Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para Entidades del Sector Público Economía y Jurídica. Diplomado presencial

Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para Entidades del Sector Público Economía y Jurídica Diplomado presencial Normas Internacion

1 downloads 50 Views 469KB Size

Recommend Stories


NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF I P R E S E N TA C I Ó N Nos es grato presentar el libro NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMAC

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) 2006
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) 2006 donde también se incluyen las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y sus Interpre

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF)
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Mauricio A. Plazas Vega Abogados Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN El legislador colombiano histó

Normas Internacionales de Información Financiera
Normas Internacionales de Información Financiera emitidas a 1 de enero de 2010 Esta edición se publica en dos partes Parte A IFRSs together with th

LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA IFRS-NIIF
LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA IFRS-NIIF ASPECTOS GENERALES DE LAS NIIF Y EL MODELO DE CONVERGENCIA EN COLOMBIA WILMAR FRANCO FRANCO Presidente

Normas Internacionales de Información Financiera
*connectedthinking Normas Internacionales de Información Financiera Guía de bolsillo - 2004 PricewaterhouseCoopers (www.pwc.com) es la organización

IFRS: NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN N FINANCIERA
IFRS: NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Profesor: Fernando Torres Cárdenas Ingeniero Comercial Magíster en Planificación y Gestión Tri

Story Transcript

Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para Entidades del Sector Público Economía y Jurídica

Diplomado presencial

Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para Entidades del Sector Público Economía y Jurídica

Presentación En desarrollo del proyecto de modernización de la regulación contable pública, la Contaduría General de la Nación (CGN) le ha dado continuidad a la estrategia de modernización de la regulación contable del sector público, en concordancia con los objetivos de la Ley 1314 de 2009, la cual propende por una política pública que mejore el perfil competitivo de las empresas de propiedad estatal a través de la incorporación de prácticas líderes de aceptación mundial y de un marco normativo acorde con la rápida evolución de los negocios. De igual manera, organismos internacionales como el Fondo Monetarios Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) han venido resaltando la importancia de que los gobiernos acojan los estándares internacionales de contabilidad para los gobiernos, conocidos como Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP) o (IPSAS, por sus siglas en inglés), expedidos por el organismo cuyas siglas son IPSASB, que hace parte de la Federación Internacional de Contadores – IFAC. Para el efecto, y en cumplimiento del debido proceso la CGN mediante las Resoluciones 743 de 2013, 414 de 2014 y 533 de 2015, incorporó, al Régimen de Contabilidad Pública, el Marco Conceptual y las Normas para el Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de los Hechos económicos, para las empresas públicas emisoras, no emisoras y de las entidades de Gobierno respectivamente. Por lo anterior, resulta necesario que los responsables de la administración financiera y demás áreas que conforman las entidades públicas en Colombia, conozcan y apliquen conceptual e instrumentalmente, de manera adecuada la regulación contable aplicable a cada una de estas. Objetivos Al finalizar el diplomado, el participante estará en capacidad de: 1. Conocer los marcos conceptuales vigentes para las entidades del sector público. 2. Reconocer los principales efectos de los Modelos Contables Públicos (Resoluciones 743 de 2013, 414 de 2014 y 533 de 2015) para cada elemento de los estados financieros. 3. Identificar, mediante un ejemplo práctico, el impacto de esta convergencia frente a la actual regulación contable pública (Resolución 354 de 2007) y el enfoque que la ley 1314 de 2009 tiene frente a esta convergencia, en temas específicos como los cambios

Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para Entidades del Sector Público Economía y Jurídica

derivados de esta convergencia como el reconocimiento, medición, elaboración y presentación de reportes y estados financieros en las entidades del sector público. DIRIGIDO A: Representantes Legales, Secretarios de Hacienda, Directores de departamentos financieros, Jefes de presupuesto, Jefes de Oficina de control interno, Auditores internos y externos, Revisores fiscales, Contadores Públicos, Asesores y Consultores y demás profesionales en general que por razón de su cargo tengan participación activa directa o indirecta en la preparación, presentación, análisis, examen, divulgación y toma de decisiones en un proceso de implementación y aplicación de los marcos normativos que aplican las entidades públicas en Colombia. Contenido del programa MODULO I: Marco Conceptual 1. Bases y fundamentos del modelo contable internacional NIC-NIIF-NICSP 2. Ley 1314, impacto de convergencia frente a la actual regulación contable. Resoluciones Vigentes expedidas por la Contaduría General de la Nación 3. Introducción a las NIC-NIIF-NICSP, aspectos comunes de las NIC-NIIF y las NICSP 4. Proceso de revisión de los modelos para el sector Público Colombiano 5. Estructura del Sector Público Colombiano desde el punto de vista económico 6. Marco conceptual para empresas públicas no emisoras y entidades de gobierno MODULO II: Matemática financiera aplicada a las Normas Internacionales de Información Financiera Para Entidades del Sector Público. MODULO III: Activos 1. Inversiones de administración de liquidez 2. Cuentas por cobrar 3. Préstamos por cobrar 4. Instrumentos derivados 5. Inversiones en entidades en liquidación 6. Inventarios 7. Propiedades, planta y equipo 8. Bienes de uso público 9. Bienes históricos y culturales 10. Recursos naturales no renovables

Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para Entidades del Sector Público Economía y Jurídica

11. Propiedades de inversión 12. Activos intangibles 13. Arrendamientos 14. Activos biológicos 15. Costos de financiación 16. Deterioro del valor de los activos generadores de efectivo 17. Deterioro del valor de los activos no generadores de efectivo 18. Activos Contingentes MODULO IV: Pasivos 1. Presentación de instrumentos financieros emitidos 2. Emisión de títulos de deuda 3. Cuentas por pagar 4. Préstamos por pagar 5. Beneficios a los empleados 6. Provisiones 7. Pasivos Contingentes MODULO V: Ingresos 1. Ingresos de transacciones sin contraprestación 2. Ingresos de actividades ordinarias 3. Ingresos de transacciones con contraprestación 4. Subvenciones 5. Contratos de construcción MODULO VI: Temas especiales 1. Acuerdos de concesión desde la perspectiva de la entidad Concedente 3. Administración de recursos de seguridad social en pensiones 4. Impuesto a las ganancias 5. Administración de recursos de seguridad social en pensiones MODULO VII: Presentación de estados financieros 1. Presentación de estados financieros 2. Información financiera por segmentos 3. Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y Corrección de errores 4. Hechos ocurridos después del periodo

Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para Entidades del Sector Público Economía y Jurídica

MODULO VIII: Estados financieros de grupos 1. Combinaciones de negocios 2. Estados financieros consolidados y separados 3. Inversiones en asociadas 4. Inversiones en negocios conjuntos 5. Inversiones en controladas 6. Información a revelar sobre partes relacionadas 7. Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda Extranjera MODULO IX: Ejercicio práctico aplicado 1. Transición a los diferentes modelos. Instructivos CGN 2. Ejercicio aplicado METODOLOGÍA El diplomado se desarrolla mediante la presentación de cada una de las normas vigentes contenidas en los Modelos desarrollados por la Contaduría General de la Nación haciendo una comparación, con la realización de casos prácticos que ayudan a entender mejor el proceso; adicionalmente serán entregados ejercicios para que sean resueltos por los participantes con el apoyo del conferencista. CERTIFICADO Se otorgará certificado de asistencia a quienes hayan asistido a por lo menos el 80% de las horas programadas. POSIBLES CONFERENCISTAS El curso se desarrolla bajo la orientación de conferencistas expertos a nivel nacional e internacional en la formulación de modelos contables para el sector público y su correspondiente aplicación. CONFERENCISTAS ALBA ROCIO CARVAJAL. Contadora Publica con estudios en derecho de la Universidad Externado de Colombia; Especialista en Derecho Fiscal – Gerencia de Impuestos; y Magister en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la misma Universidad. Consultora en control interno y Gobierno corporativo; Cuenta con una experiencia en docencia universitaria de trece (13) años, de los cuales 13 años a nivel de pregrado y 9 a nivel de

Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para Entidades del Sector Público Economía y Jurídica

posgrado, Docente Investigador con proyectos en Prospectiva, Pensamiento Estratégico, Gobierno Corporativo, Ética Empresarial, Control y Riesgos. Actualmente desarrolla investigaciones en Normas internacionales de información financiera, y Pensamiento Estratégico Y Prospectiva; Profesora del departamento de Ciencias Contables de la Universidad Javeriana. OMAR MANCIPE Contador Público de la Universidad Central de Colombia, con estudios de Posgrados de Maestría en Auditoría de Sistemas en la Universidad Santo Tomás. Vinculado por más de 17 años con el sector público. Actualmente, vinculado con la Contaduría General de la Nación - CGN, en el cargo de Asesor de la Subcontaduría de Consolidación de la Información. Ha desempeñado otros cargos en la CGN como el de Subcontador encargado. Participó activamente en el proyecto de armonización del Plan General de Contabilidad Pública a estándares internacionales para el sector público durante los años 2005 y 2006, y en los procesos de capacitación que ha adelantado la entidad en todo el país. Participó como consultor internacional en el proyecto de armonización de las normas contables a estándares internacionales para el sector público panameño durante el año 2010, y en los procesos de capacitación a la entidad normalizadora. Con experiencia en investigación para la estructuración del Plan General de Contabilidad Pública aplicable para Colombia en el año 1995 y sus posteriores modificaciones de los años 2000, 2001 y 2006, tanto en su estructura conceptual como instrumental. Participación en la elaboración de Normas y Procedimientos aplicables en contabilidad del sector público colombiano. Participación en el desarrollo e implementación del proceso de consolidación de la información contable de los entes públicos en la Contaduría General de la Nación. Docente Universitario a nivel de pregrado y posgrado en varias universidades del país, en el campo de la Gestión Pública, Finanzas públicas, Presupuesto público, Contabilidad públicas, Auditoría de Sistemas, Auditoría al Control Interno y Contabilidad de Grupos Empresariales. Actualmente vinculado con las universidades: Externado de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana y Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario MARTHA LILIANA ARIAS Contadora Pública de la Pontificia Universidad Javeriana, Magister en Administración de Negocios MBA – énfasis en finanzas, en la Universidad de los Andes. Profesora del departamento de ciencias contables de la Pontificia Universidad Javeriana. CARLOS RODRIGUEZ Contador y abogado. Especialista en contabilidad financiera internacional de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en gerencia de impuestos de la Universidad Externado de Colombia. Consultor en normas internacionales de información financiera.

Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para Entidades del Sector Público Economía y Jurídica

Implementación de normas internacionales de información financiera en más de 40 compañías. Facilitador de eventos de capacitación en NIIF dirigido a las 37.000 empresas del sector real de la economía, organizados por la Superintendencia de Sociedades. Docente de la especialización en contabilidad financiera internacional de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente de los diplomados en normas internacionales de información financiera de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente de los diplomados en normas internacionales de información financiera del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Ex subcontador general de la nación. Ex integrante del equipo técnico de trabajo que elaboró el actual régimen de contabilidad pública. OMAR VALVERDE TABORDA Doctor en Ciencias de la Educación mención Educación Superior convalidada por el Ministerio de Educación Nacional mediante R.M. No. 4710 de 26 Abr. de 2013. Maestría en Administración de Empresas convalidada por el Ministerio de Educación Nacional mediante R.M. No. 1928 de 15 Mar. 2011 Especialización en Auditoria–Universidad Mayor de San Simón UMSS. Especialización en diseño, desarrollo e implementación de Sistemas de Costos Contador Público Autorizado - Universidad Mayor de San Simón. Convalidada por el Ministerio de Educación Nacional mediante R.M. No. 1959 de 15 Mar. 2011. Diplomado en NIIFS– Pontificia Universidad Javeriana. Consultor y Conferencista en NIIF/IFRS. IVÁN JESÚS CASTILLO CAICEDO Contador público, máster gerencia pública – Uned España. Especialista en gestión pública, especialista en revisoría fiscal y control de gestión, especialista en pedagogía y docencia universitaria. Profesor de las asignaturas de finanzas públicas y gestión pública. Nota: Por motivos de disponibilidad en la agenda o fuerza mayor se podrán realizar cambios en la nómina de conferencistas propuestos. La Universidad se reserva el derecho de programar conferencias en un horario distinto, lo cual le será avisado en su momento a los participantes Certificación La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de participación a quienes hayan asistido por los menos al 80% de las sesiones programadas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.