puesto que las notas son de diferente sonido; por lo tanto no hay que confundir ambas ligaduras.

Ligadura

Ligadura de expresión ÍNDICE

20

8. EL PUNTILLO El puntillo es un punto que se coloca a la derecha de una figura o silencio y aumenta la mitad de su duración.

3

=

ÍNDICE

2

+

1

21

También tenemos el doble puntillo, que son dos puntos que se colocan a la derecha de la nota y aumenta la mitad de la mitad de la figura o silencio. Ejemplo:

puntillo doble puntillo ÍNDICE

22

9. EL CALDERÓN El calderón es un semicírculo con un punto en el medio que prolonga la duración de la figura o silencio a juicio del intérprete y suspende momentáneamente la medida del compás. .

ÍNDICE

23

10. EL TRESILLO Un tresillo es un grupo de valoración especial formado por tres figuras o silencios que equivalen a dos de su misma especie. Es decir, se escriben tres figuras (o silencios, o figuras y silencios) en lugar de dos.

Duran lo mismo que dos negras ÍNDICE

24

11. NOTAS A CONTRATIEMPO Además de los tresillo, tenemos otras posibilidades para enriquecer el ritmo, para que resulte más interesante y variado: las síncopas y las notas a contratiempo. Ambos están basados en modificar la acentuación normal del compás. NOTA A CONTRATIEMPO: se produce cuando una nota comienza en parte o fracción débil y va precedida de un silencio.

ÍNDICE

25

12. SÍNCOPA La síncopa se produce cuando una nota empieza en parte o fracción débil y se prolonga hasta una fuerte.

Los dos compases suenan igual: como la nota sol comienza en fracción débil y acaba en fracción fuerte, se produce una síncopa. Recuerda dónde se encuentran los acentos: • en el primer tiempo de cada compás • en la primera fracción de cada subdivisión. ÍNDICE

26

13. ALTERACIONES Las alteraciones son signos que modifican la altura de las notas y se colocan a su izquierda. Hay tres tipos: El sostenido sube

El bemol baja

El becuadro anula al

un semitono

un semitono

sostenido y bemol

ÍNDICE

27

LAS ALTERACIONES

Las alteraciones pueden ser propias y accidentales. • Son propias cuando están colocadas junto a la clave, y afectan a todas las notas de ese nombre que aparezcan a lo largo de la partitura. Se llaman armadura de la tonalidad. ÍNDICE

28

ALTERACIONES PROPIAS

La armadura de tonalidad serán las alteraciones propias que tenga la partitura. Armadura de bemoles

Armadura de sostenidos

Las armaduras que más utilizaremos serán:

Sol Mayor

Fa Mayor ÍNDICE

Re Mayor

Si bemol Mayor

29

ALTERACIONES PROPIAS

Recuerda que afectan a todas las notas que tienen su nombre a lo largo de la partitura. Observa el ejemplo: Tendrán que tocarse alteradas con un sostenido todas las notas fa y todas las notas do que aparezcan a lo largo de la composición:

ÍNDICE

30

ALTERACIONES ACCIDENTALES Las alteraciones accidentales aparecen a la izquierda de la nota, y afectan a todas las notas de ese mismo nombre que aparezcan a lo largo de ese compás, a no ser que aparezca un becuadro.

La nota la del segundo compás lleva un bemol, así que afectará a todas las notas de ese nombre que aparecen en ese compás:

ÍNDICE

31

ALTERACIONES ACCIDENTALES Si aparece un becuadro, elimina el efecto del bemol y tiene validez hasta el final del compás, como una alteración accidental que es:

El primer la es bemol pero el segundo y el tercero son naturales.

A veces, para recordar que había una alteración accidental, se pone nuevamente entre paréntesis. Se llama de cortesía ya que no es necesaria, es sólo para que no se nos olvide. La primera nota la y la segunda son bemol (a la segunda no hay que ponerle el Bemol). La tercera, al llevar un becuadro, se toca natural. ÍNDICE

32

14. COMPASES El compás es el número de pulsos o partes en torno a un acento. También se llama compás a cada una de los fragmentos en que se divide la obra musical en la partitura y que se separan con líneas divisorias.

ÍNDICE

33

LOS COMPASES Los compases pueden ser binarios, ternarios y cuaternarios, según el número de partes o pulsos que contengan. El tipo de compás se indica al principio del pentagrama, después de la clave, por medio de dos números que se colocan en forma de quebrado. El número de arriba indica el número de pulsos que completa el compás, y el número de abajo, indica la figura que dura un pulso.

3 4

Número de pulsos que completa el compás. Tres pulsos o partes

Figura que dura un pulso. En este caso, la negra.

Por tanto, el compás de 3/4 tiene tres negras. ÍNDICE

34

LOS COMPASES

Recuerda que a cada figura musical le corresponde un número. Dicho número es el denominador (número de abajo) del compás.

ÍNDICE

35

LOS COMPASES El compás de 2/4 es un compás binario, ya que tiene dos partes o pulsos. Se completa con dos negras. Dos pulsos o partes La figura que dura o vale un pulso es la negra.

El compás de 3/4 es un compás ternario, ya que tiene tres partes o pulsos. Se completa con tres negras. Tres pulsos o partes La figura que dura o vale un pulso es la negra.

El compás de 4/4 es un compás cuaternario, ya que tiene cuatro partes o pulsos. Se completa con cuatro negras. Cuatro pulsos o partes La figura que dura o vale un pulso es la negra. ÍNDICE

36

LOS COMPASES Los compases tienen pulsos, pero no todos los pulsos tienen la misma “fuerza”. Igual que en el lenguaje hablado hay sílabas que reciben más fuerza que las demás, la música también tiene acentos. Los acentos coinciden con el inicio de cada compás. En los compases binarios, el acento está en el primer pulso: Un dos Un dos Un dos

ÍNDICE

37

LOS COMPASES En los compases ternarios, el acento está en el primer pulso: Un dos tres Un dos tres…

En los compases cuaternarios, hay dos acentos: el acento principal, que está en el primer pulso, y un acento secundario, que se encuentra en el tercer pulso. Un dos Tres cuatro…

ÍNDICE

38

LOS COMPASES Si dividimos cada uno de los pulsos o partes de un compás en dos partes iguales, observaremos que siempre será más acentuada la primera subdivisión:

Ejemplos de compases: Este signo equivale a 4/4

ÍNDICE

39

15. TEMPO El tempo es la velocidad a la que debemos interpretar la música. Se indica con palabras en italiano, que nos dicen si tenemos que ir deprisa, despacio… Estos son los términos más frecuentes: Palabra Italiana

Significado

Largo

Muy despacio

Andante

Despacio

Moderato

Medio

Allegro

Rápido

Presto

Muy rápido ÍNDICE

40

EL TEMPO Estas palabras se escriben al principio de la partitura, encima del pentagrama.

Para mayor precisión se puede utilizar el metrónomo, que es un aparato que marca el pulso a la velocidad que deseemos: En la escala numérica del metrónomo, cada golpe que suene una vez seleccionada la velocidad 120 (pulsos por minuto) equivaldrá a una negra. 41 ÍNDICE

16. DINÁMICA La música no siempre tiene la misma intensidad. Para saber si tenemos que interpretar cada fragmento más fuerte o más flojo utilizamos los matices y reguladores. Todos esos signos se escriben debajo del pentagrama. En el siguiente cuadro puedes ver los más habituales:

ÍNDICE

Símbolo

Término

Significa

pp

pianissimo

muy suave

p

piano

suave

mp

mezzopiano

medio suave

mf

mezzoforte

medio fuerte

f

forte

fuerte

ff

fortissimo

muy fuerte

cresc.

crescendo

creciendo

dim.

diminuendo

disminuyendo

regulador

creciendo

regulador

disminuyendo

42

17. SIGNOS DE REPETICIÓN Muchas veces se repiten fragmentos exactamente iguales o con pequeñas variantes a lo largo de una obra musical. Para evitar escribir lo mismo nuevamente, se pueden utilizar diversos signos de repetición. El más frecuente consiste en escribir dos puntos, uno encima y otro debajo de la tercera línea del pentagrama, seguidos de una doble línea divisoria (doble barra), lo que quiere decir que se ha de repetir desde el principio, o desde otro compás posterior con el mismo signo pero colocado en sentido inverso, es decir, después de la doble barra.

ÍNDICE

43

SIGNOS DE REPETICIÓN Las casillas nos permiten también ahorrar espacio y escritura, ya que muchas veces un fragmento se repite, pero con alguna variante al final. En ese caso, señalamos con una casilla y un número 1 el primer final, repetimos el trozo, y saltaremos el trozo marcado en esa casilla para pasar, directamente, a la casilla marcada con un 2.

ÍNDICE

44

SIGNOS DE REPETICIÓN Otros signos muy utilizados son las palabras italianas D.C. (da capo), que indican que se repite desde el principio; a veces van seguidas de la indicación al Fine, lo que quiere decir que no tenemos que repetirlo todo, sino que se ha de finalizar en el sitio de la partitura donde encontremos la palabra Fine.

ÍNDICE

45

Mari Loli González

PENTAGRAMA ALTERACIÓN

b CLAVE

NOTAS

LENGUAJE MUSICAL IES Antonio Gala

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.