NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN GENERAL GUÍA DE ESTUDIO

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN GENERAL GUÍA DE ESTUDIO TÍTULO : Español Básico I CODIFICACIÓN : SPAN 1010 NÚMERO DE CONTROL

0 downloads 880 Views 648KB Size

Story Transcript

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN GENERAL GUÍA DE ESTUDIO TÍTULO

: Español Básico I

CODIFICACIÓN

: SPAN 1010

NÚMERO DE CONTROL : CRÉDITOS

: Tres (3)

PRERREQUISITOS

: Ninguno

CORREQUISITOS

: Ninguno

DURACIÓN

: Un (1) término

HORAS CONTACTO

: 45 horas de Teoría

TRABAJOS ASIGNADOS FUERA DEL SALÓN DE CLASES

: 90 horas aproximadas

TÉRMINO ACADÉMICO : Agosto – Noviembre 2014 HORARIO DEL CURSO

: 1:45 – 3:30 PM

LM S. 0103

7:30 – 9:15 PM

MJ S.1001

Profesora: Raquel M. Torres Santana, M.A.

C.E. : [email protected] [email protected]

Horas de Oficina y Tutorías: LM 12:30 – 1:30 PM

TELÉFONO: 787-840-4474

KJ

8:30 – 9:30 AM I. DESCRIPCIÓN

En este curso el estudiante describirá la importancia que tiene el manejo correcto del idioma en la formación y expresión de la personalidad. Explicará las reglas de gramática y ortografía necesarias para un proceso de comunicación efectiva. Evidenciará el uso correcto del proceso de redacción y análisis a través del género ensayístico. II. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS Al finalizar este curso, el estudiante será capaz de: 1. Describir la importancia que tiene el manejo correcto del idioma en la formación y expresión de la personalidad. 1.1 Aplicar los requisitos de la comunicación en la redacción de un texto. 1.2 Ilustrar los elementos y requisitos del proceso de comunicación. 1.3 Utilizar las diversas ramas lingüísticas en el proceso de comunicación. 2. Integrar las reglas de gramática y ortografía al proceso de comunicación efectiva. 2.1 Identificar y utilizar el vocabulario y las reglas de acentuación en la construcción de oraciones. 2.2 Desarrollar oraciones según su estructura. 2.3 Aplicar la gramática y el uso de oraciones compuestas en la redacción de una argumentación. 3. Evidenciar el uso correcto del proceso de redacción a través del género ensayístico. 3.1 Diferenciar los diversos tipos de textos que se emplean en un escrito. 3.2 Establecer y explicar las características del género ensayístico. 3.3 Analizar ensayos según su estructura. III. CONTENIDO: CONCEPTOS / ASPECTOS CRÍTICOS

Temas

SEMANA Semana # 1 Reuniones #1y#2

Actividades y Tareas:

Bienvenida Dinámica de presentación Discusión de la Guía Temática y reglas generales de la vida universitaria Asistencia y direcciones electrónicas Documentos administrativos (varios)

MPPT #1: LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Actividades: “Ejercicios de comunicación” (documento Word)

Reflexión Tema 1: Lenguaje, Lengua y Habla. Estudio del lenguaje o ciencias de la lengua. Trasfondo histórico de la lengua española.

Pensamiento para reflexionar:

1. Completa el Mapa Conceptual titulado: “La importancia del español en el mundo”. Actividad de avalúo: 2. Transforma un mapa político de Las Américas en un mapa lingüístico hispanoamericano.

Abrid escuelas para cerrar prisiones. Víctor Hugo Semana # 2

Tema 1: Lengua y Habla. El estudio de la lengua; la lingüística y sus ramas:  Fonética  Fonología  Semántica  Lexicología  Gramática Pasos para subir de nivel en el uso de la lengua:     

Claridad Brevedad Precisión Corrección Originalidad

MPPT #1: LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Actividades: “Ejercicios de comunicación” (documento Word) 1. Realiza los ejercicios sobre la teoría de la comunicación (Documento Word). Actividades de avalúo: 2. Construye el Palabragramas con la jerga de tu profesión u oficio. 10 Palabras de vocabulario (min.) 3. Completa el palabragrama de anglicismos

Pensamiento para reflexionar: Educar es formar personas aptas para gobernarse a sí mismas, y no para ser gobernadas por otros.

Semana # 3

Herbert Spencer Tema: Teoría de la comunicación 

Elementos del proceso comunicativo: o Emisor, Receptor, Mensaje, Código, Canal, Referente o Códigos más importantes en el escenario laboral o Nuevos canales de la tecnología moderna o Transformación de los canales en la comunicación escrita

Pensamiento para reflexionar: Si le das pescado a un hombre hambriento le nutres durante una jornada. Si le enseñas a pescar, le nutrirás toda la vida.

MPPT #1: LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Actividades: 1. Realiza los ejercicios sobre la teoría de la comunicación (Documento Word). 2. Completa el Mapa Conceptual sobre la Teoría de la Comunicación. 3. Completa el mapa conceptual de los diferentes códigos y canales de la comunicación humana. 4. Completa la tabla sobre la transformación de los elementos de la comunicación oral en la comunicación escrita.

Lao-Tsé

Semana # 4

Examen # 1: Introducción al español. Lenguaje, Lengua y Habla. Teoría de la comunicación

Unidad 1

Discusión y retroalimentación evaluación # 1

MPPT # 2: Fonología Básica: División Silábica y acentuación

de

la

Tema 2: Gramática y Ortografía 1. Repaso de los siguientes conceptos lingüísticos: GRAMÁTICA, FONOLOGÍA.

MPPT # 3: Ortografía Correcta-1: Reglas de Uso Actividades: 1. Realiza los ejercicios sobre fonología básica.

2. Repaso de: a. División silábica b. Sílaba átona c. Sílaba tónica 3. Reglas de Acentuación a. A, LL, E, SE b. Acentuación de monosilábicos, la tilde diacrítica. 4. Repaso de ortografía a. Uso de la B\V b. Uso de la C\S\X\Z c. Uso de la H \ 0 d. Uso de la Y \ Ll e. Letras mayúsculas y minúsculas

a. Completa los palabragramas silábicos. b. Clasifica las palabras según el número de sílabas en A, LL, E, SE 2. Realiza los ejercicios de acentuación. Practica la tilde diacrítica eligiendo la contestación correcta. 3. Acentúa los párrafos.

Pensamiento para reflexionar: El principio de la educación es predicar con el ejemplo. Turgot Semana # 5

Tema 2: Gramática y Ortografía 1. Repaso de los siguientes conceptos lingüísticos: GRAMÁTICA, FONOLOGÍA. 2. Repaso de: a. División silábica b. Sílaba átona c. Sílaba tónica 3. Reglas de Acentuación a. A, LL, E, SE b. Acentuación de monosilábicos, la tilde diacrítica. 4. Repaso de ortografía a. Uso de la B\V b. Uso de la C\S\X\Z c. Uso de la H \ 0 d. Uso de la Y \ Ll e. Letras mayúsculas y minúsculas

MPPT # 4: Ortografía Correcta 2: Uso de letras mayúsculas y abreviaturas Actividades: 1. Realiza los ejercicios del cuaderno de ortografía básica. a. Completa las tablas con las reglas de uso de cada grupo consonántico. b. Elige el homófono correcto. c. Practica el dictado. d. Elige la forma correcta entre –sión, -ción y xión 2. Realiza los ejercicios de práctica sobre el uso correcto de letras mayúsculas. Actividades de avalúo:

Pensamiento para reflexionar: Lo que de raíz se aprende nunca del todo se olvida. Séneca Semana # 7

Semana # 7

Examen # 2: Fonología y Ortografía

Discusión y retroalimentación del examen #2 Tema: Sintaxis básica La oración o Definición o Características o Estructura o Orden sintáctico o Clases de oraciones Clasifica las oraciones según la actitud del hablante Pensamiento para reflexionar: El que se cree que lo sabe todo es porque no sabe nada.

4. Palabragrama del Uso de la G/J 5. Hoja de Cotejo del Uso de la H \0

Unidad 2

MPPT # 5: Sintaxis básica 1. Realiza los ejercicios de Sintaxis básica: (documento Word) a. Distingue entre frase u oración b. Identifica el sujeto c. Identifica el predicado d. Identifica el verbo e. Analiza el verbo f. Identifica el Complemento Directo g. Identifica el Complemento Indirecto h. Identifica el ( los) Complemento (s) Circunstancial (es) i. Clasifica según la actitud del hablante.

Napoleón Bonaparte Semana # 8

Tema: Sintaxis básica

MPPT # 5: Sintaxis básica

La oración  Definición  Características  Estructura  Orden sintáctico  Clases de oraciones  Clasifica las oraciones según la actitud del hablante

1. Realiza los ejercicios de Sintaxis básica: (documento Word) a. Distingue entre frase u oración b. Identifica el sujeto c. Identifica el predicado d. Identifica el verbo e. Analiza el verbo f. Identifica el

Complemento Directo g. Identifica el Complemento Indirecto h. Identifica el ( los) Complemento (s) Circunstancial (es) i. Clasifica según la actitud del hablante. Pensamiento para reflexionar: El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. Miguel de Cervantes Saavedra Semana # 9

Tema: Sintaxis Avanzada

MPPT # 5: Sintaxis básica

Tema 1: Sintaxis Avanzada  La Oración compuesta  Definición  Características  Clasificación o Copulativa o Adversativa o Disyuntiva o Ilativa

1. Repasa los ejercicios de Sintaxis básica: (documento Word) 2. Realiza los ejercicios de Sintaxis Avanzada

Tema 2: La subordinada o Adjetiva o Sustantiva o Adverbial

Oración

Compuesta

Tema 3: La Oración Yuxtapuesta Pensamiento para reflexionar: Cuando oigo que un hombre tiene el hábito de la lectura, estoy predispuesto a pensar bien de él. Nicolás de Avellaneda Semana # 10

Evaluación Avanzada

# 3: Sintaxis

básica y

Pensamiento para reflexionar: En muchas ocasiones la lectura de un libro ha hecho la fortuna de un hombre, decidiendo el curso de su vida. Ralph Aldo Emerson Semana # 11

Tema: El Ensayo como género literario 1. Marco teórico  Definición  Progenitores del género o Miguel D. Montaigne o Francis Bacon o María José de Larra o Ortega y Gassette 2. Clasificación del ensayo o Ensayo general o Ensayo particular 3. Estructura o Introducción o Desarrollo o Conclusión 4. Tipos de ensayos a. Expositivos b. Argumentativos c. Combinados Pensamiento para reflexionar: Si un hombre cualquiera, incluso vulgar, supiera narrar su propia vida, escribiría una de las más grandes novelas que jamás se haya escrito. Giovanni Papini Escritor Italiano

MPPT # 6: EL ENSAYO COMO GÉNERO LITERARIO Lectura y Análisis de: 1. Ensayo # 1: El Analfabeta Funcional, de Arturo Uslar Piettri. a. Realización de los ejercicios del cuaderno “El placer de leer y escribir” b. Compleción del mapa Conceptual de análisis de ensayos expositivos 2. Ensayo # 2: Artículo 9-11, de Gabriel García Márquez a. Compleción del Mapa Conceptual de análisis de ensayos argumentativos.

Semana # 12

Tema: El Ensayo como género literario Análisis y combinados.

discusión

de

MPPT # 6: EL ENSAYO COMO GÉNERO LITERARIO

ensayos Lectura y Análisis de:

Tema: El Ensayo como modo discursivo: el proceso de la redacción El Párrafo La Oración Tesis Tipos de párrafos / textos: El texto descriptivo, narrativo, expositivo y argumentativo Pensamiento para reflexionar: La educación es el arma más poderosa que puedes usar para transformar al mundo.

1. Ensayo # 3: Información vs. Conociminto, de Mario Vargas Llosa 2. Compleción de Mapa Conceptual del análisis Identifica los tipos de párrafos: 1. 2. 3. 4.

Expositivo Narrativo Descriptivo Argumentativo

Nelson Mandela Semana # 13

Tema: El proceso de la redacción Redacción de textos expositivos Discusión de dudas y preguntas. Aspectos a profundizar en la redacción del ensayo final. Repaso de los conceptos teóricos del examen final. Pensamiento para reflexionar: Trata de aprender algo sobre todo y todo sobre algo.

Semana # 14

Thomas Henry Huxley EXAMEN FINAL: EL ENSAYO COMO GENERO LITERARIO Y COMO MODO DISCURSIVO Pensamiento para reflexionar: Siempre imaginé que el paraíso sería

MPPT # 7: El ensayo como modo dicursivo; el proceso de la redacción

algún tipo de biblioteca. Jorge L. Borges

IV. METODOLOGÍA DEL CURSO En la modalidad presencial se requiere que el estudiante asista regularmente a su sala de clases.

V. ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES 1. 2. 3. 4.

Libros de texto Cuaderno del texto principal Cuadernos de Ortografía (Ejercicios de práctica en documentos Word) Cuadernos de Sintaxis Básica y Sintaxis Avanzada (Ejercicios de práctica en documentos word) 5. Actividades de assessment 6. Computadora 7. Proyector 8. Pizarra y marcador 9. Portafolio electrónico: http://span1010.weebly.com 10. Documentos en formato Power Point

MPPT # MPPT # 1

MPPT # 2

Título

Autoría y revisión

Introduccion al Español. Lenguaje, Lengua y Habla. Teoría de la comunicación

Por: Raquel Torres, M.A.

Fonología Básica: División Silábica

Por: Raquel Torres, M.A

Revisado: Agosto 2013

Revisado: Agosto 2013 MPPT # 3

MPPT # 4

MPPT # 5

Ortografía Correcta. Tema 1: Reglas de Uso

Por: Raquel Torres, M.A.

Ortografía Correcta 2: Uso de letras mayúsculas y abreviaturas

Por: Raquel Torres, M.A.

Sintaxis Básica

Por: Raquel Torres, M.A

Revisado: Agosto 2013

Revisado: Agosto 2013

Revisado: Agosto 2013 MPPT # 6

El ensayo como género literario

Por: Raquel Torres, M.A Revisado: Agosto 2013

MPPT # 7

El ensayo como modo discursivo: el proceso de la redacción

Por: Raquel Torres, M.A Revisado: Agosto 2013

Todas estas presentaciones en Microsoft Power Point estarán disponibles en Reserva, en la Biblioteca, conforme se discutan en el salón de clases, tanto en formato PP como en formato impreso tipo Word. También están disponibles a través del portafolio electrónico: http:\\span1010.weebly.com

VI. MÉTODOS DE EVALUACIÓN Criterios de Evaluación Actividades de interacción Asignaciones / Tareas Tareas de Assessment Exámenes (pruebas cortas) Proyecto final Presentación oral y escrita / Tarea para portafolio Total

% 15 20 10 15 20 20 100%

TRABAJOS ASIGNADOS FUERA DEL SALÓN DE CLASES Tarea Asignaciones / Tareas

Tiempo estimado 35 horas a través del término.

Completar lecturas de libros de texto y trabajos relacionados Acceder y utilizar recursos adicionales identificados por el profesor y/o a través de la investigación de los estudiantes Completar trabajos o proyectos con o sin calificación y escritos finales

17.5 horas a través del término. Aproximadamente 10 horas a través del término. 17.5 horas a través del término.

Preparar portafolio o proyecto final

Aproximadamente 10 horas a través del término.

VI. TRABAJOS ASIGNADOS FUERA DEL SALÓN DE CLASES Tarea Asignaciones / Tareas

Tiempo estimado 35 horas a través del término.

Todas las asignaciones sin calificación: 18 tareas en el Cuaderno de Ortografía Básica (Unidad IV: Gramática y Ortografía) [1 hr. cada una] = 18 horas 18 tareas en el documento titulado: Ejercicios de Sintaxis Básica .doc (Unidad V: La Oración) [1 hr. cada una] = 18 horas Completar lecturas de libros de texto y trabajos relacionados

17.5 horas a través del término.

1 lectura del libro de texto y 2 lecturas relacionadas con la Unidad VII: El género del ensayo ( 3 lecturas de ensayos en total) [3 horas cada una] = 9 horas 3 mapas conceptuales de análisis de cada ensayo [ 1 hr. con 30 minutos cada mapa conceptual] = 4.5 horas Ejercicios de análisis del ensayo # 1, contestando preguntas del ensayo # 1 que se encuentran en el cuaderno del libro de texto del curso = 3 horas Acceder y utilizar recursos adicionales identificados por el profesor y/o a través de la investigación de los estudiantes Investigar el trasfondo histórico de la lengua española.

Aproximadamente 10 horas a través del término.

Completar trabajos o proyectos con o sin calificación y escritos finales 17.5 horas a través del término. 13 tareas (con y sin calificación) en los Ejercicios de Comunicación .doc (Unidad I. Temas # 1 y # 2 del curso) [1 hr. cada una] = 13 horas 4 trabajos (trabajos con calificación) en el Cuaderno de Ortografía Básica (Unidad IV: Gramática y Ortografía) [1 hr. cada una] = 4 horas Preparar portafolio o proyecto final

Aproximadamente 10 horas a través del término.

Redacción de ensayo expositivo como proyecto / trabajo final del curso (Unidad VII: El género del ensayo ) = 10 horas

VIII. SE UTILIZARÁ LA CURVA ESTÁNDAR 100 – 90 89 – 80 79 – 70 69 – 60 59 – 0

A B C D F

Texto principal: Sarriera, C., Quintana, H., Ballester, I. Santiago, J., & Cruz, Y. (2012). El placer de leer y escribir: Antología de lecturas. San Juan, PR: Editorial Plaza Mayor.

Sarriera, C., Quintana, H., Ballester, I. Santiago, J., & Cruz, Y. (2011). El placer de leer y escribir: Cuaderno de actividades de redacción. San Juan, PR: Editorial Plaza Mayor. Normas del salon de clases: 1. La autoridad en el salón de clases, siempre es del profesor. 2. La asistencia a clases es responsabilidad del estudiante.

3. Leer el prontuario, la guía de curso, el bosquejo, el silabario (etc.) es su responsabilidad. Siempre se coloca en Reserva. 4. Según la definición de la Ley 51 de PR (1996), conocida como Ley de Servicios Educativos Integrales para Personas con Impedimentos (que establece las responsabilidades de las Agencias de Prestación de Servicios del Gobierno de Puerto Rico) se entiende por acomodo razonable la modificación, ajuste al proceso o escenario educativo o de trabajo que permita a la persona con impedimento participar y desempeñarse en ese ambiente. Debe usted notificar confidencialmente a la profesora si cree necesitar acomodo razonable durante el curso. i. Recuerde, el acomodo debe ser razonable. ii. Deben seguir los canales institucionales pertinentes. 5. Algunas lecturas se suministrarán impresas o electrónicamente (al USB personal), otras será responsabilidad del estudiante buscarlas en la Sala de Reserva de la Biblioteca y fotocopiarlas. Es responsabilidad del estudiante buscar en reserva las presentaciones PP del curso, ya sea como presentación digital o impresa (word). 6. En todas las instituciones universitarias, el estudiante tiene que esperar por el profesor 15 minutos (por una hora de clase) y 30 minutos (por una clase de hora y media); en el caso del profesor llegar tarde. Si el profesor no llega en el periodo establecido, los estudiantes firman la asistencia a clases y la llevarán a la oficina del Coordinador Académico. 7. La penalidad por ausencia a exámenes es la siguiente (por consideración a los que se presentaron al examen): se le descontará 10 puntos por cada clase ausente, a partir de la fecha del examen. Si el estudiante se ausenta en la fecha de examen, empezará el examen en 90 % . Si se ausentó dos clases, empezará el examen en 80 %, etc. 8. El estudiante entregará los trabajos escritos en el formato más reciente en español; en este caso APPA (Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association), segunda edición en español, traducida de la quinta edición en inglés. 9. SE PRETENDE ACUMULAR 7 NOTAS (700 PUNTOS). El objetivo es eliminar al final del cuatrimestre la nota más baja. La nota de curso se calcularía entonces basándose en 6 notas (600 puntos). 10. LAS CONVERSACIONES TELEFÓNICAS DURANTE CLASE Y EXÁMENES NO SERÁN PERMITIDAS. 11. NO SE PERMITE TEXTEAR, CHATEAR, NI COMENTAR NADA EN FACEBOOK DURANTE CLASE. 12. Si usted decide atender una llamada telefónica durante clase deberá atenderla y sostener la conversación telefónica fuera del salón de clases. 13. NO SE PERIMITIRÁ CONVERSACIONES TELEFÓNICAS DENTRO DEL SALÓN DE CLASES DURANTE EXÁMENES PARCIALES O FINAL. 14. SI DECIDE ATENDER UNA LLAMADA DURANTE EL EXAMEN FINAL DEBERÁ ENTREGAR EL EXAMEN CON LAS CONTESTACIONES REALIZADAS HASTA ESE MOMENTO, CON LAS CONSECUENCIAS DE ELLO. 15. Presencia de niños en el salón de clases: La institución prohíbe entrar estudiantes acompañados por niños o menores de edad al salón de clases y a las salas de la biblioteca porque pueden interferir en las actividades docentes; o dejar al menor sin

supervisión de adultos en pasillos o en los predios institucionales que puedan implicar riesgos a su seguridad. 16. Las políticas universitarias condenan el engaño, la mentira, fraude, robo y otros comportamientos deshonestos que puedan poner en peligro el derecho y bienestar de la comunidad y a su vez menoscabar el mérito del grado académico. Se entiende que, si usted comete plagio en algún examen, prueba corta y/o trabajo académico, entonces está siendo deshonesto. a. SI SE COMPRUEBA MEDIANTE SIMPLE COMPARACIÓN DE EXÁMENES O DE TRABAJOS ENTREGADOS QUE USTED COMETIÓ PLAGIO O SE COPIÓ DE OTRO COMPAÑERO O DEL INTERNET, ENTONCES AMBOS (USTED Y SU COMPAÑERO) TENDRÁN CERO (0) = F, EN SU TRABAJO O EXAMEN, SIN DERECHO A REPOSICIÓN. b. Se notificará a todas las personas pertinentes en la administración de su plagio y deshonestidad, para la consecución de la acción pertinente en términos administrativos. 17. Se prohíbe grabar de imagen o sonido a un profesor sin su consentimiento. Es un delito y puede ser castigado por ley (Ley de Privacidad) o expulsado de la institución y se le prohibiría la admisión a cualquier institución que reciba ayudas del Gobierno Federal.

Referencias: Arroyo Vázquez, Elsa R. y Julia C. Ortiz Lugo. Explícame lo que piensas… y escribirás mejores monografías, artículos y propuestas. San Juan: Plaza Mayor, 2003.

De Nalda, Bernardo y Nieves Mínguez. Introducción al Español. Madrid: Ediciones 1977.

Partenón,

Feliciano Rivera, José. Manual de Redacción. San Juan: Plaza Mayor, 1993.

________________ .Las Fórmulas de la Redacción. San Juan: Plaza Mayor, 1993.

García de Serrano, Irma, et. all. Manual para la preparación de informes y tesis. Río EDUPR, 1995.

Piedras,

Mínguez Fontán, Nieves e Ivette Fernández-Pello. Nuestra Lengua: Gramática, Ejercicios. Madrid: Ediciones Partenón, S.A., 1992.

Lecturas

y

Onieva Morales, Juan Luis. Comprensión y expresión de textos en español. Taller de textos 2. San Juan: Plaza Mayor, 1999.

Sarriera, Carmen M. y Wanda I. Delgado. Español Comercial. Guía práctica y manual de referencia. México, Mc Graw Hill Interamericana, 2003.

POLÍTICAS INSTITUCIONALES A. Acomodo razonable National University College está comprometido a ofrecer acomodo razonable a todo estudiante con alguna necesidad especial. Para lograrlo, se requiere que el estudiante lo notifique inmediatamente a sus profesores y se comunique con la Oficina de Consejería y Orientación para estudiantes presenciales y en el caso de estudiantes en línea con su “Academic Advisor” para determinar junto con el estudiante, opciones disponibles. Para más detalles comuníquese con el Consejero(a) o “Academic Advisor”. Si usted necesita acomodo razonable debe comunicarse con la profesora y traer evidencia de su necesidad. Haremos los arreglos necesarios de acuerdo con la disponibilidad de recursos. B. Integridad académica Declaración de política: Los principios de integridad académica de NUC no tolerarán actos de falsificación, falsa representación, deshonestidad intelectual, ya sea intencional, no intencional o engaño. Los actos de deshonestidad intelectual incluyen, pero no están limitados a, copiarse, plagiar, inventar datos o citas, robo de IDENTIDAD-

exámenes, vender o distribuir exámenes robados, utilizar ediciones de textos de libros de miembros de facultad sin autorización, tomar un examen por otro estudiante, utilizar tecnología para diseminar preguntas y contestaciones de exámenes, manipular el trabajo académico de otro estudiante, mala utilización de fondos de becas o institucionales, facilitar actos de deshonestidad académica de otros estudiantes, sabotaje académico y volver a someter trabajo completado en otro curso (con la excepción de compilar trabajo de curso previo, si aprobado, dentro de un Proyecto de Investigación Dirigido). El estudiante será responsable de leer y cumplir con la política de integridad académica disponible en la Página de Internet de la Institución.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.