Objetivo general: Indagar acerca de las formas de participación familiar en Centros de primera infancia

- Título de la ponencia: "Prácticas, tensiones y discursos en torno a la participación familiar en primera infancia.- Algunas reflexiones sobre Centro
Author:  Raquel Moya Ortiz

1 downloads 23 Views 334KB Size

Recommend Stories


Algunas reflexiones acerca de las controversias de orden familiar
Algunas reflexiones acerca de las controversias de orden familiar Juan Antonio Castillo López* José Guadalupe Zúñiga Alegría * Antonio Eduardo Pardiño

invertir en la Primera infancia
invertir en la Primera infancia Producción: UNICEF/Bolivia • fotografías: UNICEF/Bolivia • diseño: salinasanchez.com La Paz – Bolivia 2 EMPEZAR

Las formas asociativas de la agricultura familiar en el desarrollo rural argentino de las últimas décadas ( )
CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 84, Agosto 2015, pp. 195-228 Las formas asociativas de la agricultura familiar e

Story Transcript

- Título de la ponencia: "Prácticas, tensiones y discursos en torno a la participación familiar en primera infancia.- Algunas reflexiones sobre Centros del Plan CAIF." 1 - Nombre del autor/a: Lucía Espasandín Mangado - Correo electrónico: [email protected] - Resumen de la ponencia: El trabajo pretende indagar en las distintas formas de participación de las familias en Centros de primera infancia. Más específicamente en la participación que se promueve desde el Plan CAIF y el posicionamiento de las familias frente a la misma. ¿Son meros espectadores, son colaboradores, son actores protagonistas en el proceso y la toma de decisiones? Además de la recopilación de bibliografía para profundizar en la temática se realizó un estudio en dos Centros CAIF para conocer distintas propuestas y experiencias. El mismo tuvo lugar en el Centro CAIF “Hermana Laura”, ubicado en la zona de Colón Norte y en el Centro CAIF “Los Pitufos”, ubicado en Ciudad Vieja. A partir de los resultados recabados a través de observaciones y entrevistas a técnicos y familias de cada uno de los Centros, se presenta un análisis de los mismos los cuales pretenden aportar algunos elementos para seguir repensando los procesos de participación familiar en Centros de primera infancia. Objetivo general: Indagar acerca de las formas de participación familiar en Centros de primera infancia. Objetivos específicos: - Conocer las distintas formas de participación familiar que promueve el Plan CAIF en los Centros “Hermana Laura” (Colón Norte) y “Los Pitufos” (Ciudad Vieja). - Analizar las respuestas de las familias frente a las convocatorias y el interés de las mismas en ser partícipes de la dinámica de los Centros educativos

- Palabras claves: participación, primera infancia, familias.

1

Trabajo presentado en las XIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias

Sociales-UdelaR. Montevideo, 15, 16 y 17 de setiembre de 2015)

Justificación Investigar en torno a participación brinda aportes para entender de qué diversas formas se da la misma, en qué instancias y por qué. Ya que la participación puede ser entendida de diferentes formas, existiendo también distintas formas de participar. Esta investigación podrá aportar elementos para pensar futuras líneas de intervención en territorio y trabajo con familias, ya que dará cuenta de procesos participativos que se dan desde un ámbito institucional, en este caso, educativo.

Preguntas orientadoras -En cada uno de los Centros, ¿se promueve la participación de las familias por parte del equipo? -¿Se convoca a las familias a participar?¨, ¿a qué?, ¿de qué forma? -¿Cuál es la respuesta de las familias?, ¿Participan todas, unas pocas o ninguna?, ¿de qué forma? -¿La participación de las familias es parte de la propuesta del Centro? -¿Las familias son espectadores, colaboradores o protagonistas?

Metodología

Se emplea una metodología de carácter cualitativo, ya que indagar en la participación conlleva un análisis en diversas formas posibles de participación familiar en los Centros. La misma puede ser entendida y por lo tanto interpretada de múltiples formas. La pertinencia de este enfoque también se sostiene sobre la necesidad de integrar la perspectiva de los propios actores involucrados. Las técnicas aplicadas fueron entrevista y observación. En el Centro “Hermana Laura” se entrevistó a tres técnicos, un educador, tres familias y tres funcionarios. Mientras que en “Los Pitufos” a dos técnicos, un educador y tres familias.

Observación participante se realizó únicamente en talleres de “Hermana Laura”, mientras que en “Los Pitufos” se procedió únicamente a observar las formas de comunicación cotidiana entre el Centro y las familias. Los indicadores utilizados fueron: la relevancia de las familias en la dinámica cotidiana de los Centros educativos. Si se los convoca o no, si hay respuesta positiva frente a las convocatorias o las familias eligen no participar. Por otro lado, el para qué se convoca, a qué tipo de propuestas y en ellas, qué lugares y roles ocupan las familias. Si la participación de las familias es parte del proyecto del Centro y si éstas participan en su planificación y evaluación serán también indicadores relevantes. Para la presentación de resultados se tomó como base los distintos sentidos de la participación distinguidos por Rebellato y Giménez (1997): "una concepción integral de la participación debe contener al menos tres de los sentidos principales que connota el término: formar parte, tener parte y tomar parte. Participar es en primer lugar formar parte, es decir pertenecer, ser parte de un todo que lo trasciende (...).Un segundo sentido de participar es el de tener parte, es decir jugar algún rol o tener alguna función en ese todo del que uno se siente parte. (...) Por último tomar parte, es decir decidir, completa la idea de participativo" (Rebellato, Giménez, 1997: 128).

Resumen- marco conceptual

Al realizar este trabajo se profundizó en categorías conceptuales necesarias para la comprensión y abordaje del tema, tal como participación, primera infancia, familias y éstas desde sus funciones y vinculo con el Estado. También fue necesario centrarse en la política del Plan CAIF y el sistema educativo de primera infancia en Uruguay. En este artículo desarrollaré muy brevemente en este articulo algunas cuestiones fundamentales sobre participación, categoría principal del trabajo. ¿Qué entendemos por participación? Participar significa sentirse y ser protagonista y responsable, de los acontecimientos presentes y futuros. “Desde el punto de vista ético se enfatiza en el pasaje de la gente a un rol de sujetos activos y no meros objetos de prácticas externas, las ideas de protagonismo y autonomía se asocian fuertemente a la de participación.” (Rebellato, Giménez, 1997: 125).

El concepto está centrado en la distribución del poder y creación de nuevos poderes, del esfuerzo intencionado de transferir poder efectivamente a la sociedad civil, a la población para la formulación y decisión sobre diversos asuntos. Hoy en día hacer referencia a la participación de los padres en el proceso de la educación infantil es un hecho común. Sin embargo si se profundiza en aspectos conceptuales de dicha participación se pueden encontrar diversas formas. Una forma de participar en este espacio puede ser el simple hecho de llevar a los niños/as diariamente al Centro. Otra es la simple presencia como espectadores. Por otro lado, la participación puede darse únicamente cuando las familias son convocadas por el equipo del Centro, o de lo contrario puede existir una participación activa por parte de las familias en donde sean protagonistas en la toma de decisiones.

Breve presentación de resultados: Para su presentación se toma la definición de participación integral de Rebellato y Giménez (1997), señalada anteriormente. Desde el "formar parte"... En este sentido me detendré en la asistencia de las familias al Centro, aspecto que refiere a lo cuantitativo. En ambos Centros casi la mayoría de los entrevistados del equipo técnico evalúan como positiva la concurrencia y respuesta de las familias frente a convocatorias. De varios discursos también se extrae que la asistencia es variante y depende del tipo de actividad o instancia, así como de disponibilidad horaria, necesidades y posibilidades. Los familiares entrevistados también sostienen que se participa en la medida de lo posible. Desde el "tener parte"... La segunda dimensión refiere al rol que ocupan las familias en los Centros, si existe un vínculo cercano, y el tipo de actividades en que las familias participan. En la totalidad de los discursos se desprende que existe un vínculo cercano entre las familias y los Centros. Desde ambos equipos técnicos se mencionan líneas que establece

el Plan CAIF, afirmándose que desde su concepción la atención está orientada a los niños/as y a sus familias. Por otro lado, se mencionan diferentes actividades en que las familias participan: reuniones de padres, talleres de Experiencias Oportunas, de alimentación, de cocina y psicosociales, actividades en sala, paseos etc. También en "Hermana Laura" existen emprendimientos por parte de familias, donde éstas se organizan fundamentalmente para recaudar fondos destinados a actividades o refacciones del Centro. Se destaca que las familias asisten más a instancias de festejo y recreativas. Finalmente, la totalidad de referentes familiares entrevistadas consideran que participan en el Centro y que existe apertura hacia las familias. Desde el "tomar parte"... Esta dimensión apunta a la participación activa de las familias en la toma de decisiones y propuestas, fundamentalmente en lo que respecta a la elaboración y evaluación de los proyectos del Centro. En cuanto al Proyecto Institucional y pedagógico, se recoge que lo ideal sería que las familias puedan participar en su elaboración y evaluación pero esto se torna complejo, por lo que actualmente esto se realiza desde el equipo de los Centros. En "Los Pitufos" las familias sí participan en instancias de evaluación. En cuanto a las familias en el momento de ahondar en esta línea, refieren a la participación vinculada a lo asistencial, no logrando profundizar mucho en los roles asumidos y asignados en distintas instancias. Tampoco expresan interés por participar en la realización de los proyectos y expresan conformidad con el trabajo de los Centros.

Algunas reflexiones Se encuentran diversos aspectos pasibles de ser analizados y profundizados. Pero sobre todo interesa seguirnos interrogando y cuestionando acerca de los procesos de participación. Se ve que desde el Plan CAIF existe un discurso muy difundido sobre la importancia del trabajo con las familias y de su participación. Es fundamental entonces, pensar y reflexionar sobre qué se entiende por atención y trabajo con las familias, ya

que existen diversas formas posibles vinculadas a los distintos posicionamientos, concepciones, marcos teóricos y metodológicos, objetivos, etc. La reflexión se torna más compleja aún cuando se vincula con la puesta en práctica, ya que no siempre los discursos coinciden con las prácticas, ni las prácticas dan cuenta de los discursos. Se encuentra documentación que plantean objetivos y metas, llegando incluso a conclusiones sobre el ideal de participación. Pero el gran desafío parece ser poder promover una real participación, pasible de ser plasmada y llevada a la práctica cotidiana de los Centros. En las entrevistas aparece mucho la idea de participación como sinónimo de asistir o colaborar. Así pues me interrogo si eso es participar. Como plantean Rebellato y Giménez (1997) puede ser este uno de los sentidos de la participación, pero si entendemos a ésta como sentirse y ser protagonista, responsable de los acontecimientos presentes y futuros asistir o colaborar, no podría considerarse participar. En cuanto a los talleres que realizan en los Centros, donde las pautas de crianza se vuelven centrales. Uno de los equipos técnicos menciona que los temas surgen de cuestiones que les puedan interesar a los padres, deducidos de las necesidades de los niños. En este sentido me cuestiono si es igual referirse a intereses de los padres y necesidades de los niños/as. ¿ Los adultos no tienen necesidades, deseos? Aquí está señalada una interpretación restringida de los intereses de las familias vinculada con las necesidades de los niños y en particular las que lee el equipo, no planteando la posibilidad de convocarlos o promover la participación a partir de otros intereses y necesidades, como vecinos, adultos, hombre, mujer, ciudadano, etc. Por otro lado, creo que las formas de participación o inclusión de las familias en cada uno de los Centros guarda relación con el contexto en el que el Centro se ubica y con las características de su población. Reitero que condiciones económicas, sociales y culturales que vivan las familias definirán su campo de posibilidades. Esto se ve plasmado también en los discursos tomados. Se plantea que la situación que viven a diario las familias incide en las posibilidades de participación. Muchas veces asociamos el problema de la baja asistencia con desinterés, dejando de lados otras cuestiones que pueden están influyendo, como horarios laborales por ejemplo. También teniendo en cuenta las características de la población que asiste a los Centros, las situaciones de riesgo o vulnerabilidad psicosocial y problemáticas que estas

familias atienden a diario, deberíamos cuestionarnos si la posibilidad de participar no es más una carga que un beneficio, siendo por ello fundamental replantearse para qué se convoca, por qué, cuándo y de qué forma. Las familias de contextos desfavorecidos ¿participan más?, ¿En qué? ¿Por qué?, ¿Cuál es el lugar del Estado?, ¿Y de la sociedad civil y las familias? En evaluaciones realizadas, hasta mismo del Plan CAIF, se concluye y se alude frecuentemente a la escasa participación de familias. Por otro lado, para los equipos de trabajo se está tornando complejo encontrar las formas para tapar esas ausencias y promover participación activa de otras formas. A esto se le suma que las familias no cuestionan las formas establecidas, quizá porque les parece que están bien, prefieran no ser partícipes o muchas veces porque aprecian los servicios, cuidados y atención como favores y no como derechos. Tal vez las formas de participación actuales no son las apropiadas para el contexto en el que vivimos y debemos pensar y buscar nuevas formas. Si bien algunas conclusiones fueron esbozadas en el análisis, este trabajo no pretende arribar a conclusiones, sino más bien “abrir puertas” para continuar profundizando y reflexionando. Destaco algunas líneas para seguir pensando como: la reproducción de roles estereotipados de género, cooptación y diálogo entre integrantes de las Asociaciones Civiles; integración y renovación de sus integrantes, el papel y lugar de otros familiares, formas y características de familias, peso de los procesos de segregación territorial, entre otros. Debemos continuar profundizando en estas cuestiones y debates, buscando construir colectivamente, escuchando todas las demandas y necesidades y así lograr promover formas de participación que garanticen posibilidades de decidir, de autonomía y protagonismo.

Bibliografía - Cardarelli, Graciela y Rosenfeld, Mónica. (1998). "Las participaciones de la pobreza. Programas y Proyectos sociales". Argentina. Paidós -Cunningham, Hugh (s/f) "Los hijos de los pobres. La imagen de la infancia desde el siglo XVIII". Disponible en: http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Los_hijos_de_los_pobres.pdf -De Martino, Mónica (2001). "Políticas Sociales y Familia. Reflexiones y Desafíos" en "5° Encuentro Nacional de Educadores y Educadores Sociales. Propuestas Educativo-Sociales hacia la integración social de niños, niñas y adolescentes". Montevideo. Uruguay. -De Martino, Mónica (2007). “Familias y Políticas Sociales en los Noventa. Gubernamentalidad: una perspectiva analítica.” en “Sobre cercanías y distancias. Problemáticas vinculadas a la fragmentación social en el Uruguay actual”. De Martino, Mónica; Morás, Luis Eduardo (compiladores). (2007). Montevideo-Uruguay. Ediciones Cruz del Sur. -Espasandín, Cecilia; Melgar, Alejandra; Klein, Ricardo. (2009) “La Familia: ¿sujeto ausente o actor convocado en la política de INAU? Modalidades de atención a la familia uruguaya.” En “Infancia, Familia y Género. Múltiples problemáticas, múltiples abordajes.” De Martino, Mónica (comp). (2009). Montevideo-Uruguay. Ediciones Cruz del Sur. -Giorgi, Victor (2001) "Niños, niñas, adolescentes entre dos siglos. Algunas reflexiones acerca del escenario de nuestras prácticas" en "5° Encuentro Nacional de Educadores y Educadores Sociales. Propuestas Educativo-Sociales hacia la integración social de niños, niñas y adolescentes". Montevideo. Uruguay -Leopold, Sandra; Pedernera, Luis (2007). “Una deuda de vida y debida. Notas sobre infancia y adolescencia en Uruguay, a comienzos del siglo IXX” en “Sobre cercanías y distancias. Problemáticas vinculadas a la fragmentación social en el Uruguay actual”. (2007). De Martino, Mónica; Morás, Luis Eduardo (compiladores). (2007). Montevideo-Uruguay. Ediciones Cruz del Sur.

- Minster, Setaro, Cerutti, Pozzi, Pierri (1997) “La participación social de las familias” en Revista de la Asociación de maestros Rosa Sensat. In-fan-cia. Educar de 0 a 6 años. N° 45. Setiembre-Octubre - Pontual, Pedro, en “Descentralización y Participación Ciudadana – Por una pedagogía para la participación popular”. “Educación Popular y participación en el ámbito local”. José Luis Coraggio. Ed. Trilce. 1994 - Rebellato, J. y Ubilla, P. “Democracia, Ciudadanía y Poder. Desde los procesos de descentralización y participación popular”. Nordan. Montevideo, 1999 -Rebellato, José Luis y Gimenez, Luis. (1997) “Etica de la autonomía”. Desde la práctica de la Psicología con las Comunidades. Montevideo. Nordan. - Zamora, Ángels (1998) “La participación de las familias” en Revista de la Asociación de maestros Rosa Sensat. In-fan-cia. Educar de 0 a 6 años. N° 48. MarzoAbril

Fuentes documentales

- Arana, Mariano; Muñoz, María Julia; Herrera, Belén; Ribero, Ma. Sara; Rodé, Patricio “Políticas Sociales. Estrategias de participación ciudadana”. Primer encuentro: Unidad temática – Desarrollo Social. Coordinación ejecutiva - IMM – Uruguay, Agosto 1998 -Arroyo, Álvaro. et al. (2012) UNICEF. Oficina de Uruguay. “Observatorio de los Derechos de la Infancia y la Adolesencia en Uruguay 2012”. Montevideo. - Blasco, Teresa y Otero, Laura (2008) “Técnicas cualitativas para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista”. Nure Investigación -Bove, María Isabel. "Fortalecimiento de la familia como desafío" Plan CAIF, INAU. Agosto, 2002. Montevideo - Bruzzone, C.; Hauser, P.; Misol, S.; Ojeda R.(2010) "Referencias conceptuales" en "EN EL ESCENARIO DEL HOGAR"- Otros avances para los equipos de los Centros CAIF". Secretaría Ejecutiva del Plan CAIF-INAU. Montevideo, Uruguay.

-Díaz, Mónica. Everett, Ana. Piñeyro, Ana Laura (2009) "Aprender a Participar para Vivir con Dignidad" Una experiencia de Educación en Derechos Humanos en Uruguay 2008 - 2009. Ministerio de Educación y Cultura Montevideo - Uruguay -Documento de aproximación al espacio de práctica. EFI: “Formación y participación en clave territorial en el Oeste de Montevideo” Barrio: Colón Norte. UdelaR- FCS- DTS. Año 2013 - Dornell, T. “Tema: Territorio y Redes Sociales”, Universidad de la RepúblicaFacultad CCSS- Dpto Trabajo Social. Área Teoría y Metodología de la intervención profesional. Abril 2005, Montevideo, Uruguay. -Krisman, Verónica (2009) "Intervención en primera infancia (0 a 3 años). Aportes desde el Trabajo Social". Plan CAIF. Montevideo, Uruguay. - Mara, Susana (compiladora). “Educación en la primera infancia. Aportes para la elaboración en propuestas de políticas educativas” MEC- UNESCO. Uruguay, 2009 - Oberti, Patricia (2011). “Políticas sociales de primera infancia e intervención con familias. Concepción y representaciones”. Montevideo, Uruguay. (Ubicación Biblioteca FCS: F 450) - Pérez, Dorelí (2011) Ponencia: “Realidad actual sobre la participación de la familia en los proyectos socioeducativos de atención a la primera infancia. Obstáculos y desafíos para el Trabajo Social.” Facultad de Ciencias Sociales- Dpto. Trabajo Social. Montevideo, Uruguay. -Rodriguez, Alicia. (2006) "Abordaje Comunitario en los Centros CAIF y Participación Comunitaria". Documentos Plan CAIF, INAU, Infamilia, PNUD. Uruguay - “Un lugar para disfrutar y construir un mejor vivir. 20 años Plan CAIF 19882008. Para crecer, desarrollarse y aprender jugando”. Plan CAIF, Uruguay (Ubicación Biblioteca FCS: F 1255) - Vecinday, María Laura (2010). “Transformaciones institucionales y tecnológicas del esquema de protección social en el Uruguay: el caso del Plan de Centros de Atención a la Infancia y la Familia Plan CAIF : 2003 – 2009”. Tesis de Doctorado. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. Sin editar

Sitios web

-

Centro de Educación Infantil CAIF "Los Pitufos". Disponible en:

http://www.freewebs.com/caiflospitufos/. Última visita: 15 de abril, 2015. - Documento N° 10. “Desarrollo Infantil y competencias en la primera infancia”. Ministerio de Educación Nacional- República de Colombia. Noviembre 2009. Disponible

en:

http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-

178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf. Última visita: 4 de Noviembre, 2014. -Grupo de Trabajo Institucional, Consejo Nacional de Política Social, Gabinete Social (2012). “Hacia un modelo solidario de cuidados”. Propuesta para la construcción del Sistema Nacional de Cuidados. Aprobado por el Gabinete Social, Setiembre 2012. Uruguay. Disponible en: www.sistemadecuidados.gub.uy -UNICEF, Primera Infancia. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/9475.html y http://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/index_documents.html. Última visita: 20 de marzo, 2015 - Plan CAIF. Disponible en: http://www.plancaif.org.uy/acerca-de-la-institucion/. Última visita: 15 de abril, 2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.