Story Transcript
OBESIDAD Y SOBREPESO LA EPIDEMIA DEL SIGLO XXI
Mortalidad por enfermedad cardiovascular en España • 2004:últimos datos publicados: 1ª causa de muerte 33% de todas las defunciones Tasa bruta de mortalidad : 291/100.000 habitantes 1ª conferencia de Prevención y Promoción de la salud en la practica clínica en España Prevención cardiovascular .Diciembre 2007.
Atlas de enfermedades Importancia de la distribución por zonas. • Palm (1890) obtuvo datos sobre la variación geográfica en la prevalencia de raquitismo en varios países confirmando su hipótesis de que la causa de la enf. radicaba en la escasez de luz solar.
Atlas de mortalidad en áreas pequeñas en España • Causas de muerte más importante por grupos de edad y sexo.1987-1995(mayores de 65 a) • Mujeres: Enf. cerebrovasculares 1ª causa de muerte.2ª otras cardiovasculares.3ª:enf isquemica corazón. • Hombres:1ª Enf isquemica corazón.2ª enf cerebrovasculares 3ª otras enf corazón. Universidad Pompeu Fabra impresión 2001
• img044.jpg
16,2 % del total de muertes
Extremadura,Andalucia,Murcia,Galicia
• img046.jpg
9,3 % del total
Andalucia, Extremadura
• img047.jpg
11,4% de todas las muertes
Extremadura ,Andalucia
• img049.jpg
10,1%
Extremadura ,Andalucia)
S. metabólico :Asociación de f. de riesgo cardiovascular •
Definido como la combinación de obesidad abdominal, hiperglucemia/resistencia a la insulina, aumento de
triglicéridos/reducción de colesterol HDL(cHDL) y elevación de la presión arterial. •
Los criterios operativos para la definición de síndrome metabólico no son enteramente coincidentes. La frecuencia del síndrome metabólico en la población general en nuestro medio es de aproximadamente el 25% cuando se usan criterios NCEP-ATP III, y del 18% cuando se usan
criterios de la Organización Mundial de la Salud. •
En los pacientes con algún factor de riesgo ya conocido
(hipertensión, hipercolesterolemia o diabetes tipo 2) el estudio Prevencat mostró una prevalencia de síndrome metabólico del 51%. prevención cardiovascular Ministerio de salud y consumo(12-2007)
DEFINICION obesidad • Incremento del peso corporal a expensas, preferentemente, de aumento del tejido adiposo. • Exceso de grasa corporal.
EXCESO DE GRASA CORPORAL EN RELACIÓN A LA MASA CORPORAL MAGRA
¾VALORACIÓN DE LA GRASA CORPORAL I
♦
Valoración Indirecta: ¾Mediciones somatométricas
Perimetros (abdomen, nalgas, pantorrilla…) Diámetros (biacromial, bilíaco, muñeca…)
¾Grasa Subcutánea:
Rx de tejidos blandos Ultrasonidos Calibrador especial
¾Índice peso/talla ¾Gráfica de peso para la talla
¾VALORACIÓN DE LA GRASA CORPORAL II Índice peso / talla P (Kg) T2 (m)
Grado obesidad
IMC BMI Índice de Quetelet Valor kg/m22) Valor IMC IMC ((kg/m
Normalidad Obesidad grado I (sobrepeso) Obesidad grado II Obesidad grado III Obesidad grado IV (m órbida) (mórbida)
< 25 25 - 29.9 29.9 30 - 34.9 34.9 35 - 39.9 39.9 40
Riesgo de comorbilidad Medio Aumentado Moderado Grave Muy grave
(SEEDO, (SEEDO, 1996) 1996)
Gráfica de IMC Para niños de EE. UU.
(Kuczmarski RJ y col. NCHS 2000)
¾CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA ¾GENÉTICA. •Monogénicas •Obesidades sindrómicas ¾ENDOCRINOLÓGICA. •Déficit de GH •Hipercorticismo •Patología ovárica •Hiperinsulinismo •Hipotiroidismo ¾POR DISBALANCE ENERGÉTICO. •Inactividad física •Exceso de aporte calórico ¾HIPOTALÁMICA. •Traumas, tumores, proc. inflamatorios, etc. ¾INDUCIDA POR FÁRMACOS. •Antidepresivos, ciproheptadina, fenotiacidas, corticoides, etc. ¾FACTORES SOCIALES. ¾CONDICIONANTES PSICOCOLÓGICOS.
SÍNDROME DE CUSHING Adenoma suprarrenal E. C. : 3 10/12 Años
SÍNDROME DE PRADER-WILLI E. C. : 6 Años
SÍNDROME DE LAURENCE-MOOND-BIELDT-BARDET E.C.: 1 6/12 AÑOS
POLIDACTILIA
Déficit de GH, LH y FSH Obesidad
E. C. : 12 AÑOS
OBESIDAD
OBESIDAD MÓRBIDA E. C. : 6 5/12 AÑOS PESO: 69 Kg TALLA: 117,5 Cm
¾PREVALENCIA Estudio PAIDOS´84
OBESIDAD %
Total
De 6 a 15 años
4,9
Edad
8 años
6,1
VARON
7,6
9 años
5,7
14 años Geográfico
Habitat
MUJER
9,1
Norte
7,2
ANDALUCIA
2,9
Rural
5,8
Urbano
4,8
Metropolitano
4,4
¾PREVALENCIA Estudio enKID (1998-2000) obesidad (%)
sobrepeso (%)
o +s (%)
Total
De 2 a 24 años
13.9
12.4
26.3
Sexo
Varones
15.6
14.3
29.9
Mujeres
12.0
10.5
22.5
6 a 9 años
15.9
14.5
30.4
10 a 13 años
16.6
14.6
31.2
Canarias
18.0
14.8
32.8
Andalucía
15.6
13.8
29.4
Bajo
15.1
13.0
28.1
Bajo los dos
15.6
13.5
29.1
No
17.5
14.2
31.7
Edad
Geográfico
Socioeconómico Instrucción padres Desayuno (lácteos/cereales/fruta)
¾PREVALENCIA DE OBESIDAD SEGÚN CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
CARACTERÍSTICA
TOTAL (%) VARONES (%) MUJERES (%) 13,9
15,6
12,0
15.3 12.3 9.8 15.6 15.0 18.0
16.8 14.7 10.1 18.1 18.8 15.3
13.7 9,6. 9,7 12,9 11 20,8
Región: Centro Norte Noreste Sur Levante Canarias
Prevalencia en Gonzalo Bilbao • Pequeño estudio durante una semana • Tablas de IMC: Estudio “Ricardin” • Consulta :32 niños de 6 a 14 años: 8 con IMC mayor del P 97 para su edad :25 %. 2 más con P 85.Total O+S:31,2 %.
ETIOLOGÍA • Obesidad simple, exógena, nutricional, idiopática: 95-97 % • Origen multifactorial 1. Factores Genéticos
Gurney 1936
Gran y col 1989
9%
14%
Un progenitor obeso
41%
40%
Dos progenitores obesos
73%
80%
Progenitores no obesos
LA HERENCIA ES POLIGÉNICA
¾ETIOLOGÍA 2. Factores Ambientales y Dietéticos • Sedentarismo • Necesidades energéticas sobreestimadas: • Niños de 0-3 años 15% • Niños de 0-3 años 25% • Niños de 5-6 años 24% • Televisión.
¾ETIOLOGÍA 3. Factores Neuroquímicos • Insulina (Woods y col, 1979) • Neuropéptido Y (Sclafani, 1984) • Dopamina (Blundell, 1989) • Leptina (Zhang y col, 1994)
¾FISIOLOGÍA Origen multifactorial DISBALANCE ENERGÉTICO Ingesta calórica – Consumo calórico Ejemplo: Exceso de 100 cal./día Durante un año Produce aumento de 4.5 Kg de grasa
¾FISIOLOGÍA Consumo energético total diario (CET): • Metabolismo basal (MB) • Termogénesis (frío, estrés, alimentos) (Tfea) • Gasto energético actividad física (Eaf) • Energia para crecimiento (Ec)
CET= MB + Tfea + Eaf+ Ec
55-60% 10% 25% variable
(±ER)
LA TERMOGÉNESIS ESTA DISMINUIDA EN LOS OBESOS
Interacción de diferentes factores que contribuyen a la Aparición de la obesidad en la infancia y adolescencia Factores Socioeconómicos Entorno Socioeconómico Nivel cultural padres
Entorno Familiar Hábitos alimentarios Ocio Preferencias Estilo de vida
Factores Demográficos Región Geográfica Tamaño localidad
SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA
Antecendentes Primera infancia Peso al nacimiento Lactancia materna Sobrecarga Ponderal Padre Madre
Hábitos alimentarios Energía Densidad energética Grasa total Distribución ingesta diaria Consumo de Verduras+ Frutas
SOBRECARGA PONDERAL
Actividad Física Sedentarismo (horas de sueño, TV, etc…) Ejercicio Físico Actividad deportiva
¾SINTOMATOLOGÍA ALTERACIONES ENDOCRINAS • Hiperinsulinemia e insulinorresistencia • Alteraciones del eje GH/GHBP/IGFs/IGFBPs • Función adrenal •Función Tiroidea •Prolactina
¾SINTOMATOLOGÍA MORFOLOGÍA Generalizada: • Pared Abdominal (Pseudohipogenitalismo) • Pectorales (adipomastia) • Región Glútea • Muslos, brazos • Estrías, lesiones de foliculitis • Alteraciones músculo-esqueléticas • Talla alta
Obesidad Acantosis nigricans
Obesidad
Acantosis nigricans
¾SINTOMATOLOGÍA ♦ MÉDICAS • • • • • • •
Morbilidad aumentada a largo plazo Tensión arterial aumentada (10 . 30 %) Hiperlipemia (LDL-C/HDL-C > 2.2) Bajo nivel de capacidad física Alteraciones ortopédicas Infecciones respiratorias Apnea del sueño
♦ PSICOSOCIALES
• Configura la Personalidad: •Discriminación •Poca actividad Social •Baja autoestima
¾ ¿ QUÉ PODEMOS HACER?
¾ COMER MEJOR ¾ MOVERSE MÁS
Alimentos adecuados EL aumento en el consumo de un nutriente debe ir seguido de la disminución en el consumo de otro para mantener el balance calórico; por ello las recomendaciones deben ir encaminadas a sustituir unos alimentos por otros más que a recomendar el aumento o la disminución en el consumo de nutrientes Específicos. – Aportar energía que mantenga al sujeto en su peso ideal (IMC 19-25 kg/m2).En adultos, a partir de los 18a conseguir mantener un IMC entre 21 y 24. – Reducción de (alimentos ricos en) grasa saturada, trans y colesterol y sustitución por ácidos grasos monoinsaturados o poliinsaturados. – Incremento de (alimentos ricos en) hidratos de carbono complejos y fibra alimentaria y disminución de los hidratos de carbono simples y refinados. prevención cardiovascular Ministerio de salud y consumo(12-2007)
Alimentos adecuados – Reducción de los (alimentos ricos en) hidratos de carbonos simples (azúcares) y sustitución por grasa monoinsaturada,poliinsaturada o hidratos de carbono complejos con baja carga glucémica. – Aumentar el consumo de cereales integrales, legumbres, frutas y hortalizas. – Reducción de la ingesta de sal. – Hidratación suficiente. – Confección culinaria sencilla. – 3/5 comidas/día, con especial énfasis en recuperar el desayuno como comida fundamental.
¾ EFECTOS BIOLÓGICOS DEL EJERCICIO FÍSICO ¾ Aumento en los valores de colesterol HDL ¾ Disminución de los triglicéridos ¾ Disminución de la resistencia a la insulina ¾ Disminución presión arterial ¾ Mejor forma física y fondo cardiopulmonar ¾ Aumento de la masa magra ¾ Disminución del tejido adiposo
¾PRONÓSTICO ¾Los resultados obtenidos por todos los autores son…. ¾El 60 % de los adolescentes obesos siguen siéndolo 40 años después ¾Recaídas frecuentes
PREVENCIÓN
Tratamiento ¾ Objetivo: Disminuir depositos de grasa ¾ Motivación: Al niño y a la familia ¾ Dieta adecuada
¾ Variada y adaptada a gustos individuales ¾ Evitar aperitivos, azúcares y grasas ¾ Saciarse con el menor contenido calórico
¾ Actividad Física:
¾ Ejercicio físico (andar, deportes…) ¾ Descansar no más de lo necesario
Seguimiento
De menores con obesidad
De actuaciones
De resultados
Personal de Personal de Atención Primaria
Deportes +M. Ambiente
Personal de Salud + Educación
Agencia Española de Seguridad Alimentaria. http://www.aesa.msc.es/aesa/web/AesaPageServer?idpag e=9&idcontent=5657
Programa de Promoción de la Alimentación Saludable en la Escuela • •
Entre C de Salud y de Educación Población diana: escolares de Educación Primaria.
•
Objetivo: Que los menores de 6 a 12 años adquieran los conocimientos necesarios para conseguir una alimentación equilibrada tanto desde el punto de vista nutricional, como en cuanto a contenido calórico, contribuyendo así a un mejor estado de salud y a la prevención del sobrepeso.
•
Principales temas desarrollados: – Conceptos básicos sobre alimentación – Pirámide de la alimentación. – Las chucherías. – El desayuno.
PAFAE Colaboraciones Consejería de Salud
ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA
Dirección General de Organización de Procesos y Formación. Dirección General de Salud Publica y Participación. Servicio Andaluz de Salud
Consejería de Educación Consejería de Agricultura y Pesca
Dirección General de Industria y Promoción Agroalimentaria. Instituto Alimentación Mediterránea.
Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.
Centro Andaluz de Medicina del Deporte.
Consejería de Gobernación
Dirección General de Consumo
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Federación Andaluza de Municipios y Provincias
SOCIDADES CIENTÍFICAS
Sociedad Andaluza de Medicina de Familia y Comunitaria (SAMFYC) Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética (SANCYD) Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria (ASANEC)
ASOCIACIONES DE USUARIOS Y CONSUMIDORES
Federación Andaluza de Consumidores y Amas de Casa AL-ANDALUS Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Andalucía (FACUA) Federación Unión de Consumidores de Andalucía-UCA/UCE
ORGANIZACIONES EMPRESARIALES
Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA)
Scroll Fecha de visita: 31-01-2008
Plan para la Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada. Objetivo: reducir las tasas de obesidad y sedentarismo en nuestra población y mejorar los hábitos dietéticos.
Andalucía, 2004 -2008
El código PAOS. Código para la autorregulación de la publicidad de alimentos dirigida menores. Prevención de la Obesidad y Salud
10 enero 2005
La estrategia NAOS. Estrategia para la Nutrición, Actividad física y prevención de la Obesidad.
10 enero 2005
“Fomentar una alimentación saludable y promover la actividad física para invertir la tendencia ascendente de la prevalencia de la obesidad y con ello, reducir sustancialmente, la morbilidad y mortalidad atribuible a las enfermedades crónicas.”
Intervenciones para prevenir la obesidad infantil Revisión Cochrane 2008 CONCLUSIONES DE LOS AUTORES
Implicaciones para la práctica
Esta revisión destaca una situación paradójica:
En un tiempo en que la prevención de la obesidad se ha convertido en una prioridad de la salud pública, se cuenta solamente con un número limitado de estudios para poder analizar los hallazgos.
Intervenciones para prevenir la obesidad infantil Revisión Cochrane 2008 La recomendación más enérgica es que todas las intervenciones vayan acompañadas de un diseño de la evaluación estudiando cuidadosamente, que permita un análisis con el poder estadístico suficiente sobre lo que funciona, o no, y para quien es útil. •
•
•
El énfasis en el cambio conductual a corto plazo tiene pocas probabilidades de repercutir de modo sostenible o efectivo sobre la clasificación del peso de los niños y, por lo tanto, no constituye una estrategia efectiva a falta de intervenciones sobre el mantenimiento y un ambiente propicio y de apoyo. Los médicos necesitan considerar los aspectos que repercuten en el mantenimiento y el cambio ambiental, al tiempo que aborden el cambio conductual. Las intervenciones identificadas en esta revisión rara vez consideraron la influencia de las condiciones de vida y trabajo cada vez más complejas de los padres y las familias; sin embargo, es probable que la posibilidad de un cambio a nivel familiar se reduzca a falta de consideración de estrategias de apoyo. Se recomienda que los destinatarios (familias, ambientes escolares y otros) se incluyan en la toma de decisiones con respecto a las estrategias posibles, y es probable que una estrategia sostenida contexto propicio y un cambio conductual en la actividad física, la vida sedentaria y la elección de alimentos más saludables tengan un impacto más positivo que las intervenciones identificadas en esta revisión.
Intervenciones para prevenir la obesidad infantil Revisión Cochrane 2008 Implicaciones para la investigación
•
Continuar con los esfuerzos para construir una base de evidencias que determine cuáles son las estrategias de promoción de la salud con mejor relación costo - efectividad para lograr el objetivo de un peso saludable para todos los niños.
•
Al realizar nuevos estudios, se debe prestar atención especialmente a los siguientes aspectos del diseño: Uso de métodos cualitativos para hacer preguntas que informarán el diseño de las intervenciones; Abordaje de los determinantes sociales del sobrepeso y la obesidad; Reporte de los estadios del desarrollo y diseño de las intervenciones; Adecuado número de participantes para un poder estadístico suficiente; Seguimiento de los participantes; Confiabilidad de las medidas de resultado (informe del IMC);
• Educad al niño y no tendréis que
castigar al hombre.
Pitágoras