Naciones Unidas Oficina de la Coordinadora Residente Cuba

Naciones Unidas Oficina de la Coordinadora Residente Cuba Contribución a los resultados en el UNDAF (2014) UNDAF (2014-2018) Dinámica poblacional y ca

7 downloads 137 Views 352KB Size

Recommend Stories


Sistema de las Naciones Unidas Oficina de la Coordinadora Residente
Sistema de las Naciones Unidas Oficina de la Coordinadora Residente REPORTE ANUAL DE PROGRAMA CONJUNTO I Reporte descriptivo sobre la marcha del Prog

5* Naciones Unidas
A/CONF.216/5* Naciones Unidas Distr. general 19 de junio de 2012 Español Original: inglés Río de Janeiro (Brasil) 20 a 22 de junio de 2012 Tema 10

ESPAÑA: DE LA SOCIEDAD DE NACIONES A NACIONES UNIDAS
ANALES DE DERECHO. Universidad de Murcia. Número 24. 2006. Págs. 303-318 ESPAÑA: DE LA SOCIEDAD DE NACIONES A NACIONES UNIDAS PEDRO ALGUACIL CUENCA L

las Naciones Unidas para
Bangladesh Programa Conjunto de las Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra las mujeres Programa Conjunto: Programa Conjunto de las Nac

Story Transcript

Naciones Unidas Oficina de la Coordinadora Residente Cuba Contribución a los resultados en el UNDAF (2014) UNDAF (2014-2018) Dinámica poblacional y calidad, desarrollo y sostenibilidad de los servicios sociales y culturales.

Resultados 2014 Efecto Directo 1: Servicios sociales y culturales desarrollados con calidad y sostenibilidad, desde un enfoque intergeneracional, territorial y de igualdad de género.

Salud  Diálogo con autoridades nacionales sobre análisis del modelo educativo nacional de Salud- contenidos, adecuaciones y capacidad de adaptación a diferentes contextos-. Junto con NICE se hasta haciendo un estudio de la formación médica para y en países de África. (OPS) Salud materno infantil  Fortalecida la calidad de la consulta de puericultura en cinco provincias: Camagüey, Sancti Spiritus, Artemisa, Mayabeque y Matanzas. 479 184 niños, niñas, y adolescentes reciben mejor atención para lograr un mejor crecimiento y desarrollo. 551 profesionales de la salud capacitados y actualizados en normas y atención especializada sobre salud infantil y adolescente. (UNICEF) 

Apoyada la cobertura del 100% con la vacuna contra la Rubeola, Sarampión y Parotiditis en niños y niñas de un año de edad en todos municipios del país a través de la compra de vacunas no producidas en el país. (UNICEF)



Fortalecidas las capacidades para identificar tempranamente el riesgo de pérdida del bienestar fetal (27 Hospitales de 14 provincias y del municipio Isla de la Juventud). Especialistas de cinco provincias (Artemisa, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spiritus y Ciego de Ávila), actualizados y capacitados para tomar decisiones informadas. El 71.3% de niños y niñas graves en el servicio de neonatología han recibido leche humana pasteurizada a través de los 6 BLH instalados con el apoyo de UNICEF (UNICEF)

1



Apoyado el mejoramiento de la atención inicial al paciente pediátrico lesionado con la capacitación de 35 profesionales de la salud en todas las provincias de la región oriental del país. (UNICEF)

Salud Sexual y Reproductiva  Concluido documento de actualización del Programa Nacional de Educación y Salud Sexual (PRONESS)- engloba los diferentes subprogramas de educación integral de la sexualidad-, incluyendo un instrumento de monitoreo y evaluación. Será presentado para su aprobación en el 2015. (UNFPA) 

Garantizada la adquisición de métodos anticonceptivos modernos para los servicios especializados de planificación familiar a nivel de atención primaria de salud. (UNFPA)



Capacitados especialistas de salud sexual y reproductiva en métodos anticonceptivos modernos, particularmente para adolescentes. (UNFPA)



Elaborado el Consenso de Sexualidad y Enfermedades renales como parte de la labor de la Sociedad Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad de promover consensos sobre la sexualidad y las enfermedades crónicas. (UNFPA)



Finalizada la primera etapa del estudio nacional sobre aceptabilidad del condón femenino en los 15 municipios de La Habana. (UNFPA)

VIH  Fortalecida las acciones de los centros municipales en la prevención de VIH y Sida dirigidos a adolescentes y jóvenes en todo el país- formados 108 adolescentes y jóvenes promotores de salud en la prevención de ITS/VIH y Sida-. (UNICEF) Educación  Atendida una población infantil de 111712 niñas y niños que estudian en centros mixtos, internos y del sector rural. 95 directivos, técnicos, directores zonales de 7 provincias del país están mejor preparados para brindar una

2

atención educativa de mejor calidad en estas condiciones y replicar sus conocimientos en sus comunidades. (UNICEF) 

Apoyada la labor de las Escuelas de Formación Integral (para adolescentes con conductas agravadas o que han cometido hechos que la ley tipifica como delitos) y los Centros de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes víctimas, para mejorar la calidad de la atención. (UNICEF)



Apoyada la integración de un enfoque holístico de la Educación para el Desarrollo Sostenible en el plan de estudios de la Escuela Cubana, con énfasis en el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres y la biodiversidad (UNESCO)

Vivienda  Apoyado el Taller de concertación de riesgos urbanos, experiencia pionera de mediación y consejería para la gestión pública de los riesgos. (UNHABITAT) 

Fortalecidas las capacidades de los monitores de la vivienda y el hábitat en Santiago de Cuba bajo el liderazgo del gobierno local. (UNHABITAT)

Promoción de derechos, participación y protección  Construido el cuestionario y creadas las bases para la actualización de un diagnóstico de los hogares para niños y niñas sin amparo familiar en todo el país. El 91% de los directores/as de hogares para niños y niñas sin amparo familiar del país, el 100% de los metodólogos a cargo de esta área, otras autoridades del MINED y representantes de organismos e instituciones afines al trabajo de protección, participaron en una capacitación nacional con enfoque de derechos. (UNICEF) 

Fortalecida la abogacía en temas de protección con la realización de la II Conferencia internacional sobre protección a la infancia, organizada por el MININT y UNICEF - contó con más de 150 especialistas de Cuba y otros 20 países-. (UNICEF)



Se amplió y profundizó la capacitación en temas de derechos y protección de profesionales del Ministerio del Interior y otros organismos afines. (UNICEF)

3

Patrimonio  Concluido proyecto "Rescate Patrimonial y Desarrollo Cultural en La Habana: Palacio del Segundo Cabo” (UNESCO) 

Aprobado Plan de Acción del Caribe para el Patrimonio Mundial 2014-2019 (UNESCO)

Comunicaciones y TICs  Fortalecidas las capacidades institucionales del Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT) y otras instituciones en el país, en la implementación del acceso abierto a la información y el conocimiento. (UNESCO) 

Capacitados 35 periodistas para una mejor cobertura, difusión y promoción de temas vinculados a la gestión, protección y conservación del patrimonio, así como para sensibilizar a los públicos acerca de la preservación del patrimonio en sus múltiples expresiones. (UNESCO)



Fortalecidas las capacidades institucionales del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) con aportaciones de expertos de Haití, México y Brasil para el mejoramiento de los contenidos de los productos radiales y televisivos de alta demanda en la formación de valores y la defensa de la paz. (UNESCO)



Mejorado el acceso, en el municipio montañoso y rural de Medialuna, a una programación audiovisual de calidad, y promovida la participación comunitaria en la producción de audiovisuales sobre temas vinculados al desarrollo local. (UNESCO)

Género  Apoyada la elaboración del manual metodológico del Proyecto “Espejuelos para el género” que permite explorar la construcción de género en niñas y niños con la utilización de elementos de comunicación social, la música, la literatura y el teatro. (OPS) 

Incorporados los temas de género y equidad en las acciones de promoción de

4

la salud y capacitaciones, contribuyendo a mejorar los resultados de salud. OPS)

Efecto Directo 2: Programas de desarrollo incrementan la integración de la dinámica poblacional de género y generaciones, y las especificidades territoriales.



Elaborado el diseño metodológico, incluyendo el cuestionario a ser aplicado, para el estudio nacional sobre igualdad de género a ser realizado en el 2016 (estudio piloto en 2015) (UNFPA)



Perfeccionado protocolo para registro de los casos de violencia en las Casas de Orientación de la Mujer y la Familia de la FMC. (UNFPA)



Apoyada la realización del Seminario "Género y Sociedad". (UNESCO)



Acompañados esfuerzos de instituciones nacionales (salud, educación, cultura, jurídico), en la prevención, enfrentamiento y eliminación de la violencia contra las mujeres, con énfasis en el fortalecimiento de las capacidades de sectores clave (FAO, ONU Mujeres, OPS/OMS, PMA, PNUD, UNFPA, UNESCO, UNICEF).

Dinámica poblacional  Creada la Cátedra de Periodismo y Demografía, así como el Observatorio académico sobre Dinámica de la Población. (Instrumento para la observancia y mejoramiento del tratamiento de la dinámica de la población y sus interrelaciones en los medios de comunicación) (UNFPA) 

Fortalecidas las capacidades técnicas de comunicadores y comunicadoras para incluir los temas de dinámica de la población y género en los medios de comunicación. (UNFPA)



Promovida la incorporación de la dinámica de la población en los planes de desarrollo a nivel local a través de la creación de alianzas entre los gobiernos provinciales y municipales y el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana. (elaborados diagnósticos sociodemográficos de los territorios de Villa Clara, Ciego de Ávila y Holguín a partir de los datos del Censo de 2012). (UNFPA) Impreso y diseminado el Informe Nacional del Censo de Población y Vivienda de 2012. Estos resultados tiene un alcance nacional, toda vez que han sido presentados en diferentes espacios televisivos, han sido utilizados para la



5

sensibilización de tomadores/as de decisión a todos los niveles a partir del proceso de preparación para implementar la política que aborda los desafíos de la dinámica demográfica cubana, en particular del envejecimiento. (UNFPA) Salud  Incorporados a la Unidad Independiente de Salud Mental del MINSAP, diferentes grupos de trabajo de forma integrada para responder al plan de acción en respuesta al Programa Global de Salud Mental de OMS. (OPS) 

Bajo el trabajo de medición y evaluación de redes integradas de servicios, con la participación de múltiples actores, diseñados instrumentos de medición orientados a evaluar el nivel de integración de una red así como el desempeño de la misma. Se ha documentado la experiencia positiva de una red local, en atención a las enfermedades no transmisibles (ENT) y en particular el Cáncer, para su extensión a otros territorios del país (OPS)

Salud Sexual y Reproductiva  Realizada la misión de pre validación de OPS y Comité Regional para la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH y la Sífilis. -Con esto Cuba cumplimenta los preparativos finales para la visita de validación y podría convertirse en el primer país en obtener esta condición en el mundo. (OPS) VIH  Apoyada implementación del Plan Estratégico Nacional (PEN) 2014-2018 para prevención y control de ITS/VIH/sida, a través de “diálogo de país” con una amplia movilización de poblaciones clave. (PNUD) 

Apoyado los esfuerzos nacionales para que se encuentren reducido el riesgo de infección en poblaciones claves y conductas sexuales de riesgo; incrementado uso de condón en 0.7% entre personas de 15 a 49 años en última relación sexual ocasional; aumentada la satisfacción de 18,257 personas viviendo con VIH (PVV), con los servicios en atención y cuidado (en 3.7% atención primaria, 11.2% secundaria, 2.5% terciaria) y ampliado acceso a tratamiento antirretroviral, alcanzando el 65% de las PVV vivas.

6



Apoyada metodológicamente la elaboración del Plan Estratégico de HSH y Trans. Los HSH, Trans, PVV y jóvenes cuentan con conocimientos actualizados en liderazgo, trabajo en grupo y fomento de la participación inclusiva. (PNUD)



Elaborado y aprobado nuevo proyecto en apoyo a Plan Estratégico Nacional en respuesta al VIH/sida, 2014-2018.(PNUD)

Educación  Apoyada la implementación de ajustes curriculares tanto en la vía formal como en la no formal de la educación inicial, así como en la capacitación de los agentes educativos. (UNICEF) 

Identificados, en alianza con el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación, cuellos de botella que afectan el mejoramiento de la calidad de la educación de niños con discapacidades y de su inclusión en dos provincias: Santiago de Cuba y Granma. (UNICEF)



Fortalecidas las acciones de promoción y educación en la prevención de lesiones no intencionales, esencialmente en el ámbito de la Educación Vial, con carácter intersectorial - 12.134 niños, niñas y adolescentes-. (UNICEF)

Vivienda  Concluido Perfil Nacional Sector Vivienda en Cuba (UNHABITAT). 

Fortalecidas capacidades del sistema de la vivienda y la planificación de física a través de la realización de cursos de vivienda segura y saludable. (UNHABITAT).

Promoción de derechos, participación y protección  Promovido el respeto a la diversidad sexual y derechos, estimulando diálogo abierto, la apertura de espacios para comunidad LGTBI y PVV y una mayor sensibilización de la población para reducir estigma y discriminación. (PNUD) 

Apoyada la participación y desarrollo de adolescentes de La Habana Vieja. Consolidado el programa de servicios y talleres para adolescentes (37,5% de toda la población adolescente de la Habana Vieja). Presentados y debatidos

7

temas de derechos y participación de los adolescentes - Agenda Cultural Adolescente, programa radial Contigo somos más y la celebración del Día del adolescente-. (UNICEF) 

Incrementada la participación de 31,351 niños, 18,636 adolescentes, y 5,220 personas adultas de La Habana en actividades culturales que promueven sus derechos en instituciones nacionales como bibliotecas, museos, teatros y en espacios comunitarios. (UNICEF)



Apoyada sistematización de experiencias sobre el papel de la cultura en la participación y la promoción de derechos de niños y adolescentes. (UNICEF)



Realizado el Torneo Fútbol para todos y todas, desde el nivel local (en el 80 % de las escuelas primarias) hasta el nacional, facilitó la participación de aproximadamente 6,000 niños (36% niñas), que han reforzado el conocimientos de sus derechos y las habilidades para la vida. (UNICEF)



Bajo la responsabilidad del CIPS avanzaron acciones para la integración social de adolescentes en el barrio habanero de Los Sitios y en la provincia de Guantánamo. Fue realizado un diagnóstico con la participación de 276 adolescentes (89% femeninas) y 29 docentes (93% femenino). El 15% de los adolescentes participó en servicios amigables. (UNICEF)



Promovido los derechos de la niñez y la adolescencia, a través del proyecto Por un mundo al derecho, liderado por MINJUS. 149 grupos de interés sobre los derechos de la niñez y la adolescencia, con 1585 participantes. 105 representantes de los diversos sectores participaron en espacios de reflexión sobre logros y retos en la implementación de la CDN. La formación de estudiantes de la carrera de Derecho en materia de derechos de la infancia se amplió con una asignatura en la Universidad de La Habana. (UNICEF)



Apoyados resultados de investigación y redes profesionales establecidas por el Centro de Estudios sobre la Juventud. (UNICEF)

Políticas del Cuidado  En alianza con CEPAL, apoyado diálogo e intercambio del sur de experiencias y

8

lecciones aprendidas en políticas públicas del cuidado, abriéndose nuevo espacio de cooperación y reflexión sobre este importante tema de alto impacto en la economía y la sociedad. (PNUD) Género  Apoyada la implementación de la Estrategia de Género en Apoyo al Componente Educativo de la Respuesta Nacional a ITS-VIH/sida y del Plan Estratégico Nacional, a través de la Transversalización de género en el nuevo proyecto del Mecanismo de Financiación del Fondo Mundial. (PNUD) 

Fortalecidas alianzas, capacidades formativas, de diagnóstico y de gestión de especialistas de salud que lideran 5 iniciativas demostrativas potenciadoras de entornos sensibles a género en la respuesta al VIH. (PNUD)

Estadísticas y monitoreo  Apoyada el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo nacionales en VIH, respondiendo a prioridades nacionales y a los estándares de ONUSIDA y OMS/OPS. (PNUD)

Desarrollo económico sostenible

Efecto Directo 3: Sectores productivos claves incrementan su productividad, eficiencia y competitividad, y



Concluido procesamiento y tabulación de datos de la quinta ronda de Multiple Indicator Cluster Surveys (MICS). En revisión, por el grupo global de MICS y el grupo nacional coordinador de la encuesta, el borrador del informe de resultados principales. Con MICS se llenan vacíos de datos de líneas de base y estadísticas actualizadas, desagregadas por regiones del país, en indicadores de nutrición, desarrollo infantil temprano y protección, no disponibles actualmente. (UNICEF)



Desarrolladas acciones de capacitación para el monitoreo de datos de infancia, y para la gestión de estadísticas actualizadas, desagregadas y de apertura territorial, vinculadas a los componentes del programa de país. (UNICEF)

Industria biotecnológica y médica.  Apoyado a BioCubaFarma en la promoción de productos, y en el registro de productos cubanos en otros países. (OPS) 

Apoyado el fortalecimiento de las capacidades reguladoras del CECMED para

9

activan cadenas de valor, en apoyo al incremento de las exportaciones y la sustitución de importaciones.

medicamentos, biológicos y equipos y dispositivos médicos. Se consolidó el CECMED como autoridad reguladora de referencia en la región. (OPS) 

Apoyada la investigación desarrollo de nuevos vacunas y medicamentos para hacer frente a las enfermedades no trasmisibles, en particular el cáncer. (OPS)

Tecnologías libres de sustancias que deterioran capa de ozono  En implementación tecnologías innovadoras, libres de sustancias que deterioran la capa de ozono, en 2 fábricas de manufactura de espumas rígidas, material utilizado en los sectores de construcción y refrigeración. (PNUD) Materiales de la construcción  En marcha el proceso de fortalecimiento de 5 cooperativas en flujos productivos y que cuentan con el diseño de los polígonos mini-industrias en cooperativas de materiales de construcción. (PNUD) Asentamientos productivos  Iniciado diálogo para introducir la metodología de asentamiento humano productivo en Mayabeque (UNHABITAT)  Implementado a nivel piloto el saneamiento ecológico familiar en Palma Soriano (UNHABITAT) Género  Mejorada la sensibilización sobre enfoque de género y generacional (importancia de la juventud) en el desarrollo local, en 5 Cooperativas de las provincias, que ampliarán sus actividades hacia materiales de la construcción, de Mayabeque y Artemisa, para insertar temas de interés de mujeres y jóvenes en la labor cooperativa, acompañado por el Centro de Estudios de la Juventud. (PNUD) 

Identificadas necesidades claves de mujeres en entornos rurales (cuidado de menores de edad, abasto de agua en comunidades, servicios de apoyo familiar y recreación sana), a través de encuesta y diálogo, con el acompañamiento de la Federación de Mujeres Cubanas a nivel provincial.

10

(PNUD)

Efecto Directo 4: Gobiernos y otros actores locales mejoran su gestión del desarrollo socioeconómico y cultural con énfasis en jóvenes y mujeres.

Promoción de inversiones  Puestas a disposición del Centro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, buenas prácticas para promover inversiones, en apoyo a implementación de la nueva Ley aprobada en 2014. (PNUD) Capacidades de gobiernos locales para gestionar el desarrollo  Aprobado el Programa Marco “Plataformas Articuladas para el Desarrollo Integral Territorial” (PADIT) iniciando la programación en las provincias Pinar del Río, Artemisa, Cienfuegos y Holguín. (PNUD) 

Ampliadas alianzas y se definen estrategias de trabajo con el Ministerio de Economía y el Instituto de Planificación Física para contribuir con los esfuerzos de los procesos de descentralización en marcha en el contexto de los Lineamientos. (PNUD)



Los gobiernos de 3 municipios (Los Palacios, Guira de Melena y Jimaguayú) cuentan con modelos de ordenamiento ambiental en apoyo a la planificación territorial y a estrategias de desarrollo local. (PNUD)

Capacidades estadísticas  Fortalecidas las capacidades técnicas de Oficina Nacional de Estadísticas e Información, en cuentas nacionales, para ofrecer información estadística macroeconómica actual y prospectiva a tomadores/as de decisión, que refleje los cambios en modelo económico y los impactos de la unificación monetaria y cambiaria. (PNUD) Servicios bancarios  Identificadas necesidades de modernización de Banca Central y bancos comerciales, para ampliar capacidades de análisis, proyección financiera y servicios financieros a la población y el sector no estatal. (PNUD) Cultura, patrimonio y Desarrollo Local  Contribución técnica a gobiernos locales de Holguín, en materia de Cultura y Desarrollo. (UNESCO)

11

Efecto Directo 5: Comunidades y sectores claves desarrollan e incrementan la eficiencia energética y el uso de las energías renovables.



Colaboración con diversas entidades gubernamentales y otros actores de la sociedad civil cubana para la promoción de las industrias culturales y creativas en Cuba: Laboratorio de prácticas culturales sostenibles; Festival Pro electrónica 2014, Festival de Cine Pobre de Gibara; Taller Internacional de Investigación y Creación “Traspasos Escénicos” y el festival cinematográfico Muestra Joven. (UNESCO)



Realizada conferencia sobre patrimonio y comunicación celebrada en Cienfuegos. (UNESCO)



Realizado XII Encuentro sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos (UNESCO)



Contribuido técnicamente a la elaboración del proyecto Senderos del Valle de los Ingenios y para iniciar la implementación del proyecto "Fortaleciendo capacidades en Radio Cumanayagua para la promoción del Desarrollo Local”. (UNESCO)



Iniciado diálogo estratégico con el Ministerio de Energía y Minas, para fortalecer sus capacidades para la implementación de la nueva política para desarrollo perspectivo de fuentes renovables energía y uso eficiente de la energía. (PNUD)

Diagnósticos y sistemas de gestión energética  Concluido diagnóstico y en proceso de implementación tecnologías que usan fuentes renovables de energía y promueven la eficiencia energética (especialmente a partir de recursos bioenergéticos en la producción de leche, vianda y arroz en tres municipios, en el marco de programas de adaptación al cambio climático). (PNUD) 

Elaborada metodología y en proceso de implementación sistemas de gestión energética basados en indicadores de desempeño productivo, a nivel de finca y de cadenas productivas en la producción de leche, vianda y arroz y en tres municipios. (PNUD)

12

Sensibilización a actores clave y gestión del conocimiento.  Mejorada la sensibilización en uso de fuentes renovables de energía a partir de la capacitación de formadores, productores y gestores a nivel local, en tecnologías de aprovechamiento de fuentes renovables de energía y uso de herramientas y sistemas de gestión. (PNUD)  Realizado “Taller Internacional Energías renovables para el Desarrollo Sostenible: Gasificación de Biomasa”, efectuado en La Habana y la Isla de la Juventud. (ONUDI)  Documentado con Cubasolar Buenas Prácticas de Energía Renovable para el acceso a servicios básicos. Se cuenta con libro y CD. (ONUHABITAT) Capacidades instaladas  Concluida la construcción de la Planta de Gasificación de biomasa Forestal (PGBF) “La Melvis” de 500 kW y sus pruebas de Puesta en Marcha. (ONUDI)  Instalados 130 biodigestores para la producción de biogás para la cocción y la generación de bioabonos, que aprovechan bioresiduos derivados de la actividad porcina, y contribuyen a la disminución de la contaminación de las cuencas hidrográficas. (PNUD)  Disponibles dos astilladoras para la preparación de biomasa combustible en la Isla de la Juventud. (ONUDI)  Firmado el Contrato para el suministro de un Sistema Integrado Gasificador de Biomasa – Generador de Vapor para el Combinado Cárnico en la Isla de la Juventud. (ONUDI)  Activo Fondo de Replicación y Riesgo para el inicio de la segunda fase de la Planta de Gasificación de biomasa Forestal (PGBF) (ONUDI)

13

Seguridad Alimentaria

Efecto Directo 6: La cadena alimentaria incrementa su eficiencia, su sostenibilidad, y una adecuada calidad higiénico sanitaria, con enfoque intergeneracional y de género, para aumentar el consumo de alimentos nutricionalmente apropiados y sustituir importaciones.

Mejoramiento genético  Elevada la efectividad técnica y la eficiencia económica en la producción porcina, a partir del fortalecimiento de las capacidades del Instituto de Investigaciones porcinas con equipamiento de alta tecnología para el análisis automatizado de Semen (utilizado en la producción porcina en Cuba por primera vez y la capacitación del personal científico y de los productores privados. Se incrementó la producción de dosis de semen de calidad en un 70 % por encima al período anterior en que se inició la Asistencia de la FAO. Con el uso de la inseminación artificial, en el territorio seleccionado (La Habana y Artemisa) se han aportado al balance cárnico nacional más de 1500 t de carne de cerdo. (FAO) 

Se aprobó un proyecto, para iniciar en el 2015, en la elaboración e implementación de un Plan Nacional para el mejoramiento genético de peces de agua dulce. Se incrementará la producción de peces y el aporte carne de pescado para la población. (FAO)

Producción sostenible  Finalizados diagnósticos de vulnerabilidades ante el cambio climático de sistemas productivos seleccionados en Los Palacios, Güira de Melena y Jimaguayú a partir de los cuales se identificaron e inició la implementación de medidas de adaptación en 11 cooperativas, 3 unidades empresariales de base y 3 empresas agropecuarias de esos municipios. Estas medidas abarcan temas estratégicos como: suelos, agua, buenas prácticas agropecuarias, producción de semillas, energía, manejo integrado de plagas, procesamiento de alimentos, brechas de género. (PNUD) 

Establecidas 5 áreas demostrativas y 9 entidades de producción con enfoque de Manejo Sostenible de Tierras (PNUD)

Cadenas de valor  Realizados diagnósticos en 4 cadenas productivas alimentarias (frijoles, maíz, carne y leche vacuna), de alta importancia para la alimentación de la población y la sustitución de importaciones. Los resultados de estos diagnósticos serán la base para las estrategias de intervención que mejorarán en 30% la productividad en 13 municipios de las provincias de Santiago de Cuba,

14

Granma, Sancti Spíritus y Villa Clara. Conformados 8 grupos técnicos intersectoriales a nivel provincial para impulsar encadenamientos productivos en cadenas seleccionadas y formadas Brigadas Locales para Asistencia Técnica (55 brigadistas) en estos municipios (PNUD). 

Realizados diagnósticos en 2 cadenas de valor de frijol (Guantánamo y Unión de Reyes), con el objetivo de identificar las brechas para una cadena más eficiente y sostenible. Los resultados de estos diagnósticos se están usando actualmente para la definición de las estrategias de intervención del PMA que mejorarán en 70% la productividad de ese cultivo en 3 municipios y el suministro más estable y con calidad de frijol a las redes de protección social en los próximos 3 años. (PMA)



Capacitados 1600 actores locales (40% mujeres) sobre aspectos básicos del enfoque de cadenas y su pertinencia para sector agroalimentario. (PNUD).



Mejorada la capacidad de los decisores y proveedores de servicios en 2 provincias para estrategias de apoyo a cadenas de frutales (Santiago) y granos (Sancti Espíritus), con 10 instituciones locales. - 90 actores productivos nacionales y locales de las cadenas de frutas han incrementado conocimientos y 50 han desarrollado competencias metodológicas para diagnósticos, con enfoque de cadena. (PNUD).



Realizada la formación en planeación estratégica y planes de negocios a 309 cooperativistas y 25 actores de otros eslabones de la cadena de valor del frijol en los municipios El Salvador y Niceto Pérez en Guantánamo y Unión de Reyes en Matanzas. Esta acción permitió focalizar mejor la intervención del PMA a partir del criterio costo efectividad de las unidades propuestas y una identificación más precisa de las necesidades de apoyo que tienen los diferentes actores de la cadena. (PMA)

Nutrición  Asistidos con Micronutrientes en Polvo 56, 338 niñas y 60, 328 niños de 6 a 35 meses de edad en las cinco provincias orientales. (PMA) 

Capacitados 8,612 actores clave del nivel nacional, provincial y municipal en

15

temas relacionados con la alimentación saludable, nutrición y prevención de la anemia. (PMA) 

Distribuidos 156,000 ejemplares de materiales educativos y de visibilidad para los Equipos Básicos de Salud, los promotores de salud comunitarios y las familias sobre alimentación saludable, nutrición y prevención de la anemia. (PMA)



Apoyado el diseño e impresión de folletos y libros sobre alimentación y nutrición. (OPS)



Apoyado el diseño metodológico de las guías alimentarias para embarazadas y madres que dan de lactar. (UNICEF)



Apoyada la elaboración, revisión e impresión de la Guía Práctica para el manejo alimentario nutricional de Grupos Vulnerables en situaciones de emergencias. Se inició su socialización e implementación en las provincias Pinar del Rio y Las Tunas. (UNICEF)



Desarrollado propuesta de acciones de intervención nutricional intersectorial para mejorar el estado de la Vitamina A en niños y niñas menores de 5 años de edad en las provincias de Mayabeque y Artemisa. (UNICEF)

Vigilancia Nutricional  Fortalecido el sistema de vigilancia de la anemia a través de la atención primaria en las provincias orientales. Esto permitió contar con informes trimestrales sobre la prevalencia de anemia durante el 2014 y tomar acciones correctivas al momento que se requieran. (PMA) 

Apoyada la realización de talleres para evaluar el sistema de vigilancia nutricional a nivel nacional. (OPS)



Construida la línea de base sobre el Índice de Capacidad Nacional del Plan Nacional de Prevención y Control de la Anemia. (PMA)



Iniciado estudio de factores de riesgo no nutricionales en la prevalencia de la

16

anemia en preescolares cubanos (provincias La Habana y Holguín). (UNICEF) 

Facilitado el intercambio de experiencia y el manejo de temas de armonización de regulaciones técnicas para el comercio de alimentos y otros productos de interés sanitario. Apoyada la actualización de las recomendaciones y normas del Codex Alimentarius. (OPS)

Género  Ampliado posicionamiento del enfoque de género en el sector de la seguridad alimentaria, apoyando “Sistema de Gestión en género – IGECSA”. Cuatro entidades de Santiago y dos de Sancti Spiritus aplicaron IGECSA. Las cuatros de Santiago fueron auditadas y recomendadas para recibir el nivel 1 de reconocimiento. (PNUD) 

100 actores locales han sido capacitados en enfoque de género y generacional para brindar apoyo a las entidades en la elaboración de los proyectos de intervención con perspectiva de género en encadenamientos productivos en cooperativas. (PNUD)

Cooperación Sur Sur  En las actividades de cooperación Sur-Sur se coordinó exitosamente con el Gobierno la participación de Especialistas cubanos en proyectos de FAO en terceros países en los temas de la atención a la Peste del banano (apoyo a los países del Caribe); el manejo de la producción de cítricos (en Belice); y el manejo no químico de la roya del café en Centroamérica (en apoyo a países de Centroamérica). (FAO) Sostenibilidad ambiental y gestión de riesgo de desastres OPS, PNUD, UNESCO, UNHABITAT, UNICEF

Efecto Directo 7: Sectores productivos y de servicios fortalecen la integración de las consideraciones ambientales, incluyendo las energéticas y de adaptación al cambio climático, en sus planes de desarrollo.

Consideraciones ambientales en el sector agropecuario  Capacitadas numerosas instituciones del Ministerio de la Agricultura y Asociaciones de Técnicos en los temas de Intensificación sostenible de la producción agrícola y la Agricultura de Conservación. Como resultado, el Ministerio de la Agricultura decidió incluir la Agricultura de Conservación entre las técnicas a desarrollar en los Polígonos Demostrativos de Suelos. (FAO) 

Capacitados representantes de la ONEI, al Dirección Forestal y el Instituto Agroforestal en la elaboración de planes de mitigación en el sector agricultura,

17

uso de la tierra, cambio de uso o de la tierra y silvicultura y los inventarios de emisiones. (FAO) 

Promovida sostenibilidad ambiental en sector agropecuario a través de: - Actualizadas y elaboradas 101 normas técnicas del Ministerio de Agricultura (suelo, agua y forestal) y nueva norma Cubana para el manejo sostenible de tierras (MST). Incorporado el MST en los instrumentos regulatorios y de planificación territorial. - Incrementados a 38 los polígonos demostrativos de manejo de agua, suelo y bosques (12,380 ha en 845 fincas), con “mejores prácticas” y uso sostenible de recursos naturales. (PNUD)

Gestión de riesgos del cambio climático.  Aprobado Plan del Sistema Nacional Áreas Protegidas 2014–2020, incorporando programas para gestión de riesgos del cambio climático, ampliación de trabajo con sectores productivos y sostenibilidad financiera. (PNUD) Alerta Temprana para sequía y programa hidrológico  Implementado Sistema de Alerta Temprana para sequía en Pinar del Río, incrementando eficiencia en uso de agua y pesticidas y reduciendo costos en 700,000 USD. (PNUD) 

Fortalecidas las capacidades institucionales del Comité Cubano del Programa PHI (Programa Hidrológico Internacional) y apoyo a las investigaciones del Programa FRIEND (Regímenes de flujo determinados a partir de series de datos internacionales experimentales y de redes) (UNESCO)

Gestión local e iniciativas comunitarias  Fortalecidos instrumentos de regulación en municipios Los Palacios, Güira de Melena y Jimaguayú, con aprobación de la Estrategia Municipal de Desarrollo Local y elaboración de Modelo de Ordenamiento Ambiental. (PNUD) 

Funcionando 18 centros de creación de capacidades para manejo integrado costero en ecosistema Sabana-Camagüey, que asesoran a gobiernos locales en toma de decisiones para protección ambiental. (PNUD)

18



39 iniciativas del Programa de Pequeñas Donaciones apoyan soluciones ambientales a través del manejo sostenible de tierra, el agroturismo y la pesca sostenible beneficiando a 5800 personas en 56 comunidades. (PNUD)



Promovido el desarrollo de agricultura urbana en huertos familiares y reciclaje de desechos sólidos en Comunidad Los Hondones, Parque Nacional Ciénaga de Zapata. (PNUD)



Brindada asistencia técnica por la agenda 21 local de Holguín y Bayamo para la elaboración de los planes de ordenamiento territorial y urbano del Consejo Popular Altamira en Santiago de Cuba y de Guaro en Mayarí, Holguín. (UNHABITAT)

Educación ambiental  Realizado diagnóstico de la situación actual del país en relación con las necesidades educativas y políticas en Educación sobre el Cambio Climático (CCE). (UNESCO) 

Contribuido a los esfuerzos nacionales encaminados a la Educación para el Agua (UNESCO)

Incentivos económicos  Pilotados 3 incentivos económicos para control de especies invasoras Claria, Búfalo y Marabú, en áreas protegidas y paisajes productivos. (PNUD) Monitoreo e información  Funcionando Sistemas de Información y de Monitoreo para Control y Manejo de Especies Exóticas Invasoras; Repositorio Digital y Sistema de Monitoreo Biofísico y Programático de Manejo Sostenible de Tierras; Sistema de Información del Ecosistema Sabana-Camagüey; disponibles en portal INFOGEO, red gestión de información geográfica y ambiental. (PNUD) 

Apoyada la elaboración del mapa de agentes carcinogénicos para ambientes laborales. (OPS)

19

Efecto Directo 8: Los gobiernos y sectores claves mejoran la capacidad de gestión de riesgo de desastres a nivel territorial.

Sistemas de Alerta Temprana  Perfeccionado Sistema de Alerta Temprana (SAT) Nacional con el diseño de un procedimiento Operacional integral para el trabajo coordinado de los actores en SAT, y la instalación de un paquete tecnológico para el manejo de la información en tiempo real para la toma de decisiones y la protección de la población. Creado centro de capacitación de Agencia de Medio Ambiente en zona oriental. (PNUD)  Incorporado el SAT Nacional metodología de la consulta urbana en la en la percepción de riesgo. (UNHABITAT) 

Gobiernos y autoridades de 4 provincias perfeccionan los instrumentos de diagnóstico y planificación y cuentan con un SAT Hidro-meteorológicos fortalecido, que ofrecerá protección a 150 mil personas y mejoradas 70 instituciones claves provinciales y nacionales del SAT (PNUD)

Enfermedades Zoosanitarias  Capacitados representantes del Instituto de Medicina Veterinaria del Ministerio de la Agricultura en Buenas Prácticas de Manejo de Emergencias de Enfermedades Zoosanitarias. (FAO) 

Acordado con el Ministerio de la Agricultura la Asistencia de la FAO para evaluar las necesidades nacionales para la erradicación de la Peste Porcina Clásica, en una acción coordinada con República Dominicana y Haití. (FAO)

Capacidades logísticas  Restablecidas las capacidades del puerto de Santiago de Cuba con la instalación de luminarias para el descargue de contenedores. Esto permitirá una operacionalidad continua -24 horas-, de forma segura, con mejores garantías en las condiciones de trabajo y un considerable ahorro de energía. (PMA) Educación y reducción de riesgo  Incrementada la preparación para enfrentar situaciones de desastre en 57 escuelas de 50 comunidades de todos los municipios de Sancti Spíritus. 67,626 personas han sido involucradas en la iniciativa entre ellos estudiantes, maestros, especialistas de las diferentes instituciones y familias. El 100 % de

20

las escuelas incluidas en la iniciativa cuentan con mapas de riesgo de sus comunidades, y planes de reducción de riesgos y de evacuación. (UNICEF) 

Elaborado tres libros por nivel educativo (primaria, secundaria y preuniversitario) dedicados a la formación de docentes en materia de cambio climático y en estrategias didáctica para la prevención, reducción de riesgos y la respuesta a desastres naturales en el sistema escolar. (UNESCO)



Capacitados 261 docentes de las 5 provincias más afectadas por desastres naturales en Cuba (Pinar del Rio, La Habana, Villa Clara, Sancti Spiritus y Santiago de Cuba), en conocimientos para la protección del medio ambiente y el fortalecimiento de la resiliencia en las escuelas y comunidades ante los efectos, amenazas y vulnerabilidades que ocasionan el cambio climático y las posibles acciones educativas para la mitigación y adaptación. (UNESCO)



Realizado un spot dirigido a visibilizar la importancia de la Educación para el Desarrollo Sostenible como proceso principal e integral para mejorar el conocimiento sobre el cambio climático, la mitigación y adaptación a nivel escolar, familiar y comunitario. (UNESCO)

Salud y reducción riesgo  Fortalecidas las capacidades para el diagnóstico microbiológico en Manzanillo, con el propósito que sea laboratorio de referencia para la región oriental. (OPS) 

Se ampliaron las capacidades de los laboratorios y otros servicios en los hospitales provinciales en Santiago de Cuba, Holguín y Granma. (OPS)

Género  Fortalecida la participación y capacidades de mujeres santiagueras en el sistema de alerta temprana hidrometeorológico, en particular en entrenamientos, capacitaciones sobre TIC y mejoras de condiciones técnicas en puesto de nivel científico profesional, donde ellas representan porcientos relevantes. (PNUD)

21



Iniciada identificación de mecanismos para favorecer el apoyo a familias vulnerables y mujeres jefas de hogar; y para incorporar la equidad de género en iniciativas que fortalecen la capacidad de producción local de materiales de construcción y la generación de empleos. (PNUD)

Cooperación Sur Sur  5 países del Caribe cuentan con Centros pilotos de Gestión para Reducción de Riesgos replicando experiencia cubana. (PNUD) 

Apoyada la preparación y capacitación en materia de epidemiología, manejo clínico, control de infecciones, protección personal y otras áreas de los 265 cooperantes cubanos que partieron a trabajar en el control del Ébola. en los países más afectados: Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry. Apoyo para que seis especialistas recibieran entrenamiento en manejo de muestras y diagnóstico de virus Ébola en el laboratorio de alta contención de Winnipeg, Canadá y para que cuatro clínicos se capacitaran en el Hospital de Carlos III de Madrid, España. Dentro de este marco, se celebró una Cumbre Extraordinaria de los países del ALBA-TCP con la participación de la Directora, Dra. Carissa F. Etienne, y representante del SG de NNUU. Se mantiene el apoyo técnico al país tramitando y proporcionando información actualizada para la toma de decisiones. (OPS)

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.