Noticias Servicios Médicos enero - febrero 2010

Noticias Servicios Médicos Nuestros Pequeños Hermanos™ Internacional enero - febrero 2010 Courtyard at St. Damien’s Hospital Los primeros dias - H

0 downloads 93 Views 842KB Size

Recommend Stories


Noticias NIIF Febrero 2014
www.pwc.com/ifrs Noticias NIIF Febrero 2014 En este número: 1 2 Necesidades de los proveedores de capital Informe del EFRAG y del ICAS IFRIC 21 ¿S

Enero 2010
Volumen 4, Ejemplar 4 Diciembre 2009 / Enero 2010 MENSAJE DEL DIRECTOR Apreciados Padres, Con el ano Nuevo rapidamente acercandose, quiero agradecer

Story Transcript

Noticias Servicios Médicos

Nuestros Pequeños Hermanos™ Internacional

enero - febrero 2010

Courtyard at St. Damien’s Hospital

Los primeros dias - Haití Inmediatamente después de confirmarse la gran tragedia que acaba de suceder en Haití, el equipo de Servicios Médicos dispuso todos sus esfuerzos y energía para dar apoyo al padre Ricardo y a los equipos locales que trabajan con el, en Haití. El día después del terremoto, tuvimos la oportunidad de evaluar sobre el terreno las necesidades en recursos humanos, material médico y medicinas que eran necesarias en esta primera fase de emergencia. Los primeros días fueron ciertamente agotadores, tratando de proveer cuidados médicos y dar tratamiento paliativo y reconfortante a los cientos de pacientes que estaban en los jardines del hospital de Saint Damien; mientras aguardábamos desesperadamente a que el primer equipo de cirujanos llegara desde Italia. Estas primeras 48-72 horas fueron ciertamente de incertidumbre sobre todo por no saber cuantos pacientes de los que teníamos con heridas importantes iban a sobrevivir esperando que el quirófano empezara a funcionar e incluso si llegarían a sobrevivir a la cirugía debido a la magnitud y gravedad de las heridas. Llegue a Haití con cierta experiencia en desastres con la Cruz Roja de Miami Dade durante la época de huracanes, sin embargo ninguna experiencia previa podía haberme preparado para afrontar y trabajar ante lo que teníamos en Haití. La mayoría de médicos que iban llegando se enfrentaban a un sentimiento de desesperación e impotencia por no poder proveer los cuidados deseables a los pacientes. Estos sentimientos de frustración eran completamente opuestos a los que sentían nuestros pacientes y hermanos Haitianos. Daban gracias a Dios por estar vivos, y nos

agradecían a nosotros por estar allí en estos momentos tan trágicos y ayudarles aunque fuera con los pocos recursos con los que contábamos. Esta gente nos dio una verdadera lección de gratitud, fe, fuerza para sobreponerse y solidaridad. Cantaban cuando mas dolor sufrían y nos alentaban cuando veían nuestras caras de frustración. A pesar de toda la incertidumbre, durante los dos primeros días pudimos ver cierta luz al final del túnel, equipos de la Minustah De Brasil e Israel nos visitaron ofreciendo sus servicios en el hospital de campo que tenían. Nos apoyaron y trataron varios casos bien urgentes. Sin ir mas lejos, cuando llegaron estábamos leyendo las radiografías de la mandíbula de un ex pequeño, en las cuales se observaba tres fracturas y con la buena suerte que tenían un cirujano especialista en máxilo- facial. El joven fue operado el mismo día. Le pude ver unos días después y estaba recuperándose realmente bien. Esta terrible tragedia nos muestra cuan frágil y fina es la línea entre vida y muerte, dependiendo de donde has nacido. Países como Haití con una estructura gubernamental débil se convierte en un caos absoluto cuando tienen que enfrentarse a un desastre de esta naturaleza. A pesar de todos los esfuerzos de los cientos de profesionales médicos que se iban desplazando al lugar del desastre; la escasez de medicamentos y material médico cobro miles de vidas más. Tétanos, sepsis y otras infecciones eran las complicaciones más comunes con las que los médicos y cirujanos se enfrentaban además de las heridas o amputaciones traumáticas que las personas presentaban a su llegada al hospital. He oído que muchos de los médicos que estuvieron las primeras semanas quieren regresar para ver a los pacientes que dejaron atrás. Estos médicos cuentan que todavía sufren pesadillas sobre las condiciones en las que tuvieron que trabajar y las decisiones que tuvieron que tomar para salvar vidas. Estos galenos salvaron muchas vidas, pero para ellos la perdida de una sola que pudiese haberse salvado en otras condiciones es un peso que les ha quedado. continua en la pagina siguiente...

Hoy día, dos meses después del terremoto, la tragedia sigue viva, estrés postraumático así como el gran número de gente que ha quedado minusválida es una gran preocupación para este pueblo que esta desesperadamente necesitado para reconstruir el país desde los cimientos y seguir hacia adelante. El camino para reconstruir el país y recuperarse será largo y doloroso. Más de 20,000 personas la mayoría jóvenes, el futuro de Haití están ahora tratando de sobrevivir después de amputaciones y lesiones medulares. Miles de niños se han quedado huérfanos. La necesidad y como seguir cuidando a todas estas personas es una gran preocupación y responsabilidad para la comunidad mundial. Problemas en el campo se salud pública siguen apareciendo y están siendo monitoreados de cerca por parte de las organizaciones oportunas. La gente vive en campamentos temporales, más de 900 a lo largo de todo el país. Asegurar saneamiento adecuado será crucial para poder detectar y mitigar cualquier brote a larga escala. Comida, agua potable y techo son algunas de las necesidades más urgentes que los haitianos necesitan y van a necesitar para recuperar una vida lo más normal posible. El equipo de Servicios Médicos de NPH no solo apoyo sobre el terreno a NPH Haití, sino que además y gracias a la colaboración de empresas dominicanas tales como Banco del Progreso y Fundación Inicia recaudaron más de 5.5 millones de pesos dominicanos, unos $120,000.00 US y más de $ 20,000.00 en materiales, comida, agua y medicinas que eran tan vitales en los primeros días antes que donaciones de USA y Europa pudieran llegar a República Dominicana y Haití. Los miembros del equipo de Servicios Médicos continúan recaudando fondos a través de su iglesia, artículos en periódicos locales de su comunidad así como intervenciones en otros medios de comunicación como entrevistas en la televisión. Hoy día la fase de emergencia se considera cerrada y es por ello que el equipo de Servicios Médicos de NPHI está de regreso a sus responsabilidades habituales.

Dra. Pilar Silverman, Directora de Servicios Médicos de NPHI

La Verdad Obliga Cuando miro varias semanas hacia atrás, especialmente después del terremoto en Haití, mi participación todavía parece irreal. No había tiempo en darse realmente cuenta de lo que acaba de ocurrir en Haití y gracias a Dios durante la fase de emergencia estábamos tan ocupados que no teníamos tiempo para pensar sobre la verdadera magnitud de la tragedia. Me entere del terremoto el 12 de Enero sobre las 11PM a través de un correo electrónico que la Dra. Pilar había mandado al equipo de servicios médicos NPHI, inmediatamente después de que su apartamento en Santo Domingo acababa de notar el temblor y se sabía que el epicentro había sido en Haití. El mensaje me pillo en Austria en donde me encontraba pasando unas cortas vacaciones con mi padre. Después de pasarme la noche entera enfrente del televisor para recabar más información e intercambiando mensajes dentro del mundo de NPH, regrese a Alemania para preparar mi viaje a la zona de desastre junto con las enfermeras Nunja Pilz y Heike Needham. Llegamos a Haití una semana después del terremoto. Durante tres semanas trabajamos en diferentes salas desde adultos, niños, pos operados o para nuestros niños ingresados en el hospital de Tabarre. Cuando Nunja y yo empezamos nuestro primer turno de trabajo por noche nada mas aterrizar en el hospital fuimos asignados a una sala que contaba con unos 19 enfermos – niños, adultos, hombres y mujeres, algunas embarazadas, todos mezclados, continua en la pagina siguiente...

Ayudando a Haití…sin salir de casa. Muchas de las personas que trabajaron sobre el terreno en Haití hablan, sobre todo, de sentirse abrumados por las imágenes, sonidos, sensaciones y olores de la tragedia. Acababa de llegar de uno de mis viajes regulares de trabajo a NPH México dos días antes del terremoto en Haití y de repente, en vez de estar escribiendo y actualizando el expediente de los niños con enfermedades crónicas de México, me encontré ayudando a coordinar la demanda de voluntarios del área médica que querían apoyar con su trabajo en el Hospital Saint Damien. Para mi, la ausencia de estas experiencias físicas que quienes estaban en el terreno experimentaban fue la parte mas surrealista en medio de mis esfuerzos para apoyar al personal que estaba sobre el terreno. Durante estos días seguí transportando a mi hijo a su centro de preescolar, estuve viendo pacientes pediátricos que presentaban catarros, infecciones de oídos en el centro de salud de la ciudad de Chicago, IL, donde trabajo tres días a la semana. Antes y después de acudir a mi trabajo me encontraba comunicándome a través de skype con compañeros sobre el terreno en Haití, discutiendo casos de pacientes adultos con lesiones medulares o niños que presentaban convulsiones debido a una fractura de cráneo con hundimiento. Hable por teléfono satélite con doctores de la Universidad de Miami en la tienda de campana/ hospital que habían montado al lado del aeropuerto de Puerto Príncipe, Intercambie correos electrónicos con el responsable jefe de la unidad de respuesta a emergencia del gobierno de USA que se encontraba en la embajada Americana en Tabarre. Cooperé en la evacuación de dos pacientes críticos hacia la Universidad de Michigan…..y seguí buscando los medios para mandar doctores y otro personal medico para cuidar a pacientes dentro de Haití. Dos días después de la tragedia estaba claro de que era necesario establecer un sistema para coordinar el constante flujo de ayuda y los deseos de miles de personas que deseaban hacer de voluntarios en nuestro hospital. Ante la petición explicita del personal de NPHI y del Padre Ricardo, trabaje con Vicky Medley, Friends of the Orphans y Esther Kemme, de NPH Europa, para establecer dicho sistema que nos permitiera revisar las aplicaciones y mandar las mas adecuadas a nuestras necesidades directamente al personal de NPHI que estaba sobre el terreno trabajando en el Hospital en Haití. El continuo y masivo flujo de ayuda hizo que la infraestructura del Hospital Saint Damien quedara al borde del colapso, incluso nuestro pequeño equipo que dio el primer paso para ayudar… Después de todo, al final estamos tremendamente agradecidos a todos los que compartieron su tiempo, energía, talento, materiales, equipos y dinero..Y también a todos los que lo intentaron, pero que no nos fue posible aprovechar su talento y experiencia. Ahora que estoy de regreso a mis responsabilidades habituales, voy a terminar con mi informe de mi visita a México…y estaré eternamente agradecida que incluso sin salir de mi casa, pude ser parte de esta fenomenal respuesta humanitaria para nuestros hermanos y hermanas de Haití y porque también tuve la oportunidad de contactar con gente increíblemente solidaria y caritativa quienes llegaron a Haití para proveer cuidados médicos y quirúrgicos tan vitales y necesarios en la primera fase de emergencia tras el terremoto. Merci!!

Dra. Susan Haverkamp – Coordinadora Médica Regional México

tumbados en el suelo con improvisadas colchonetas, solamente algunos tenían cama. Las habitaciones estaban abarrotadas porque cada paciente tenía al menos un familiar para cuidarle, ninguno de los demás familiares quería irse y dejar a sus seres queridos y por tanto pasaban la noche en el hospital. Muchos de ellos de cualquier manera tampoco tenían un lugar donde ir después de perder sus casas. Por lo menos 17 de los 19 pacientes tenían amputaciones y habían perdido al menos uno de sus extremidades. Los heridos tenían fuertes dolores, tenían fiebre en medio de las calurosas y húmedas noches de Puerto Príncipe. Estábamos corriendo de uno para otro para poder distribuir su medicación de forma y horario correcto, intentando mantener los sueros intravenosos funcionando adecuadamente y tratando de mantener los pacientes vivos. Después de algunos días, algunas heridas se infectaron y algunos pacientes presentaron infección por tétanos. A pesar de que intentamos por todos los medios con antibióticos, inmunoglobulinas, morfina etc. no todos pudieron sobrevivir a la infección de tétanos. Lo que me mantenía en alto era la fuerza increíble, esperanza y confianza que tenían los pacientes en nosotros, en especial los niños, que nos tenían confianza absoluta.Y la verdad obliga. Además muchos de los trabajadores haitianos que conozco desde hace años, se me acercaban para confiarme y expresar que se sentian en ocasiones agobiados con algunos de los voluntarios extranjeros que tenian muy poca experiencia internacional especialmente de para trabajar en desastres. De todos modos y por encima de todo se sentían muy agradecidos por todos los esfuerzos y buena voluntad de los visitantesTengo confianza absoluta en mis colegas haitianos –enfermeras, médicos, personal del hospital y de la clínica – mis colegas del equipo de servicios médicos, los antiguos o actuales voluntarios de NPH /NPFS que llegaron a Haití, y trabajaron duro, con calma y eficientemente. La presencia de todos ellos me hacía sentir mucho más tranquilo y seguro. Gracias Familia NPH!

AVISO: EL TALLER MEDICO PREVISTO PARA EL MES DE ABRIL DEL 2010 HA SIDO POSTPUESTO TAL COMO LA DIRECTORA DE SERVICIOS MEDICOS ANUNCIO POR CORREO ELECTRONICO A TODAS LAS PERSONAS AFECTADAS. EL EQUIPO DE SERVICIOS MEDICOS DE NPHI ESTA COORDINANDO, PARA CONCRETAR UNA NUEVA FECHA, CON LOS EXPERTOS QUE HABIAN SIDO INVITADOS PARA LA ANTERIOR FECHA. TAN PRONTO RECIBAMOS LA CONFIRMACION POR PARTE DE ELLOS, ESTAREMOS EN DISPOSICION DE CONFIRMAR NUEVO DIA Y MES. LAMENTAMOS LOS INCONVENIENTES QUE PUEDA CAUSAR ESTE RETRASO.

Jan Weber, Coordinador Medico Regional para Haití y República Dominicana. En el lugar adecuado, el tiempo adecuado y en las manos correctas. Durante las tres semanas que pase en la farmacia del hospital Saint Damien, apoyé al equipo de farmacéuticos y técnicos haitianos y a nuestra farmacéutica alemana, Dagny Henning, quien conoce muy bien la farmacia después de haberse pasado meses en el 2009 trabajando en la misma. Medicinas y equipos de materiales médicos ayudan a salvar vidas cuando el producto adecuado esta en el lugar y en el tiempo apropiado así como en las manos correctas, objetivo que no siempre era fácil de conseguir en Haití durante estos días. Durante el terremoto muchas de las estanterías de la farmacia se vinieron abajo, y muchas de las medicinas se mezclaron y dejaron de estar clasificadas según nombre o indicación, por lo que reorganizar la farmacia era una prioridad absoluta. Tras el terremoto muchos adultos acudieron al Hospital en busca de cuidados médicos, a pesar de ser un hospital pediátrico. La farmacia del hospital básicamente solo tiene medicinas para tratamientos médicos en niños y exclusivamente aquellos medicamentos incluidos en la Lista de medicamentos Esenciales recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tratar adultos en este escenario fue todo un reto ya que las patologías que presentaban y su tratamiento era completamente diferente a las que se suelen ver en un hospital pediátrico. Además cirujanos altamente especializados iban llegando de todas partes del globo, los cuales necesitaban medicamentos y materiales médicos altamente sofisticados con los que no solemos contar en la farmacia y nos veíamos obligados a pedir con extrema urgencia para que pudieran trabajar. La sala quirúrgica se convirtió inmediatamente en una sala de operaciones enfocada sobre todo a lesiones traumáticas, además se creo de forma inmediata una sala—quirófano para partos además de abrirse una sala con camas para maternidad y otra de neonatología y estos son solo dos ejemplos de cuan

rápido la cara de un hospital puede cambiar. Consecuentemente con todas estas adiciones no solo cambio la variedad de productos farmacéuticos que se necesitaban sino también las cantidades de los mismos y equipos médicos aumento tremendamente en muy poco tiempo. Para poder responder a las necesidades diarias del hospital, recibimos muchos contenedores de donaciones en especies que fueron enviadas por un sin numero de diferentes instituciones y organizaciones desde diferentes partes del mundo. Las donaciones que iban entrando eran revisadas para comprobar que cumplieran estándares básicos de seguridad y cualidad (fecha de caducidad, esterilidad, etc.) y se almacenaban adecuadamente de acuerdo a las necesidades y uso urgente del producto. Equipos de material médico y medicinas que nos llegaron en cantidades extraordinarias, después de ser revisadas y de acuerdo a las necesidades que presentaba el hospital, se distribuyeron a otros hospitales y organizaciones en Haití, que no habían sido tan afortunados como nosotros en recibir esta ayuda vital. El trabajo en Haití era agotador, de todas maneras me queda en la memoria imágenes preciosas que siempre tendré en mi corazón. Fue un precioso regalo ver la cara sonriente de mis colegas haitianos, manteniendo una actitud siempre positiva a pesar de sus tragedias personales como fuere la perdida de miembros de sus familias, vivienda y pertenencias así como la sonrisa de tantos niños a pesar de haber perdido alguna de sus extremidades. Estas sonrisas son muy buena medicina, también…. Nina Ehrle, Coordinador Medico Regional para Guatemala & Nicaragua

Coordinadora d e Voluntarios Cuando la gente me pregunta? Como estuvo Haití? La primera palabra que viene a mi boca es “abrumador.” Pocos días después del terremoto, empecé a trabajar con Mónica Gery y Susan Haverkamp, para organizar como nuestro equipo podía apoyar los esfuerzos y canalizar la ayuda que estaba en camino a St. Damien. A los pocos días, llegue a Haití con la misión de coordinar los equipos de médicos y enfermeras que estaban varados a las puertas del hospital y que querían trabajar con nosotros. Conjuntamente con Phadoul, director de recursos humanos del hospital y los directores médicos del mismo, Dra. Narcise y Dra. Arty, Fr. Rick y Conan, decidimos que los voluntarios foráneos seria de gran apoyo para cubrir los turnos y trabajar en las zonas en donde no había todavía trabajadores locales. Tras esta decisión, diseñe los turnos de servicio en los puestos en donde había necesidad para todos los voluntarios en el área de salud y que se encontraban “in situ “en el hospital. Sobre todo, se necesitaban para cubrir los turnos nocturnos y las clínicas móviles que cada día se desplazaban a cuatro zonas de las más afectadas y desbastadas de la ciudad, y cuyos pobladores no podían llegar hasta un hospital para recibir atención médica. Comunicaba las necesidades en recursos humanos sobre el terreno al equipo internacional que estaba recibiendo y revisando las aplicaciones desde todos los puntos del planeta para así asegurar un flujo continuo de voluntarios y que se cubrieran las necesidades que se tenían sobre el terreno. Esta tarea fue todo menos fácil ya que las necesidades cambiaban constantemente. Durante las dos primeras semanas que estuve en Haití, hicimos todo lo posible para funcionar de manera efectiva con el poco personal que contábamos. Nuestras enfermeras tenían a su cuidado más de 20 pacientes cada una y muchas veces trabajaban en turnos de más de de 12 horas. Estaban constantemente yendo de una habitación a otra, buscando medicinas u otro tipo de material médico. Hicieron todo lo que estaba en sus manos para que los pacientes no sufrieran debido al dolor, les administraban antibióticos y

otras medicaciones a su tiempo, y tenían que levantar a los pacientes post cirugía para evitar complicaciones. Incluso, aunque yo misma no tuve ocasión de trabajar en el puesto de enfermera debido a otras responsabilidades, estaba muy orgullosa de ver a mis colegas trabajar tan duro para proporcionar confort a los pacientes y sus familias. Estoy segura que ninguno de nosotros salió de Haití sin haber derramado alguna lágrima de frustración y desesperación. De todos modos estoy también segura que gracias a esta experiencia de trabajar con nuestra gente en Haití salimos de allá mucho más fuertes como seres humanos. Phadoul, aunque trabajaba día y noche, tomó tiempo para jugar en la hierba con niños sonriendo, la Dra. Arty que estuvo en el hospital para cuidar pacientes desde el primer día, a pesar de que estaba en medio de su año sabático, el personal local trabajando intensamente sin quejarse, a pesar de su situación personal, los voluntarios internacionales, y la esperanza en los ojos de los pacientes y sus familias…fue toda una inspiración para mi. Muchos de los voluntarios que iban llegando ya habían sido voluntarios en alguna otra casa de NPH, no solamente de Haití sino también de Republica Dominicana, Honduras, México, Nicaragua. Ante una tragedia la familia se une. Nunca había sentido tan fuertemente el sentido de familia en NPH como lo sentí en Haití. Todo el apoyo de los donantes, de las oficinas internacionales, voluntarios e incluso de niños de NPH de otras casas, hogares estuvieron recaudando fondos para apoyar sus hermanos y hermanas haitianos. Fue realmente increíble. Annie Kautza, Coordinadora Médica Regional para Bolivia, El Salvador, Honduras, y Perú

Mexico Dominican Republic Haiti

Guatemala

Noticias de las Casas

El Salvador Honduras

Bolivia

Nicaragua Peru

Bolivia:

Problemas de la Visión en algunos niños. La mayoría de los problemas comunes de la visión se pueden corregir, dependen del diagnóstico precoz, de la agudeza del problema y de la edad del niño principalmente. La prevención puede evitar problemas serios en el futuro. El examen de la vista ofrece un medio eficaz para alcanzar el objetivo vital que es la detección y corrección del problema a tiempo.

muy útil a la hora de detectar algún problema visual tempranamente y recibir el tratamiento adecuado, brindando a nuestros niños calidad de salud, siendo posible todo esto gracias a la ayuda de todas la personas que siempre están apoyando y velando por los niños de la familia de NPH.

Dra. Ana Claudia Ayllon Ribera Medico general, NPH Bolivia

Últimamente se detectaron algunos niños con disminución de la agudeza visual, los cuales posterior a ser llevados a un oftalmólogo, para que determine el tipo de enfermedad y tipo de lentes que necesitaban, ya están utilizando sus lentes al igual que los que ya utilizaban lentes pero los necesitaban cambiar. La prueba de agudeza visual, consiste en que el niño identifique en una cartulina “Snellen” la letra “E”, la cual se presenta en diferentes posiciones; es decir, invertida, apuntando hacia abajo o hacia arriba, hacia la izquierda o hacia la derecha, para que el paciente señale hacia dónde está orientada esta vocal. Las señales de que un niño pudiera estar experimentando problemas de la vista no siempre son obvias pero pueden incluir bizqueo o cerrar un ojo cuando lee, parpadeo excesivo o frotarse los ojos excesivamente, una apariencia nublada en la pupila del ojo o dolores de cabeza frecuentes. El estar atento a cualquier señal de dificultad en la visión de un niño, podrá ahorrarle problemas en el presente y en el futuro. Problemas de visión como la miopia, el astigmatismo, la hipermetropía, o el estrabismo, si no son tratados a su debido tiempo, acaban por dificultar: el aprendizaje del niño, ya que al tener dificultad o molestias en la lectura acaban rechazando la misma, siendo esto muy negativo. Así como también sus actividades, de una forma general, se verán afectadas, lo que puede llevarlo a sentirse molesto y rechazado socialmente. Por ejemplo, un niño que juega basquetbol teniendo miopia, y sin corrección, va a sentir dificultad para moverse y encestar la pelota. Y como casi siempre pasa, este niño ya no será bien recibido en su equipo. Actualmente continuamos realizando el control de niño sano en el cual está incluida la prueba de agudeza visual, el cual como ya hemos mencionado anteriormente es una herramienta

República Dominicana: Brenda en espera para un trasplante renal La familia NPH se une si cabe más cuando se trata de apoyarse los unos a los otros, cruzando fronteras en las situaciones más difíciles. Durante los dos últimos meses NPH República Dominicana estuvo apoyando a la familia NPH de Haití a todos los niveles desde organizar equipos y material médico, medicamentos, agua y comida además de proveer transporte para los voluntarios que llegaban desde todo el mundo al aeropuerto de República Dominicana y trasladarlos a Haití junto con alimentos y artículos de primera necesidad. Además de este descomunal apoyo para con Haití, República Dominicana también está a cargo de los cuidados médicos de Brenda de NPH Nicaragua, quien recientemente se trasladó a República Dominicana para hacer su año de servicio y entrar en el programa de trasplante renal cadavérico, programa que no existe en su país natal. Nicaragua, el país más pobre del hemisferio después de Haití, carece de muchos recursos y servicios por lo que hay muchas operaciones de alta especialización que no se realizan en el mencionado país por falta de recursos humanos y monetarios. Después de tres meses en Casa St. Ana, Brenda está bien adaptada a su Nuevo hogar y a sus nuevas amigas en la sección de San Esteban (ver foto) continua en la pagina siguiente...

Acude a hemodiálisis tres veces a la semana en el hospital de San Pedro de Macorís, a poco más de 10 minutos del hogar NPH. La fistula que se le practicó quirúrgicamente en su brazo izquierdo está trabajando con éxito desde hace más de un mes por lo que el catéter central que llevaba para hacer su diálisis ya se retiro, lo cual no solo complace a Brenda por razones obvias de estética, sino que disminuye enormemente el riesgo de infecciones concomitantes que sufría constantemente en Nicaragua. Esperamos que Brenda esté pronto escalando en la lista de espera para trasplantes y recemos para que se presente un donante.

Nina Ehrle, RMC Nicaragua and Guatemala &Jan Weber, Coordinador Medico Regional para Haití y República Dominicana.

México: Clínica Buen Samaritano Primero, la clínica celebró el haber conseguido trasladar la farmacia antiguamente dentro del área de enfermería, zona altamente transitada a otra habitación más independiente y por tanto segura, lo cual ha permitido pasar la auditoria de fin de año con nota sobresaliente por primera vez en la historia. Felicitaciones para nuestro asistente de clínica, el voluntario Dan Peck, a las enfermeras y a la coordinadora local de salud por sus esfuerzos y trabajo en hacer posible esta reorganización de la farmacia. En Segundo lugar, a principios de Febrero, la clínica celebró la llegada de un nuevo voluntario, el fisioterapeuta Jeremy Sullivan. Jeremy llega a NPH desde el Instituto de Rehabilitación de Chicago. Previo a su llegada, Jeremy trabajo con el coordinador de proyectos de NPH México para la adquisición de material y equipos para la sala de terapia gracias a una generosa donación. Jeremy en un periodo relativamente corto de tiempo se ha ganado la confianza y aceptación de varios de los pacientes crónicos que viven en la clínica con necesidades ortopédicas. Le damos nuestra más cordial bienvenida y estamos muy ilusionados con el nuevo equipo y servicios que podemos ofrecer a los pacientes de NPH México. Por ultimo, a finales de Febrero el ex pequeño, Dr. Alejandro Zacarías, ha partido, después de cinco años como director de la clínica y del departamento médico. Dr. Zacarías empezará su entrenamiento en la especialidad de Médico de Familia. Le damos las gracias por todos los esfuerzos y le deseamos lo mejor en su futuro profesional.

Haiti: Dlo Pwóp – Agua saludable Una muestra de los esfuerzos que todos estamos haciendo para restablecer un estado de aparente normalidad es el de tratar de resolver retos y problemas que ya teníamos antes del terremoto el 12 de Enero pasado. Disponer de agua potable en el orfanato ha sido un reto continuo que se ha ido resolviendo paso a paso. Durante más de tres años la organización ‘International Action’ ha suministrado cinco filtros de agua (así como el mantenimiento correspondiente), fácilmente reconocible por el colorido de la bandera que se coloca como señal. A pesar de que el suministro de agua potable ha sido continuo, el reto era que los niños todavía tenían que cargar con cubos de agua desde uno de estos cinco grifos hasta sus casas – tarea poco fácil, teniendo en cuenta que las casas están situadas en la ladera de una colina con desnivel bastante pronunciado. Gracias a varias gestiones y esfuerzos entre ‘International Action’ y NPH Haití se ha podido llegar a un nuevo acuerdo según el cual se implementaran filtros de agua potable en todas las 19 casas. ‘International Action’ va a utilizar materiales que tienen en almacén para hacer la instalación y continuaran proveyendo gratuitamente el servicio de mantenimiento. NPH Haití solamente necesita aportar $640.00 para comprar algún material que no tienen en existencia en su almacén. Por ello, se ha colocado como proyecto a financiar en intranet de NPH. Esperamos que se consigan los fondos lo antes posible. El 12 de marzo, los ingenieros, liderados por Dalebrun Esther junto con su Director Internacional que estaba casualmente de visita en Haití, visitaron nuestro hogar y ya cuatro primeras casas cuentan con filtro de agua. Los niños están celebrando el tener acceso directo al agua potable en el interior de la casa. Los niños de NPFS-Haití dicen MERCI BEAUCOUP a ‘International Action’ por su generosidad, por su excelente cooperación y servicio confiable. Jan Weber, Coordinador Medico Regional para Haití y República Dominicana

En próximo boletín les anunciaremos y daremos la bienvenida al nuevo doctor y director médico de NPH México.

NPHI Servicios Medicos

Dra. Susan Haverkamp, Regional Medical Coordinator para México

Diseñadora: Monica Ger y, NPHI Information Officer Traducido por : Dra. Pilar Silverman

Para mas información, por favor contactar a Annie Kautza at: akautza @ nph.org

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.