Nuevas cefalosporinas, macrólidos y quinolonas orales en Pediatría: Aspectos microbiológicos, farmacológicos y terapéuticos

Bol Pediatr 1995; 36: 51 - 73 REVISIONES Nuevas cefalosporinas, macrólidos y quinolonas orales en Pediatría: Aspectos microbiológicos, farmacológico

1 downloads 19 Views 2MB Size

Recommend Stories


Cefalosporinas HISTORIA
40 ACTA MEDICA 1998;8(1):40-7 Cefalosporinas Dr. RENÉ ZAMORA MARÍN,1Dr. ALEJANDRO AREU REGATEIRO,2Dr. JOSÉ GUNDIÁN,2DR.RUBÉN MANRESA,2Dra. JULIETA S

Comprender textos orales y escritos. Producir textos orales y escritos con corrección léxica y ortográfica
OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO 2014-2015 CURSO 1º DE ESO. LENGUA   Reconocer y analizar morfológicamente todas las categorías gramaticales: s

Rol del pediatra en el neurodesarrollo
Rev Chil Pediatr 2008; 79 Supl (1): 21-25 Rol del pediatra en el neurodesarrollo NELSON A. VARGAS C.1 1. Facultad de Medicina. Universidad de Chile,

Alergia a otros antibióticos: aminoglucósidos, glucopeptídicos, macrólidos y quinolonas
Alergia a otros antibióticos: aminoglucósidos, glucopeptídicos, macrólidos y quinolonas capítulo 71 J.C. García Robaina, T. Lobera Labairu, M.A. Padia

Story Transcript

Bol Pediatr 1995; 36: 51 - 73

REVISIONES

Nuevas cefalosporinas, macrólidos y quinolonas orales en Pediatría: Aspectos microbiológicos, farmacológicos y terapéuticos

Las infecciones, especialmente las respiratorias de vías altas, determinan en su conjunto, la mayor morbiliclad del niño, especialmente del lactante y preescolar. El tratamiento de estas enfermedades se infiere a partir de las características de los tres protagonistas implicados en la infección: el niño, el agente infeccioso y el fármaco, así como de sus interrelaciones (Fig. 1). Cuando se sospecha que la infección es, primaria o secundariamente, cle origen bacteriano la antibioterapia suele prescribirse, en general, de modo empírico, en base a datos epidemiológicos locales; esto es debido a que el aislamiento e identificación del agente patógeno sólo se efectúa raramente. Identificado el (los) agente(s1 p atógeno(s1, el estudio de la susceptibilidad orienta la elección antibiótica. Los antibióticos constituyen recursos terapéuticos muy eficaces para este tipo de patología. Sin embargo, tras 50 años de su empleo persiste el debate sobre la posibilidad de predecir la eficacia terapéutica de la antibioterapia en base a datos microbiológicos farmacológicos y del enfermo; ello es debido a que se nlantienen sin definir con precisión algunas cuestiones de gran interés referidas al *

Area de Pediatria. Universidad de Valencia.

" Centro de Salud de Carlet. Valencia.

germen, al fáriilaco y al propio niño. Entre estas cuestiones destacan las siguientes (1-5):

L

- -Niveles

de antibióticos-

-

-

Frc. 1. Protagonistas del trata??~iento antibiótico en las infeccionex del niño y técnicasparapi.edecilsu ejcacia

a . Relativas al microo~~anismo:1. Conociendo la identidad del agente patógeno se puede garantizar (su sensibilidad a los antibióticos iEn qué ocasiones la susceptibilidad del patógeno diferirá de la inferida de la estadística bacteriológica? 2. Puede predecirse la respuesta al antibiótico en base a la iclentiiicación y a la susceptibilidad individual de los gérmenes? b. Relativas al antibiótico: 1. La farmacocinética y farmacodinanlia de Lin antibiótico, constituyen las bases para la predicción de su eficacia terapéutica? 2. De qué modo la información farnlacológica y microbiológica justifica la modifi-

Y COLS

cación de una antibioterapia empírica inicial? 3. De qué forma afecta la posología a la farmacocinética de los antibióticos?

c. Relativas al nfño: 1. Qué papel desempeñan los elementos estructurales, funcionales e inmunitarios en la eficacia terapéutica? 2. Es diferente la respuesta a los antibacterianos en el niño que en el adulto? O planteado de otro modo, pueden predecirse los resultados terapéuticos en el niño por inferencia de lo observado en el adulto? Otro punto de interés para valorar la eficacia terapéutica es tomar en consideración la evolución natural de la infección; así, para infecciones tan comunes como la otitis inedia aguda, moderada o leve se acepta que la remisión espontánea sin tratamiento es de un 50% en el prinier caso y de un 90% en el segundo (6); por otro lado, los virus constituyen la causa del 75-90% de las neumonías agudas del lactante y prescolar siendo indistinguible~,muchas veces, clínica, analitica o radiográficamente de las bacterianas, no inodificándose, obviamente, por el tratamiento antibiótico. Cuando la infección es bacteriana, la erradicación del agente patógeno constituye el objetivo prioritario de la antibioterapia. Ahora bien, en algunos casos, los cambios en la flora bacteriana, como los que acontecen en las infecciones respiratorias de vías altas, y la constante aparición de resistencias subrayan la necesidad dc revisar y actualizar periódicanlente estos tratamientos a fin de asegurar su eficacia terapéutica. El desarrollo de nuevos productos de administración oral en varias fracciones diarias ha permitido, hace algunos años, alcanzar resultados sirnilares a los observados anteriormente con antibióticos parenterales. Sin embargo la facilidad con que se solucionaban estos problemas alentó su consideración de afecciones banales con el consiguiente descuido en la cuinplimentación terapéutica, siendo

cada vez más frecuente el abandono de la medicación apenas el niño mejoraba. El incumplimiento de la medicación, cuando obligaba a iin fraccionamiento en 3 6 4 tomas regulares al día, ha constituido iin serio problema que ha aumentado secundariamente el número de recaidas y de resistencias. Con el objetivo de paliar estos inconvenientes se han sintetizado en los últimos años nuevos productos con un espectro antibacteriano ampliado respecto a sus antecesores por su resistencia a la mayoría de betalactamasas; por ello suelen ofrecer más eficacia en la terapéutica empírica de los agentes más frec~ientes de las infecciones bacterianas respiratorias altas: S. pneumoniae H. injluenzae y Moraxella c a t a h a l i s siendo útiles para procesos pediátricos tan comunes coino la otitis media aguda (OMA) y la faringoamigdalitis estrectocócica (FAE). Ofrecen, además, mayor facilidad en la cumplimentación posológica permitiendo una administración oral en una o dos fracciones al día. También presentan menos efectos secundarios entre los que destacan trastornos gastrointestinales. Su principal inconveniente es el alto costc dc los tratamientos, Ninguno de ellos constituye la terapéutica de elección de los procesos para los que se indican. La mayoría de estos productos son cefalosporinas y macrólidos. El análisis y actualización de estos antibacterianos constituirá el objetivo de este artículo que completaremos con la descripción de nuevas quinolonas que comparten algunas de las propiedades más interesantes de los anteriores.

Son todas ellas bactericidas actuando mediante la inhibición de la síntesis de la

NUEVAS CEFALOSPORINAS, MACR~LIDOSY QUINOLONAS ORALES EN ...

53

pared bacteriana. Poseen iin anillo betalactámico y se clasifican según su actividad en de 2.- o 3.Qeneración (Tabla 1). En general son más activas, frente a gérmenes comunes como H. influenzae y M. catadalis, que sus predecesoras de la misma generación. Las de 3,"eneración tienen un espectro aumentado frentre a enterobacteias; aunque in vitro su actividad suele ser buena frente al neumococo, las cepas penicilin-resistentes son menos susceptibles a las nuevas cefalosporinas orales. Lo mismo acontece con el S. aureus y S. saprophyticus que frecuentemente son resistentes. También se obSeWd resistencia para la gran mayoría de especies de Pseudomonas, B. fragilis, Listená y enterococo (7).

cefuroxima y presenta una buena absorción intestinal..

Nos referiremos en exclusiva a las cefalosporinas orales que se encuentran disponibles en nuestro país (Tabla 1); información sobre las restantes se ha publicado en recientes revisiones (7-8).

Son resistentes la mayoría de aislamientos de Providencia, Citrobacter, Serratia, Acinetobacter, especies de Bacteroides y de Pseudomonas y los entero-

1. CEFUROXIMA AXETIL. ES una cefalos-

Farmacología clínica: a\ Farmacocinética. La biodisponibilidad se facilita si se toma el producto con los alimentos.

porina semisintética de la segunda generación que actúa como precursor de la

Espectro antirnicrobiano: Es muy estable frente a beta-lactamasas especialmente las mediadas por plásmidos de enterobacterias (7). Al igual que otras cefalosporinas de la 2." generación es activa frente a gérmenes gran negativos como E. coli, Klebsiella spp. Shigella spp, Salmonella spp y la mayoría de especies Proteus, H. influenzae, M. catarrhalis (MIC90

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.