OBESIDAD INFANTIL La epidemia del siglo XXI. Dra. Ruiz del Prado Dra. Suárez Arrabal Servicio de Pediatría Hospital San Pedro (Logroño)

OBESIDAD INFANTIL La epidemia del siglo XXI Dra. Ruiz del Prado Dra. Suárez Arrabal Servicio de Pediatría Hospital San Pedro (Logroño) INTRODUCCIÓN

9 downloads 4 Views 3MB Size

Story Transcript

OBESIDAD INFANTIL La epidemia del siglo XXI

Dra. Ruiz del Prado Dra. Suárez Arrabal Servicio de Pediatría Hospital San Pedro (Logroño)

INTRODUCCIÓN 

Enfermedad nutricional más frecuente en los niños y adolescentes de los países desarrollados



Tiene importantes consecuencias sociales, económicas y sanitarias  problema de repercusión mundial



Para abordarlo, se requiere un trabajo multidisciplinar que implique a los distintos niveles de la sociedad

17 abril 2008

Obesidad infantil

CONCEPTO 

La obesidad (y el sobrepeso) se definen como un exceso de grasa corporal



Valoración del estado nutricional: pliegues cutáneos (tricipital, subescapular y suprailiaco), cociente perímetro cintura/ cadera, bioimpedancia eléctrica, absorción dual Rx, TAC, RMN…)  Índice de masa corporal (IMC): peso (kg) / talla2 (metros).



En >18 años: Obesidad  IMC > ó = 30 kg/m2 y sobrepeso  IMC >25 kg/m2; en 1/3 de los niños y adolescentes tiene sobrepeso u obesidad

 En

España: estudio Paidos (1984) 4,9 % de los niños 6-12 años eran obesos. Estudio enKid (2000) prevalencia de obesidad infantil 13,9%, sobrepeso + obesidad 26,3%, sólo sobrepeso 12,4%

17 abril 2008

Obesidad infantil

LA OBESIDAD INFANTIL EN DATOS

Fig. 1. Prevalencia (%) de sobrepeso y obesidad en la población española de 2 a 24 años por regiones. Estudio enKid, 1998-2000. 17 abril 2008

Fig. 2. Prevalencia (%) de obesidad en la población española de 2 a 24 años por regiones. Estudio enKid, 1998-2000. Obesidad infantil

LA OBESIDAD INFANTIL EN DATOS INE (2006):  España  obesidad 8,94%, sobrepeso: 18,67% La Rioja: 12,44%, sobrepeso: 18,7%  5-9 años: 15,38 %, sobrepeso: 21,43%  Sexo: varón>mujer Encuesta Nacional de Salud (2007): sobrepeso 18,5 % obesidad 9,13%

En 2004, la 57º Asamblea Mundial de la Salud declara la obesidad como la epidemia del siglo XXI 17 abril 2008

Obesidad infantil

ETIOLOGÍA 

Interacción genética ambiental (hábitos nutricionales y estilo de vida) Periodos de riesgo:





Periodo fetal: sobrepeso /obesidad materna, tabaquismo, bajo peso al nacimiento



Primer año de vida : lactancia artificial, alimentación complementaria precoz



5-6 años : “rebote adiposo”



Adolescencia : 80% obesidad en el adulto

Secundaria a enfermedades de tiroides, glándula suprarrenal, hipotálamo

17 abril 2008

Obesidad infantil

OBESIDAD INFANTIL Y GENÉTICA  Enfermedad

poligénica: más de 600 genes, marcadores y regiones cromosómicas implicados  relacionados con la regulación de la ingesta

 Raramente

monogénica (Ej. Síndromes, gran agregación familiar de obesidad)

17 abril 2008

Obesidad infantil

OBESIDAD Y FACTORES AMBIENTALES 

Ingesta de nutrientes con poco volumen y alto contenido energético y/o en grasas (dulces, bollería, precocinados): “Picoteo”  hiperinsulinismo crónico  aumento apetito  aumento ingesta



Sedentarismo: escasa actividad física, tiempo ante el televisor o videoconsolas



Inestabilidad emocional, insatisfacción corporal



Factores socioeconómicos: ámbito rural o urbano, estudios de los padres, conocimientos sobre nutrición…



Factores familiares: estructura y estabilidad del núcleo familiar, obesidad parental, tiempo de los padres en el domicilio

17 abril 2008

Obesidad infantil

COMPLICACIONES EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 

Cutáneas: estrías, acantosis nígricans Ortopédicas: pies planos, escoliosis



Cardiovasculares: hipertrofia cardiaca, muerte



súbita. Factores de Riesgo Cardiovascular: hipertensión, hipercolesterolemia, resistencia a la insulina 

Respiratorias: apnea obstructiva



Endocrinológicas: hiperinsulinismo, ginecomastia, aceleración crecimiento

  

Gastrointestinales: hígado graso, litiasis Ginecológicas: ovario poliquístico Psicológicas

17 abril 2008

Obesidad infantil

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN Se basa en 4 pilares fundamentales:  dieta

baja en calorías

 educación

en nutrición

 adquisición  realización

17 abril 2008

y modificación de conductas de actividad física

Obesidad infantil

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN EN LA OBESIDAD INFANTIL  Estrategias

y programas específicos de prevención y tratamiento dirigidos a la población infantil y adolescente

 Adaptados A

según la edad

nivel individual y a nivel escolar

 Promover

la salud nutricional a corto y largo plazo

17 abril 2008

Obesidad infantil

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN EN LA OBESIDAD INFANTIL A nivel nacional:

proyecto AVENA (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes) A nivel Internacional:

proyecto HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence)

proyecto HBSC (Health Behaviour in School-aged Children)

17 abril 2008

Obesidad infantil

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN 1. Dieta baja en calorías 2. Educación en nutrición 3. Adquisición conductas

y

modificación

de

4. Realización de actividad física

17 abril 2008

Obesidad infantil

1. TRATAMIENTO DIETÉTICO  Dieta

hipocalórica (1500 calorías), de las cuales:  Desayuno:

(+ almuerzo) 25% de las calorías del día

 Comida:

30-35%

 Merienda:  Cena

17 abril 2008

15%

50-55% hidratos de carbono 30-35% grasas 12-15% proteínas

25% Obesidad infantil

2. EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN

17 abril 2008

Obesidad infantil

2. EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN

17 abril 2008

Obesidad infantil

2. EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN Aspectos culinarios:  





Variar los alimentos, cuidar la presentación Raciones ajustadas, no repetir, no servirlas en la mesa Elegir preferentemente alimentos ricos en fibra como verdura, legumbre, fruta... Si se toma pasta, arroz o patatas: plato único suplementándolo con un poco de carne, pescado o verdura

17 abril 2008

Obesidad infantil

2. EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN  







Elegir carnes magras. Retirar la piel de las aves. Emplear en comida y cena platos de baja densidad calórica como sopas, purés o ensaladas Cocinar los alimentos al vapor, asados o a la plancha. Evitar fritos. Limitar la cantidad de aceite, sal y azúcar. Utilizar aceite de oliva virgen. Pan: aprox. 40 gr./día

17 abril 2008

Obesidad infantil

3. ADQUISICIÓN Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS

Adoptar unos hábitos dietéticos y de actividad física sanos para toda la familia

17 abril 2008

Obesidad infantil

3. ADQUISICIÓN Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS Primer año de vida:  Lactancia

materna  Alimentación complementaria: 4-6 meses  No abusar de los cereales y zumos comerciales

17 abril 2008

Obesidad infantil

3. ADQUISICIÓN Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS Edad preescolar y escolar:  Crear

un hábito alimentario adecuado  Evitar ingesta entre horas  Restringir el tiempo frente a la televisión  No premiar con dulces, comida o bebida 17 abril 2008

Obesidad infantil

3. ADQUISICIÓN Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS  La

adolescencia, una etapa de rebeldía…

 alteración del patrón de ingesta y del incumplimiento de las recomendaciones  Tendencia

a “saltarse” especialmente el desayuno

 Realizan

comidas,

más comidas fuera de casa

 Consumen  Frecuentan  Realizan

las

más “snacks” restaurantes de “comida rápida”

dietas, especialmente de restrictivo, con la intención de adelgazar

17 abril 2008

tipo

Obesidad infantil

3. ADQUISICIÓN Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS Adolescencia:  No comer entre horas (no “picar”)  Prevenir el tabaco y el alcohol  Promocionar el ejercicio físico  Evitar alimentos de alto aporte energético: dulces, refrescos, “snacks” y bollería industrial  Comer sentados, masticar despacio, no comer mientras se realiza otra actividad (TV, cine)  Evitar que pasen >2h día frente a la TV, Internet, videojuegos  Controlar las comidas fuera de casa (“comida rápida”) 17 abril 2008

Obesidad infantil

4. ACTIVIDAD FÍSICA Ejercicio físico aeróbico que resulte atractivo (natación, bicicleta, correr, bailar…)  Frecuencia: diaria, a ser posible  Iniciar de forma suave durante 25-30 minutos  Actividad física en equipo, sobre todo en etapa escolar  En adolescencia, practicar y reforzar actividades de la vida cotidiana: subir y bajar escaleras, caminar… 

17 abril 2008

Obesidad infantil

TRATAMIENTOS COADYUVANTES A. Tratamiento psicológico B. Tratamiento farmacológico C. Tratamiento quirúrgico

17 abril 2008

Obesidad infantil

TRATAMIENTOS COADYUVANTES A) Tratamiento psicológico 





Apoyo de la familia: Mensajes positivos. Mejorar la autoestima. Terapia conductual: establecimiento de metas intermedias y finales, con objeto de evitar frustraciones. Hay que esperar recaídas, para las que deben tenerse soluciones ya preparadas En algunos casos puede ser necesario el apoyo de un psicólogo

17 abril 2008

Obesidad infantil

TRATAMIENTOS COADYUVANTES B) Fármacos:  Orlistat  Sibutramina

¡¡Niños mayores de 16-18 !!

C) Cirugía bariátrica: indicaciones restringidas a casos muy extremos ¡NO en niños! 17 abril 2008

Obesidad infantil

OBESIDAD INFANTIL ¡Muchas gracias

FIN

por su atención! 17 abril 2008

Obesidad infantil

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.