NO PERMITA QUE LA INFERTILIDAD DE LOS TOROS ARRUINE LA PRODUCTIVIDAD DE SU FINCA. ELEAZAR SOTO BELLOSO. M.V., M.Sc., Dr

NO PERMITA QUE LA INFERTILIDAD DE LOS TOROS ARRUINE LA PRODUCTIVIDAD DE SU FINCA. ELEAZAR SOTO BELLOSO. M.V., M.Sc., Dr. La inflación acumulada de lo

2 downloads 78 Views 102KB Size

Recommend Stories


No permita que la puerta del horno se cierre bruscamente
No permita que la puerta del horno se cierre bruscamente. 76 (30) 890 620 760 ESTUFA DE 6 QUEMADORES SIN TUBO MEZCLADOR INCORPORADO babero peri

LA REPRODUCCION DEL GANADO DE LECHE ES LA BASE DE LA PRODUCTIVIDAD DE UNA FINCA LECHERA
Marco Teórico del problema El reto actual de Baja tasa de Concepción Congreso Lechero Nacional, 17-18 Nov. Hotel Tilajari, San Carlos. Gonzalo Carmon

de la acupuntura en la infertilidad
Multimed. 2013; 17(3) Multimed 2013; 17(3) JULIO-SEPTIEMBRE ARTÍCULOS ORIGINALES Efectividad de la acupuntura en la infertilidad masculina. Effect

Story Transcript

NO PERMITA QUE LA INFERTILIDAD DE LOS TOROS ARRUINE LA PRODUCTIVIDAD DE SU FINCA. ELEAZAR SOTO BELLOSO. M.V., M.Sc., Dr.

La inflación acumulada de los insumos agropecuarios y los controles oficiales de precio impuestos a la carne y a la leche vienen disminuyendo de manera progresiva la rentabilidad de las explotaciones bovinas en Venezuela. Este entorno le exige a los productores la aplicación de un cuidadoso manejo y control de todos los factores que afectan la productividad. Es necesario evaluar el potencial reproductivo de los toros para garantizar una buena tasa de preñez en el rebaño. Dentro de ellos, la eficiencia reproductiva representa uno de los pilares fundamentales para obtener un retorno económico adecuado en cada finca. Si consideramos que en nuestro país el uso de la tecnología de la inseminación artificial alcanza solo un 10% aproximadamente de los vientres, es obvio que alrededor del 90% del rebaño venezolano se reproduce bajo el sistema de monta natural libre, con toros de diferentes razas, edades y condiciones, cuya fertilidad en la mayoría de los casos se desconoce. Adicionalmente, la modalidad reproductiva mas empleada es la de los rebaños multitoro es decir dos o más toros sirviendo lotes de vacas o novillas. Esta práctica ocasiona problemas adicionales de conducta entre ellos ya que está bien documentado que los toros viejos al ser corpulentos y agresivos suelen ser dominantes. Si estos últimos padecen de infertilidad o sub-fertilidad y no le permiten la monta a sus compañeros los resultados de preñez en el rebaño se verán muy afectados. Modernamente la práctica de la evaluación del “Potencial Reproductivo de los Toros” se ha difundido a nivel mundial para garantizar que solo aquellos sementales con fertilidad conocida o con potencialidad sean seleccionados para obtener servicios efectivos y buenas cifras de preñez. Un buen reproductor debe tener un alto valor genético documentado por su pedigree, buen desarrollo corporal y un genital destacado por su circunferencia testicular debe también alcanzar una pubertad temprana y poseer una buena concentración de espermatozoides viables. Estas condiciones deben estar acompañadas por un buen deseo sexual o líbido y una buena habilidad para realizar la monta y la cópula conocido esto como la potencia del toro. Todos estos aspectos son evaluados de manera metódica siguiendo lineamientos veterinarios internacionales los cuales incluyen los siguientes aspectos para el examen:

1. Historia del toro. Esta incluye su identificación, raza, fecha de nacimiento, peso, vacunaciones, desparasitaciones y tratamientos. 2. Aspectos estructurales. La evaluación incluye la Apariencia Masculina del animal, su desplazamiento o locomoción, el desarrollo de sus genitales, la Condición Corporal, su piel y boca. Los toros obesos presentan alteraciones testiculares difíciles de recuperar y los de pobre condición corporal pueden estar afectados por desnutrición o enfermedad. Toros con problemas de aplomos o lesiones pódales no deben ser utilizados como reproductores.

Los Aplomos y pezuñas son elementos claves para la buena locomoción del reproductor y para realizar de manera efectiva la cópula. Bajo condiciones de pastoreo el toro debe desplazarse bien para detectar las hembras en celo y para alimentarse adecuadamente.

Cuando se debe realizar el examen reproductivo de los toros? 1. Los reproductores jóvenes deben ser evaluados antes de servir por primera vez. 2. Previo a la compra del semental. 3. Antes de iniciar la temporada de monta. 4. Cuando se sospeche o se evidencien problemas de fertilidad en el rebaño. 5. Luego de padecer una enfermedad febril o debilitante.

3. Examen de los órganos genitales. Una buena sujeción e inmovilización es necesaria para poder realizar un buen examen. Generalmente el uso de un brete es más adecuado. Pene y prepucio: con la ayuda de un electroeyaculador el pene se exterioriza para realizar el examen de la mucosa y observar la presencia de laceraciones, cicatrices o inflamación. Los machos jóvenes tienen el pene adherido al prepucio y el mismo se desprende cuando los testículos producen suficiente testosterona y se hacen funcionales. Esto ocurre generalmente entre 10 y 12 meses con pesos corporales mayores a los 200-220 Kg. Igualmente el prepucio debe ser examinado para descartar la presencia de cualquier tipo de lesión. Escroto, testículos y epidídimos. El escroto o piel de los testículos debe ser elástico y forma una bolsa pendulante, debe observarse libre de procesos inflamatorios, heridas y adherencias que impidan el buen desplazamiento de los testículos.

Los testículos son los órganos productores de espermatozoides y de la hormona masculina testosterona. Presentan una forma ovoide y a la palpación son firmes con una tonicidad turgente. Es fundamental verificar la presencia de ambos testículos en el escroto ya que aquellos toros con uno solo o con fallas en su descenso deben ser eliminados. Este tipo de patología se conoce como criptorquidia y es de carácter congénito y hereditario. Toros con un solo testículo no deben ser utilizados como sementales. Si existe una marcada diferencia en el tamaño de los testículos debe investigarse la presencia de una hipoplasia o degeneración testicular. La medición de ambos testículos y su observación minuciosa son claves para el diagnóstico. Los epidídimos son los órganos que unen el testículo con los conductos deferentes los cuales llevan a los espermatozoides y plasma seminal hasta la uretra para la eyaculación del semen. Estos órganos están conformados por una cabeza, cuerpo y cola y de ellas la cola es la más visible, presenta una consistencia firme y puede palparse más o menos repleta dependiendo de la cantidad de espermatozoides presentes en el momento de la evaluación.

Circunferencia escrotal (CE). Esta medida es de fundamental importancia en la evaluación reproductiva del toro. La misma esta correlacionada con la precocidad sexual del macho y con su capacidad de producir espermatozoides viables. La CE es de carácter hereditario y en las hembras se expresa con una pubertad más temprana, de aquellas novillas que provienen de toros con mayores circunferencias testiculares lo cual tiene importancia económica. La CE se mide con una cinta metálica diseñada para ese fin y la misma debe colocarse en el diámetro más ancho de los testículos luego de haberlos desplazados hacia el fondo de las bolsas escrotales. Se estima que los toretes de 12 meses deben tener un mínimo de CE de 24cm, al alcanzar los 18 meses 31cm y a los 24 meses 34cm. Aquellos animales que no cumplan con estas medidas son candidatos a ser descartados, sin embargo, es necesario esperar hasta los dos años para tomar decisiones. Toros de 2 años con una circunferencia testicular menor a 34cm deben ser eliminados como reproductores.

Las glándulas accesorias. Las glándulas seminales y la próstata juegan un papel muy importante en la formación del semen. Ellas conforman el denominado plasma seminal el cual le aporta a los espermatozoides elementos nutritivos claves para su metabolismo y motilidad. Su examen se realiza por vía rectal. Las glándulas seminales son lobuladas y simétricas mientras que la próstata aparece como un anillo abultado entre las dos glándulas. Las ampollas de los ductos deferentes se palpan también como dos tubos pequeños delante de la próstata.

La presencia de abscesos o inflamación en las glándulas seminales, ausencia o malformación de las mismas también constituyen una causa de descarte de los toros. 4. Colección y evaluación del semen. A nivel de campo los toros son colectados con el electroeyaculador, equipo portátil diseñado para estimular los centros de la protrusión y erección del pene hasta completar el evento fisiológico de la eyaculación. Una vez obtenido el semen el mismo debe ser protegido de los cambios de temperatura, por lo cual los envases y equipos de trabajo deben mantenerse a 37ºC. Es muy importante evitar la contaminación del semen y su exposición a los rayos ultravioletas del sol lo cual provoca alta mortalidad de los espermatozoides. Examen macroscópico. El semen debe ser de color blanco lechoso y de aspecto homogéneo. Su densidad puede variar desde un color cremoso, el semen más denso, hasta un aspecto lechoso claro el más diluido. Pueden obtenerse muestras muy claras o transparentes en casos de oligospermia y azoospermia o en casos de una colección inadecuada. El volumen es medido en el tubo colector y oscila entre 4 y 8 ml. El mismo varía de acuerdo a las razas siendo las lecheras las que presentan un mayor volumen. Para obtener el número total de espermatozoides presentes en un eyaculado se procede a multiplicar el volumen por la concentración espermática. Motilidad masal. Es una medida que asocia la concentración y motilidad de los espermatozoides. Para su cálculo se coloca una gota de semen fresco sin diluir en un portaobjeto y se observan los movimientos de ondas o remolinos en el microscopio con menor aumento (x10). Para su valoración existe una escala de 1 a 4, donde 1 indica la ausencia de movimiento y 4 es un movimiento muy rápido con ondas oscuras. Motilidad individual progresiva (M.I.P). Para esta evaluación se coloca una gota de semen diluido en una solución de citrato de sodio al 2.9% en un portaobjeto a 37ºC luego se coloca un cubre objeto y se observa al microscopio los movimientos de forma lineal y progresiva. La M.I.P se expresa en porcentaje en una escala de 0 a 100. Una muestra aceptable debe tener un mínimo de M.I.P de 40 a 50%. Concentración espermática. Este parámetro es medido con un equipo manual mecánico o hemocitómetro o con un equipo electrónico diseñado para esta finalidad denominado espectrofotómetro. Vitalidad. Los espermatozoides vivos pueden diferenciarse de los muertos utilizando un frotis teñido con eosina/nigrosina, el cual es observado en un microscopio óptico (400x) o en un microscopio de contraste de fases (100x). Los espermatozoides muertos toman un color morado mientras que los vivos se observan de color blanco.

Morfología de los espermatozoides. Las células espermáticas pueden observarse en frotis teñido con eosina/nigrosina con un microscopio de campo claro (400x) o fijadas en una solución salina formolada al 2% con microscopio de contraste de fases (400x). Debe contarse un mínimo de 100 espermatozoides y establecer la proporción de células normales y anormales. Las patologías más comunes son: colas dobladas o enrolladas, anormalidades de la pieza intermedia, presencia de gota citoplasmática en posición proximal o distal, cabezas deformadas, microcabezas o desprendidas. En ningún momento en una muestra de semen deben existir más de un 30% de espermatozoide anormales.

Realizados estos exámenes los toros se clasifican en tres categorías: Toros Satisfactorios: Son aquellos sementales que no presentan problemas físicos o patologías genitales que puedan interferir con su fertilidad. Tienen una circunferencia testicular acorde con su edad y el semen presenta una motilidad masal aceptable, motilidad individual mayor al 40% y más del 20% de los espermatozoides normales. Toros Insatisfactorios: En esta categoría están aquellos toros que no superan los valores mínimos exigidos en cada categoría y que de acuerdo al médico veterinario evaluador no tienen posibilidades de superar las alteraciones detectadas. Toros Diferidos: Se colocan aquí los sementales que no lograron clasificar como satisfactorios pero que el evaluador considera que pueden mejorar en un examen posterior. Es de hacer notar que cerca del 30% de los toros sometidos a la evaluación de su potencial reproductivo no califican como satisfactorios. Esto nos indica la magnitud del problema reproductivo que puede presentarse en cualquier finca que utilice la monta natural libre y no evalué el potencial de los toros. Es imperativo monitorear la fertilidad de todos los toros a nivel de finca utilizando índices reproductivos como la tasa de preñez o la tasa de concepción también conocida como fertilidad al primer servicio.

Conclusiones. 

Es de suma importancia recordar que el toro representa la mitad de su rebaño por tal motivo su selección adecuada es clave para obtener buenos resultados de fertilidad y lograr el mejoramiento genético esperado.



Siempre seleccione el toro por su pedigree y ponga mucho énfasis en los aplomos y pezuñas. El sistema locomotor debe ser perfectamente funcional. Igualmente los testículos deben mostrar un buen desarrollo y estar libre de lesiones.



Incorpore a sus toros a los programas sanitarios de vacunaciones y control de ecto y endoparásitos.



Asegúrese de darle un buen descanso anual a los sementales, de por lo menos dos meses.



Solicite el examen de la evaluación reproductiva a un veterinario calificado y descarte los toros que no pasen el examen.



Preferiblemente ponga a trabajar toros contemporáneos en edad y similares en talla y peso para evitar la competencia entre ellos y las consecuentes fallas en los servicios.



Evalué el deseo sexual y la capacidad de monta de cada toro y asígnele a cada uno un máximo de 25 hembras.



Monitoree la fertilidad de los toros periódicamente. Use los registros y calcule el porcentaje de preñez a la palpación el cual debe ser superior al 80%. Con monta libre las vacas deben ser examinadas para el diagnostico de gestación cada dos meses. LITERATURA RECOMENDADA. Madrid Bury, N. 2010. Manejo y determinación de la aptitud reproductiva del toro. En: Cuadernos Científicos GIRARZ 8 N.Madrid Bury (ed). Ediciones Astro Data, S.A. Maracaibo, Venezuela, Pp 147-160. Sorensen AM Jr. 1982. Evaluación de la aptitud reproductiva, En: Reproducción Animal, Principios y Prácticas. A Sorensen Jr. (ed). ED Mc Graw-Hill. México Cap. 5:117-156. Zemjanis R. 1966. Conducta Sexual y Examen de Organos Genitales. En: Reproducción Animal, Diagnóstico y Técnicas Terapéuticas. R. Zemjanis (ed). Ed. Limusa S.A. México. Cap. 13: 175-184.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.