NuevaGranada,' SOBRE EL CQMERCIO - RELATIPO AL DEBOGQTA . \ - CON UN APENDICE ... " ",. DE LA " EOGOTA: -.Imp, del gobierno, poi" J. A. C u au~

"" 1 J AF-í 3 6 lflf I . \ " " ~" . ',' OBSERVACIONES rr . \ ¡- " SOBRE EL CQMERCIO - DE LA " Nueva Granada,' - CON UN APENDICE RELA

1 downloads 40 Views 21MB Size

Story Transcript

""

1

J

AF-í 3 6 lflf I

.

\

"

"

~" . ',' OBSERVACIONES rr

.

\

¡-

"

SOBRE EL CQMERCIO -

DE LA

"

Nueva Granada,' -

CON UN APENDICE

RELATIPO AL DEBOGQTA•



• EOGOTA : - .Imp, del gobierno,

,

)

... "_I ' ". ~"

' . ".



pOI"

J. A. CuaU~ • .

-, "

,.

"

i

Prologo. Si E NDO el comercío una materia

tan intlm amente ligada con la pr,J~­

peridad pública y m as aun por las actuales circunstancias dé! p ais, no he ti tubea do en tlur a luz las sigu ientes p ilj inas , mas bien con el , c.bie;.o de exitar la atencion de mis Iectroes acia 1III punto de tanta tras-

a t.sdenci a , que el de ofrecerles m ero_s informes, present,in doles al m ismo tiemp o aquellas argumentos que trat ados can' la debida mo deracion , p arecen ser los m edios m as adecuarlos al convencimiento publico,

Yo

-hubiera deseado desde luego poder fundar m is ideas sobre aquellos d -itos pñblicos tan necesarios á ilustrar una m ateria harto dsficil pOl'

SI mism a, y muy p orticularm ente en aquellas que contienen relacion el /

esttulo jcn eral de les rentas, adu arnas, tabacos, mone da cl/ñ o etc, comO 'que p or medio de su pu lrlicidad y circulacion , el estadista puede única me nte conocer el verdadero estado de la nad an en tan i"!po rfan tes ramos ; sum inistrandoie una base segura p ilra sus operaciones, y ponierz l olc en

,

l

.,

o aptitud de baca el csacto calcu lo de sus riquezas y comercio. }'Jas Y tI

que no me es posible refe ri rme

a estos

documentos p ,r no ser ellos p'.l-

Micos ni accesibles, pilrece-que en cierto m odo teng o derecha

a imp lo:

rar I,J' irululjencia de mis lectores) en el caso de que el f ondo de mi s lim ita-los conocimientos resultasen defectuosos. r fl,,,¡ :·';

purs 1I someter mi obra ni cri/N i o del rníúliro if!(1{/ 7i~il/e;

, .

,

s

1

·L OS

'J'lU~ 5

GI' ,\j\ OI·:S (' Las necesarias

a L.

espor tacic n , 6 de ot r o mo ~o aqu eo

llas prod ucciones qut Se aje e n ca m bio

a la s

n ac io nes estr anjeras ,

con el ob je to de proporcionarse los goces y comodidades que no ->

se pueden .pr ocura r dentro de él. Esamiaar émos, pues, si Colombia ti ene al presenteIas cosa s n ecesarias a la vida de sus h a b itan tes: es decir , víveres en 1, I

"

.

" '\"~

suficiente ca ntidad . (

Es n otorio que en vari os lugares de la tie r r a

ca liente , la ind ol en cia de sus po b la do r es , es tal , que t en iend o

,

,

a

la man o t odos los r ecu rsos de la na tura leza, ap e n a ~ cose chan u n a

porcion

(le

frut os

veJe tal e~

suficient es

á

sus

ne cesidades.

Apesar de esto ; la es cases de l as p rodu cci on es a g rí cola s, n o es tant a , qu e n os vea m os oblig ados buscarlas e n la estr anjer ía, escep -

a



tu ando únicameu te la h ar ina, por cuyo renglon comenzaré .

--

HA RINA.

...

I~

,;.

JEl trigo por "la configura cían t opografica de este pai s, es una p r- o ll.uccioD natura l al su elo del interior), de donde dehe r ia pr ove e r se la costa.

E mpero , es un h ech o de macia do

c ier to y de masiado

sen cihle, que la costa nun ca se ha a bastecido de un tollo del int cr ior com o d eb ie r a, y , qu e en la actua lidad b ien sea p or la ,

IJÚ- '

,

dida de (as cosec ha s, ó p o r la falla de ind ustri a agrícol a) no 'tan

a la costa ,

sin o q ue en el " interior, ta l es su pr eci o que m uchos se pr i va n d e un ar ticul o tan.

solo no s falta un sobraut e para e nv iar n ecesar io , co m o el pan.

E l po lvi llo es cie rt am ente un ma l inevi -

h h le, pe ro ha y raz ones para cre er , que esrneran dose mas qu e l o que h ast a hoy se hacc c.n la sep arac io u y prepa r ativos de Ias semillas , apli can do cal, carnhia n do las de cu ando e n cu an do, y abonando el terreno, dcj .n a la ot r.{s v eces descan sa do, ' p odria obtene rse un r emedio siu ó ab soln to, 31 m enos parc ia l,

Aun no m e

puedo pe rsuadi r qu e si se- lograra cultiva r u na can t ida d (le tr ig

la vez qu e se podría

cortar el

co ntraband o.

e F a vo recien rl o mas los introductores de oro , en la casa de m one da , ~aI) t~ po r la reba ja de derec hos, 'com o por Ia"dc ~ras l .

p a n ancias a ctuales del gob ierno,

e D ecla r a n do- lib r e la espo rtacion de o r o en c ualqu ie ra form a fI ue se h icie se : 2.

F-! primero ,

_....

serla el 'Has conveniente

en

__......------- --- - -

_-- --~.

el estado actual

,de

,

(39) po breza para el gobie rno, pero serta necesario que hub iese n fon d os en la casa de

a

moneda

y que se mejo rase la maquinaria,

fin de efect u ar el pron to despacho de las introducciones•

. El segundó sería mas favorable para el minero y para el come r cio, con tal que tu viesen ensayadores de r espons ab ilidad para faci litar su ven ta , La may or parte del oro de ~(ioquia se trae esta capita l,

a

la mo~eda ' de

aDuque última me nte muchos han pre ferid o rem it irl o

á Popapn , fund ados en las ve nta j as de un c oncep to e qu ivocado que desgraciadame n te se h a intr od ucid o a Ili en el prin cipio de la amo ne daci on, y:~ uyo acla ram iento debemo s a l señ or Boussingaulr, coya me mori a sobre los cotos lo hace acreedor pú blic a .

a

la estima cion

I

E sta demostracion es la sig uiente. »

Hesnltado de la ley del o ro que se acuña en las caS36 de

" m oneda de Bogotá J Pop ayan . "Se cre e jencralmen te q ue el o ra que se rem ite

a

la mone -

" da de P a paya n resu lta de mejor le; que el que viene

a la

de

»

B og otá : al gunos ha n mandado un pedaso de la m isma on za

n

a

am b os luga res

y

el que se ha ensayado en

la primera ha

" sa ca do me jo r- ley que el ai ro. Si como su pon em os los ensayado- " r es de ambas m onedas o bran de b uena Ié deb e resultar nece" sariam e nt e que en una de ellas ex iste un er r or en la opera" cion , siendo una co nsec uencia natura l gue ~donde qu iera que »

se comete ~s ta fa lta, la m o neda r ecib e . u na ley dife rente

a la

" que p r escri be el Goh iern? qu e es d e vei n te y un quilates. n

H ab icn dose en saya do dos onzas de oro,

la u na marcada en

" Bogota y la ot ra en Popayan, las encontré de un mism o pe«

so: la p r im er a tuvo una ley de 0870

" d a 084 7 Ó

20

o

.

R

2 0 ;;;

q uilates

y la

. sugun-

~ qu ilates. Esta dife rencia e n la ley es basta n10

" te conside rable -Y pa rec e q ue (os c ns eyadorcs de Pops yan d an

J,

\

(40)

" la mayor parle de UD quila te en favor del oro que se les r e " mir e , favor que á la larga perjudic:lra al publico, en la misma » pro parcia n q~~ ho y lo favorece, pues la onza acuñada en Po•. " payan resulta por lo mismo con casi un quilate menos de Ity " cuya ' ganancia hacen los dueños del oro a costa dd publico, La amonedaeion en la casa de moneda de Popayáa cierto es ,(Iue se ha aumentado con perjuicio de la de :l3 og013, en razón ,d e lo que dice Boussingauelr; pero tarnbicn es demasiado cier- . to" que ello tiene su orijen en UDa grande equiv ccacion de parte de los ensayadores de Popayan. Muchos Antioqueños y personas de otros lugues mandan sus oros a Popayan, con preferencia a Rogota, pero creo quc vno tardara mucho en remediarse est e rual, si no en la mísma moneda de Popayan, al menos en el publico que al fin aprenderá a distinguir la diferencia de las dos monedas. En Inglaterra ya se distingue el . valor de 'una y otra como se vera por el ultimo precio de los doblones en . Londres con referencia

a la

diferencia en la ley . \

sc h ls ,

Bogotanas





Mejicanas

- P opa ya n

75 6



Onzas Españolas .

;

;

.

;

;

,



p ~n¡'l S.



:

.

;

a•

75

9

74-

Sehelin es

73

Schlin-

3

71

Schlin.

7 Peniq .

Peni q,

Q ueda pues demostrado qu e la onza de P opay án va'le en L o n'd res un peso menos qne la E spañola y cinco r eal es menos qu e la d ~ B ogotá. Pronto notaremos aqul una di ferenc ia correspon'd iente en su precio , a menos que el Go bierno interven ga para 53 "' v ar el cr édi to de nuestra m oneda que por ser conosida en totp dos los" m er cados principales, de l m undo n o deb e deteri orarse.

(4 1)

En mi c oncepto 1 primeras producci o-

¡I

Tl CS ,

'j I

artic ul e s de esp ortacion,

:,\

1/

-y n o dUllo q ue con el tiempo será uuo de sus

¡¡rin c ¡ fl ~ ¡e:!

U na mo n ed a de esta clase serL. re-c i-

b id a ca Eu rop a con adm iracion : aume ntarla la parte c irc ula n te :; .3C p res ent vrIa co m o u n monumen to iade st r ucuble de nuestr n É s bie n sencible ~ la ve rdad , (fue n o se na]a po di do r ca liz rr u n a l~ y d ictad a por ,e l c.o il~rcs () C C~!J 3 t ¡W, -

iu d ustr ia na cio n al, \

',1

p' l

te de Colomb ia ,

cae áen el olv ido d e

rliJ

ns

se nsi b le

q l1('

y es de esp era rse q ne e lla

a l in te nt o ,

n u estros leji slad ores.

la Rus i a se

D (' S

h ava a d eh '! t~, J o ., e n d o~d.~

por u n UKA S eJ e! E m pera do r s ~ h J. m an dado a cuñar In

;1 I

'CI

1p

"P rc: w lu é a l Iec tor uu p l ~ ;" gr 3fo qu e se me hs t r a nsm itid o d e Paris '-

c o n r espe cto ala p let in a, H El preci o de la platina e n Pa rís 7.lrb. ce d os oÍ tr es fu e rtes

lt

" vendi do de "

2

, lIe en P a r ís

a

" ero



la,; ultim as

la on xa, peso d e Ir0 )' :

.1

¡

y se hau

,JcL:íL do ¡ ru on cdc s de plari n a despu:s de la fec h a de aquella ley.

¡ ,

al t

010

á 3 . peso s. j'

C I DCO

mil

onzas

se ha n

S lI pr e cio e n L() !ldr ~ ~ es el m ismo

'su c o nsum o depend e en m ucha' parte de l p r e -

q ue s e pud icr

d ar. IHil onzas se espeno'ür i:w m eue u il-

,. m en te e n tre Par ís v Lon dr e s por m it ad.

?,tfT1V AS DE CO BiJE j\-;, Ile g e

a comprend er

Y DE F I E R R O .

co m o e s q l\e es tos me tales no' se es •

q

p!ot:l:I

ti

co nsum o de u n ob j eto de pr i mer nec esidad

toda h ia con

t oda

a que lla es tcn cio n: pr-opor cionada

:>

1

y que tanto i nfl uye e n

la a g ri cc ltu ra p sr tic ular m e ntc el fierro ¡¡ne p 1rece ser su p ri.:. m er a j e at e d e, pucs del hom b re y qu e r ec ib imos del e strar:)~ N) re C' ar ;'::'lL1OS ~Dn 'lOS cre-::i do!. ~

~ costos d~ netes

~.r·. 1 t

-, zo

nQ ~n ~~~::! t ro

a

-,

-,- - -

-'---- -

UO o u-a r czcn q ue dar silla la es cas és rle p ob la cion, p er o es de ( ,;pe r arse qlre 2 m edida que es ta se: au m en te se desarr o lla r ún la s pr oducc ion es m'¡:l e ra l ~ s

e la

U n"- l!! on'c .b de co bre

r e;' idi U p , s a ,J o ~ . 11I lJ u L tur as Je IIl aD O -

l

'

\

la, de e- Le [" ,; s ; p': "u ¡;j ·,cs cr "",,, JI u ,Id c élebre Ar-, kw r it lJ [ ~'. ) lo " h i:¡' .. ~ " lJ ¡;r ¡> Ira .. e ''' pr",. l o s 'ldar c,s ura uua les, A ctualm en te lod ,.s l as m dou fJ lura S ingles-s se ~r~b ~ja ll , po r w eá io de

c om o

m áqu inas,

CIIYO

pod er e cse .Ie' ,.J de la rna uo de

UlI 1II0rlo

iuc reihle,

C ua ndo por 13 primera vez, se es tab le cier on los o b rJjes tleI S ocorro, IJ I n glate r ra misma se 'v d a- enIa necesida d de ir Ji la l udia en . Lusca de sus ful as y j éneros de a lgo '¡on, y hoí ella en par~e " ba si éce aq ue llos rug are. que antes la abasteciero n; tal , , es el impen der ah le pa ce r y los eslra ord inarios efect os d e la' m aquin eria.l! Puesto ' que las m a nufa ct ura s del . Socorro p .¡rccen

ezita n la

.' ten cion del publico , se g uiré mau ifestan dole mis ideas so br e la s " e)"!t " ¡as 10. Se- creya .p ues de comun acuerdo, qlle seria mas util, y mas co nvenie nte al-comercio de ambas naciones, volver al ól ntig uu ~i.tem¡, y es to se ha verificado en mese s

pas~dos.

Estc he ch o po r simismo nos pr esenta ~D ' ej e il1pl~ r ecien te, . y nos compr ueba la necesidad . de m ..ntener el e quilibri o eutre los iDt~r e s es de l -"illlD ufacturer o.y.l os .Iel agdcultor, tan opuestos entre si que sie mpre So: encuen tra n p rontos a chocarse. Este . choque se prese nt a to dos l \Ji años en el parlamento brit ánico y el proyecto sobre el trigo, ,,~ decir, con resp ecto al permiso de .i U introduccicn, divide 105 inte reses del uno y del otro. S loI r

Los . Estados del

N9r1e y del

de los E ;lados:Unidos, se encuentran igualmente en una con ri-

olla oposici o u; porqu:e los ¡lrimeros son manufactureros y los sc-: gu udos a ¡:; l icu ltores . Con templando el presente estado 0l? L1 N un -á Gran ada co n refl cxion im pa r- cialida d , yo creo que DI aun é

"

es ta competencia pu ede c::islir entre los dos ramos iDdiclldQs; porque el traba]o 1 .: s u s D~ ¡;{j C I O S : a'IUc¡I"S q uc sobr esalen en industria y s aueu e ' r .os cu e•. j.I!'.., ;W su ,m pulso e ~ el sistema del com ercio ¡¡¡':e, y el ini ,,,,, cu e l' re strictivo Yo me ilJ clillO ceci .u

lOin gun~ . G ran ad ..

C :' C, OIl C !l

.¡'e1

. j ¡l l e " k

IlIt H ' !U

pU

e l e u lli ,~ tic r,ieflo,;

.i .. j ~ el \,Ij ",er o, co usi .ler a ml o que

ra

j ;III J S

r.lIlhJ.l

eUlJlI'di ,' con

Ia N ueva

. d e la Jg ri l'u :lI.:ra, y e n la ,

esplulJci oll. d e sus r ic.J s uriu as . .l\F é re íiero }lr illl ipJ IIlIl'n le a l lJUJ r. o. il. IIlJ do ,

a ser

el b la nco de

nuest ra in dusrria; p ur ljue '1'Iiz.li · es el úni co j éuer » que por su natura lez a ofrece a uua escaS I p " lJlaci oll. gr ':lI lIles r es u .ta dos po r I

la Iacilidad COIl 'l ude, c ulliv ., ;u i ,illl i l~.I() u -o y .u gran v,.!o r.CoD c l p roducto'd el rr a baj o d e c ien cosec hero ,

eL

rab a co , se courprar ía u

en Europa , 's eis t~JlLos lila s de e Iecu .s, 'Jue lo ; que n os J:oria x; cien ma nufac t ureros -en él m ismo esp i c io Jc tieurpo, Lo m ismo , p odr b decirse con r es pecto a los deru rs fr uto s de b ,N'le v1 G r ~ na da ,

y n o ' te n dr ía n r iba l en el mun do , si ll11eslr ~ s vias tic ccmuuicac ioc se mej oraran y se ec o uo m iz ira el lra ba jo en 1,) pnsib le. "

')

,

P or . lo,

ta nto, term ina ré es tas rell exio ues, d icieud o que estos oljctos qu: • acabo de espresu y sobre todo el qu e t ie ne relac iou a lta~.lco, merecen la mas decid ida p r ot eccion del Jcj isJaJ or. E l sis te ma de comercio li bre introducido por lo s señor es Caning Huskisson ha ~Jqu iriJo u na aprobaci on u niversa l, a ho r a q u~

é

,ba éesado la oposicion de p ersonas interes ada s.

No se d iga .q ue

la superi or idad 'de las artes y cienc ia de Inglatcrra,es una desventaja para Colom bia .en sus relaciones nie rcanti les con aquel la nacion.

Esta superioridad no es esclusi varnente suya, por q ue -e n -

cuentra competi dores en mu cha s parles de h Europa civilizada , ~as lluevas l\epllblicas de Améri ca, sin las artes y ciencias ,de

I

~

I

(63) aquel la pxrte del m undo, p,oseciJ sin con trad icc íon venta jas casi esclusivasen la nu me ros a v,)r ie ,larl d e

5 tH

pro .lu ccioncs territ oriales:

Esl2S son de t al n al'lf ) lezJ , q 'le no n ecesit m del refi namient o de

la

civilizacio n europea para d e>J rro llars~ y ma ni restarse tale svcomc

ellas son . E lhs o fr e cer bn e n

10110 5

tiem pos

a los

horubr cs de E stado

en

esta tierr a, rlHn s mucho ma s seg ur os en qu e a poya r sus relaciones

ester ior cs

r,f.i1

los ,1 ~1II3 ~ pueblos, q ue la ,ind ustr ia' faLril sujeta

mil ac cid ent e s q lle p e rJtlell de

!iJ3

a

a de lan tos de otros nac ion es vi ejas,

(le sus di fe ren tes sistemas fisca les , dern as en lIe¡::l c su v iri li da d,

y de los esfue rz os de las

mo-

a

L~s pr o .lucc iou es de la in .íustri « europea encuentran competi-

dores dond eq uier-a q ue hai h oru l.rcs y capita les, m i éntr as qu e las de esta A m érica conserv an siem pr e un car ác ter p ecu liar, i esc lusivamente SIIYo e n la may o r pa r le. •

Los e fectos d e 1"5 pr ime ro s e nsayo s del come rcio lib r e, h an persuad ido

a algunos

,

'lite n o cx rmin m el fonclo de la s cosas, de sus

in co n venientes y ,lesve lll:> ja" sin rd] ,~xi on :'r eonve n ienles se sienr - n en tu'/" merrudo

IlIICI'O.

q ll C

estos 'm ism os io-

U n pueblo al priu -

cipi o , sin 'c sp e r ie nr ia, se .' e j' d es' u-ubr ar de las " "uiencias , y sus

cal c~l os S6n siempre "cs' i,'r a,los i ncsar t os . C onta ndo sob re ellos, QS:iI dc un litjo in di del a rl ic tllo - ' 4- en q ue-se d ejo ab ier lll

-la n ego ciac io n pa ra

~ñ a ,lir a'lúelh~

ar ticu lo s qu e pa r e5ca n de co -

mnn ac ue r do con ducent e, a I~ pcrfeccicn y cOlllp! em ento d e ~ qtJ e l

'instr u m en to. Hem os dich . p'lrJos de la Co r uñ a, .B arcelo n a y .C er ta]ena so!! .I as fjue el vulg~ Jl a m a .jéne.ro~ de castilla; .L a .E sp añ a sin. embargo .e r a la que menos ..cou trrbuia .efectivam en te á este comercio. jporque d e cincuenta.y .- cuatro . mi llones en ,que se . ca lcu lah an aquellas im -

.

"portaciones en los puertus. de la ..P eaí csula, solamente cuatro eran .d e p ro J uccion, s uat ural es, y artefectos de E .sp;,ñ J, como .vin os' .a ceit es•. y .fr utas sec as :y . curtid~s, . ta fetanes, anascotes,

m édias,

, . pr im ipalmente. ,gorros, . P~ p el etc, tallo lo demas era estrcnjero . fr a u cé s.dcsp ues flue .un nieto de .Luis Xl V. ocupó el.trono Español. I .

\

En la primera época de los .Españoles .no .p u dié ron . m en os de ' tolerar las manufacturas ' del Socorro ..y . Q u ilO; penq ue las su yas ¡p ropias y .h da a v e g a ~ i o n no se hallaban entóncesy-en ta l es tado de ,p e rfeccio n que pu diesen autorizar.Ja ab soluta estincion de aque llas .si n comprometer sé r iamente . su autoridad . en -las colonias. .

,1':0 ¡a segunda ta mpoco -des . era facil , suprimirlas, porque redu.. . ' \

.cidos los .Españoles a meros .factores de las dernas naciones, t en ian ¡q ue p a.g~[' c ost QS, principales, fieies, comisiones, seguros etc, y

Améri ca a tas man u fac turas .t an recargadas les era mucho menos posible

por consiguiente debien.lo trawo r\a r á los puertos de monopoliza r semejantes ,¡;a m os de comercio, " . ,H asta ' r81O, en que -felizmente lascolonias españolas para ' siempre de la ]Ha.lre Pan ia, pasar pnr

se

separaron

los Amertcanos tuvieron que

t-odas las desve nt'j~s .y ·p or .· to dos lol! sacrificios q ue

deb ia naturalmente traerles .un comercio vi n dieeeto de uta clase

soste~ ido .!e na.z~e n l e por la corte de M adri d -e n favor de .un oe ·p ocos peni ns ulare s,

Tii Q ué

vas to campo .se o freee aflui

a1.11

re-

fle xion es del pat ri ota, y a l ami go de Ia .hum au id adv.pa r a con fusíoD, . e ter nade "los que .to davia suspiran por a quel orden de c osas ~ag

;~b.~ur'd o, . como ~j lJ&10 ' y .gravoso a .los Americanos!!!

DECRETO ·D'EL 'P ODE R EJECUTIVO) Sobre formacio n, del censo , de p óblacion, de la.República.. p¿Jro Alcantara Herr án, .Presiden te de la Nueva Granadas En ej e cucio n de la lei de 2 de junio de 1834 sobre reform a periódica d el c enso de pobl a cion d e la República , i usando de la a t rib uci o n . l. "" , a r tículo 106 · de la C on stituc ion j , DE CRETO.

tará su nombre , sexo, patria i oen ps cio n e n' u na ' lista separada; .a not á ndose tamblerY~1 uen e estubl e -> .c i da su re sid encia e n el distrito Ó es t run seun t e- > C on esto s apu ntami entos for mar á el Idca iJ.e una lista de todos ioses traojeros q ue haya e n e l d is t rito , . i la · pasa rá al jefe po lítico, qu ien h a c ie n d o la d e lo s ' qu e exista n en e l ca nt on la pasará al G ? be r na do r ' para que forme el censo de los e stra njer o s .q U?' ha ya e n toda la provin cia. Este c e ns o se" rennnra ~ juntam ente co n e l de los ¡;ranadinos.· A rt. 7;' o E l dia L: o de febrero deb e n pre s en tar ' los c om ision a d os a l alca lde, i e n s u caso a l jefe po- ' lí tico, la lista ó -padron de -que hab la e l artí cu lo ' 4 . ; 0, e l cuadro enum erado en .el 5 ..0 i la lista de : que trata el 6..0 , pu estos en limpio i firm ados.

Alt. 1¡ o El dia 8 de diciembre del corriente año en cada cabecera de canton e l jefe político, . i en cada distrito pa rro q uia l el respectivo alca ld e, . si e slimare que por s í mismo no puede le va ntar e sacto el censo de lap obla cion .e n el ti empo q ue h a fi j a d o la lei , drvidir e l di stri to e n partid os ó fra c ciones bien d eterminadas por m edio de la s ca lles, ca min os, rios ó cualquiera lín ea divisori a; pero de manera que no qued e porcion alguna del di strito que no esté ' c ompren d id a e n al gun a d e las divi sion es. P ú a A r t, 8;-. 0 E l alcal de , ó el jefe p olítico re ~ p e ctiva- ' cada una de e stas fra ccio nes n om brar á d os c ornim en te , exa minar á es tos d oc umento s en lo s pr im e ros sio nados, . Il ue ·s e rá n si em pr e d e la s perso nas mas quince d ia s d e fe br ero: i si h a llare q ue e n a lO"\lno intelij entes .í ca pa ces del dis trito, .pa ra levan tar e l h a n d ej ado de inc lu irse ,a lg una s · p ers o n a s 'ó ·:'s c r ícenso d e la poblaci ón que h abita en la fra cci on o tose ind ebidam en t e otras, ó que la lista i e l c ua d ro 0 A rt. 2 ". Los comisionados nombrados no p odrán : no se han for ma do c o n arregl o á los m od el o s , lIa- . escus ars e sino e n caso de es ta r en im posibilidad m ará ,in m e d iá ta m e nte á los comisio na dos, ¡ ha ci én física de cu m plir la c om is io n, la que debe rá n CO O1d el e s notar las fa ltas, le s seña la rá un t érmi n o b re ve ' probar de n tro d el cuar to d ia de l. n om bramiento. El' pa ra qu e las su b sa .n e n, si ~ perj uic io. de exiji rles la j efe 'pol itic o , i e n S I) cas o el alcalde, co m pele rá n c on . n:~l ta corres pondi en te, SI en alguna h u bie re n in c ur - . multa , h asta de cincu enta pesos · á los que se resisn o. tan á c u m p lir e st e encargo, Los nombrados p re sA rt, 9 . o S i ' lo s ce ns os parcial es e stuvi eren bi e n. ' tará n en manos de la a utori dad q ue lo s nombra , fo r ~? d os 'pr úced erá .~ e l alcald e, i e n s u caso el j efe -' el juramento de s oste n e r la Co nstituc io n i cumpl ir p olitico , a f orma r e l ce nso de la p o b la c io n -d e l d is- ' el encargo que se .les ha ce, for mand o fi el i e sac tatri to , reuni en d o en una list a arr ee-la da a l m od e lo > 0 mente el ce nso d e lu po bla cion com prendida e n la n úme ro .1 ... , lo s de.to d.os los par~i d o s ó fra c cio nes ' fra ccion q ue . s e l es d es igne. q ue con sti tu y en e l di strito, i un c ua d ro conform e Art. 3. o L os comisionado s . pa ra ca da fra c ci on .. almod elo n úmer ? 2 . .0 , que ser á · Ia suma ' d e lo s tom a r á n u n eje m p la r de este decreto i del mod elo . cuadro s de - Ia s diferentes fr·sccione s. La lista i e l ~úm ero . 1. o q ue vá a d junto , .p a ra arreg la rs e á la s. ' -c ua d ro de la pobl a cion del d ist rito s e rá n r em itid o s IOstru~elones que élcont ie ne; i da rá n p rin cipio la a l jefe pol íti c o el d ia 1. .0 d e marz o , á lo m a s tarde .. o peracion . de fo rm ar -e l c enso e l di a 2 de en ero Las lista s i cuad ro s pr es entados por los co m isiona pró x imo , do s s e ar c h ivarán , forma nd o le CTa jos,-en la ofi cin a de .Art. 4. o La li sta pa dron se formará escri bi endo la. u lca ldia . ., ~rI m ero e l nomb re d e la persona cab eza de fami-. Art. 10. o '. El c omi si onado q ue d ej e d ei nscribir e n ' Ita, b ien sea sec u la r ó e cl esiás tica; i en seguid a s u la lista á al gun a s perso nas d e la s lj ue p or h ab ita r e da d i es tado, En e l rengl o n siguie nte s e pondrá el e n la frac ci o n ó pa rti do . que se le h a usig na d o , ' ~o mhre de la mujer de l indi vid u o cabeza de fami- d e b ia pon e r e n ell a , ó insc rib a n o m bre s de "perso~ '. '!Ia.' .~ I. fue re cas ad o , E n.. la s listas siglli ente s s e e s - . nas qu e no .existu n, ó qu e es notorj o que n o -habita n c~ l b l r a ll l~s nombras í eJades de los h ijos, d epenen el territ ori o c uyo cen so , d e " p ob la c io n. le t OC/1 dientes, C r.l a ~ oS I esclavos; espre sando la cualidad de formar ; incurrrir e n uu a multa .d o o ch o rea le s por " c a da uno, I .SI :es c as a d o ó ~ o l te ro . S e procurará que ' lo m én o s p or cad a pers ona qu e om ita ó .. i n s er iba . e Ln ombre , c ua ildad (d:e h IJO, dep e nd iente , criad o ó indebidam ente: e l alca ld e ó e l je fe : po lí tico i mp onescl ~ vo), el e stado I la e da d d e c ad a pers ona e stén'.. dr i exiji rá e st a s mu lta s. . e_entos en u n s o lo re ng lo n, c on arregl o al m od e lo . . A r t. 11. · To das la s p ersona s ca b eza s de -fa m ilis , nu me ro \. o i la s que no si éndolod aba n co no c e r la s pe rs o naN ' A rt, 5 . '? Pa ra c:u~ p l i r el artículo 4. o .de la leí que habita n e n una casa, tie ne n e l .d ebe r de inforf or m a r á n los co mIsIOnados un cuadro en qu e ' con' mar c on esactitud á los ¡W m lSiO nados ac erc a d e e lla s; a.rrag lo al m o ~elo. nú m ero 2 . ~ , se e spresela p~blai los alcaldes i j e fes. .po lítico s c o m pele rá n . COII 'c jo n d e l pa r tid o o fra c clO.lI d l.vIGlda en la s 10 cl ases . multa s á l os que se n eg aren á é ll o, ex ij ien .lo e s s iO"ui e n tes: 1. o los s cl esiá su c os sec u la re s, los re~as s ie m p re .q ue ' d es o b ed e cie n d o s us ó rde n e s den I g~ l a r es.. i la s monja s; 2. o ~os h o~?~ es ca ~ a d ~ s ; 3 . o informes fal s os. . P e ro lo s co mis ion a do s p ro c ur ar án " las muj eres ?a s ~ d a si ~ . lo s Jo\ enes I parvulos evrtar que . sen ·n e c e sa rio o currir á, e ste . m ed io de m e n ores de diez I seis anos; 5 . los h ombres 's olseveridad, i .n o se .c o n te nt ur án co n la s n o tic ia s qu e te ros de 16'a 4 0llñ0s; 6, o lo s qu e pa sen. de esta . ~Ie.este : modo ad quieran ', sino q ue es tá n ob ligados ., edad ' 1. o la s muj ere s so lt eras de cu al quiera edad; a mqumr por o tro s med ios hasta c e rcio rars e · bie n 8. o los esclavo s i-e scl a va s eas a d os,9 . o lo s escla vos de la e sactitud de los da tos q ue recoja n. solteros de toda edad ; i ID. o las · e sc la va s solteras Art. 12. .- Cuando los co misio na dos dudar -en -s i u na , de tóda edad. per~onahabita.ó .n ó en ,el parti Jo que · s e . Ies h w.· Art~ 6 .. o . Si al tiempo de levantar el ?enso de una deSIgnado, escribirán . su nombre, edad i es ta d o e n " .fracc~on. se baIlare en ella algun estrllnl~ro, se asen~ " un !l ll.e go s,epara d~ qu~ presentar áfl ju gtamente con···l á

a

ó

á

á





" l' t . ¡ cun'dro . E l ; /cal:de exa~; n n ¡'á ' si la s t a do d e poblacicn de un canton, lo e xaminar' • fa I s a 1 I pli eg o t' , 11 a CUI'd a dosa me nte , 'I S '1 pe rso fluS co nte nida s eo e e.s a n o no c a mI l a a re, s egu n S U3 c on oeim' , ' f . " lenlos. prendlJa s e n ,d o'unns de las otrus listas, 1 n o es tá ne i n a r me s , que es t a m esa e to o mal for mad o I d d o io, la s inscr it irá ll al formar la lista I cua d ro d e ' v olve r á a l j efe politice co n s us obse rvacio o e~ ciras, s e -na l'a n doo le t é r rmn . o b re ve pa rnes I a d ve r ten en e re u unn te , tojo el di stri to. l' , , Art. J 3, Cu ando el j~ fe po 11Ico o e l 'a lca ld e le lo re for m e : C uan do es té n r eu nidos t o dos los aeqtue d os d e po bllaa ci va nta re n po r s í mislll os el ce n so de l d ist ri to pa r rocio n de lo,s ca nton e.o , eorrej ido sis a-a o ' ' 1 '1 I • die] q uia l, Ó .13 una parte 1 e e, : se ente n . e ra. . le 10 r e sd e los d efect os q ue ' tuv ie r e n , d G obe rnado r pec to de ' e sto s fllncl o n ~ n os lo q ue s e d isp on e re sma r ú u n e :; ta? o j ene ru l d e i a poblaeion de la pr~­ p e ct.o d e los cürni, ionaJos e n los ar tí culos an t e:'¡flCla, ar rep-Ian ci o se p a ra ello a l m o delo n ú m. 5. o , 1 , 10 r emi ura .en tod o el . m es d e ma y o á la S ecreta_ ri or es. A r t. 14, S i e l 10 de marzo n o hubi er e r ecibi do r ia d el In te rior 1 R e l ue l ~ n es E s te rio re s; deja nd o are l iefe po l ítico la s listas i c uad r o d e a lg\IO ' di s t rit o ehl\:ad os e r~ la S e cr e ta r ia d e la Gu be rna cio n una par:roqu ia i, los pedirll por posta , á c os ta d el a lca ld e 'o .....,



t_ •



1

1'::

r-

o::

o

I I I I

o

(JJ

o

I

oIr )

I :lJ ¡: I "O

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.