N o. 2 5 M a y o de

R ISSN 1692-6889 / DISTRIBUCIÓN GRATUITA • Tarifa Postal Reducida No 2010-116, 4-72 LA RED POSTAL DE COLOMBIA, vence 31 de Dic. 2010 No. 2 5 E V

6 downloads 143 Views 2MB Size

Recommend Stories


0 5 M a y o B o l e t í n N o. 4
05 Mayo 2016 Boletín No. 4 Directorio Mtro. Manuel Quintero Quintero Director General Tecnológico Nacional de México Lic. Lorenzo Octavio Hernánde

A N A T O M Í A: M I O L O G I A
ANATOMÍA: MIOLOGIA Unidad Anatomía · Universidad Santo Tomas · Sede Temucoexcepto somitos dlmesodermales, 2010los MIOLOGIA Generalidades Los múscu

" I-de-n-o-m-in-a-d-o~rl
lema 16. Suma de fraccione6 igual denominador con Cuando se quieren realizar sumas con fracciones, 10 primero que se debe observar es si todas las

Story Transcript

R

ISSN 1692-6889 / DISTRIBUCIÓN GRATUITA • Tarifa Postal Reducida No 2010-116, 4-72 LA RED POSTAL DE COLOMBIA, vence 31 de Dic. 2010

No. 2 5

E

V

I

S

T

A

Mayo de 2010 Revista trimestral del Gobierno Nacional y la Federación Nacional de Concejos

Compromiso con la

democracia

EDITORIAL

La academia

y la responsabilidad política Por: Honorio Miguel Henríquez Pinedo Director Nacional - Escuela Superior de Administración Pública - Esap

A

sí como le asiste responsabilidad social a la academia, en igual medida le acude responsabilidad política, una de las razones para que desde la ESAP, Escuela por antonomasia del saber y conocimiento administrativo público del país, destacada por más de cincuenta años como líder en el ramo no sólo en Colombia sino en el concierto de naciones centroamericanas y andinas, se halla dispuesto con buen éxito a estructurar los compromisos necesarios en tal sentido, consciente de la importancia que la misma reviste para la administración pública de un Estado. A la academia le interesa en alto grado, la formación política, entendida como la actividad humana concerniente a la toma de decisiones que conducirán el accionar de la sociedad, el ejercicio del poder o la actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos, encaminada a transformar pertenencias de poder en los niveles sociales, regionales o centrales, pero siempre bajo la orientación del sistema democrático y con la participación activa de todos y cada uno de los distintos actores que actúan e interactúan en el ámbito de lo público. Se trata de actuar. No dejar las decisiones en manos de otros. Decidir cada quien por si mismo sobre la base de los análisis propios que sean menester. Para ello, se requiere la indagación y documentación de los diversos trasuntos políticos que de continuo se dan en las sociedades, dada la relevancia que los mismos revisten, por eso a la academia le interesa formar personas que lleven intrínseca esa responsabilidad, que reconozcan con propiedad y en manera suficiente a todos los sectores sociales, principalmente aquellos que generan conocimiento sobre la política, lo político y la articulación a las distintas situaciones que de ello se deriva, y que además se pronuncian respecto de lo que una sociedad es, debe ser o dejar de ser en dirección al logro de una amplia cohesión social. Lo que sí debe ser claro es que la formación política como tal, si bien no debe envolver el fomento e impulso 2

de discursos contra el Estado o contra los partidos, grupos o movimientos políticos, tampoco debe prohijar la naturalización de la dominación política. Por tanto, debe proporcionar elementos suficientes que permitan transformar a los educandos en educadores políticos de otros ciudadanos que a su vez continúen la labor emprendida. Es gestar dentro de esa responsabilidad política que atañe a la academia, la generación consciente de un conocimiento y discurso coherente, teniendo en cuenta, que la política cambia de manera permanente y continua, debe crearse consensos con base en argumentos y conocimiento de los proyectos y programas políticos, que ayuden a debatir para finalmente escoger las líneas de convencimiento viables y factibles que convengan y respondan a las apetencias y pretensiones comunitarias. Dirigentes y dirigidos educados con responsabilidad son personas que oponen límites a la política egoísta del poder, tienen la facultad para definir, proyectar o construir nuevas relaciones con arreglo a los fines que se propongan alcanzar; proponen normas a seguir en la tarea participativa; consideran de gran importancia el trato que se establezca con los otros individuos y se rodean de los más aventajados, así lo cual determine acudir a quienes no forman parte de su entorno. Debe por tanto brindar la academia, herramientas que inviten a la reflexión, el pensamiento y la acción, sobre la base del conocimiento de la realidad política y de su gente, a la que debe corresponder lo justo y la búsqueda del bien general. Un pueblo ejemplar será aquel alejado de la arbitrariedad, con buena conducta, equilibrado, capaz de manejar de consuno las situaciones que se le presenten por difíciles que las mismas sean, lo mismo que hacerse más fuerte y poderoso a través de la formación y la responsabilidad política que también le corresponde ejercer en su propio beneficio y como medios para lograr sus grandes ideales, instrumentos significativos y salvadores en espacios de democracia participativa. MAYO 2010 /

Revista trimestral del Gobierno Nacional y la Federación Nacional de Concejos para los concejos municipales y las entidades territoriales. COMITÉ EDITORIAL Presidencia de La República Ministerio del Interior y de Justicia Viviana Manrique Zuluaga María Carolina Castillo Aguilar Fernando Marín Castrillón Alejandro Mora Escuela Superior de Administración Pública- ESAP Honorio Miguel Henríquez Pinedo Luz Amparo González Agudelo José Manuel Herrera Brito Federación Nacional de Concejos - Fenacon Saira Bernarda Vergara Pérez Edgar Alberto Polo Devia Asesores Externos: USAID - Programa ADAM Fundación Vichituni Nayla Yamel Banguero Presidencia de La República Carrera 8 No. 7 - 26 Bogotá Tels.: 562 93 00 Ext. 3550 - 3565 Fax: 565 97 93 Ministerio del Interior y de Justicia Av. Jiménez No. 8 - 89 Bogotá Tel.: 444 3100 Ext. 1500 - 1575 Fax: 599 79 17 Escuela Superior de Administración Pública- ESAP Calle 44 Nº 53-37 CAN Bogotá Tel.: 220 2790 Ext. 7220 - 7307 Fax: 222 43 56 Federación Nacional de Concejos - Fenacon Carrera 7 No. 27 - 52 Bogotá Tels.: 283 0838 - 283 8408 Programa ADAM Calle 73 No. 10-83 Bogotá Granahorrar Torre D Piso 6 Tels.: 743 30 00 – 313 04 20

C

O

N

T

E

N

I

D

O

EDITORIAL

2

CORREO DEL LECTOR

4

• Mensaje del Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez

5

Elecciones presidenciales 2010 • Balance de las elecciones para Congreso de la República y Parlamento Andino

6

• Seguridad Democrática: un paso para alcanzar la paz

8

• La Registraduría propone reformas estructurales al sistema electoral 10 • Conductas sancionables en las elecciones

11

Fundación Vichituni Calle 116 N° 7 - 15 Interior 2 - Piso 6 Bogotá. Tels.: 629 27 01 – 629 48 05

DESDE LAS REGIONALES DE LA ESAP • Una alianza por el medio ambiente: La ESAP y la Gobernación del Magdalena

12

Nexos Municipales: Casa Editorial / Imágenes Ricardo Nanclares Torres Redacción: Leidy Galindo Cárdenas Diseño Gráfico: Melquisedec Pinzón Calle 19 Nº 4 - 88 Oficina 1003 Bogotá Tel.: 283 15 81 Fax: 283 76 23 Impresión: Imprenta Nacional E-mail Revista Concejos en Contacto [email protected] [email protected]

• Elecciones y fortalecimiento democrático

15

LOS CONCEJALES OPINAN

17

PÁGINA DE FENACON

19

EL CONCEJO Y EL MEDIO AMBIENTE • El medio ambiente soy yo

21

HISTORIA Y ARTE “La Revista Concejos en Contacto es financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, la Escuela Superior de Administración Pública y el Ministerio del Interior y de Justicia, con el apoyo de la Presidencia de la República y la Federación Nacional de Concejos. Son 12.250 ejemplares entregados por correo certificado a todos los concejales del país y 3.750 ejemplares más a las minorías étnicas, funcionarios de las entidades territoriales, organizaciones privadas, academia y especialistas en temas regionales”.

• Concejo Municipal de Puerto Boyacá - Boyacá

22

• El fortalecimiento del fisco municipal en Ráquira

24

• Puerto Boyacá: una visión de futuro por el Concejo Municipal

26

NORMAS Y SENTENCIAS • Fondo de Solidaridad Pensional: Ley 1368 de 2009

27

SISCAP • Sistema de Consultorios de Administración Pública / MAYO 2010

29 3

CORREO del lector Estoy leyendo los números 20, 21 y 22 de la revista “Concejos en Contacto” y todos ofrecen artículos de gran interés para nosotros los concejales. En la actualidad me desempeño como concejal de Arcabuco, Boyacá, y estoy interesado en recibir periódicamente la revista. Roberto Chávarro Chávarro Concejal de Arcabuco - Boyacá R. Respetado Concejal es para nosotros grato saber el interés que despierta la revista Concejos en Contacto. Además, le informamos que el Concejo Municipal de Arcabuco ya se encuentra incluido dentro de la lista de envíos. Igualmente, agradecemos la confirmación de los datos para confrontarla con la información existente Estimados amigos Con mucho interés y agrado recibimos de ustedes los importantes temas que registran en su revista los cuales nos mantienen a tono con la realidad política, jurídica y administrativa de los concejos municipales. Soy un asiduo lector del medio y mi deseo es que continúen así, van muy bien. Mi inquietud es la siguiente: Después de que un proyecto de acuerdo es aprobado por el concejo y es enviado al alcalde para su sanción, él lo objeta por ser contrario al ordenamiento jurídico estando el concejo en receso, el alcalde está en la obligación de convocar al concejo a sesiones extraordinarias por

La revista Concejos en Contacto le invita a participar en el Correo del Lector, una sección creada para publicar las cartas y correos electrónicos que remiten nuestros lectores desde todos los rincones de la geografía nacional.

cinco (5) días para que la corporación se pronuncie respecto a las objeciones. Si el alcalde no convoca al concejo a las sesiones extraordinarias y deja vencer los términos ¿Qué debe hacer el concejo al respecto, teniendo en cuenta que se encuentra en receso? Roberto Leyva Bossio Presidente del Concejo Municipal de Santa Rosa de Lima Norte de Bolívar R. Son atribuciones del alcalde cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley, los decretos del gobierno, las ordenanzas, y los acuerdos del concejo (Artículo 315 de la C.P). El alcalde puede objetar los proyectos de acuerdo aprobados por el concejo por motivos de inconveniencia o por ser contrarios a la Constitución, la ley y las ordenanzas. El alcalde devolverá los proyectos objetados al concejo. Si éste no estuviere reunido, el alcalde está en la obligación de convocarlo en la semana siguiente a la fecha de las objeciones. (Artículo 78 de la Ley 136 de 1994). En caso que el alcalde no cumpla con esta obligación, podrá el concejo informar a la Procuraduría para que inicie el proceso disciplinario en contra del alcalde o tomar las medidas pertinentes. Atento saludo. Reciban del Concejo Municipal de Ragonvalia, nuestros mejores deseos para que este nuevo año, sea de progreso y bienestar para todos los colombianos. Somos un municipio fronterizo con el vecino país de Venezuela, tal vez nos hayan

oído, porque hace un tiempo fuimos noticia a nivel nacional, por la voladura de los puentes internacionales que unen a las dos poblaciones, con quienes siempre hemos compartido lazos de fraternidad y trabajo, pues somos gente de paz y trabajadora. El Concejo Municipal desea dar a conocer esta tierra, que aunque lejana hace parte de este hermoso país, y que desde siempre sus ciudadanos se han sentido más colombianos que nunca, sin embargo debido a la distancia de nuestra capital, hemos pasado tal vez un poco desapercibidos, concientes de esta situación acudimos a la revista Concejos en Contacto, porque estamos seguros que atenderán nuestra humilde pero muy importante petición. Por ello, solicitamos presentar de forma amable al comité editorial de la revista, que sea tenido en cuenta el municipio de Ragonvalia en la sección denominada “Historia y Arte”, de tal manera que podamos contar la historia y trascendencia de este bonito municipio del Norte de Santander, anclado en la Cordillera Oriental, ya que somos conocidos como la “Monedita de oro”, en el departamento. Cordialmente, Oswaldo Peña Contreras Presidente de la Corporación. R. Apreciado Concejal, es para nosotros grato saber que la revista Concejos en Contacto está llegando y está siendo leída por todos los cabildantes del país. En cuanto a su solicitud, deseamos informarle que ya ha sido presentada al Comité Editorial de la revista para que sea tenida en cuenta en la próxima edición.

Concejos en Contacto está interesado en recibir y hacer eco de las sugerencias, comunicados y cartas que nos llegan. Escríbanos al correo electrónico: [email protected] o a la dirección en Bogotá: Calle 19 número 4-88 oficina 1003 Nexos Municipales.

4

MAYO 2010 /

Compromiso con la

democracia Mensaje del Presidente de la República, Doctor Álvaro Uribe Vélez, para los lectores de la revista Concejos en Contacto. Bogotá D.C

A

los concejales de Colombia, los mandatarios locales, los colaboradores y lectores de la revista Concejos en Contacto, un saludo lleno de afecto y el reconocimiento por su labor democrática. En este nuevo número, permítanme compartir con ustedes algunas reflexiones: la revolución de las comunicaciones y la democratización de la educación y la información, son realidades que plantean el debate entre democracia participativa y representativa en un marco diferente al de estadios anteriores de la historia. Signada nuestra época por el ideal de hegemonía democrática, los partidos y movimientos tienen que ser ampliamente participativos y deliberantes en su interior. partidos cerrados a las personas y, mediante dogmas, cerrados también al debate de las ideas, parecerían carecer de espacio en la prevalente tendencia pluralista. Pero la democracia participativa no se agota al interior de los partidos, tiene un espacio necesario en el Ejecutivo, el Congreso y la descentralización. La relación del Ejecutivo no se puede limitar al Congreso y a los partidos, uno de los imperativos de nuestro tiempo radica en reconocer el carácter de co- legislador del pueblo. Esto es, la intervención de la democracia participativa para garantizar el mejor producto en la actividad de las instituciones representativas. Esto es bien importante, porque la participación ciudadana directa es lo único que garantiza que los recursos lleguen a la gente, que construyan equidad, que haya transparencia / MAYO 2010

y que se asigne responsabilidad política a quienes fallen en el proceso de conducción de los asuntos públicos. Vamos configurando así el necesario balance entre democracia participativa y representativa, conscientes de que la participación ciudadana directa puede darse por intermedio de los partidos y a través de todas las formas posibles y legítimas de organización: gremios, sindicatos, agrupaciones religiosas, ONGs y asociaciones en general. Otro elemento sobre el que debemos reflexionar es el tema electoral. La democracia es todo lo contrario de la violencia y de la corrupción. La democracia es un superior encuentro del ser humano con la libertad y con la conciencia. Nuestro pueblo ha venido recuperando las libertades democráticas, arrebatadas por el terrorismo y por la debilidad del Estado, por eso es importante que nos hagamos un llamado unos a otros sobre lo que tiene que ser la política de nuestra Patria: una política de argumentos, no de corrupción; de persuasión con razones, no de compra de votos; de saber convencer alrededor de propuestas para el bien común, no de caudales de dinero; de argumentos, no de intimidación; de razones y no de fusiles. Invitemos, por encima de la campaña política de nuestras preferencias, a hacer una campaña por la democracia. Invitémonos a votar, a cumplir ese sagrado deber. Acudamos con determinación y con firmeza a las urnas, libres de presiones internas y de injerencias extranjeras, para demostrarle al mundo el sentido democrático del pueblo colombiano y para derrotar a los terroristas que siguen atentando contra la democracia. 5

Balance de las elecciones para Congreso de la República y Parlamento Andino

Por: Hugo Fetecua Avendaño Profesional Dirección Democracia y Participación Fernando Marín Castrillón Coordinador Centro de Estudios Políticos Ministerio del Interior y de Justicia

La aplicación de la Reforma Política en las pasadas elecciones, demostró que las autoridades electorales cuentan ahora con más herramientas para vigilar los comicios y tomar las decisiones que el caso amerita como garantía de mayor transparencia del proceso electoral.

L

as elecciones celebradas el 14 de marzo de 2010 para Congreso de la República y Parlamento Andino, nos permite hacer un sucinto balance especialmente en temas de orden público, la denuncia electoral, la publicidad y algunas consecuencias sobre dichos aspectos. En la praxis arrojó por primera vez la Reforma Política dispuesta mediante el Acto Legislativo 01 de 2009. En materia de orden público las autoridades entregaron un balance positivo lo cual permite elegir que las elecciones congresionales fueron una de las más tranquilas de los últimos 25 años. Al respecto, el informe rendido por la Policía Nacional sobre Plan Democracia consagró que durante el proceso electoral precedente, “no se presentó ningún caso de secuestro de autoridades electorales y se registró una disminución del 100% en violencia política, una reducción del traslado de mesas de votación por situaciones de orden público del 95% frente a 2002 y del 50% frente a 2006. 6

Igualmente, hubo un decremento del 87% del accionar terrorista el día de elecciones comparado con 2006”. El balance presentó un positivo respaldo de las autoridades tanto nacionales como territoriales y de la ciudadanía en general con la fuerza pública y

La limitación de la financiación privada de las campañas y la designación obligatoria de gerentes para el manejo de los recursos contribuyó en la organización, transparencia y responsabilidad de los partidos. MAYO 2010 /

organismos de seguridad como pieza fundamental para el cumplimiento del cometido. Otro elemento importante fue la manera como operó la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales que sesionó en el Ministerio del Interior y de Justicia, la cual ejerció sus funciones con la participación de todas las instituciones que la conforman, e igualmente, la asistencia de los partidos y movimientos políticos a través de sus representantes. Así mismo, se reactivó la Unidad de Reacción Inmediata para la Transparencia Electoral -URIEL, creada mediante Decreto No. 810 de 2007, con el propósito de asegurar el trámite oportuno de las quejas ciudadanas en situaciones que atentan contra los mecanismos de participación. Otro aspecto que merece destacarse en el proceso electoral de congresistas y Parlamento Andi-

no, fue la aplicación por primera vez de la Reforma Política - Acto Legislativo 01 de 2009-, en donde sus disposiciones conllevaron al establecimiento de mayor responsabilidad política de los partidos y movimientos políticos. Sobre la financiación de las campañas políticas, uno de los objetivos del Acto Legislativo 1 de 2009, fue el de impedir la financiación de origen ilícito en las campañas políticas, ya que es importante visualizar su financiación mediante mecanismos y herramientas jurídicas que han permitido llevar a cabo investigaciones y la consecuente sanción a los responsables. La limitación de la financiación privada de las campañas y la designación obligatoria de gerentes para el manejo de los recursos contribuyó en la organización, transparencia y responsabilidad de los partidos. En lo relacionado con el tema de la publicidad política se fijó a cada partido o movimiento en

condiciones de igualdad un número de vallas, avisos en prensa y cuñas, y por primera vez le correspondió a las mismas agrupaciones políticas efectuar la distribución de los espacios asignados entre sus candidatos, lo que permitió una mejor organización, democratización interna y fortalecimiento de los partidos y movimientos como personas jurídicas. El mecanismo de las Consultas Partidistas, consagrado el artículo 107 de la Constitución Política por el Acto Legislativo 01 de 2009, para escoger candidatos a la Presidencia de la República, fue utilizado por dos colectividades políticas, el Partido Conservador Colombiano y el Partido Verde. Mediante este mecanismo se escogieron a sus candidatos, siendo obligatorio el resultado para quienes participaron en la consulta, que además tuvo un carácter popular en el sentido que podían votar todos los ciudadanos inscritos en el censo electoral, la misma reforma estableció las / MAYO 2010

consultas internas en las que sólo participan los miembros de cada uno de los partidos o movimientos políticos. El Acto Legislativo también consagró que los partidos deberán responder entre otras por avalar candidatos que hayan sido o fueren condenados durante el ejercicio del cargo por delitos relacionados con la vinculación a grupos armados ilegales y actividades del narcotráfico o de delitos contra los mecanismos de participación democrática o de lesa humanidad, en este aspecto los partidos empezaron a aplicar decididamente la expulsión de candidatos y a abstenerse de otorgar avales a personas cuestionadas, pudiendo aplicar como evidentemente se hizo, una sanción social en principio útil para la cultura política del país. Mayor Información Ministerio del Interior y de Justicia Teléfono: (1) 4443100 Carrera 9ª Nº 14-10 Bogotá www.mij.gov.co 7

Seguridad Democrática: un paso para alcanzar la paz Por: Nexos Municipales

Teniendo en cuenta que la Política de Seguridad Democrática se ha convertido en una de las políticas éxito del Presidente Uribe, Nexos Municipales, entrevistó a Alfredo Rangel, director de la Fundación Seguridad y Democracia, para conocer su opinión respecto a la seguridad en el país y los aciertos y desaciertos que esta Política ha tenido ¿Qué es la Seguridad Democrática, debe ser una Política de Estado?

en que los candidatos presidenciales la han venido abordando?

La Política de Seguridad Democrática busca garantizar el ejercicio de los derechos y el disfrute de las libertades a los ciudadanos, para ello el Gobierno ha tenido una estrategia orientada a recuperar el monopolio de la fuerza a lo largo y ancho del territorio nacional, consolidar la presencia del Estado a donde anteriormente era débil, debilitar y neutralizar a los grupos armados irregulares sean estos guerrilleros, paramilitares o mafiosos. Esta Política también ha fortalecido la capacidad coercitiva del Estado, de la fuerza pública y de la justicia como nunca antes había sucedido en el país y ha promovido la colaboración ciudadana voluntaria con las autoridades, con el objeto de tener mayor eficacia en la prevención y la persecución del delito.

En el debate electoral ha sucedido algo muy particular en torno a esta Política, ya que los candidatos que hasta hace poco eran muy críticos con la Seguridad Democrática, ahora la ven como una Política; beneficiosa, conveniente, y exitosa. De igual manera, los que siempre la han apoyado continúan dándole su respaldo, por tanto, en el debate sobre el tema de seguridad hay un punto de partida común y es que es necesario darle continuidad al éxito de esta Política.

Considero que la Política de Seguridad es una Política de Estado y llegó para quedarse, no podría pensarse que ningún candidato presidencial tuviera alguna posibilidad de éxito electoral sobre la base de desmontar, debilitar o disminuir esta Política, por esa razón, creo que la continuidad de la Seguridad Democrática está garantizada por lo menos para el próximo cuatrienio ¿Respecto al tema de Seguridad, qué concepción tiene usted de la forma 8

La memoria de los colombianos es muy frágil y no todos recuerdan la situación critica que se vivió en torno a la seguridad antes del comienzo del Gobierno del Presidente Uribe MAYO 2010 /

Existen diferencias entre los candidatos, más podría decir que éstas son matices, todos hablan de ajustar la Política en temas como la seguridad urbana y el problema de las fronteras, éste es el de mayor coyuntura dado que Colombia tiene una fronteras muy extensas y porosas para la presencia y la trashumancia de todo tipo de grupos armados y actividades criminales, y algunos otros hacen énfasis en aspectos como la erradicación y prevención a ciertas violaciones a la ley que han cometido algunos ejecutores de la Política de Seguridad en el pasado. Estos excesos no han sido de ninguna manera parte de la Política de Estado y no se le pueden ligar al Gobierno Nacional, más bien debería reconocérsele al Gobierno una actitud muy firme y decidida para combatir y erradicar definitivamente actividades criminales como los denominados falsos positivos y las chuzadas ilegales. Yo diría que la memoria de los colombianos es muy frágil y no todos recuerdan la situación critica que se vivió en torno a la seguridad antes del comienzo del Gobierno del Presidente Uribe, como ejemplo, tenemos que el número de secuestros, homicidios, el desplazamiento y las tomas guerrilleras superaban los índices actuales. Por ello, lo que antes no era noticia y se tomaba como algo de rutina hoy en día provoca escándalo y alarma dentro de

Niños indigenas de la comunidad Zenú, San Antonio del Palmito, Sucre.

los sectores de la población, pero eso es de igual manera un síntoma del avance de la Seguridad Democrática.

por parte de los ciudadanos y esto hace ver que la Política no es tan exitosa como realmente es.

El tema de la percepción de la seguridad urbana es interesante, si uno mira las cifras de los hechos se puede constatar que hay una mejoría de cada uno de los delitos en el país. Sin embargo, la percepción es que la seguridad se ha deteriorado y esto se debe a varios factores : la seguridad urbana tiene mayor visibilidad, es decir, que el conflicto armado que antes se localizaba en zonas rurales ha disminuido y por ello se ha trasladado del sector rural al sector urbano, en segundo lugar, la disminución del nivel de delitos hace que el umbral de tolerancia disminuya.

¿En esta etapa de la Seguridad Democrática cómo se involucra el actor local; concejales, alcaldes y ciudadanos en general, en las zonas en donde fueron inicialmente víctimas del conflicto armado? La seguridad en el país ha mejorado porque se han debilitado los principales factores de inseguridad en la Nación, se han atacado grupos criminales organizados que bajo su sombra

En tercer lugar y como producto del desarrollo democrático considero que los ciudadanos ahora son más exigentes con las autoridades civiles de su propia localidad en lo que respecta a los temas de seguridad, antes la responsabilidad política no estaba tan localizada en el gobierno civil, sino que se ligaba toda la responsabilidad a la Policía o a las Fuerzas Militares, hoy en día el desarrollo democrático le ha dado mayor transparencia a la gestión pública en los temas de seguridad. Esta es la paradoja del éxito, entre más éxito tiene una política existe mayor nivel de exigencia

El tema de la seguridad no es responsabilidad exclusiva y excluyente de las autoridades, aquí los ciudadanos deben y tienen el deber cívico de denunciar y prevenir el delito. / MAYO 2010

han proliferado múltiples formas de delincuencia. Entonces, cuando se controla el origen de seguridad todos los efectos colaterales de la existencia de esos grupos tienden a disminuir, por esa razón creo que lo importante es seguir consolidando los avances, y en este proceso los poderes locales son definitivos, es decir, debe haber mayor vigilancia, cuidado y seguimiento a lo que se ha avanzado, se debe ubicar cuáles son los temas en los que es necesario profundizar o hace falta mayor atención por parte de las autoridades. Por su parte, los concejos tienen la labor de control político de la gestión de las autoridades en particular de las autoridades civiles, el alcalde debe ejercer con total plenitud su papel de primera autoridad de Policía que le asigna la Constitución, y la ciudadanía debe estar atenta y dispuesta a colaborar con las autoridades, ya que el tema de la seguridad no es responsabilidad exclusiva y excluyente de las autoridades, aquí los ciudadanos deben y tienen el deber cívico de denunciar y prevenir el delito. Mayor Información: Fundación Seguridad y Democracia Carrera. 12 NO. 71 - 32 oficina 702 - 703 Pbx: 3465199, Bogota - Colombia E-mail: [email protected] 9

La Registraduría propone reformas estructurales al sistema electoral Por: Registraduría Nacional del Estado Civil

Entre las reformas propuestas está la eliminación del voto preferente, la incorporación de la circunscripción regional para la conformación del Senado y la reglamentación de las consultas internas de los partidos políticos, entre otros aspectos.

E

l pasado 13 de abril el Registrador Nacional del Estado Civil, Carlos Ariel Sánchez Torres, durante la presentación hecha al Senado de la República sobre casos puntuales de posibles fraudes electorales ocurridos el pasado 14 de marzo, reiteró la necesidad de hacer reformas estructurales al sistema electoral colombiano. Dos años atrás, antes de la aprobación de la Reforma Política de 2009, el Registrador había presentado algunas propuestas que hoy cobran vigencia:

Partidos con listas únicas y cerradas Eliminar el voto preferente y conformar listas únicas y cerradas, la escogencia de candidatos en consultas internas jalona el proceso competitivo y aumenta la fiscalización sobre la influencia de dineros ilícitos al interior del mismo partido.

Senado con circunscripción nacional y regional Debido a las diferencias culturales de cada región del país y a la posibilidad de que el régimen sancionatorio deje a una región sin representación, sería conveniente cambiar la circunscripción electoral del Senado de la República para permitir la elección de un senador 10

por cada departamento, además de los que se elijan por circunscripción nacional, sin aumentar el número de curules vigentes.

Prudencia frente al voto electrónico La Ley 892 de 2004 ordena la adopción del voto electrónico en el sistema electoral colombiano. Sin embargo, es conveniente tener prudencia sobre este tema, ya que cambiar el sistema actual de conteo manual de votos -que es tangible- por uno automático no es sólo escoger una “urna virtual”. Es mucho más que eso: es evitar la manipulación de los resultados y las posibilidades de suplantación de identidad, y eso implica tener la seguridad de que el sistema está blindado contra todo intento o errores de procedimiento.

Personal para las elecciones La sentencia de la Corte Constitucional C-230 A, expedida en marzo de 2008, le exigió a la organización electoral pasar del bipartidismo al pluripartidismo. En ese orden de ideas, las próximas reformas deberían incluir disposiciones sobre temas sensibles como jurados de votación, comisiones escrutadoras y elección de delegados de la Registraduría en las distintas circunscripciones, entre otros. MAYO 2010 /

Justicia electoral Es importante definir las distintas instancias y competencias en temas como reclamaciones, recursos y procesos de nulidad electoral.

Circunscripciones de minorías Se propone que la elección de minorías étnicas se realice únicamente donde habite un número representativo de estas comunidades, y no en todo el territorio nacional. Es pertinente analizar si las consultas internas de partidos y movimientos políticos deben organizarse con votación abierta, en la que se habilite todo el censo electoral, o si por el contrario los partidos y movimientos políticos deben conformar su propio censo para que las consultas se realicen de manera cerrada y sean sus propios afiliados carnetizados quienes tomen decisiones sobre el futuro de los partidos. Mientras las consultas continúen realizándose de manera abierta, resulta imposible controlar que partidarios y simpatizantes de partidos distintos a los que realizan la consulta participen en la jornada democrática Mayor información: Registraduría Nacional del Estado Civil Avenida Calle 26 # 51-50 - CAN Bogotá - Conmutador: (1) 220 2880 www.registraduria.gov.co

Conductas sancionables en las elecciones Por: Dirección para la Democracia y Participación Ciudadana Ministerio del Interior y de Justicia

Conozca los delitos electorales actué y denuncie cualquier forma o actitud sospechosa que note en las justas electorales del 2010.

L

a Constitución Política de Colombia en el artículo 40 señala que “todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político.” Ahora, para hacer efectivo ese derecho se establece la posibilidad de elegir y ser elegido, tomar parte en las distintas manifestaciones de participación democrática, constituir partidos y movimientos, participar en la revocatoria del mandato de los elegidos, entre otras expresiones de participación democrática. Estas distintas posibilidades se ejercen mediante el voto que está reglamentado y tiene la debida protección a través de distintos tipos penales que protegen la participación democrática. Ahora bien, la participación ciudadana es importante porque el Estado colombiano tiene forma democrática, lo que significa que las personas que forman parte de la comunidad deben participar en las decisiones que le van a afectar, sin que su voluntad se vea adulterada. De ahí que el Código Penal (Ley 599 de 2000) describa una serie de comportamientos que afectan los mecanismos de participación democrática. En primer lugar, la perturbación de certamen democrático que consiste

en utilizar una maniobra engañosa para perturbar o impedir una votación pública relacionada con los mecanismos de participación democrática. El constreñimiento al sufragante, cuya conducta es el uso de las armas o amenazas por cualquier medio a un ciudadano o a un extranjero habilitado por la ley, con el fin de obtener apoyo ó votación por determinado candidato, voto en blanco, o que se le impida el libre ejercicio del derecho al sufragio. Otro comportamiento sancionado por el derecho penal es el fraude al sufragante que consiste en que mediante maniobra engañosa se obtenga que un ciudadano o a un extranjero, vote por determinado candidato, partido o corriente política, o lo haga en blanco. El fraude en inscripción de cédulas busca que las personas habilitadas para votar inscriban documento o cédula de ciudadanía en una localidad, municipio o distrito diferente a aquel donde hayan nacido o residan. La corrupción al sufragante consiste en prometer, pagar o entregar dinero o dadiva a una persona para que vote por determinado candidato, / MAYO 2010

partido o corriente política, voto en blanco, o se abstenga de hacerlo. Suplantación, votar más de una vez o votar sin estar habilitado son comportamientos que incurren en el delito de voto fraudulento, y además, se castiga al servidor público que permita la realización de alguna de éstas conductas por favorecimiento. De igual manera, es delito que el servidor público no haga entrega oportuna a la autoridad competente de registro electoral, sellos de urna o de arca triclave, pues esas acciones constituyen el delito de mora en la entrega de documentos relacionados con una votación. Las otras conductas sancionadas son el ocultamiento, retención, posesión ilícita de cédulas y alteración de resultados electorales. Estas conductas son sancionadas con prisión y con penas privativas de otros derechos, así como también se contempla la inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas y la pérdida del empleo. Mayor información: Ministerio del Interior y de JusticiaCarrera 9ª Nº 14-10 Bogotá Teléfono: (1) 4443100 www.mij.gov.co 11

Una alianza por el medio ambiente:

La Esap y la Gobernación del Magdalena Por: Escuela Superior de Administración Pública y Nexos Municipales

En el departamento del Magdalena se adelantan capacitaciones por parte de la ESAP, que ayudan a generar proyectos en pro de la sostenibilidad ambiental y contribuyen así con uno de los Objetivos del Milenio.

L

a Escuela Superior de Administración Pública ESAP, y la Gobernación del Magdalena bajo el principio de complementariedad del Estado, decidieron unir esfuerzos para afrontar el desplazamiento y superar la pobreza que existe en el departamento con un rezago histórico bastante notable. Según Teodoro Gómez, gerente de la Red Ciudadana para la Transformación Social, en el departamento hay aproximadamente 1.074.000 habitantes de los cuales 414.000 son pobres en extremo por ingreso, es decir que viven con menos de un dólar, 200 pesos diarios, 590.000 son pobres históricos, y 220.000 son desplazados de los cuales 100.000 están en Santa Marta, el resto están repartidos en la región del norte,

Dentro del proceso se encontró que los actores sociales no estaban capacitados para formular proyectos que interpretaran y dieran soluciones a sus condiciones de vida. Para resolver esta situación el departamento, la Escuela y otras universidades llegaron a un acuerdo en el cual el primero presentó una agenda estratégica para implementar el plan 12

En esta alianza le corresponde a la Esap identificar y capacitar a organizaciones sociales para que le puedan exigir el cumplimiento de su deber. de desarrollo y las instituciones de educación superior tanto públicas como privadas formularían los proyectos con los actores involucrados. Así, en esta alianza le corresponde a la Esap Territorial Atlántico, con sede en Santa Marta, identificar y capacitar a organizaciones sociales para que le puedan exigir al Estado el cumplimiento de su deber e identifiquen las fuentes de apoyo y de financiamiento de los proyectos que satisfagan sus anhelos y esperanzas. MAYO 2010 /

En cumplimiento del convenio, la Escuela organizó dos diplomados. El primero en Desarrollo Sostenible de las Zonas Costeras del Caribe Colombiano que tuvo lugar en la ciudad de Santa Marta y en la isla de San Andrés, con el fin de proteger las zonas costeras del Caribe colombiano ya que es considerado como Objetivo del Milenio la preservación del medio ambiente. Esta capacitación se realizó bajo la iniciativa de la Esap y de sus propios recursos, para sensibilizar la preservación de los ecosistemas marítimos y las zonas costeras, y despertar conciencia de todo la problemática ambiental generada por la manera irresponsable como se viene aprovechando los espacios marinos, que además afectan el trabajo y la salud de los habitantes costeros, afirmó Jorge Acosta, coordinador de la primera etapa. Los contenidos temáticos del primer diplomado estuvieron relacionados con los ecosistemas y lechos marinos, así como con el sistema de

Puente Pénjamo sobre el Río Manzanares

pesca artesanal e industrial, el turismo, la extracción minera y todo lo que tiene que ver con la protección del mar y el desarrollo sostenible. Se graduaron 114 personas entre líderes comunales y cívicos, así como funcionarios públicos y autoridades ambientales del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - Invemar, de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena y de la Sociedad Portuaria quienes cumplieron con los requisitos mínimos de asistencia a un 80% de las sesiones y la presentación de un proyecto que plasmara lo aprendido. Los asistentes formularon proyectos relacionados con el desarrollo sostenible de la Ciénaga Grande de Santa Marta proyectada como una despensa alimentaria, la minimización del aporte de sedimentos provenientes de las aguas residuales vertidas por el emisario marino en el sector del Boquerón, la creación del ordenamiento marino como parte del ordenamiento territorial, la recuperación y conservación del Río Manzanares, la protección de

La Gobernación del Magdalena y la Esap entienden que a una escala inferior y desde lo local también se pude recuperar la institucionalidad y la confianza en el Estado. los ecosistemas costeros del Distrito de Santa Marta, el impacto de las exportaciones de carbón en el medio ambiente, y el sector pesquero de las playas del Distrito, entre otros. El éxito del diplomado y la magnitud de los proyectos ameritaron que la Esap continuara con una segunda etapa en la que se impartieran / MAYO 2010

las herramientas suficientes para que éstos fueran parte de la gestión pública departamental y nacional, de ahí que se generó un segundo diplomado en Políticas Públicas Ambientales que contó con el apoyo de la Fundación alemana Heinz Seidel. José Rafael Sánchez, uno de los capacitados, sabe que implementar estos proyectos es parte de un proceso a largo plazo, sin embargo, considera que los conocimientos adquiridos y su compromiso con el medio ambiente debería ser reconocido por la Esap, otorgándoles la calidad de veedores ambientales para que por lo menos puedan aportar en forma inmediata al control de gestión ambiental. La Esap ya cumplió con su tarea misional de formación al impartir los diplomados, ahora el departamento ofrece a través de la Red Ciudadana el escenario para entablar diálogos y hacer las alianzas entre las entidades públicas del orden territorial, regional y nacional, con la cooperación internacional y con 13

Puerto de embarque de carbón en Santa Marta - Magdalena

los sectores sociales para sacar adelante los proyectos. El Gerente de la Red Ciudadana, afirma que una vez el proyecto esté debidamente diligenciado se genera la sinergia necesaria para que las instituciones que están obligadas a atender lo ambiental recojan la información y dispongan de las personas para trabajar en ese proyecto. La Gobernación y la Esap entienden que a una escala inferior y desde lo local también se puede recuperar la institucionalidad y la confianza en el Estado. Además, y pese a los pocos recursos es posible que la comunidad pase de la pasividad y de la mera participación funcional, a generar espacios de desarrollo autónomos, por eso estamos implementando conjuntamente en las Juntas de Acción Comunal la capacitación para la democracia y para su fortalecimiento en los 28 municipios del departamento y se espera que los gobiernos locales apoyen y promuevan los proyectos 14

Estudiantes y directivos del Cetap, Santa Marta, de izquierda a derecha: Jorge Acosta Herrera, Teodoro Gómez, Álvaro Correa, José Sánchez y Felipe Zorro, director.

resultantes. Felipe Zorro, director del Centro Territorial de Administración Pública – Cetap, de Santa Marta, argumenta que cuando la comunidad es partícipe en la formulación y ejecución de proyectos, atiende a sus necesidades, se fortalece internamente y se generan confianzas a las que el Estado debe responder, de esta manera se genera tejido social. Así mismo, el Director de la Territorial sentencia que “ninMAYO 2010 /

gún departamento o municipio se enruta en la vía del desarrollo con una sociedad civil débil”. Mayor información: Escuela Superior de Administración Pública - CETAP Felipe Zorro Avenida El Libertador No. 30B-63 Santa Marta Teléfono: (5) 4 33 24 33 www.esap.edu.co

Elecciones y fortalecimiento democrático

Por: Honorio Miguel Henríquez Pinedo Director Nacional Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Las oportunidades de desarrollo social y de crecimiento económico giran en torno a un gobierno justo y equitativo que involucre a la comunidad como parte del progreso nacional.

E

lecciones en ámbitos de democracia, en contextos de participación y fortalecimiento deben marcar avances, aunque ello imponga retos de importancia, por ser ellos una cardinal oportunidad para profundizar la democracia, un motor para transformar país y un estadio para asomarnos a la construcción de presencias y liderazgos, toda vez que su consolidación depende en gran parte cuando se sirve a los intereses de las mayorías. Requiere la democracia de una movilización sostenida por parte de la base social, en vía a reforzar de manera integral las transformaciones requeridas, lo que impone la necesidad de que cada día y cada vez más se profundice la democracia a través de una participación activa, significativa y colectiva que procure construcción de consensos, para dar impulso a los problemas más críticos y forjar la oportunidad de fomentar el diálogo político y la formulación de soluciones. Es señalar con el sufragio, la urgencia de que se atiendan los

Aunque es posible tener elecciones sin democracia, no se puede tener democracia sin elecciones legítimas, transparentes, libres y justas. Las elecciones son clave y piedra angular de la democracia representativa. problemas más neurálgicos que se padecen en un conglomerado humano, mediante mecanismos efectivos y la implementación de políticas de fondo que permitan enfrentar el doble desafío de la gobernabilidad y el desarrollo, / MAYO 2010

especialmente, porque es clave que la democracia incluya la participación de toda la base societaria. La gobernabilidad, en su forma más concisa, es la capacidad del gobierno para llevar adelante las políticas, acciones y asuntos del estado y las relaciones con su eficiencia y efectividad, en tanto, los gobiernos democráticos deben ofrecer la posibilidad de una forma de gobierno más justa, equitativa, ética y que rinde cuentas a su ciudadanía, ya que la democracia es una condición para todo desarrollo social y crecimiento económico, esta circunstancia que aunque no es del todo suficiente, si es fundamental para promover una mejor calidad de vida, superar la pobreza y eliminar la discriminación y la exclusión social. La democracia siempre da lugar a cambios institucionales cuando se cumplen sus normas y procedimientos constitucionales, y los ciudadanos le demuestran un claro apoyo frente al autoritarismo. A medida que las democracias se consolidan, se intensifican los 15

diálogos que permiten avanzar en los procesos de deliberaciones, generando consensos en cuanto a la realización de sus beneficios, los cuales deben incorporarse a los objetivos estratégicos gubernamentales, proceso que exige transformaciones para satisfacer las necesidades básicas, brindar un acceso equitativo al estado social de derecho y resolver pacíficamente y en forma transparente los intereses encontrados, lo que exige y amerita un liderazgo firme, instituciones públicas sólidas y voluntad política de los principales actores políticos y sociales, vitales para jalonar la constante transformación que se requiere. Se trata de buscar a través de la participación democrática activa, una estrategia que ofrezca los mecanismos más efectivos para avanzar en el desarrollo integral de los pueblos, de modo que pueda salvarse de la inequidad a grandes segmentos poblacionales mediante buenos gobiernos, que a decir de Kofi Annan, constituyen factor de importancia para erradicar la pobreza y promover el desarrollo integral de los pueblos. 16

Por su parte, los partidos políticos que cumplen un papel importante en las democracias, deben procurar no perder su influencia en la población, sin importar que los procesos comunicacionales instantáneos hayan generalizado el acceso a la información, al tiempo que los gobiernos deben procurar vigorizar y robustecer la gobernabilidad democrática, para lo cual es posible la reformulación de las estrategias de participación para responder a las nuevas realidades tecnológicas y a una ciudadanía más informada que atraviesa por su propio proceso de evolución social y política. La mayor participación de la sociedad civil en la información de los problemas políticos y el discurso público ha realzado la gobernabilidad en el siglo XXI. Es lo suficientemente claro que las elecciones no equivalen a la democracia. Sin embargo, el carácter indispensable de la celebración de elecciones libres e imparciales sigue siendo incuestionable y, aunque es posible tener elecciones sin democracia, no se puede tener democracia sin elecciones legítimas, transparentes, MAYO 2010 /

libres y justas. Las elecciones son clave y piedra angular de la democracia representativa, a la par de constituir el único medio legítimo de transferir y ejercer el poder en los estados democráticos. Igualmente, las elecciones brindan una oportunidad única para que el electorado indique sus prioridades, intereses y preocupaciones, ejerciendo su derecho al voto y estando plenamente conscientes de que las elecciones satisfacen los criterios de transparencia, libertad, imparcialidad y credibilidad. Por tanto, el fomento de la confianza de la ciudadanía en el proceso electoral y la creación de un ambiente de seguridad en el que los electores puedan ejercer su derecho sin temor a la intimidación o a represalias, son requisitos previos fundamentales para el fortalecimiento de la gobernabilidad y refuerzo de la democracia. Mayor información: Escuela Superior de Administración Pública - ESAP Diagonal 40 No. 46 A-37 CAN Bogotá Conmutador (1) 2202790 Ext. 7035 – 7034 Telefax: (1) 220 73 41 www.esap.edu.co

Tli secundario Concejos en Contacto indagó a concejales de diversos municipios de Colombia, para conocer sus criterios respecto al apoyo que han recibido de sus partidos políticos teniendo en cuenta que se avecinan los comicios electorales del 2010

1.

¿Conoce usted los programas de gobierno de los candidatos presidenciales relacionados con el fortalecimiento de los entes territoriales como lo son municipios y departamentos?

2.

¿Qué propuesta le haría al próximo mandatario para fortalecer las entidades territoriales?

3.

¿Considera usted que el tema de la seguridad debe mantenerse como una política de estado?, ¿qué otros temas de política pública deben incluir los candidatos en su programa de gobierno?

Benedicta Matías Ortiz

Concejala del municipio de Ubaque – Cundinamarca 1. Tuve la oportunidad de ver el debate de los candidatos presidenciales transmitido por televisión y note que se trataron muchos temas, más no se mencionó nada relacionado con respecto a los campesinos y el manejo de los productos agrarios, este es un tema de especial atención ya que los agricultores requieren de apoyo y capacitación por parte del Gobierno Nacional. 2. A todos los candidatos les propongo que al llegar al poder creen un ente oficial que cumpla los mismos objetivos sociales del Idema, que sea

justo en el pago de los productos y que logre llevar a precios módicos los alimentos a las ciudades. Hay que lograr una trasformación en el campo y propender que las cosechas se compren directamente a los productores. 3. Cualquiera que sea el gobierno debe mantener y garantizar la seguridad de los ciudadanos, pero esta seguridad hay que desplegarla a todos y cada uno de los municipios para evitar brotes de delincuencia y de grupos armados que se desplazan a las grandes ciudades.

Bladimir Guizamano

Presidente del Concejo Municipal de Olaya Herrera - Nariño 1. Hasta el momento no conozco ningún programa que ayude a fortalecer los entes territoriales. La Política de Seguridad Democrática permitió que nuestro municipio no fuera tomado por grupos al margen de la ley. 2. Mi propuesta es continuar con el programa del Presidente, Álvaro Uribe Vélez, especialmente en lo relacionado con los consejos comunales, aquí debo precisar que sería bueno realizarlos también en los municipios pequeños ya que en

/ MAYO 2010

veces no logramos expresar las necesidades más sentidas. 3. Dentro de otros temas es importante que para fortalecer la erradicación y fumigación, el Gobierno Nacional y los gobiernos locales implementen un plan de acción que permita préstamos a los campesinos para que sustituyan los cultivos ilícitos. Así mismo, el tema de la corrupción debe ser objeto de las campañas electorales, debe existir transparencia en todas las instituciones del Estado.

17

Mélida Gudelia Muñoz de Zúñiga

Concejala del municipio de Popayán - Cauca 1. En general considero que las propuestas de los candidatos presidenciales definen sus líneas de trabajo buscando el desarrollo y la eficiencia pública de manera coherente con la necesidad del país, esto es lo que esperamos apoyar desde los municipios 2. Creo que los entes territoriales en la actualidad deben ser tenidos en cuenta para la planeación de la inversión nacional con criterios sociales y no otros que desvíen el fin de la inversión. Este fortalecimiento se ve de manera inmediata cuando hay fomento en el empleo, productividad y mejoras en calidad de

vida, para ello se deben fortalecer los mecanismos de control social e institucional permitiendo limitar la corrupción hasta su erradicación; logrando así que los recursos sean empleados eficazmente. 3. La Seguridad Democrática permitió bajar los índices de secuestros, extorsiones y las pescas milagrosas que obstaculizaron las opciones de inversión y de desarrollo local. Ahora se debe fortalecer la seguridad en las ciudades a donde se han trasladado algunos actores armados. Es necesario mantener la seguridad independientemente del gobierno.

Robinson Ramos Castillo

Concejal de Guaduas - Cundinamarca 1. Destaco a Juan Manuel Santos y su intención de remediar la situación de inequidad regional. A Antanas Mockus, por la consolidación de las regiones como entes gestores de su propio desarrollo a partir del fortalecimiento de la descentralización administrativa, y a Gustavo Petro, cuya propuesta es el inicio de la autonomía regional a través de las constituyentes locales en donde el presidente y el Estado en general obedezcan las decisiones tomadas por éstas. 2. En lo personal y guardando estrecha sintonía, le solicito al próximo presidente presentar al Congreso de la República un proyecto de ley que permita elevar a

la calidad de entes territoriales las diferentes regiones y provincias de nuestro país, tal cual lo dejara estipulado en el artículo 286 de la Constitución Política de 1991. 3. El tema de seguridad debe ser de entidad superior o política de estado, esto como preámbulo al bienestar social que esperamos los colombianos. Y deben incluirse todos los proyectos que sean posibles siempre y cuando su tratamiento se dé en términos de política pública, esto es producto de una planeación, estructuración y consolidación de procesos, que distan de aquellas medidas corto placistas a las cuales parecen haberse acostumbrado nuestros dirigentes.

Walter Hernán Gómez Reyes Concejal de Valencia – Córdoba

1. He tenido la oportunidad de conocer los diferentes programas de gobierno y me gusta la forma como buscan fortalecer los entes territoriales brindándoles mayor oportunidad de desarrollo, en uno de ellos se tienen en cuenta las necesidades básicas de los municipios, el tema de la educación, el fortalecimiento de las empresas y en mi caso la tecnificación del campo. 2. Los entes territoriales necesitan trabajar de la mano con el gobierno central, las políticas de estado deben estar encaminadas a darle autonomía a los alcaldes en el manejo de los recursos, ya que son

18

éstos son los que conocen junto a los concejos municipales las verdaderas necesidades de los entes, cabe aclarar que la autonomía debe estar enmarcada dentro del plan de desarrollo del nuevo presidente. 3. La Seguridad Democrática ha sido uno de los éxitos del actual Gobierno y debe mantenerse como una política de estado, para nadie es ajeno el cambio que ha tenido nuestra Nación en cuanto a seguridad se refiere, tanto es así, que los mismos opositores del Presidente Uribe, hoy la defienden y la incluyen como programa bandera dentro de sus planes de gobierno.

MAYO 2010 /

Fenacon: una opción más de conexión

Por: Edgar Alberto Polo Devía Director Ejecutivo Federación Nacional de Concejos - Fenacon

V

Los concejos municipales del país podrán disfrutar de varios beneficios que han sido gestionados por la Federación Nacional de Concejos en pro del bienestar de los concejales y de sus familias. Dentro de los avances se encuentran créditos de libre inversión, créditos para vivienda y programas de formación y capacitación.

Casa Republicana de Concejales, Avenida Caracas con calle 60, Bogotá.

ivimos por fuerza en un

mundo interconectado. La globalización es un fenómeno que vuelve sutiles las fronteras, agranda los horizontes prácticamente a todos los niveles, desde lo personal hasta lo institucional. Esto puede ser inconveniente o desagradable puesto que existe una especie de ruptura en la intimidad, lo cierto es que a todos se nos plantean una serie de retos a los cuales tenemos que tratar de responder pese a caer en el aislamiento, en el atraso y hasta en la desubicación geoespacial. Para los concejos municipales los retos de la globalización no

son menos altos. De hecho, en el imaginario colectivo de hoy, cumplir a cabalidad con las funciones de concejal supone estar, si no bien formado, por lo menos bien informado. Y lo anterior no se logra, como creen algunos, adquiriendo un celular y un computador de última generación, sino más bien accediendo a los espacios donde se genera o se comparte la información y estableciendo los puntos de contacto con los estructuradores de esa información. Esta disposición abierta a la interacción con otros es la que proporciona ventajas al concejal que puede de manera indirecta / MAYO 2010

recoger lecciones aprendidas por otras personas, e incorporarlas en su portafolio de ideas. Esto es aun más claro en campos como el jurídico, sobre todo cuando la legislación municipal, que es el tamiz a través del cual hay que cernir todas las buenas o malas iniciativas de los concejos, se asemeja a una madeja de leyes, decretos, resoluciones y acuerdos que hay que desenredar antes de proceder a riesgo de incurrir en costosas y penosas equivocaciones. Quizás es por lo anterior, que cada vez son más los concejales que se conectan a la Federación Nacional de Concejos – Fenacon, buscando ante todo interlocución, es decir que, 19

encuentran a través de la Federación un canal hacia el mundo, hacia los demás municipios de Colombia y más específicamente hacia sus pares, para procurar conjuntamente con ellos la satisfacción de sus demandas. Y es que ya es difícil concebir un concejo o un concejal enconchado en los limites de su municipio buscando entre las escasas fuentes de información a su alcance para dar algunas soluciones a los problemas de sus comunidades, cuando muchas veces las experiencias exitosas frente a un mismo problema o los recursos para resolverlos están al otro lado de Colombia, o porque no decirlo, al otro lado del mundo. A Fenacon llegan semanalmente alrededor de treinta consultas jurídicas que son remitidas al Departamento Jurídico en donde se encargan de absolverlas con ajuste a las últimas leyes que hayan sido expedidas. Si bien los conceptos jurídicos de la Federación no son obligatorios y ocasionalmente puedan reñir con otros como sucede normalmente en el mundo jurídico, aportan definitivamente una orientación seria y responsable. De esta manera se colabora eficazmente con la solución de problemas puntuales, pero igualmente nos preocupa la capacitación general de los concejales, puesto que deben asumir estos problemas en cada uno de los momentos por los que atraviesan en su período constitucional. En este sentido, la Federación organiza y desarrolla anualmente varias capacitaciones nacionales, regionales, departamentales y locales, seleccionando cuidadosamente la temática para llegar con ejercicios académicos que dejen en los participantes herramientas que permitan una mínima autonomía de vuelo en su funcionamiento cotidiano. 20

Los eventos de Fenacon recorren el país intentando llegar a todas partes y propiciando más allá de lo magistral un espacio de encuentro entre concejales para la deliberación democrática y la negociación de propuestas. Así es que se viene construyendo región por región, departamento por departamento la Red Territorial de Asociaciones de Fenacon, como nichos de representación política regional y núcleos de opinión ciudadana que cuentan paulatinamente con mejor concepto y mayor atención de las comunidades y las autoridades locales. Ventajas comparativas como el acceso a la información, capacitación y a la deliberación colectiva no son las únicas posibilidades de quienes se afilian a la Federación. También se logró consolidar este año la puesta en marcha del Observatorio de Derechos Humanos que permitirá llevar datos estadísticos y manejar alertas tempranas para prevenir situaciones de riesgo que puedan atentar contra la vida e integridad de los concejales y su núcleo familiar. Asimismo, se hace un seguimiento al cumplimiento de las políticas públicas, la ley y el reglamento que contemplan los procedimientos y beneficios o medidas de protección que se deben asignar a quienes presentan amenazas y se les violan sus derechos humanos. Igualmente, creamos junto con la Federación Nacional de Comerciantes - Fenalco y el Ministerio del Interior y de Justicia el programa “Concejal Colombiano” a través del cual los concejales pueden acceder a créditos de libre inversión, a créditos para compra de computadores, electrodomésticos, etc. Y junto al Fondo Nacional del Ahorro iniciamos este año el programa de crédito para vivienda “Línea Dorada” mediante el cual MAYO 2010 /

los concejales podrán acceder a créditos para vivienda a bajo interés y largo plazo como complemento del subsidio de vivienda que les pueda otorgar el Gobierno Nacional, el departamento o el municipio. Próximamente empezará a funcionar en Bogotá la “Casa Republicana de Concejales”, en un edificio asignado a Fenacon por la Dirección Nacional de Estupefacientes, gracias a la gestión de la nueva dirección ejecutiva, en donde funcionará la sede administrativa de la Federación, el Centro de Formación y Capacitación y el hotel para concejales, poniendo a disposición de nuestros afiliados un lugar que hará más cómodo, económico y agradable su visita por la capital del país. Ahora como en casi todos los momentos, la perspectiva de asumir la concejalía como una labor gremial proyecta positivamente a aquellos concejales que así lo hacen y mejora las posibilidades no solo de proteger lo ganado, sino de ir en pos de nuevos logros con los que hoy sueñan muchos concejales, tales como una verdadera autonomía; un control político efectivo a la administración y unas competencias claras, el mejoramiento de su remuneración, el acceso a las prestaciones y la dignificación de su labor. Ha quedado entonces libre el camino para quienes se llenen de razones y se decidan a dar el salto para salir del confinamiento y opten por conectarse a Fenacon. Si ya está conectado, lo invitamos a que se vuelva activo y haga uso de todos nuestros servicios. Mayor información: Federación Nacional de Concejos – Fenacon Carrera 7ª Nº 27-52, Bogotá Teléfonos: (1) 283 08 38 / 283 84 08 [email protected] www.fenacon.org

soy yo El medio ambiente

Por: Carlos Arturo Bernal Benavides Ingeniero Forestal Especialista en Gerencia Ambiental Escuela Superior de Administración Pública - ESAP

Los concejos municipales del país pueden contribuir con el cuidado ambiental de sus municipios y de la tierra, presentando proyectos que promuevan el desarrollo.

U

na de las tendencias generales en las gentes es creer que los problemas ambientales los generan los demás y por tanto las soluciones deben aportarlas ellos. Pero ojo, esa visión hay que modificarla para entender que los problemas ambientales están más cerca de nosotros mismos que lo que nos imaginamos, dice Garrett Hardin, biólogo americano una frase lapidaria “el único contaminante es la gente”.Y si nos ponemos a desglosar esa afirmación podemos concluir que lastimosamente es cierto, el ser humano es victima pero ante todo es victimario. El ser humano es un ser animal y ser social, y a la vez “racional” característica que lo diferencia de los demás animales. Aunque esa “racionalidad” lo haga asumir las actitudes mas irracionales del universo. Que gran paradoja. Pero bien, si nos atenemos a que la gente es el único contaminante, tendremos que empezar a analizar sobre la palabra contaminante. Nuestro famoso código de los recursos naturales, el segundo mejor del mundo (otra paradoja), le da connotación jurídica a la palabra contaminación definiéndola como la alteración del ambiente con sustancias o formas de energía puestas en él, por actividad humana o de la naturaleza, en cantidades, con-

centraciones o niveles capaces de interferir el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y la fauna, degradar la calidad del ambiente de los recursos de la nación o de los particulares Entonces, ¿Quién contamina? ¿a quién contamina? ¿quién altera las condiciones naturales? ¿quién atenta contra la flora y la fauna? ¿quién degrada la calidad del ambiente? ¿quién modifica el ambiente hasta límites de irreversibilidad? Y la respuesta salta a la vista: la gente, nosotros y yo, pero igualmente podemos reaccionar ante esta difícil situación y preguntarnos ¿Y quién puede salvarnos de nosotros mismos? Y la respuesta salta a la vista: la gente, nosotros y yo. Reflexionemos entonces sobre la enorme responsabilidad que todos nosotros tenemos para conservar, preservar y proteger los recursos que poseemos. No debemos pensar que los daños los han hecho los demás puesto que todos hemos colaborado en mayor o menor proporción. Solamente debemos pensar en adquirir y practicar una ética planetaria que nos comprometa a todos para salvarnos, sin excepción. Este es un compromiso personal y unitario, y la mejor manera de contribuir con esa enorme tarea es mirar el mayor laboratorio ambiental que poseemos. No está lejos, lo tenemos ahí a la / MAYO 2010

mano: es nuestra casa, allí donde desarrollamos mayormente nuestra vida afectiva, allí donde generamos ilusiones y proyectos de vida, allí donde generamos las mayores cargas de aguas residuales, allí donde cometemos los mayores despilfarros de agua y energía, allí donde generamos los mayores depósitos de residuos contaminantes, y todo esto sin que nadie nos diga nada, sin que nadie nos sancione y sin que nadie nos recrimine ni nadie nos controle. Y usted dirá… Pero por qué se dice que allí generamos la mayor cantidad de residuos? Pues sencillamente sume los residuos y los desperdicios de su casa y la de su vecino y las casas de su manzana, de su barrio, de su localidad, de su ciudad y de su país. Y le estaremos dando la razón a Garrett Hardin: el único contaminante es… la gente, nosotros, y yo. Pensar que cada día somos más, pero tenemos que pensar y actuar de manera propositiva decidiendo sobre como recomponer y restaurar ese ambiente que hemos venido deteriorando. La decisión es de la gente, suya y mía. Mayor información: Escuela Superior de Administración Pública - ESAP Diagonal 40 No. 46 A-37 CAN Bogotá Conmutador (1) 2202790 Ext. 7035 – 7034 Telefax: (1) 220 73 41 www.esap.edu.co 21

I

S

T

O

R

I

A

Y

A

R

T

E

Puerto Boyacá corazón de Colombia Por: Nexos Municipales

Puerto Boyacá

Por la estratégica ubicación y la conectividad vial que posee Puerto Boyacá, la administración municipal y el Concejo, esperan proyectarlo como un municipio ganadero y turístico en los próximos años.

P

uerto Boyacá, municipio del departamento de Boyacá, hace parte del Magdalena Medio boyasence. Esta ciudad se encuentra estratégicamente ubicada entre las ciudades capitales de los departamentos de Santander, Caldas, Antioquia, Cundinamarca y Boyacá. También es a su vez el principal y único puerto fluvial del departamento. Para el año de 1940 la compañía Texas Company Petróleo, realizó exploraciones petroleras en la zona encontrando un importante yacimiento. Este histórico acontecimiento de la industria, convirtió a Boyacá en 22

MAYO 2010 /

Vista aérea Puerto Boyacá / Fotografía: Fermín Rivera Tellez

H

H

I

S

T

O

R

I

A

Y

A

R

T

E

Concejales del municipio de Puerto Boyacá – Boyacá, fila inferior de izquierda a derecha: Norman de Jesús Quintero Gallego, Héctor Eduardo Lesmes Martínez, Gabriel Guzmán Luna, Rafael Rodríguez Pinto, Oscar Arturo Garzón Guevara (presidente), Carlos Alfredo Sánchez Reyes y Luz Dary Sevillano Guerrero. Fila superior de izquierda a derecha: Nelson Andrés Escalante Solorza, Jesús María Gonzáles Rubio, Luz Dary Alcalá Ospina (secretaria), Luís Alberto Palacios Morales, Oliverio Rojas Corrales, Arsenio Bedoya Villa, Cesar Augusto Poveda Rojas, Abraham Álvares Suárez y Gildardo Galindo Bejarano.

productor de crudos en el contexto nacional, hecho representativo en la economía del país. En torno a las instalaciones petroleras nacieron grandes parcelas con cultivos de arroz, maíz, plátano y yuca, además se abrió paso a la explotación comercial de las maderas y la actividad ganadera. Finalmente, el 14 de diciembre de 1957 se legalizó la fundación de Puerto Boyacá, y comenzaron a surgir industrias como la primera estación de gasolina y la primera sociedad de transporte. En la actualidad este municipio es conciente de que el “oro negro”

que ayudó a forjar su historia, también es un recurso no renovable que se agota en el tiempo, y por ello será necesario hacer una transición en su economía en los próximos 15 años, que le permita pasar de la dependencia de las regalías del petróleo a una sustentación ganadera y turística, así lo comenta, Jesús María González, concejal. Así mismo, Carlos Sánchez, cabildante, afirma que para hacer realidad estos proyectos es indispensable generar cadenas productivas en torno al desarrollo que integren la Administración, las agremiaciones ganaderas y la comunidad.

Plaza de Ferias ganadera Coronel Ricardo Nanclares Restrepo / MAYO 2010

Ciénaga de Palagua

Plazoleta Colombia 23

El concejo

y el fortalecimiento del fisco municipal

Por: Nexos Municipales

Con la actualización catastral realizada en el 2009, Ráquira tendrá este año datos actualizados, fortalecimiento de las finanzas, información confiable, equidad tributaria e información inmediata. Luís Foción, director del IGAC Boyacá, habla del proceso de actualización que se realizó en el también llamado “Pueblo de los Olleros”. ¿Qué es la actualización catastral? La actualización catastral es una labor reglamentada por la Ley 14 de 1983, la cual permite a los municipios fortalecer su principal fuente de ingresos propios como lo es el Impuesto Predial, este mayor ingreso dará la posibilidad a los entes territoriales de financiar su desarrollo. Asimismo, la Ley establece que “las autoridades catastrales tendrán la obligación de formar los catastros o actualizarlos en el curso de períodos de cinco (5) años en todos los municipios del país…”

Proceso para la actualización catastral Inicialmente, la actualización parte de un convenio suscrito por el municipio y el Instituto Agustín Codazzi -IGAC. La financiación de este proceso puede ser con recursos de los municipios o de las corporaciones autónomas regionales. Posteriormente, se inicia un trabajo de campo en el que el reconocerdor visita cada

predio tomando la información física y jurídica en los perímetros urbanos y rurales. Para este proceso el equipo de trabajo se apoya de fichas prediales, fotografías aéreas y cartas catastrales con información de predios, elaboradas en procesos anteriores.1 En consecuencia, se desarrollan tres etapas fundamentales durante la actualización:

1.

Levantamiento topográfico

2.

Reconocimiento predial

3.

Preparación y estudio de las zonas físicas y geoeconómicas.

Finalmente, como resultado de esta actualización se obtiene el avalúo catastral, cuyo resultado

refleja la situación actual del mercado inmobiliario. En esta información se obtienen los registros 1 y 2 de los predios, el plano digital catastral urbano a nivel predial de alta precisión y los planos de zonas homogéneas físicas y geoeconómicas, así lo comenta Luís Foción Barbosa, director del Instituto Agustín Codazzi – IGAC, de la Territorial Boyacá.

Beneficios de la actualización  Tener una base de datos actualizada facilita la formulación y toma de decisiones de los planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial.  Se fortalecen las finanzas municipales, esto implica mayor inversión en programas de salud, educación, acueducto y alcantarillado.  Se dispone de información confiable.

1. Manual de Reconocimiento Predial. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Pág. 39 24

MAYO 2010 /

Presentación del IGAC de la actualización catastral en el Concejo Municipal de Ráquira con presencia del Alcalde, Reyes Manuel Suárez

 Mejora la equidad tributaria.  Al contar con una base de datos actualizada se genera confianza y se da solución a los requerimientos de los habitantes.

Caso de actualización catastral en Ráquira- Boyacá Ráquira es un municipio que estaba desactualizado desde el año 1996, esta situación lo ponía en unas condiciones de desventaja frente a su fisco municipal. Ante este panorama, el Concejo Municipal facultó al Alcalde mediante acuerdo para que suscribiera un convenio de actualización catastral con el IGAC. Este proceso de actualización lo desarrolló el IGAC el año pasado, y determinó que en la anterior base de datos figuraban 5.904 predios, frente a 6.170 obtenidos durante el 2009. Lo más importante era la devaluación que tenían las propiedades, puesto que anteriormente el valor catastral del municipio era de 22.356.000

El concejo municipal mediante la Ley 44 de 1990 puede fijar las tarifas para el cobro del Impuesto Predial. millones y pasó a 50.775.000 millones. Esto permite visualizar que al aumentar el valor catastral van a aumentar los recursos propios, y es que Ráquira tenía un presupuesto anual de 3.000 millones y se incrementó a casi 4.500 millones, como lo comenta el Concejal, Fabio Sierra, quién agregó que este aumento en el presupuesto permite dar continuidad a obras y proyectos que se vienen gestionando en el municipio. Esta actualización catastral costó 120.000 millones de pesos. Una vez se obtiene el avaluó catastral, el Concejo Municipal / MAYO 2010

mediante la Ley 44 de 1990 puede fijar las tarifas para el cobro del Impuesto Predial, en el caso de Ráquira el Concejo optó por bajar la tarifa del ocho (8) por mil al siete (7) por mil. Sin embargo, esta actualización no siempre es bien recibida por la comunidad, Luís Foción, dice que “la mayor parte de los ciudadanos se encuentran en desacuerdo y no ven la medida como algo favorable, y es que esto se debe a que no hay cultura en el pago del predial”. Para el Concejal, Samuel Casas, esta cultura de no pago se puede cambiar siempre y cuando los recursos que se obtengan del recaudo del tributo, se utilicen de una manera planificada que permita dar cumplimiento al plan de desarrollo. Mayor información: Alcaldía Municipal de Ráquira Concejo Municipal Teléfonos: (8) 7357116 – 7357174 Instituto Agustín Codazzi – IGAC Carrera 30 Nº 48-51 - Bogotá – Conmutador 1-3694000 ó 1-3694100 Línea Nacional de Atención al Cliente 01-8000-915570 E-mail: [email protected] 25

Puerto Boyacá:

una visión de futuro por el Concejo Municipal

Por: Nexos Municipales

L

La revista Concejos en Contacto se reunió con los concejales de Puerto Boyacá para conocer sus pareceres del futuro del puerto sobre el Rió Magdalena.

os concejales de Puerto Boyacá tienen razón para estar optimistas. Y no es para menos: una situación geográfica envidiable, un presupuesto robusto, abundantes recursos naturales, una población cosmopolita, un capital humano pujante, y todo en el corazón del país. Sin embargo, aún hay mucha prudencia de parte de los ediles. El municipio está saliendo adelante de una época de muchas dificultades en materia de orden público que implicó un gran sacrifico de sus pobladores que aún no ha sido reconocido por el pais. Aunque la Política de la Seguridad Democrática arroja un saldo positivo, Puerto Boyacá necesita un tratamiento post conflicto que por un lado desarrolle una política social que dignifique a los desmovilizados, los ayude a reintegrarse socialmente y les de oportunidades laborales, que genere procesos de apropiación y de confianza a los moradores en el municipio, y por otra parte, que les devuelva la credibilidad en las instituciones. La acción policiva en la implementación de esta etapa, debe dirigirse a propiciar un ambiente de convivencia y seguridad ciudadana. El presupuesto del municipio se acerca a los 80 mil millones de pesos para la actual vigencia, siendo el primero en el departamento. Esto se debe en parte a los ingresos de regalías 26

que ha generado el boom petrolero atrayendo a poblaciones de todo el país registrando un crecimiento poblacional de un 50% en la última década, esto implica que el municipio ya se prepara para afrontar una mayor demanda de servicios públicos, educación y salud. Hay que aprovechar el cuarto de hora porque los hidrocarburos se agotan y este es el momento para fortalecer las ventajas naturales y comparativas del municipio: el sector agropecuario y ganadero demandan de la actual administración todo su apoyo. No se debe olvidar que las vegas del Río Magdalena son una despensa de carne y de leche para todo el país. Las vías nacionales y las bellezas naturales del municipio son los mejores pilares para desarrollar una industria turística que requiere infraestructura. La declaratoria de Parque Regional Natural de la Serranía de las Quinchas ha generado un conflicto social y ambiental, pues desde antes era habitada por campesinos y se requiere que el Gobierno Nacional o bien permita un aprovechamiento sostenible del entorno capacitando y apoyando a los campesinos o que se inicie un proceso de reubicación para sus moradores. Puerto Boyacá debe liderar un proyecto regional y el sector educativo es el llamado a jalonarlo. Las regalías le permiten invertir en infraestructura, la existencia del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, diversifica la oferta, ahora se requiere la creación de MAYO 2010 /

instituciones de educación superior que les permita a los bachilleres cualificar su formación y evitar su desplazamiento. Todos los caminos conducen a Puerto Boyacá: la Ruta del Sol que de Bogotá va a la costa, la Troncal de Occidente que une la vía Otanche al municipio con Tunja, la doble calzada a Medellín y por supuesto el Río Grande de la Magdalena. El impacto de la Ruta del Sol va a generar grandes inversiones y para ello la Corporación aprobó el año pasado un proyecto de acuerdo mediante el cual se establecen exenciones tributarias sobre los impuestos de Industria y Comercio y de Predial a las nuevas empresas que se creen en el municipio. El manejo de los recursos generados por regalías debe ser más flexible y el Concejo solicita al Gobierno Nacional permitir su inversión en el mantenimiento de más de 320 kilómetros de vías rurales y en programas que les generen empleos productivos. Así mismo, se requiere impulsar la política social para atender a desplazados y reinsertados. El futuro de Puerto Boyacá se construye en el presente y el Concejo está dispuesto a hacer su aporte. Mayor Información: Concejo Municipal de Puerto Boyacá – Boyacá Carrera 2ª Calle 10 esquina Teléfonos: (8) 7383300 / 7383152 www.puertoboyaca-boyaca.gov.co Balneario Natural Los Arietes

Normas

y sentencias

Fondo de Solidaridad

Pensional para concejales Por: Federación Nacional de Concejos - Fenacon

De manera gratuita podrán afiliarse los concejales del país de categorías 4a, 5a y 6a al Fondo Seguridad Pensional, para ello deberán tener en cuenta las disposiciones de la Ley 1368 de 2009. Aplicación del artículo Para poder dar aplicación al artículo 4 de la Ley 1368 de 2009 debemos primero revisar la normatividad que presidía a esta Ley, ya que con anterioridad había sido expedido el Conpes 3605 de 2009 y el Decreto 4944 de 2009.

Conpes 3605 de 2009 y Decreto 4944 de 2009 El Conpes 3605 expedido el 10 de septiembre de 2009, contempló la posibilidad específica de que los concejales pudieran acceder al Fondo de Solidaridad Pensional previo el cumplimiento de algunos requisitos. Este Conpes fue reglamentado por el Decreto 4944 el cual se encargó de establecer los requisitos definitivos que debían cumplir las personas con régimen independiente, incluidos los concejales, para poder acceder al subsidio del 75% del valor de los aportes que debían realizar al Sistema General de Pensiones. Los requisitos para que un concejal pueda acceder al Fondo de Solidaridad Pensional, y ser beneficiario de los subsidios de la subcuenta de

solidaridad, contenidos en el Decreto 4944 de 2009 son los siguientes: 1. Ser mayor de 35 años y menor de

55 años si se encuentran afiliados al ISS o menores de 58 años si se encuentran afiliados a los fondos de pensiones siempre y cuando no tengan un capital suficiente para financiar una pensión mínima y contar con doscientas cincuenta (250) semanas cotizadas como mínimo, previas al otorgamiento del subsidio, independientemente del régimen al que pertenezcan.

2. Ser mayores de 55 años si se

encuentran afiliados al ISS o de 58 si se encuentran afiliados a los fondos de pensiones, siempre y cuando no tengan un capital suficiente para financiar una pensión mínima y contar con quinientas (500) semanas como mínimo, previas al otorgamiento del subsidio, independientemente del régimen al que pertenezcan.

Como se puede apreciar, los requisitos contemplados en ese decreto hacen casi imposible el acceso de los concejales al Fondo de Solidaridad. Por tanto, los concejales que cumplan los anteriores requisitos podrán acceder a un subsidio de 75% de la / MAYO 2010

cotización en pensión y deberán con cargo a sus propios recursos pagar el 25% restante de la cotización para completar el 100% del aporte. El subsidio se mantendría por el tiempo que se ostente la calidad de Concejal.

Articulo 4 de la Ley 1368 de 2009 Ahora bien, con la expedición de la Ley 1368 se agregó otro requisito para que un concejal pueda acceder al Fondo de Solidaridad Pensional; este requisito es que el concejal no tenga otros ingresos distintos a los que recibe por concepto de honorarios y que pertenezcan a municipios de categoría 4, 5 y 6. En reunión sostenida con el Presidente Uribe y su gabinete, el pasado 10 de febrero de 2010, se nos aclaró que en relación al tema de pensiones, el Gobierno no va a expedir ninguna reglamentación adicional a la ya existente, razón por la cual para que un concejal pueda acceder a este beneficio deberá cumplir con los requisitos contenidos en el Decreto 4944 de 2009 y en el articulo 4 de la Ley 1368 de 2009. De conformidad con el artículo primero del Decreto 3771 de 2007, 27

Normas

y sentencias Una vez participan en la charla, los concejales interesados en solicitar el subsidio, deberán llenar un formulario de afiliación, al cual deberán adjuntar fotocopia del documento de identidad y carné en salud vigente (legible). Luego de haber diligenciado el formulario de solicitud de afiliación, deberá comunicarse con las oficinas del Consorcio Prosperar, para saber si fue aceptado o no como beneficiario del Fondo.

Concejo Municipal de Piedecuesta, Santander

el Fondo de Solidaridad Pensional es una cuenta especial de la Nación, sin personería jurídica, adscrita al Ministerio de la Protección Social, destinado a ampliar la cobertura mediante un subsidio a las cotizaciones para pensiones de los grupos de población que por sus características y condiciones socioeconómicas no tienen acceso a los sistemas de seguridad social, así como el otorgamiento de subsidios económicos para la protección de las personas en estado de indigencia o de pobreza extrema. El Fondo de Solidaridad Pensional tendrá dos subcuentas que se manejarán de manera separada así: Subcuenta de solidaridad destinada a subsidiar los aportes al Sistema General de Pensiones de los trabajadores asalariados o independientes del sector rural y urbano que carezcan de suficientes recursos para efectuar la totalidad del aporte, tales como artistas, deportistas, músicos, compositores, toreros y sus subalternos, la mujer microempresaria, las madres comunitarias, los discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales, los miembros de las cooperativas de trabajo asociado y otras formas asociativas de producción. Subcuenta de subsistencia destinada a la protección de las personas en estado de indigencia o de pobreza 28

extrema, mediante un subsidio económico que se otorgará de acuerdo con lo establecido en el Capítulo IV del decreto 3771 de 2007.

Los concejales entrarían a ser beneficiarios de la subcuenta de solidaridad. ¿Ante quién debo realizar el trámite? Según el contrato de encargo fiduciario No. 352 del 30 de noviembre de 2007, el Ministerio de la Protección Social encargó al Consorcio Prosperar como administrador fiduciario del Fondo de Solidaridad Pensional. Este Consorcio esta conformado por las siguientes fiduciarias: Fiduagraria, Fiduprevisora S.A., Fiduciaria Central S.A. y Fiducoldex. Los concejales que cumplan los requisitos contenidos en el Decreto 4944 de 2009 y los dos requisitos contenidos en el artículo 4 de la Ley 1368 de 2009 (pertenecer a categoría 4, 5 o 6 y no tener otros ingresos distintos a los honorarios) podrán afiliarse al Fondo de Solidaridad Pensional – Subcuenta de solidaridad, realizando el trámite de afiliación ante las asesoras territoriales del Consorcio Prosperar y participar en una charla instructiva. MAYO 2010 /

El trámite de afiliación al Fondo de Solidaridad Pensional es totalmente gratuito Para obtener mayor información sobre el trámite de afiliación, oficinas autorizadas y documentos a ser presentados, los invitamos a ponerse en contacto con el Consorcio Prosperar. Así mismo les pedimos mantener contacto con la Federación para informarles cualquier reglamentación que sobre el tema expida el Gobierno Nacional. Estimados concejales, el presente artículo corresponde a la interpretación del artículo 4 de la Ley 1368 de 2009, que entró a regir a partir del 29 de diciembre de 2009. En una próxima entrega les estaremos enviando la interpretación de los artículos 5, 6, 7 y 8 de la Ley en mención, que trata el tema de la capacitación y el ejercicio de la profesión u oficio. Mayor información: Federación Nacional de Concejos – Fenacon Carrera 7ª Nº 27-52, Bogotá Teléfonos: (1) 2 83 08 38 / 2 83 84 08 [email protected] www.fenacon.org Consorcio Prosperar Carrera. 7 No. 32-93 Piso 5, Bogotá Teléfono (1) 7444333 [email protected] www.prosperar.com.co

Sistema Nacional de Consultorías en Administración Pública -SISCAP Por: Margarita Ricardo Ávila Subdirección de Proyección Institucional Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

El SISCAP invita a los ciudadanos a formular sus preguntas de manera gratuita, respecto a los temas de administración, manejo de bienes y servicios públicos. ¿Es viable que un concejal que ha salido del país por razones de seguridad (atentado) participe en las sesiones del concejo por Internet? El parágrafo tercero del artículo 23 de la Ley 136 de 1994, adicionado mediante el artículo 2 de la Ley 148 de 2007, establece: “Artículo 23. Periodo de sesiones.

Los concejos de los municipios clasificados en categorías especial, primera y segunda, sesionarán ordinariamente en la cabecera municipal y en el recinto señalado oficialmente para tal efecto, por derecho propio y máximo una vez por día, seis meses al año, en sesiones ordinarias así:” “Los concejos de los municipios clasificados en las demás categorías, sesionarán ordinariamente en la cabecera municipal y en el recinto señalado oficialmente para tal efecto, por derecho propio, cuatro meses al año y máximo una vez (1) por día así: febrero, mayo, agosto y noviembre.” “Si por cualquier causa los concejos no pudieran reunirse ordinariamente en las fechas indicadas, lo harán tan pronto como fuere posible, dentro del período correspondiente” “Parágrafo 3°. Cuando la presiden-

cia de la corporación, por acto motivado declare que, por razones de orden público, intimidación o amenaza, no es posible que algunos miembros de

los concejos municipales y distritales concurran a su sede habitual, podrán participar de las sesiones de manera no presencial.” “Para tal fin, los miembros del concejo podrán deliberar y decidir por comunicación simultánea o sucesiva, utilizando para el efecto los avances tecnológicos en materia de telecomunicaciones tales como fax, teléfono, teleconferencia, videoconferencia, Internet y todos aquellos medios que se encuentren al alcance de los concejales.” “En caso de existir comisiones permanentes, se podrán adelantar las sesiones en los mismos términos establecidos en el presente artículo.” “Los mismos medios podrán emplearse con el fin de escuchar a quienes deseen rendir declaraciones verbales o escritas sobre hechos o temas que requieran ser debatidos, o puedan aportar información o elementos de juicio útiles para las decisiones de los concejos municipales y distritales. El Gobierno Nacional reglamentará la materia.” De acuerdo a las anteriores disposiciones, los miembros del concejo pueden deliberar y decidir por comunicación simultánea o sucesiva, utilizando medios tecnológicos que les permitan deliberar y decidir en la respectiva sesión, siempre y cuando la presidencia de la corporación, mediante acto motivado, autorice esa participación, por lo que en dicha motivación se deben valorar las circunstancias concretas que generan esta situación de acuerdo con las causales establecidas. / MAYO 2010

En este sentido, resulta pertinente citar el artículo 24 de la Ley 136 de 1994, que establece: “Artículo 24. Invalidez de las re-

uniones. Toda reunión de miembros del concejo que con el propósito de ejercer funciones propias de la corporación, se efectúe fuera de las condiciones legales o reglamentarias, carecerá de validez y los actos que realicen no podrá dársele efecto alguno, y quienes participen en las deliberaciones serán sancionados conforme a las leyes”. Así las cosas, será valida la realización de sesiones del concejo municipal con la asistencia de concejales de manera no presencial, a través de medios tecnológicos, como la Internet, cuando tal circunstancia esté debidamente autorizada por acto motivado que en tal sentido expida la corporación. Mayor información: SISCAP - ESAP Sede Nacional Diagonal 40 No. 46 A-37 CAN Bogotá Conmutador 2202790 Ext. 7035 – 7034 Telefax: 220 73 41 Portal ESAP: www.esap.edu.co E mail: [email protected] A través de la red CDIM [email protected] 29

30

FEBRERO 2010 /

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.