Nellie Campobello ( ), Elena Garro ( ) y Rosario Castellanos

Maestría en Literatura Mexicana Instituto de Investigaciones Lingüístico- Literarias (UV) Seminario de Investigación literaria con Malva Flores Direct

0 downloads 200 Views 56KB Size

Recommend Stories


Auditorio Elena Garro
LUNES 26 DE OCTUBRE DE 2015 Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Auditorio Elena Garro INAUGURACIÓN (09:00

"LA PIEDRA COMO SIMBOLO EN ELENA GARRO"
UNIVERSIDAD AUTONOMA UNIDAD IZTAPALAPA ,,e r t i \ SEMINARIO METROPOLITANA DE i ; 126335 INVESTIGACION LITERATURA " L A PIEDRA COMO S

Story Transcript

Maestría en Literatura Mexicana Instituto de Investigaciones Lingüístico- Literarias (UV) Seminario de Investigación literaria con Malva Flores Directora de tesis: Esther Hernández Palacios Tutora: Leticia Mora Perdomo Alumna: Dorte Jansen Fecha: 12 de diciembre de 2011

La voz narrativa infantil y la fuerza imaginaria de las narradoras-protagonistas en Cartucho y Las manos de mamá de Nellie Campobello, Balún Canán de Rosario Castellanos y La semana de colores de Elena Garro

Presentación Nellie Campobello (1900-1986), Elena Garro (1920- 1998) y Rosario Castellanos (1925-1974) son tres de las escritoras más importantes de la literatura mexicana; las tres forman parte de Las Siete Cabritas de Elena Poniatowska, y dos de ellas, Garro y Castellanos, fueron incluidas por Emanuel Carballo en Protagonistas de la literatura mexicana y también en Seis niñas ahogadas en una gota de agua de Beatriz Espejo. Las obras de las tres pioneras forman parte del canon actual (Balún Canán se lee en la preparatoria con la misma vigencia que Pedro Páramo) y cada una de ellas revolucionó un campo diferente: Campobello es considerada la primera mujer que publicó una novela con temática revolucionaria, Castellanos contribuyó con tres novelas a la literatura indigenista y Garro se apoderó con elegancia femenina del realismo mágico. Al principio del siglo XX el papel de la mujer empezó a transformarse ya que en la Revolución Mexicana fueron toleradas como compañeras de armas y algo de este espíritu sobrevivió. Es a partir de entonces que las mujeres descubrieron con más vigor el medio de la pluma para defender sus derechos. Rosario Castellanos (primera mujer embajadora de México) y Elena Garro son figuras eminentes del feminismo mexicano y

1

señalaron las injusticias en contra del sexo débil. Ya no es necesario subrayar la importancia de sus obras literarias y numerosos son los trabajos críticos respecto a ellas. En este estudio me interesará sobre todo la narración desde el punto de vista infantil, siendo éste el rasgo decisivo para delimitar el corpus: Cartucho (1931) y Las manos de mamá (1937) de Nellie Campobello; Balún Canán (1957) de Rosario Castellanos y seis cuentos de La semana de colores (1964) de Elena Garro (“La semana de colores“, “El día que fuimos perros“, “Antes de la guerra de Troya“, “El robo de Titzla“, “El duende“ y “Nuestras vidas son los ríos“). La infancia de las autoras y las tramas de las narraciones se desarrollaron en contextos históricos y terrenos muy distintos: Campobello vivió la Revolución Mexicana (1910-1919) en la región norteña de México. En Las manos de mamá mantiene el estilo de Cartucho pero pone más énfasis en los personajes familiares y no bélicos. Castellanos fue joven testigo de las reformas agrarias de Lázaro Cárdenas (1934- 1940) en su región natal Chiapas. Garro narra las aventuras de las niñas Eva y Leli que podían haber sucedido en cualquier parte de México. El tiempo en sus cuentos se suspende o se detiene. Las novelas o compilaciones de cuentos comparten una visión íntima del mundo infantil, a veces real, a veces imaginario. La crítica ha señalado las coincidencias autobiográficas de las autoras con sus personajes (por ejemplo la niña-narradora en Cartucho se llama “Nellie” y el hermano de Rosario Castellanos realmente murió). No obstante, el grado de ficcionalización es altísimo ya que los temas personales e históricos fueron tratados con libertad artística y transferidos a un lenguaje literario. Las tres autoras se caracterizan por un estilo de escritura poética, lleno de metáforas y comparaciones ilustrativas.

2

El punto de partida de esta tesis es el trabajo colectivo del taller de narrativa femenina mexicana del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) publicado en 1996, Escribir la infancia, bajo la coordinación de Nora Pasternac, Ana Rosa Domenella y Luzelena Gutiérrez de Velasco. Las investigadoras constatan que, en general, a las mujeres les interesa mucho escribir textos autobiográficos, recordando y reconstruyendo su infancia Laura Cázares H. es la responsable del ensayo “Eros y Tanatos: infancia y revolución en Nellie Campobello”, donde enfatiza el vínculo “madre-hija” tanto en Cartucho como en Las manos de mamá. En “El regreso a la 'otra niña que fui' en la narrativa de Elena Garro” Luzelena Gutiérrez de Velasco contempla las semblanzas “del yo 'verdadero'” de la cuentista con “el yo reconstruido” de las niñas ficticias en los cuentos. A Luz Elena Zamudio Rodríguez le interesaron “los personajes infantiles en Balún- Canán”, enfocándose primero en el “punto de vista del adulto” y luego en el “punto de vista infantil”. Los estudios existentes muestran algunos problemas que también me preocupan a mí, sobre todo la perspectiva de las niñas; pero intentaré dar un nuevo enfoque al investigar las posibilidades y limitaciones expresivas de este modo de narrar. El hecho de acercar y contrastar las obras de estas tres autoras posibilita encontrar similitudes y diferencias tanto en el tratamiento de la forma como del contenido. Será interesante ver en qué momentos las autoras lograron dotar de credibilidad a la voz narrativa infantil y en qué momentos no ocurrió así. Como se trata de literatura para adultos, las niñas en las obras seleccionadas ya no son tan inocentes como suelen ser en los cuentos para niños: todas tuvieron contacto con el pecado o con la muerte. La pequeña Nellie no se espanta frente a los fusilamientos consecutivos de la Revolución. Ya se acostumbró a ver a los muertos e incluso encuentra placer en ello. En estos tiempos difíciles (hablando de México 2011),

3

Cartucho representa una obra de gran actualidad: aprendemos otra vez a vivir con la muerte como lo más cotidiano. Esta “inocencia fingida” o más bien “sinceridad cruel” de las niñas-narradoras es un tema muy seductor porque todos fuimos niños una vez y nos sentimos identificados.

Objetivo Intentaré plantear algunas preguntas que pueden surgir en el transcurso de la investigación: El objetivo principal será investigar cómo se (re)construyen las voces narrativas infantiles a partir de la memoria de las autoras. ¿Cuáles son las posibilidades y límites de este recurso estilístico? En todas las obras seleccionadas se pueden encontrar evidencias autobiográficas que coinciden en elementos temáticos como la muerte o la vocación por la escritura. Al parecer existen acontecimientos cruciales en nuestras vidas que nos marcan para siempre. Recordar la infancia se asemeja a una búsqueda de la identidad, es decir, del yo actual que escribe. ¿Por qué decidieron contar su niñez desde el punto de vista de un niño y no desde la retrospectiva de un yo adulto? ¿No es un factor limitador, si los niños todavía no lo saben todo? Tampoco están involucrados en la acción de los grandes, se quedan adentro de la falda, detrás la ventana o bajo la mesa y desde otro ángulo simplemente observan. En el corpus de este estudio, algunos de los problemas acerca de la voz narrativa infantil ya son muy evidentes: Nellie nos cuenta “su” visión personal de la Revolución Mexicana. Sólo leemos lo que vio o escuchó la niña. Castellanos, a su vez, sustituye en la segunda parte de Balún Canán la “niña-yo-narradora” por un “narrador omnisciente”, incluyendo una serie de monólogos interiores. Al parecer, desde el punto de vista de la niña, no se puede contar todo lo que quisiera. En la tercera parte, intenta regresar al

4

recurso retórico primero y se escucha nuevamente la voz de la niña. Los cuentos de Garro alternan entre una focalización interna en tercera persona (Eva y Leli) y una focalización externa en primera persona (Eva y yo). Vale la pena analizar los efectos producidos por estos cambios de perspectiva. Un segundo punto que me llamó la atención es ver cómo se crean las imágenes poéticas enunciadas por las narradoras-protagonistas y cómo se constituye su imaginario infantil. ¿De qué campo semántico se sirvieron las autoras para construir las metáforas de un horizonte (aún) limitado? Las comparaciones en Campobello por ejemplo aluden frecuentemente a la naturaleza: “Tenía el color de la cara muy bonito: parecía un durazno maduro.” (Cartucho) El imaginario infantil puede crear una fuerza liberadora (como en Balún Canán, cuando se trata de huir de un castigo impuesto por los adultos), pero a veces puede resultar peligroso creer en figuras imaginarias (el demonio de Castellanos o el duende de Garro). Elena Garro juega con la imaginación de las niñas-hermanas: un día se convierten en perros y otro día en Aquiles y Héctor. Es interesante observar cuándo o cómo se perfila el fin de la infancia que significa un despertar de la ignorancia infantil. De repente, las protagonistas se ven confrontadas al serio mundo adulto o a la presencia de la muerte.

Metodología Hasta ahora, he previsto cuatro capítulos: CAPÍTULO I:

Antecedentes y estado de la cuestión

CAPÍTULO II:

Nellie Campobello (Cartucho y Las manos de mamá)

CAPÍTULO III:

Rosario Castellanos (Balún Canán)

CAPÍTULO IV:

Elena Garro (La semana de colores)

5

En la introducción desarrollaré el tema y presentaré el objetivo de la investigación. En el primer capítulo hablaré de los antecedentes de la voz narrativa infantil, refiriéndome únicamente a la tradición literaria mexicana. En esta parte, incluiré una breve revisión de cuentos de Sergio Pitol, José Emilio Pacheco, Carlos Fuentes o Juan Rulfo (Macario) y, así como, considerando a las autoras Laura Méndez de Cuenca (Simplezas), María Enriqueta o María Luisa Puga. Bajo el título “estado de la cuestión”, plantearé las preguntas de teoría literaria y entraré en la problemática de cómo “Escribir la infancia”. La obra de Pozuelo Yvancos, De la autobiografía: teoría y estilos, me ayudará a describir la “figuración del yo” o la “autoficcionalización”. Las ideas de Gérard Genette expresadas en Ficción y dicción darán más fundamento a la discusión entre relato factual y ficcional. Si quisiera encontrar un factor genérico en el estilo, podría recurrir a Modalidades de representación del sujeto auto/bio/gráfico femenino editado por M. Maiz y Luis H. Peña. El libro Tiempo pasado: Cultura de la memoria y giro subjetivo, de la ensayista argentina Beatriz Sarlo, parece prometedor en cuanto a la cuestión de la memoria. Para analizar los textos se requieren herramientas de la narratología porque quiero ver cómo funciona la técnica narrativa. Me basaré principalmente en Luz Aurora Pimentel (El relato en perspectiva) que divide el análisis literario en dos grandes partes: el mundo narrado (espacio, tiempo, personajes y perspectiva) y el narrador (formas de enunciación etc.). El artículo “La situación narrativa: percepción y voz”, incluido en La voz y la mirada: teoría y análisis de enunciación literaria de María Isabel Filinich, podría ofrecer otro aporte. Después de haber reforzado los conocimientos de teoría literaria y de la narratología, podré enfrentar mejor el análisis literario. En cada autora intentaré resaltar otro aspecto: en Campobello la relación con la madre y la muñeca, en Castellanos la

6

relación con la nana o el hermano y el papel de la niña (Mujer que sabe latín...), y en Garro la relación con las hermanas y sus “juegos de papel” (los perros, Aquiles y Héctor). Pero también hay temas que aparecen en las tres obras como la muerte, el pecado y la culpa, los castigos o las visiones supersticiosas. Las obras de David Cohen, El desarrollo de la imaginación: los mundos privados de la infancia, y de Paul L. Harris, El Funcionamiento de la imaginación, son puntos de referencia para explicar los mecanismos cerebrales en los niños y ofrecen datos reales sobre las etapas de desarrollo en el niño. De esta manera, los hechos científicos podrían contrastar con la representación de los personajes infantiles en la narración. ¿Qué tan niños son? Por último, investigaré la manera en la que las autoras presienten o aluden al fin de la infancia.

Índice tentativo INTRODUCCIÓN - Desarrollo del tema y objetivo de la investigación CAPÍTULO I: Antecedentes y estado de la cuestión 1.1) 1.2)

La voz narrativa infantil en la tradición de la narrativa mexicana Estado de la cuestión (autobiografía, memoria, género)

CAPÍTULO II: Nellie Campobello 2.1) 2.2)

Cartucho Las manos de mamá

CAPÍTULO III: Rosario Castellanos 3.1)

Balún Canán

CAPÍTULO IV: Elena Garro 4.1) La semana de colores CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA 7

Cronograma Propongo el siguiente esquema dividido por semestres. Primer semestre: A) Lectura de bibliografía para la base teórica del estudio de la obra (consideraciones sobre la autobiografía (Pozuelo) y la ficción y dicción (Genette)). B) Lectura de la bibliografía sobre las autoras (sus obras) y otra literatura relacionada. C) Al final del semestre (en las vacaciones): Redacción del capítulo I “Antecedentes y estado de la cuestión“ Segundo semestre: A) Lectura de bibliografía complementaria primero sobre Campobello y análisis de su obra B) Redacción del segundo capítulo e inicio del tercero (Castellanos). Tercer semestre: A) Lecturas complementarias. Redacción completa del tercer y cuarto capítulo (Garro). B) Conclusiones tentativas. Cuarto semestre: A) Correcciones de contenido y de estilo. B) Redacción de las conclusiones definitivas y de la introducción.

8

Bibliografía ALVARADO LÓPEZ, ARIADNA: Historia y Ficción Nellie Campobello: representación histórica en el discurso literario, Xalapa: Tesis (Maestría en Literatura Mexicana) Universidad Veracruzana. 2001. BEAUVOIR, SIMONE. El segundo sexo. Buenos Aires: Edición Argentina, 1965. BUSTAMANTE BERMUDEZ, GERARDO. Balún-Canan de Rosario Castellanos: Autobiografía y novela. México: Tesis (Licenciatura en Letras Hispánicas) Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Iztapalapa), 2003. CAMPOBELLO, NELLIE. Cartucho : relatos de la lucha en el norte de México / Nellie Campobello. pról. y cronología de Jorge Aguilar Mora. México, D.F. : Era, 2000. ---. Obra reunida. México: Fondo de Cultura económica, 2007. CARBALLO, EMMANUEL. Protagonistas de la literatura mexicana. México: Porrúa, 2003. CASTELLANOS, ROSARIO. Balún- Canán. México: Fondo de Cultura económica, 2007. ---. Cartas a Ricardo. México : Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994. ---.Ciudad Real. México: Alfaguara, 2008. ---. Mujer que sabe latín... México: Fondo de Cultura económica, 2003. ---. Poesía no eres tú: obra poética, 1948-1971. México: Fondo de Cultura económica, 2004. CASTRO LEAL, ANTONIO. La novela de la Revolución Mexicana. 1895-1981. México : Aguilar, 1971. CÁZARES, LAURA H. (ed.). Nellie Campobello: La revolución en clave de mujer. México: Universidad Iberoamernicana, Tecnológico de Monterrey, 2006. COHEN, DAVID. El desarrollo de la imaginación : los mundos privados de la infancia. Barcelona : Paidós, 1993. ESPEJO, BEATRIZ. Seis niñas ahogadas en una gota de agua. México: UANL/ demac, 2009. FILINICH, MARÍA ISABEL. La voz y la mirada : teoría y análisis de enunciación literaria. Puebla : Benemérita Universidad Autónoma de Puebla : Universidad Iberoamericana, Golfo-Centro ; México, D.F. : Plaza y Valdés, 1997.

9

GARCÍA RIVERA, María Fidela. El indigenismo en la narrativa de Rosario Castellanos. Xalapa : Facultad de Letras Españolas, Universidad Veracruzana, Tesis (Maestría en Letras Españolas) -- Universidad Veracruzana. 1984 GARRO, ELENA. Las semana de Colores. Xalapa: Universidad Veracruzana, Grijalbo, 1964. ---. Los recuerdos del porvenir. México: Joaquin Mortiz, 2004. GENETTE, GÉRARD. Fiction et diction. Paris: Seuil, 2001. HARRIS, PAUL L. El Funcionamiento de la imaginación. Tr. Mirta Rosenberg y Miguel Balaguer. México : Fondo de la Cultura Económica, c2005 LÓPEZ GONZÁLEZ, ARALIA. Coord. Sin imágenes falsas, sin falsos espejos : narradoras mexicanas del siglo XX. México : El Colegio de México, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, 1995. MATTHEWS, IRENE. Nellie Campobello : la centaura del norte. México : Cal y Arena, 1997. (PQ7297.C24448 M37 no disponible) MAIZ, MAGDALENA; PEÑA, LUIS H. Modalidades de representación del sujeto auto/bio/gráfico femenino. México: UANL, 1997. MOLLOY, SYLVIA. Acto de presencia: la escritura autobiográfica en Hispanoamérica. México: El Colegio de México, 1996. PASTERNAC, NORA et al. Escribir la infancia. México: El Colegio de México, 1996. PIMENTEL, LUZ AURORA. Relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa. México: siglo XXI. 1998. POZUELO YVANCOS, JOSÉ MARÍA. De la autobiografía : teoría y estilos. Barcelona : Crítica, c2006. PORTAL, MARTA. Proceso narrativo de la Revolución mexicana. México: Era, 1990. PONIATOWSKA, ELENA. Las siete cabritas. México, D.F. : Era, 2001. RODRÍGUEZ, BLANCA. Nellie Campobello : eros y violencia. México, D.F. : Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Programa Editorial, 1998. (INVEST PQ7297.C24448 R62 1998) ROSAS LOPÁTEGUI, PATRICIA: Testimonios sobre Elena Garro : biografía exclusiva y autorizado de Elena Garro. Monterrey/México : Castillo, 2002. ---. El asesinato de Elena Garro : periodismo a través de una perspectiva biográfica México, D.F. : Editorial Porrúa ; Morelos : Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2005.

10

SARLO, BEATRIZ. Tiempo pasado: Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. México: Siglo XXI, 2006. SIMONE, RAFFAELE. Diario Lingüístico de una niña: ¿qué quiere decir Maistock? Trad. Alberto Luis Bixio. Barcelona: gedisa, 1992.

Diccionarios CIRLOT, JUAN EDUARDO. Diccionario de símbolos. Madrid: Siruela, 1997. OCAMPO, AURORA; PRADO, ERNESTO. Diccionarios de escritores mexicanos. México: Centro de Estudios Literarios, UNAM, 1967.

Hemerografía CÁZARES, LAURA H. “La otra presencia: narradoras mexicanas del siglo XX” en La Palabra y el Hombre. Nº 113. Universidad Veracruzana, Xalapa. Veracruz. 2000 RUFINELLI, JORGE. “Nellie Campobello: pólvora en palabras” en La Palabra y el Hombre. Nº 113. Universidad Veracruzana, Xalapa. Veracruz. 2000 VANDEN BERGHE, KRISTINE. “Alegría en la revolución y tristeza en tiempos de paz. El juego en Cartucho y Las manos de mamá de Nellie Campobello” en Literatura Mexicana: Centenario de la recolución mexicana.VOL. XXI Núm. 2 2010. (p.151170)

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.