O VÓMITOS Sección de Urgencias de Pediatría

PROTOCOLO DE DIARREA Y/O VÓMITOS Sección de Urgencias de Pediatría Diciembre 2013 Realización: Dra. Ana Haro y Dra. Ana Jiménez Revisión: Dr. R. Mara

3 downloads 22 Views 682KB Size

Recommend Stories


CURSO DE URGENCIAS 2003
Curso Urgencias Obstetricia y Ginecología 2003 1 CURSO DE URGENCIAS 2003 OBJETIVOS GENERALES. Aportar los conocimientos básicos para afrontar las s

Urgencias psiquiátricas
29/10/2013 Urgencias psiquiátricas Psiquiatría 2013-14 Dr. Celso Iglesias 1 INTRODUCCIÓN 2 1 29/10/2013 Urgencia psiquiátrica • • En sentido

Urgencias Pediátricas
II Programa de Formación Connuada dee Urgencias Pediátricas as en Atención Primaria LACTANTE CON LLANTO Rocío Tamariz-Martel Moreno, Noelia Marcos

Rol del pediatra en el neurodesarrollo
Rev Chil Pediatr 2008; 79 Supl (1): 21-25 Rol del pediatra en el neurodesarrollo NELSON A. VARGAS C.1 1. Facultad de Medicina. Universidad de Chile,

El pediatra del siglo XXI #
Arch.argent.pediatr / 2001; 99(1) / 67 Conferencia El pediatra del siglo XXI# Dra. Elsa M. Moreno* Introducción Para empezar, permítanme leerles un

Story Transcript

PROTOCOLO DE DIARREA Y/O VÓMITOS Sección de Urgencias de Pediatría

Diciembre 2013 Realización: Dra. Ana Haro y Dra. Ana Jiménez Revisión: Dr. R. Marañón y Dra. C. Míguez

Urgencia Infantil

NIÑO CON DIARREA Y/O VÓMITOS NO ESTABLE -Oxígeno -Monitor -Vía -Expansión (Ver protocolo de hidratación) 20cc/kg (CRISTALOIDES) -Analítica sangre: hemograma, bioquímica, EAB, Iones, PCR

1.EVALUACIÓN INICIAL: TRIÁNGULO EVAULACIÓN PEDIÁTRICA

ESTABLE Aspecto

Respiración

Circulación

2. EVALUACIÓN PRIMARIA: ABCDE C: signos de vasoconstricción, pulsos, TA, FC, glucemia. D: nivel de conciencia. E: Temperatura.

3. EVALUACIÓN SECUNDARIA: -SAMPLE: S: Deposiciones (consistencia, número, productos patológicos Vómitos (número, frecuencia, tolerancia líquidos/sólidos), ¿oliguria?, irritabilidad, cefalea, fiebre, dolor abdominal (tipo, intensidad, localización) A:Alergias M: Tratamiento P: Patologías previas, L: última comida, E: Eventos que llevaron a la enfermedad (comidas sospechosas, ambiente epidémico….) 1 - Exploración física detallada: PESO, Constantes: Tª, FC, TA, FR, GRADO DE DESHIDRATACIÓN (ESCALAS)

NORMAL: HIDRATADO

DESHIDRATACIÓN LEVE-MODERADA

¿Vómitos repetidos?

SI

REHIDRATACIÓN ORAL: (Ver protocolo de hidratación)

NO

 Fase Rehidratación: SRO x boca o x SNG 2 horas en urgencias y resto en domicilio si es posible.  Valorar administración de Ondasentron (0.15mg/kg máx 4 mg) si vómitos repetidos. REPOSICIÓN DE PÉRDIDAS (con SRO) -Vómitos 2-5cc/kg -Diarrea: 5-10cc/kg

2 Probar TOLERANCIA ORAL (Ver protocolo de hidratación)

Con SRO o G5% (Sino diarrea) +/- Ondansetrón oral (0.15 mg/kg/dosis) (Max 4 Mg)

ALTA: Tratamiento domicilio

NO TOLERA

TOLERA

DESHIDRATACIÓN GRAVE

 Rehidratación Iv rápida.  Expansión volumen si signos de shock o preshock.  Analítica sangre: hemograma, bioquímica, EAB, Iones, PCR

NO TOLERA

TOLERA   

 Esperar 15 minutos y volver a probar tolerancia  Valorar Rehidratación por SNG y administración de Ondasentron si no se había administrado previamente. Si fracaso: REHIDRATACIÓN IV RÁPIDA Ver protocolo de hidratación) +/ analítica sangre (EAB, Bioquímica y hemograma)

Esperar 15 minutos y reintentar tolerancia oral. Administrar Ondansetrón vo sino se había administrado previamente. Valorar SNG.

Persistencia de vómitos: Sueroterapia IV: Nec. Basales. Analítica sangre.

 

No tolera Diarrea muy severa o frecuente

Ingreso planta: REHIDRATACIÓN IV CLÁSICA: Suero a NB + déficit (si necesario) + reposición de pérdidas con SRO.

Urgencia Infantil

3. EVALUACIÓN TERCIARIA: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Coprocultivo: Indicaciones:  Diarrea severa o >5 días  Características inflamatorias de la heces (sangre o pus en heces)  Sospecha de determinada etiología  Brote epidémico  Ingreso en planta Analítica de sangre: si se va a canalizar VVP valorar Hemograma, EAB, Iones, bioquímica con función renal. Glicemia capilar: ante todo niño con alteración del nivel de conciencia y si hipoglucemia hacer cetonemia. TRATAMIENTO ESPECÍFICOS: 1. ANTIBIÓTICOS: No indicados de forma rutinaria. Valorar si:    

2.

ANTIEMÉTICOS: 

3.

Ondansetrón 0,15 mg/kg IV/VO (máx. 4 mg). Su efecto aparece en menos de 20 minutos.

FÁRMACOS ANTIDIARREICOS: No recomendados ni indicados.  

4.

GEA por Salmonella: Indicaciones: lactantes

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.